El "complejo" de ser español

Voy a comentar algo sobre los británicos (más bien ingleses) porque es lo que conozco más.

En España en cierto modo nos avergonzamos de nuestra Historia, de haber tenido un Imperio, de las batallas ganadas, de las glorias pasadas... Alucino de la cantidad de gente que no conoce que parte de los USA han sido españoles, por ejemplo. Mi propia sobrina, de 17 años, preguntada este verano que por qué Los Ángeles se llamaba Los Ángeles y no The Angels o algo por el estilo, me soltó que "por los inmigrantes mexicanos, no?". Vamos, ni idea tenía la pobre. Es que ya no se estudia nada en los colegios? Y yo que me quejaba de que a mí nunca me habían enseñado la Guerra de la Oreja de Jenkins!

Hace muchos años, hablando con mi marido Brit de esto, de la "manipulación" que se lleva a cabo en la educación británica (para mí llega a manipulación, en el sentido de que solamente hablan de las glorias y no tocan para nada lo malo, de forma que el británico medio sale del colegio pensando que es el ombligo del universo, y así van las cosas...) tocamos el tema de la Armada Invencible y mi marido me decía que la culpa de la percepción sobre este tema la tenemos a partes iguales ellos y nosotros... Cómooooo? Los Brits se recrean en este episodio, sin nunca incluir en las explicaciones que a la Armada más bien la hundió la meteorología, y los españoles con los años, y sin que nadie lo entienda, les hemos seguido la corriente. Sin embargo él me habló por vez primera de la Guerra de la Oreja de Jenkins, o Guerra del Asiento en España, una serie de batallas (Caribe, siglo XVIII) perdidas ignominiosamente por la flota británica (y ganadas por la española) que los Brits han borrado de su historia, completamente. Quizás por ser la mayor derrota de la Royal Navy en su historial? Pero los españoles, no se sabe por qué, lo han olvidado también.

Así nos va!

No quiero meter mucho rollo, pero sí recomendaros un par de libros.

Primero, 'How to Be Idle' and 'How to Be Free', de Tom Hodgkinson, que explora bastante bien el carácter inglés y lo que tiene de inventado (sus teorías sobre cómo la Reforma y el querer apartarse de Roma a toda costa forjan artificialmente lo que ahora conocemos como carácter inglés son discutibles pero muy divertidas).

Segundo, 'The Invention of Tradition', de Eric Hobsbawm, un historiador marxista que desmonta todo lo que tenemos por "tradiciones" inglesas. Y es que la "tradición" inglesa es un invento victoriano, al compás del romanticismo / nacionalismo de otros países europeos. Interesaba cohesionar la Unión (con Escocia), subyugar a los rebeldes (irlandeses y, en menor medida, galeses) y forjar una cierta unidad con las "conquistas" comerciales (lo que luego fue el Imperio); de ahí que inventasen su singularidad.

Lo malo es que se lo han creído!

(Ya sé que estamos hablando de España, pero creo que es interesante que, a la vez que desmontamos nuestros propios complejos, nos demos cuenta lo que tiene de inventada la grandeza de otros países).
Me ha parecido muy interesante tu comentario. Parte de la culpa creo de que nos sintamos acomplejados de nuestra historia creo que es por la leyenda negra que se ha creado en torno a nuestro país y nuestra propia historia, creada fundamentalmente por diversos grupos, fundamentalmente protestantes. Y por lo que vemos esa leyenda sigue durando. También, creo que nuestra historia no le hemos ni estamos escribiendo nosotros, sino ingleses, franceses y alemanes. Sólo hay que coger un manual de historia medieval, moderna, contemporánea... y ver que la mayoría de los más reconocidos dentro de nuestras fronteras son estudiosos extranjeros.
Espero haberme explicado.
 
Yo estudié en mi ciudad porque podía hacer la carrera que quería y entonces ni te planteas irte a otro sitio. Es lo habitual en España, e incluso hay muchos casos de "estudia algo que haya aquí". En otros países (el que mejor conozco es Alemania, viví también en Bélgica pero al ser un país tan pequeño no lo cuento en este aspecto porque nunca vas a estar a más de dos horas de casa y no hay tantas universidades) lo habitual es irse de casa a los 18-19, cuando se acaba el instituto y elegir la universidad no por cercanía sino por fama de la facultad/posibilidades de especialización o similar. Obviamente también hay gente quese queda lo más cerca posible de sus padres, hablo de la tónica general. También me da la impresión de que la gente se mueve más y los jóvenes son más independientes. Yo jamás trabajé durante la carrera a excepción de algunas clases paticulares o algún trabajo esporádico para sacarme un dinero. Vivía con mis padres y tenía mi paga. Aquí veo que los estudiantes no dependen tanto de sus padres, es habitual compaginar los estudios con trabajos, de ahí esa fama de que los alemanes siguen estudiando a los 30. Un amigo mío, español, aún no ha cumplido los 30, está haciendo su post-doc en Alemania (se doctoró el año pasado). Tutela a estudiantes de grado y de máster que son mayores que él.

