El "complejo" de ser español

Impuntuales creo que los hay en todas partes, y que eso depende de la situación y la persona. Conozco españoles muy puntuales y otros a los que hay que esperar mínimo media hora, pero sí me da la impresión que en España, y creo que no sucede tanto en otros sitios, la impuntualidad no se reprueba especialmente.

Y en cuanto a gritones, yo sí creo que el español destaca por hablar como norma con un tono más alto que otros. Que hay gente que grita en todos lados, pues sí. Pero el nivel de decibelios que se alcanza en una playa española, en un bar o en una terraza, yo creo que no se da en ningún otro sitio por lo general.

Y otra cosa a la que jamás me acostumbraré de España, es a los horarios. Me parece demencial comer a las tres de la tarde, cenar a las diez y acostarte a la una, por ejemplo.

Me ha gustado MUCHO tu análisis, no puedes tener más razón en todo.

Tanto el español que raja como el que más sobre su país como le que lo idolatra es por pura ignorancia, en todos sitios cuecen habas.

En cuanto a UK e Irlanda (es lo que más conozco) personalmente he visto "atrasos" por llamarlo de alguna manera que en España no había visto en mi vida.
Concretamente en el caso de Irlanda, sin menospreciar ni mucho menos, adoro el país y en general a sus gentes, se encuentran muchos casos de lo que se conoce como "nuevo rico" (yo lo llamo así) gente a la que le están yendo muy bien las cosas gracias a que Irlanda está subiendo como la espuma, gente con mucho dinero que no sabe en qué gastarlo cuando no hace tanto estaban a dos velas, el ser humano no aprende.

El mayor "atraso" que yo he tenido que sufrir en mi vida fue en Inglaterra, un baño enmoquetado, para salir corriendo y no mirar atrás. Ya había visto moqueta hasta en la cocina, pero en el baño...
 
Empezaré por decir que llevo 25 años viviendo fuera de España y eso me ha permitido ver las cosas desde una cierta distancia. Lo que voy a decir levanta ampollas entre mi círculo de amigos españoles, y en realidad eso lo que hace es apoyar mi teoría, pero en fin...

Todo estos años fuera hacen que me reafirme en una cosa: somos los españoles los que tenemos mala opinión de nosotros mismos, vamos diciéndolo por ahí, y perpetuamos la idea. Una cosa es simplemente ser autocrítico, pero otra ya es pensar que fuera todo se hace bien y que España es un desastre se mire por donde se mire y lo ha sido siempre.

Suelo poner ejemplos de esto, y a mis amigos españoles hasta parece que les siente mal que en otros países pasen cosas como en España. Parece que quieran la exclusividad de hacer las cosas mal.

En cuanto a obras públicas, por poner un ejemplo... En España todo se hace mal, con sobrecoste y retrasos. Es escandaloso y somos un desastre. Y eso no pasa en otras partes, no. Vale.

Luego no se pueden creer que en casi todas partes cuecen habas. Típicos ejemplos de esta manera de hacer las cosas "tan exclusiva de España" son el Crossrail o Elizabeth Line en Londres (retrasos continuos, acaban de aplazar la inauguración por al menos 9 meses, misteriosas contrataciones de personal especializado en seguridad de la construcción, como si algo no fuera bien, etc.), la inauguración de los nuevos trenes intercity alta velocidad en la línea Londres - West Country (el servicio inaugural llegó con una hora de retraso y con goteras, GOTERAS, en un tren nuevecito, supuestamente una gloria de la ingeniería) o el aeropuerto de Berlín Brandenburgo (que se va a inaugurar, si es que al final lo terminan, con más de 10 años de retraso sobre la fecha inicialmente prevista y más de 5 billones, BILLONES, de euros de sobrecoste).

Esto son solamente tres ejemplos de dos países en los que se supone se hacen las cosas bien. Ah... Ahhhh... Parecen típicas "españoladas"! O será que la "españolada" per se es un invento nuestro?

