Niños con altas capacidades

El ejercicio es más que recomendable para los niños muy inteligentes o con altas capacidades prima. Partiendo del hecho de que tenemos un sistema nervioso que va a 1000 por hora y que si no le pones freno es un sinfín de pensamientos y conexiones, es necesaria la actividad física para que el niño se relaje y se enfoque en otra cosa que no sea lo intelectual, hablo por mi experiencia
Ella me lo pedía, porque nos decía muchas noches que le costaba dormir, porque tenía la cabeza cansada pero el cuerpo descansado y que necesitaba cansarse bien tanto físicamente como mentalmente para luego poder descansar bien a la noche... es la explicación que me daba... de hecho a su monitor de fitness le expliqué esto, él no sabe lo de las altas capacidades, y me decía que le sorprendía que con doce años casi 13 que va a hacer, la chavala me pidiera eso y que me lo expresara de esa manera, porque decía que los chavales de su edad están pidiendo otras cosas, como redes sociales, tik tok...
Ella tiene muchísima energía, y como dices va a mil por hora, le cuesta muchísimo relajarse también y echar freno, por eso esperemos que aguante aquí en este gimanasio a ver cómo le va, de momento el otro día cuando salió, directamente se tumbó encima de la cama, estaba súper cansada pero su orgullo o su ego que es algo que también tienen muchos de estos chavales no lo quería reconocer, pero bueno, a estado días dolorida de agujetas.
 
Yo aunque no estoy diagnosticada, tampoco creo que el diagnóstico te vaya a cambiar algo. Creo que más bien lo que marca la diferencia es tener un entorno favorable, y el poder interactuar con otras personas igualmente inteligentes sin querer sonar pedante
No sé muy bien qué decirte sobre esto de aquí... La época más intensa de mi vida, así como de la que guardo mayor cantidad de recuerdos (tanto positivos como negativos), transcurrió en un ambiente donde la intelectualidad y el estudio se estilaban entre menos y nada. Aprecio las conversaciones cultas, pero en la variedad está el gusto, supongo :) Hay muchas formas de estimular las altas capacidades que no tienen que ver necesariamente con la "inteligencia clásica".
Ella me lo pedía, porque nos decía muchas noches que le costaba dormir, porque tenía la cabeza cansada pero el cuerpo descansado y que necesitaba cansarse bien tanto físicamente como mentalmente para luego poder descansar bien a la noche... es la explicación que me daba... de hecho a su monitor de fitness le expliqué esto, él no sabe lo de las altas capacidades, y me decía que le sorprendía que con doce años casi 13 que va a hacer, la chavala me pidiera eso y que me lo expresara de esa manera, porque decía que los chavales de su edad están pidiendo otras cosas, como redes sociales, tik tok...
Ella tiene muchísima energía, y como dices va a mil por hora, le cuesta muchísimo relajarse también y echar freno, por eso esperemos que aguante aquí en este gimanasio a ver cómo le va, de momento el otro día cuando salió, directamente se tumbó encima de la cama, estaba súper cansada pero su orgullo o su ego que es algo que también tienen muchos de estos chavales no lo quería reconocer, pero bueno, a estado días dolorida de agujetas.
Yo también tengo demasiada energía encima, aunque se aplica únicamente a mi ámbito mental xD Físicamente, no soy hiperactiva y ni siquiera se me dan bien los deportes. Sin embargo, estoy siempre pensando en todo tipo de cosas y me paso el día leyendo (casi literalmente).
 
Yo no sé si mi hijo lo es pero en nuestro entorno todo el mundo lo comenta que tiene algo, no sé para mí es precocidad y en algunas cosas madurez. Nos han dicho que tiene un componente genético y en nuestra familia hay varios casos.
El otro día alguien me decía que mejor no tener diagnóstico porque le iba a condicionar su vida académica pero a mí me gustaría saber por si puedo ayudarlo en algo.
pues yo necesitaba saberlo, desde que mi hija tenia dos años sabia que 'le pasaba algo' que su crianza no era una crianza normal... ya no solo por el nivel academico sino por todo lo que lo rodea... el vivir en una ruleta rusa constante. Y una vez obtuve el diagnostico respire, respire sabiendo que mi hija no me toma el pelo, que no me reta, me reconcilie con mi manera de criarla y los comentarios obtenidos...