Al hilo de esto, creo que en España hay demasiada obsesión con sacarse la carrera "a curso por año". Yo misma lo viví, para mí era algo que tenía que ser así, y por eso, pese a tener que repetir alguna asignatura a mitad de la carrera, seguía matriculándome de todo lo posible para "terminarla a tiempo". Al final tuve que desistir y la hice en 6 años. Si me hubiese quitado de encima esa tontería la hubiese terminado igualmente en 6 años pero yendo menos agobiada entre medias. Parece que es algo que va a afear tu CV, de hecho en un proceso de selección para una empresa me preguntaron los motivos por los que había necesitado 6 años para terminar. Luego sales de España y, como digo, la gente empieza más tarde la carrera, muchos hacen formación profesional primero y luego deciden qué quieren estudiar, lo compaginan con otras cosas , etc. No es un drama, la verdad.



Creo que ese es el problema. A mí me toca muchísimo las narices la impuntualidad y, sobre todo, que estés 10-15-20 minutos esperando a alguien y que, cuando se lo reproches, te vengan con que "para qué llegas puntual si sabes que siempre llegamos tarde" o similares (a mí me han llegado a decir que la culpa de esperar tanto era mía por llegar a la hora:bored:). Gente impuntual la hay en todas partes pero en España está más asumido que siempre hay que esperar, al igual que lo de quedar de 21 a 21:30, o a partir de las 21 en tal sitio y cada uno que vaya llegando cuando quiera. Eso se lo dices a mi novio (alemán) y hay que explicarselo porque no entiende que no se quede a una hora exacta.

Muy cierto eso de la carrera en España respecto al extranjero! Yo he tenido amigos de Alemania, Noruega, Australia... que han empezado la uni con 28 primaveras o más tarde, que esos años tras en insti los han aprovechado viajando (año sabático, o años), trabajando en cositas tipo supermercados, tiendas, bares... o haciendo algún curso/estudio, pero de forma muy light. Aquí no, parece que hay que terminar el instituto, sacarse ese verano el carnet de conducir y luego a estudiar a cañón, curso por año. Y el máster. En este país la gente es altamente previsible!!!

A muchísimas personas españolas esto les choca, incluso los tildan de vagos ("pero cómo no estudia?", "cómo se va tanto tiempo de viaje?"). Siempre me ha parecido que aquí tenemos demasiada titulitis y demasiado afán por hacer cosas y no parar (respecto a estudiar y currar). Me ha pasado que cuando me he ido por ahí un tiempo prolongado o disfrutaba de mis ahorros sin hacer nada, la gente me soltaba los "qué bien vives" y "te quejarás, eh?". Quieren verte sudando la gota gorda y amargado, es lo que se estila en una nación que aún valora la mentalidad esclava.
 
Me ha parecido muy interesante tu comentario. Parte de la culpa creo de que nos sintamos acomplejados de nuestra historia creo que es por la leyenda negra que se ha creado en torno a nuestro país y nuestra propia historia, creada fundamentalmente por diversos grupos, fundamentalmente protestantes. Y por lo que vemos esa leyenda sigue durando. También, creo que nuestra historia no le hemos ni estamos escribiendo nosotros, sino ingleses, franceses y alemanes. Sólo hay que coger un manual de historia medieval, moderna, contemporánea... y ver que la mayoría de los más reconocidos dentro de nuestras fronteras son estudiosos extranjeros.
Espero haberme explicado.

Has leído ‘Imperiofobia y Leyenda Negra’, de María Elvira Roca Barea?

Mi marido tiene la teoría de que UK tendrá un bagaje similar en unos 100 años... entre irlandeses, hindúes, pakistaníes...
Gente que les adora! ;)
Y más aún si ahora con el Brexit se cargan el GFA (el acuerdo del Viernes Santo para Irlanda del Norte).
 
Has leído ‘Imperiofobia y Leyenda Negra’, de María Elvira Roca Barea?