Luego estamos con lo retrasadísimos que estábamos en España hasta hace nada. O que aún estamos.

Conozco más de Historia Social del Reino Unido que de otros países, aunque también conozco bastante de USA, Irlanda, Italia y Suecia. Aunque a algunos les moleste, la clase media y media-baja siempre ha vivido mejor en España, durante el siglo XX, que en el Reino Unido. Molesta, al menos a parte de mis amigos españoles, pero es así. Otra cosa es que en la España de la época viésemos películas británicas de la época, que no reflejaban el modo de vida de la gente normal, sino el de la élite. Es como si en Reino Unido viendo la boda de la entonces Duquesa de Montoro (y luego Duquesa de Alba) en su No-Do (que lo tenían, aquí llamado British Pathé) de 1947 hubiesen pensado que en España todo el mundo vivía así.

Veamos... La familia de una amiga mía vivía en una casita en Islington en los 60, y a principios de los 70 el ayuntamiento los realojó, a ellos y a los vecinos, en casas de nueva construcción en Essex. Por qué? Porque en 1972 parte de la clase media-baja y baja en ciudades del Reino Unido vivía en casas sin cuarto de baño ni agua corriente, con un inodoro (o agujero) en un cobertizo de madera al fondo del jardín, y una bañera de hojalata que me cuentan se ponía en la cocina los sábados y se bañaba toda la familia. Sin cambiar el agua. Por orden de importancia, el padre el primero.

Por cierto que al final el Ayuntamiento decidió no derribar las hileras de casitas georgianas y acabó vendiéndolas al mejor postor. Ahora andan en torno a los 1-2 millones de libras, dependiendo de los metros y la situación dentro del barrio (evidentemente, ya con baños y agua corriente). Las familias que fueron realojadas lo recuerdan con pena...

Así hay muchas más cosas. El viernes por la noche veía un documental en la BBC sobre las condiciones de las mujeres en las fábricas en los 60 o 70... Teniendo que pedir permiso para todo, con la mitad de sueldo que los hombres que hacían el mismo trabajo, etc.

A ver, no me malinterpretéis... Solamente digo que casi todos los países tenían sus más y sus menos, y seguramente España estaba mucho más atrasada en unas cosas que en otras, pero la idea de que por ahí fuera todo era ideal es una falacia. Cada país tenía sus cosas, e ignorarlo solamente hace perpetuar esa mala idea que los españoles tenemos sobre nosotros mismos. Y la buena opinión sobre otros países, en muchos casos inmerecida.

No digo que en Madrid o en Barcelona no hubiese casas sin agua corriente en los 70, ni que las operarias españolas de la época fueran unas privilegiadas... Lo que digo es que cierto nivel de "miseria" y malas condiciones para sectores de la sociedad no eran exclusivos de España, eran endémicos y tenían causas que hay que buscar muy en el pasado (en algunos sitios más lejos y en otros más cerca) pero que son las mismas, o muy parecidas, en toda Europa.