A día de hoy, de nuestra familia solo mis padres y mi hermana saben de su diagnostico para que nadie la etiquete porque es una trampa facil en la que caer. La hemos apuntado a un centro con otros niños aacc y esta feliz, feliz de tratar con iguales, la hemos cambiado de cole porque nos mudamos en breve y da la casualidad que el cole nuevo se adapta muchísimo mejor a sus necesidades, la tutora lo sabe porque está avisada por si se aburre para que nos lo diga. yo creo que el diagnostico es necesario yo necesitaba saberlo para poder ayudarla en todo lo que fuera necesario, sobretodo en el ámbito emocional
 
Yo sospecho que tengo altas capacidades, aunque jamás me han dado un diagnóstico. Lo único que sé es que me hicieron un test de CI con 12 años y resultó que tengo la inteligencia por encima de la media en áreas concretas, mientras que en otras me mantengo en la media. Por otro lado, en el colegio tengo anécdotas como que los profesores se pensaban que estaba en mi mundo, porque aparentemente no prestaba atención, pero luego me preguntaban sobre algo que se había explicado en clase y había captado todo. Recuerdo que me aburría mucho en asignaturas como inglés o lengua, porque se repetían mucho algunas cosas que yo hace rato había captado.
Y por último, siempre me han atraído actividades que no son las típicas que a cualquier niño le gustan, como escribir, de hecho gané concursos de literatura.
En definitiva, creo que tenemos un sistema educativo enfocado a la media y a atender a esos casos de niños que van con retraso, pero de los niños que son más inteligentes pasan olímpicamente.

Mi madre siempre cuenta que en el cole me hicieron una valoracion y salio un ci alto (no encuentra las pruebas ni recuerda cuanto) que le dijeron que igual convenia hacer mas pruebas pero mi padre en aquella epoca (soy del 86) decia que daba igual que como estudiaba bien no hacia falta.
A día de hoy y teniendo el diagnostico de mi hija me veo tan reflejada en ella... sobretodo en tema frustracion, para mi un suspenso en la carrera (porque hasta en la carrera no tuve mi primer suspenso) era un fracaso y eran lloros y rabia contenida. Mi madre ahora quiere que me hagas las pruebas aunque no se si cambiaria algo o igual si, igual entenderia muchas cosas de mi carácter...
Hay alguna de aqui que se haya evaluado de mayor? Vale realmente la pena?
 
Mi madre siempre cuenta que en el cole me hicieron una valoracion y salio un ci alto (no encuentra las pruebas ni recuerda cuanto) que le dijeron que igual convenia hacer mas pruebas pero mi padre en aquella epoca (soy del 86) decia que daba igual que como estudiaba bien no hacia falta.
A día de hoy y teniendo el diagnostico de mi hija me veo tan reflejada en ella... sobretodo en tema frustracion, para mi un suspenso en la carrera (porque hasta en la carrera no tuve mi primer suspenso) era un fracaso y eran lloros y rabia contenida. Mi madre ahora quiere que me hagas las pruebas aunque no se si cambiaria algo o igual si, igual entenderia muchas cosas de mi carácter...
Hay alguna de aqui que se haya evaluado de mayor? Vale realmente la pena?
Prima, hilando tu mensaje anterior y este último, yo si fuera tu por supuesto las haría: te reconciliarias con muchas situaciones de tu pasado, conectarías mucho más con tu peque y podrías acompañarla incluso mejor…

En el centro que llevo a mi hijo no paran de hacer pruebas a adultos también. Creo que nunca es tarde para saber.

Hace poco ví un programa de TV3 en el que se hablaba de adultos con AACC, algunos de ellos se habían evaluado de mayores y todos coincidían en que ojalá lo hubieran hecho antes.

Yo de ti no lo dudaría ❤️
 
Esto va cogiendo velocidad y lo de mi hijo cada vez es más llamativo. Ahora es capaz de mirar el reloj digital y decirme a las 15:56 que quedan 64 minutos para las 5, entre otras muchas cosas. Tiene 4 años y 2 meses. Es que no me parece ni medio normal, pero quizá no sea para tanto.

Vuestros hijos hacían cosas de estas? El otro día se ha puesto a recitar la tabla del 9 en mitad de un restaurante. Yo no sé cómo manejarlo, muchas sospecháis de ser AACC o tenéis diagnóstico, pero en mi caso soy de lo más normal. Temo que a no mucho tardar nos dé mil vueltas a mi y casi que también a su padre
 
Esto va cogiendo velocidad y lo de mi hijo cada vez es más llamativo. Ahora es capaz de mirar el reloj digital y decirme a las 15:56 que quedan 64 minutos para las 5, entre otras muchas cosas. Tiene 4 años y 2 meses. Es que no me parece ni medio normal, pero quizá no sea para tanto.