Mi marido tiene la teoría de que UK tendrá un bagaje similar en unos 100 años... entre irlandeses, hindúes, pakistaníes...
Gente que les adora! ;)
Y más aún si ahora con el Brexit se cargan el GFA (el acuerdo del Viernes Santo para Irlanda del Norte).
La verdad es que no, lo mio no es la Historia Moderna, pero este año ya me toca de lleno en la carrera. Pero me lo apunto.
Si me permites una cosa, ¿sabes qué opinión tienen los británcios a día de hoy sobre el colonialismo que ellos perpetraron? Me da bastante curiosidad. Como anecdota, cuando estuve de intercambio en Francia, el buen padre de familia tenía la cara de negar las colonias francesas y el gobierno de Vichy, sobre todo eso. Para hacer la croqueta vamos.
 
Yo estudié en mi ciudad porque podía hacer la carrera que quería y entonces ni te planteas irte a otro sitio. Es lo habitual en España, e incluso hay muchos casos de "estudia algo que haya aquí". En otros países (el que mejor conozco es Alemania, viví también en Bélgica pero al ser un país tan pequeño no lo cuento en este aspecto porque nunca vas a estar a más de dos horas de casa y no hay tantas universidades) lo habitual es irse de casa a los 18-19, cuando se acaba el instituto y elegir la universidad no por cercanía sino por fama de la facultad/posibilidades de especialización o similar. Obviamente también hay gente quese queda lo más cerca posible de sus padres, hablo de la tónica general. También me da la impresión de que la gente se mueve más y los jóvenes son más independientes. Yo jamás trabajé durante la carrera a excepción de algunas clases paticulares o algún trabajo esporádico para sacarme un dinero. Vivía con mis padres y tenía mi paga. Aquí veo que los estudiantes no dependen tanto de sus padres, es habitual compaginar los estudios con trabajos, de ahí esa fama de que los alemanes siguen estudiando a los 30. Un amigo mío, español, aún no ha cumplido los 30, está haciendo su post-doc en Alemania (se doctoró el año pasado). Tutela a estudiantes de grado y de máster que son mayores que él.

Al hilo de esto, creo que en España hay demasiada obsesión con sacarse la carrera "a curso por año". Yo misma lo viví, para mí era algo que tenía que ser así, y por eso, pese a tener que repetir alguna asignatura a mitad de la carrera, seguía matriculándome de todo lo posible para "terminarla a tiempo". Al final tuve que desistir y la hice en 6 años. Si me hubiese quitado de encima esa tontería la hubiese terminado igualmente en 6 años pero yendo menos agobiada entre medias. Parece que es algo que va a afear tu CV, de hecho en un proceso de selección para una empresa me preguntaron los motivos por los que había necesitado 6 años para terminar. Luego sales de España y, como digo, la gente empieza más tarde la carrera, muchos hacen formación profesional primero y luego deciden qué quieren estudiar, lo compaginan con otras cosas , etc. No es un drama, la verdad.



Creo que ese es el problema. A mí me toca muchísimo las narices la impuntualidad y, sobre todo, que estés 10-15-20 minutos esperando a alguien y que, cuando se lo reproches, te vengan con que "para qué llegas puntual si sabes que siempre llegamos tarde" o similares (a mí me han llegado a decir que la culpa de esperar tanto era mía por llegar a la hora:bored:). Gente impuntual la hay en todas partes pero en España está más asumido que siempre hay que esperar, al igual que lo de quedar de 21 a 21:30, o a partir de las 21 en tal sitio y cada uno que vaya llegando cuando quiera. Eso se lo dices a mi novio (alemán) y hay que explicarselo porque no entiende que no se quede a una hora exacta.
En Alemania hubo hace unos años un gran problema, porque los estudiantes recibían dinero del estado y no acababan las carreras ni a tiros, todo esto a costa de los contribuyentes. Se que con la crisis suprimieron muchas ayudas. Especialmente el tema de los estudiantes fue muy controvertido, ya que eran los europeos que más tarde empezaban a trabajar.
Yo siempre me pregunto como sobreviven los jóvenes que se emancipan a los 18 años, solamente con trabajos eventuales. En ciudades como Munich, ni es solo que el alquiler sea carísimo, es que no hay ni pisos para alquilar.
 
Voy a comentar algo sobre los británicos (más bien ingleses) porque es lo que conozco más.