Primas, que los españoles no somos ni tan malos, ni tan ineptos ni tan desgraciados. Que de todo hay en la viña del señor...
Tienes toda la razon, totalmente de acuerdo en todo.
Recuerdo en Egipto, oir decir, pero como viven, lavan la ropa en el rio.
Yo les recorde,que en España, no hace tantos años , se limpiaba en los lavaderos municipales, y en el rio.
Lo de que las mujeres, tuvieran que pedir permiso para casi todo.
Hay un libro, (no recuerdo el autor) habla de la importancia de leer y como un libro abre ventanas al mundo.
Ese era el motivo, por el que estaba mal visto, que las mujeres, leyeran libros, y los que leian, antes eran supervisados por sus padres, luego por sus maridos,.
(Si cierras las puertas al saber, tienes personas sometidas, a tu voluntad)
Esto a ocurrido en todos los paises.
Como he escrito,yo lo de ciertos topicos, no me gustan, se trata de educacion ,
Ingleses hay gritones, y maleducados como el que mas.
Lo que si,me he dado cuenta,es de la diferencia en cuidar del entorno, de los sitios publicos.
En España ves papeleras en el parque y los papeles, tirados por el suelo, pintadas en los bancos
EE.UU, Francia, Noruega, que son los paises que mejor conozco, las personas cuidad de los espacios publicos,
Si vas a cualquiera de los parques Nacionales de EE.UU, da la impresion que los acaban de abrir el primer dia,todo esta impecable.
Lo mismo pasa en Francia, tienen sitios para acampadas y todos estan impecablemente limpios, los franceses cuidan y son muy respetuosos con el mobiliario, los lugares que son de todos,.
El partido de futbol de Japon, la prensa escribio, sobre los japoneses y su educacion, al terminar el partido se les veia con una bolsa de basura, recogiendo, papelillos etc, que podian haber tirado.
Este echo ,cuando se destaca en la prensa, es que no es un echo comun y normal en el resto de aficiones de otros paises.
Y que me decis de Singapur? En el suelo de su aeropuerto se podria comer de lo limpio que esta.

https://www.lanacion.com.ar/617995-singapur-el-pais-de-las-multas-insolitas

Lo malo de poner etiquetas ,es que se conviertan en el efecto pigmalion, esto es, que de tanto decirle a una persona eres esto ,esto, se lo termina creyendo y piensa de ella misma ,como la etiqueta que le han puesto.
Lo mismo pasa con los Españoles. Ademas, dentro de España nos ponemos etiquetas nosotros mismos, los andaluces tal cosa, los catalanes, los vascos etc
 
Creo que en algunos aspectos se ha mejorado y en otros vamos hacia atras.

Se ha concienciado a la sociedad en campañas de reciclaje,de dejar de fumar e higiene y se ven los resultados.
Los españoles son limpios .
Sin embargo, observo con preocupación el incivismo de las nuevas generaciones a las que no se les puede decir nada xq se encaran cuando les dices que estan haciendo algo mal. Me refiero a los que su perro mea y caga en la zona infantil, a los que llevan el móvil con música regetton a todo volumen en el metro, a los que hacen botellón a cualquier hora del dia y dejan la basura en el espacio público, a los que fuman drogas en el parque sin ningún pudor, a los que rompen en una noche de juerga el mobiliario público o los columpios infantiles o los que cometen infracciones de tráfico y encima te insultan y amenazan. No hablo de niñatos sino de jóvenes de cualquier clase social.
Sinceramente, no entiendo a toda esta gente que ha crecido con un bienestar total y que van con esa prepotencia por la vida.
 
Pues a mí el concepto de "desapego" que hay en otros países me gusta
Aquí hasta hace nada, y casi en la actualidad, los universitarios eligen la universidad más cercana a su domicilio. Y si es cerca siguen viviendo con sus padres
Muchos jóvenes terminábamos la carrera y buscábamos trabajo cerca de casa. Me acuerdo el drama que supuso en mi casa cuando dije que había encontrado trabajo en Asturias y me iba. A Asturias? Como? (Soy de Palencia. Son dos horas de viaje) pero no hay nada aquí?
Dejarlo todo y marchar en España era un momento drama.
En otros países no hay tanto arraigo local y familiar. Las familias se quieren pero no sé agobian. Los hijos se van pronto de casa (vaaale, el contexto economico de España no ayuda pero yo pille la épica de bonanza y era parecido, nadie se independizaba a los 20).
Las familias se quieren, pero no son tan intrusivos como aquí.
Las amistades no son tan cerradas. Yo me he mudado varias veces ya de mayor y mi carácter no es muy cerrado pero me cuesta hacer amistades a partir de cierta edad.
Y a mi ese concepto me gusta.