Vuestros hijos hacían cosas de estas? El otro día se ha puesto a recitar la tabla del 9 en mitad de un restaurante. Yo no sé cómo manejarlo, muchas sospecháis de ser AACC o tenéis diagnóstico, pero en mi caso soy de lo más normal. Temo que a no mucho tardar nos dé mil vueltas a mi y casi que también a su padre
No prima, claro que no es normal. Sólo tiene 4 años. A esa edad pintan animales en clase o como mucho se inician a escribir las letras de su nombre.

No recuerdo si ya tienes su diagnóstico, si no lo tienes, puedes consultarlo. De qué comunidad eres?
Puede ser precocidad al ser tan pequeño, pero lo que comentas en muy llamativo Y significativo.

Preguntas si los nuestros lo hacían. El mío en concreto no. No hacía esas cosas a los 4 años, “explosionó” después. Lo suyo era un tema más conductual
 
Esto va cogiendo velocidad y lo de mi hijo cada vez es más llamativo. Ahora es capaz de mirar el reloj digital y decirme a las 15:56 que quedan 64 minutos para las 5, entre otras muchas cosas. Tiene 4 años y 2 meses. Es que no me parece ni medio normal, pero quizá no sea para tanto.

Vuestros hijos hacían cosas de estas? El otro día se ha puesto a recitar la tabla del 9 en mitad de un restaurante. Yo no sé cómo manejarlo, muchas sospecháis de ser AACC o tenéis diagnóstico, pero en mi caso soy de lo más normal. Temo que a no mucho tardar nos dé mil vueltas a mi y casi que también a su padre
Prima, por experiencia, no tiene nada que ver. Dicen que las altas capacidades tienen componente hereditario, pero no siempre. Pongo de ejemplo mi caso: desde pequeña se quedaban asombrados con mi facilidad para escribir relatos (yo la verdad no era consciente porque para mí era algo "normal"), he ganado algún que otro concurso de literatura y a día de hoy sigo escribiendo lo que me permite la rutina diaria, también he escrito alguna que otra novela. Nunca he hecho ningún curso de escritura, aunque leo mucho, así que supongo que es innato. Decir que mis altas capacidades son en esta área, en matemáticas por ejemplo siempre he ido muy flojita.
Pues en mi familia no hay ningún escritor ni nadie con esta capacidad que yo sepa. Mi madre tiene otras capacidades, y durante un tiempo sospeche de mi padre pero el lo que tiene es facilidad para hacer dibujos y para memorizar cosas, expresarse por escrito le cuesta, dicho por el
 
No prima, claro que no es normal. Sólo tiene 4 años. A esa edad pintan animales en clase o como mucho se inician a escribir las letras de su nombre.

No recuerdo si ya tienes su diagnóstico, si no lo tienes, puedes consultarlo. De qué comunidad eres?
Puede ser precocidad al ser tan pequeño, pero lo que comentas en muy llamativo Y significativo.

Preguntas si los nuestros lo hacían. El mío en concreto no. No hacía esas cosas a los 4 años, “explosionó” después. Lo suyo era un tema más conductual
Gracias, prima. Es que hay veces que, al haber visto tantos padres que magnifican las habilidades de sus hijos, me preocupa no ser objetiva. No tiene diagnóstico, sus profesores ( dicho por la tutora) opinan que es AACC pero no se le evalúa hasta terminar etapa, con 5-6 años. Lo que sí, empieza a ser vox populi en el entorno que el niño es muy listo y ya no es posible que estas cosas pasen más o menos desapercibidas como antes.

El otro día una madre me preguntó expresamente si era verdad lo que le había contado su hijo, que el mío era el más listo de clase y que sabía leer, sumar, restar, escribir…me ha cogido a contrapié, porque hasta ahora el niño procuraba no hacerse notar, pero claro, tampoco considera que sea un secreto.

No quiero aplastarle bajo las expectativas de los demás. Me parece tan peligroso que nieguen tus capacidades con el “a mi no me parece “ como que todos lo den por hecho
 
Gracias, prima. Es que hay veces que, al haber visto tantos padres que magnifican las habilidades de sus hijos, me preocupa no ser objetiva. No tiene diagnóstico, sus profesores ( dicho por la tutora) opinan que es AACC pero no se le evalúa hasta terminar etapa, con 5-6 años. Lo que sí, empieza a ser vox populi en el entorno que el niño es muy listo y ya no es posible que estas cosas pasen más o menos desapercibidas como antes.