En España en cierto modo nos avergonzamos de nuestra Historia, de haber tenido un Imperio, de las batallas ganadas, de las glorias pasadas... Alucino de la cantidad de gente que no conoce que parte de los USA han sido españoles, por ejemplo. Mi propia sobrina, de 17 años, preguntada este verano que por qué Los Ángeles se llamaba Los Ángeles y no The Angels o algo por el estilo, me soltó que "por los inmigrantes mexicanos, no?". Vamos, ni idea tenía la pobre. Es que ya no se estudia nada en los colegios? Y yo que me quejaba de que a mí nunca me habían enseñado la Guerra de la Oreja de Jenkins!

Hace muchos años, hablando con mi marido Brit de esto, de la "manipulación" que se lleva a cabo en la educación británica (para mí llega a manipulación, en el sentido de que solamente hablan de las glorias y no tocan para nada lo malo, de forma que el británico medio sale del colegio pensando que es el ombligo del universo, y así van las cosas...) tocamos el tema de la Armada Invencible y mi marido me decía que la culpa de la percepción sobre este tema la tenemos a partes iguales ellos y nosotros... Cómooooo? Los Brits se recrean en este episodio, sin nunca incluir en las explicaciones que a la Armada más bien la hundió la meteorología, y los españoles con los años, y sin que nadie lo entienda, les hemos seguido la corriente. Sin embargo él me habló por vez primera de la Guerra de la Oreja de Jenkins, o Guerra del Asiento en España, una serie de batallas (Caribe, siglo XVIII) perdidas ignominiosamente por la flota británica (y ganadas por la española) que los Brits han borrado de su historia, completamente. Quizás por ser la mayor derrota de la Royal Navy en su historial? Pero los españoles, no se sabe por qué, lo han olvidado también.

Así nos va!

No quiero meter mucho rollo, pero sí recomendaros un par de libros.

Primero, 'How to Be Idle' and 'How to Be Free', de Tom Hodgkinson, que explora bastante bien el carácter inglés y lo que tiene de inventado (sus teorías sobre cómo la Reforma y el querer apartarse de Roma a toda costa forjan artificialmente lo que ahora conocemos como carácter inglés son discutibles pero muy divertidas).

Segundo, 'The Invention of Tradition', de Eric Hobsbawm, un historiador marxista que desmonta todo lo que tenemos por "tradiciones" inglesas. Y es que la "tradición" inglesa es un invento victoriano, al compás del romanticismo / nacionalismo de otros países europeos. Interesaba cohesionar la Unión (con Escocia), subyugar a los rebeldes (irlandeses y, en menor medida, galeses) y forjar una cierta unidad con las "conquistas" comerciales (lo que luego fue el Imperio); de ahí que inventasen su singularidad.

Lo malo es que se lo han creído!

(Ya sé que estamos hablando de España, pero creo que es interesante que, a la vez que desmontamos nuestros propios complejos, nos demos cuenta lo que tiene de inventada la grandeza de otros países).
Es que los españoles se venden muy mal.
Ya lo decia Felipe ll En mi imperio nunca se pone el sol. En los tiempos en los que el imperio español estaba extendido en ambos Hemisferios
El descubrimiento de America, fue gracias a que España, le dio los medios a Cristobal Colon.
Los ingleses , tambien tuvieron sus mas y sus menos con Francia, en posicionarse y tomar Canada, para su pais
 
Es que los españoles se venden muy mal.
Ya lo decia Felipe ll En mi imperio nunca se pone el sol. En los tiempos en los que el imperio español estaba extendido en ambos Hemisferios
El descubrimiento de America, fue gracias a que España, le dio los medios a Cristobal Colon.
Los ingleses , tambien tuvieron sus mas y sus menos con Francia, en posicionarse y tomar Canada, para su pais
Y si a eso le sumamos que no paraba de hostigar a los protestantes, se crea un clima de resentimiento en torno al imperio español.
 
El colonialismo Brit fue brutal. Empezando por Irlanda y acabando por la India. El imperialismo español también tuvo sus luces y sus sombras que dirían los cursis (expolio, masacres etc), pero nunca alcanzó el nivel de sistematización y frialdad de nuestros vecinos del Norte (no me refiero solo a los anglos, también a germanos, normandos, escandinavos ... por no irnos más al Este (eslavos, kazacos, cosacos, chinos, japoneses ...). Hasta para robar y matar somos un caos.

En fin, que en todas partes cuecen habas. Los complejos de los españoles en el extranjero no creo que provengan tanto de la "leyenda negra" como de los cuarenta años de franquismo y afecta sobre todo a la "intelligentsia" de izquierdas. El español medio está encantado de conocerse. Su pueblo, su ciudad, su región, su España, es lo mejor de lo mejor, donde mejor se come, duerme, baila, habla, las mujeres mas bellas, lo hombres mas viriles, la más buena gente.