Yo estudié en mi ciudad porque podía hacer la carrera que quería y entonces ni te planteas irte a otro sitio. Es lo habitual en España, e incluso hay muchos casos de "estudia algo que haya aquí". En otros países (el que mejor conozco es Alemania, viví también en Bélgica pero al ser un país tan pequeño no lo cuento en este aspecto porque nunca vas a estar a más de dos horas de casa y no hay tantas universidades) lo habitual es irse de casa a los 18-19, cuando se acaba el instituto y elegir la universidad no por cercanía sino por fama de la facultad/posibilidades de especialización o similar. Obviamente también hay gente quese queda lo más cerca posible de sus padres, hablo de la tónica general. También me da la impresión de que la gente se mueve más y los jóvenes son más independientes. Yo jamás trabajé durante la carrera a excepción de algunas clases paticulares o algún trabajo esporádico para sacarme un dinero. Vivía con mis padres y tenía mi paga. Aquí veo que los estudiantes no dependen tanto de sus padres, es habitual compaginar los estudios con trabajos, de ahí esa fama de que los alemanes siguen estudiando a los 30. Un amigo mío, español, aún no ha cumplido los 30, está haciendo su post-doc en Alemania (se doctoró el año pasado). Tutela a estudiantes de grado y de máster que son mayores que él.

Al hilo de esto, creo que en España hay demasiada obsesión con sacarse la carrera "a curso por año". Yo misma lo viví, para mí era algo que tenía que ser así, y por eso, pese a tener que repetir alguna asignatura a mitad de la carrera, seguía matriculándome de todo lo posible para "terminarla a tiempo". Al final tuve que desistir y la hice en 6 años. Si me hubiese quitado de encima esa tontería la hubiese terminado igualmente en 6 años pero yendo menos agobiada entre medias. Parece que es algo que va a afear tu CV, de hecho en un proceso de selección para una empresa me preguntaron los motivos por los que había necesitado 6 años para terminar. Luego sales de España y, como digo, la gente empieza más tarde la carrera, muchos hacen formación profesional primero y luego deciden qué quieren estudiar, lo compaginan con otras cosas , etc. No es un drama, la verdad.

Impuntuales creo que los hay en todas partes, y que eso depende de la situación y la persona. Conozco españoles muy puntuales y otros a los que hay que esperar mínimo media hora, pero sí me da la impresión que en España, y creo que no sucede tanto en otros sitios, la impuntualidad no se reprueba especialmente.

Y en cuanto a gritones, yo sí creo que el español destaca por hablar como norma con un tono más alto que otros. Que hay gente que grita en todos lados, pues sí. Pero el nivel de decibelios que se alcanza en una playa española, en un bar o en una terraza, yo creo que no se da en ningún otro sitio por lo general.

Y otra cosa a la que jamás me acostumbraré de España, es a los horarios. Me parece demencial comer a las tres de la tarde, cenar a las diez y acostarte a la una, por ejemplo.

Creo que ese es el problema. A mí me toca muchísimo las narices la impuntualidad y, sobre todo, que estés 10-15-20 minutos esperando a alguien y que, cuando se lo reproches, te vengan con que "para qué llegas puntual si sabes que siempre llegamos tarde" o similares (a mí me han llegado a decir que la culpa de esperar tanto era mía por llegar a la hora:bored:). Gente impuntual la hay en todas partes pero en España está más asumido que siempre hay que esperar, al igual que lo de quedar de 21 a 21:30, o a partir de las 21 en tal sitio y cada uno que vaya llegando cuando quiera. Eso se lo dices a mi novio (alemán) y hay que explicarselo porque no entiende que no se quede a una hora exacta.
 
Última edición:
En mi infancia (años 80) yo sí recuerdo un claro complejo de inferioridad. Que Assumpta Serna saliera en un algún episodio de Falcon Crest parecía una gran proeza. Exitos deportivos muy menores se celebraban a lo grande (ganar una etapa del Tour, por ejemplo).