El otro día una madre me preguntó expresamente si era verdad lo que le había contado su hijo, que el mío era el más listo de clase y que sabía leer, sumar, restar, escribir…me ha cogido a contrapié, porque hasta ahora el niño procuraba no hacerse notar, pero claro, tampoco considera que sea un secreto.

No quiero aplastarle bajo las expectativas de los demás. Me parece tan peligroso que nieguen tus capacidades con el “a mi no me parece “ como que todos lo den por hecho
Si lo han visto en el cole tan claro eso que tiene ganado ya, espero que sepan motivarlo intelectualmente y le estén prestando atención.

Respecto lo del comentario de la otra madre, como consejo personal y sobretodo pensando en la tranquilidad de tu hijo, cuanto menos sepa el resto, mejor. No creo que es algo a esconder, pero sí que creo que debes tener el derecho de elegir a quién quieres decírselo. En nuestro caso sólo lo saben los abuelos por ambos lados, los dos hermanos y un par de amigos, y lo cierto es que algún chasco me he llevado prima.

Al no tener un diagnóstico 100% seguro, yo le contestaría algo parecido para quitarmelos de encima estilo “uy, es muy curioso y siempre haciendo mil cosas, pero ya sabes que a estas edades cada niño tiene un ritmo” y te vas por peteneras.…

Tu último párrafo es muy revelador, sí. Estará expuesto al “a mí no me lo parece” y al dar por hecho que deben saberlo absolutamente todo y cumplir expectativas de los demás, y nada más lejos de la realidad. Cuanto más puedas protegerlo mejor para ambos ❤️
 
Prima, por experiencia, no tiene nada que ver. Dicen que las altas capacidades tienen componente hereditario, pero no siempre. Pongo de ejemplo mi caso: desde pequeña se quedaban asombrados con mi facilidad para escribir relatos (yo la verdad no era consciente porque para mí era algo "normal"), he ganado algún que otro concurso de literatura y a día de hoy sigo escribiendo lo que me permite la rutina diaria, también he escrito alguna que otra novela. Nunca he hecho ningún curso de escritura, aunque leo mucho, así que supongo que es innato. Decir que mis altas capacidades son en esta área, en matemáticas por ejemplo siempre he ido muy flojita.
Pues en mi familia no hay ningún escritor ni nadie con esta capacidad que yo sepa. Mi madre tiene otras capacidades, y durante un tiempo sospeche de mi padre pero el lo que tiene es facilidad para hacer dibujos y para memorizar cosas, expresarse por escrito le cuesta, dicho por el
En nuestro caso si que hay un familiar directo por parte del padre con AACC. A ver, yo siempre he sido espabilada, pero nada llamativo ni fuera de lo normal.
 
Si lo han visto en el cole tan claro eso que tiene ganado ya, espero que sepan motivarlo intelectualmente y le estén prestando atención.

Respecto lo del comentario de la otra madre, como consejo personal y sobretodo pensando en la tranquilidad de tu hijo, cuanto menos sepa el resto, mejor. No creo que es algo a esconder, pero sí que creo que debes tener el derecho de elegir a quién quieres decírselo. En nuestro caso sólo lo saben los abuelos por ambos lados, los dos hermanos y un par de amigos, y lo cierto es que algún chasco me he llevado prima.

Al no tener un diagnóstico 100% seguro, yo le contestaría algo parecido para quitarmelos de encima estilo “uy, es muy curioso y siempre haciendo mil cosas, pero ya sabes que a estas edades cada niño tiene un ritmo” y te vas por peteneras.…

Tu último párrafo es muy revelador, sí. Estará expuesto al “a mí no me lo parece” y al dar por hecho que deben saberlo absolutamente todo y cumplir expectativas de los demás, y nada más lejos de la realidad. Cuanto más puedas protegerlo mejor para ambos ❤️
Chascos con la gente en qué sentido?

Él ya empieza a ser consciente de que sabe muchas cosas que sus compañeros aún no, y ya me lo ha dicho un par de veces, primero sorprendido y luego ya como un hecho probado. Yo le digo que eso no tiene ninguna importancia, que todos sus amigos aprenderán lo mismo antes o después, igual que él anduvo más tarde que su primo. No sé qué más decirle o cómo hacer, pero me gustaría que no fuera la comidilla entre las madres y que pase desapercibido.
 

Temas Similares

6 7 8
Respuestas
87
Visitas
5K
Back