Encuentro que en el Norte de Europa y en USA se auto-analizan / auto-cuestionan más. Supongo que tiene que ver con el clima, con la herencia Protestante y tal. No se, mi impresión sin mas, después de haber pasado media vida fuera de España. Aquí en España todo es "pelillos a la mar". Y eso tiene sus ventajas e inconvenientes.
 
Última edición por un moderador:
@Ondina @Vieya
No entiendo mucho de colonialismo, pero creo que el colonialismo español y portugués tuvo un componente de evangelización y mezcla del que carecen colonialismos posteriores, que son simplemente de aprovechamiento económico.

Españoles y portugueses se aprovechan claramente de la riqueza y recursos de sus colonias, pero a la vez se sienten como redimidos porque evangelizan y no tienen reparos en casarse con indígenas y echar raíces allí.

Es un colonialismo en cierto modo dirigido por el Estado, a diferencia del colonialismo británico, que es un colonialismo puramente de aprovechamiento económico e iniciado por compañías mercantiles, al que posteriormente se acopla el Estado, al ver que no solamente hay posibilidades de riqueza sino de crear un Imperio.

Al Brit medio le han vendido en el colegio, en el currículum general, que son la octava maravilla del mundo y que lo han hecho todo bien. Otros han estudiado Historia a nivel superior o incluso en primaria o secundaria, pero en colegios privados que aparte de seguir el curriculum general van a su bola, y son más críticos. Las mayores críticas son por el modelo que imponen, un aplastamiento que ya no debiera haber tenido cabida en el siglo XIX, y por el pasotismo tras la independencia, ya en el siglo XX. En España se conoce poco de la partición de la India, pero fue un desastre en términos humanitarios, y de esto no hace ni un siglo.

En el entorno de mi marido son muy críticos con el colonialismo británico (es más, en su propia familia hubo un par de ramas enfrentadas durante años porque unos parientes invirtieron en las empresas de Cecil Rhodes, y la parte de la que viene él, más "ilustrada" se escandalizó muchísimo), sobre todo en la India. Ayer mismo comentábamos sobre cómo manejaron a Duleep Singh ya que habíamos visto un documental en la BBC y mi hija mayor no se podía creer que en pleno siglo XIX se hubiese procedido como se hizo.

Pero para la mayoría de la gente el Imperio es como si todavía existiese y medio mundo les debiese rendir pleitesía por el mero hecho de ser británicos. Mejor dicho, ingleses.
 
Yo creo que el tema de la leyenda negra sí que caló muy hondo y sigue calado, a pesar de que hoy en día los historiadores la desmienten. Nos han achacado todo, hasta el tráfico de esclavos, que en España estaba prohibido y lo hacían los Portugueses; sobre todo) e ingleses.

El colonialismo Brit fue brutal. Empezando por Irlanda y acabando por la India. El imperialismo español también tuvo sus luces y sus sombras que dirían los cursis (expolio, masacres etc), pero nunca alcanzó el nivel de sistematización y frialdad de nuestros vecinos del Norte (no me refiero solo a los anglos, también a germanos, normandos, escandinavos ... por no hablar de lo que hay más al Este (eslavos, kazacos, cosacos, chinos, japoneses ...). Hasta para robar y matar somos un caos.

En fin, que en todas partes cuecen habas. Los complejos de los españoles en el extranjero no creo que provengan tanto de la "leyenda negra" como de los cuarenta años de franquismo y afecta sobre todo a la "intelligentsia" de izquierdas. El español medio está encantado de conocerse. Su pueblo, su ciudad, su región, su España, es lo mejor de lo mejor, donde mejor se come, duerme, baila, habla, las mujeres mas bellas, lo hombres mas viriles, la más buena gente.

Encuentro que en el Norte de Europa y en USA se auto-analizan / auto-cuestionan más. Puede que tenga algo que ver con la herencia Protestante. No se, mi impresión sin mas, después de haber pasado media vida fuera de España. Aquí en España todo es "pelillos a la mar". Y eso tiene sus ventajas y también sus inconvenientes.
uy
 
Me dio una pena infinita, cuando estuve en Cartagena.
Pense, si Isaac Peral ,hubiera sido britanico o de Usa, que diferente hubiera sido su historia

Ver el museo, que le tienen dedicado , que tristeza senti
 

Temas Similares

2
Respuestas
19
Visitas
1K
Back