Había también una especie de complejo de inferioridad sexual, la idea de que fuera la gente era más libre y mundana y aquí no ligaba nadie.

Era muy de esa época que el rico del pueblo o del barrio se fuera de viaje a París o a Londres y volviera horrorizado:
- Hay negros, moros, hindues...
 
resumen del español en el extranjero: como en España no se vive en ningún lado, todo el mundo quiere venir a España porque España es lo mejó (cuando están en España, España es lo peor si son del PP y gana el PSOE / si son del PSOE y gana el PP).

PS
los ingleses hacen ruido cuando están borrachos, los españoles a todas horas, en el ascensor, en el autobús, en el lobby del hotel, en la plataforma del tren, en los grandes almacenes … el ruido es un modus vivendi, alegría de vivir!
 
resumen del español en el extranjero: como en España no se vive en ningún lado, todo el mundo quiere venir a España porque España es lo mejó (cuando están en España, España es lo peor si son del PP y gana el PSOE / si son del PSOE y gana el PP).

PS
los ingleses hacen ruido cuando están borrachos, los españoles a todas horas, en el ascensor, en el autobús, en el lobby del hotel, en la plataforma del tren, en los grandes almacenes … el ruido es un modus vivendi, alegría de vivir.

Pues será que están siempre borrachos, porque el inglés medio es muy gritón y ruidoso. Si en los trenes hay siempre un ‘Quiet Coach’, del escandalazo que hay en los demás vagones!

Jamía, que yo los sufro a diario! Lo que sí se puede decir es que es un tema de educación y con un gran componente generacional y de clase. En general, la gente mayor, los abuelos, son más tranquilos y educados, pero la gente joven está a la par, en cuanto a ruido y vocerío, que italianos y españoles.
 
Pues será que están siempre borrachos, porque el inglés medio es muy gritón y ruidoso. Si en los trenes hay siempre un ‘Quiet Coach’, del escandalazo que hay en los demás vagones!

Jamía, que yo los sufro a diario! Lo que sí se puede decir es que es un tema de educación y con un gran componente generacional y de clase. En general, la gente mayor, los abuelos, son más tranquilos y educados, pero la gente joven está a la par, en cuanto a ruido y vocerío, que italianos y españoles.

Ahí le has dao, los ingleses pasan mucho tiempo borrachos lol.

ya en serio --y no me refiero a jóvenes bulliciosos, ni a actividades portuarias, el parqué londinense, un estadio de futbol, un concierto de rock o un día de mercado-- el nivel de voz en España es bastante más alto que en Europa del Norte y las islas británicas en general. Me refiero a polite conversation sin más.
 
Última edición por un moderador:
@Mrs. Muir Yo lo de las moquetas no lo he entendido nunca. En mis años mozos, cuando iba buscando pisos de alquiler en Londres, era lo que siempre pedía, sin moqueta, please. Y costaba encontrar... la moqueta es muy socorrida para pubs y pisos de alquiler, porque camufla la mierda.

Viví en un piso que tenía moqueta en el cuarto de la lavadora, y cuando hubo un escape y fueron los del seguro a cambiarla no limpiaron lo que había bajo la que quitaron. Me dijeron que así apoyaba y aislaba mejor (!!!). Nos fuimos enseguida de aquel piso, que después de haber visto lo que había debajo de esa moqueta, prefería no saber ni imaginar nada más.

En el foro de mumsnet cada dos por tres hay un hilo sobre moquetas y la gente pro argumenta unas cosas, para mí, disparatadas. En el último hilo en el que he leído sobre moquetas decía una que la moqueta en el cuarto de baño es lo más normal que puede haber porque, siempre según ella, en qué otra habitación de una casa necesitas ir descalza?

Yo es que me muero de asco, de pensar en el marido inglés no apuntando bien y empapando toda la moqueta y luego la dulce esposa caminando descalza sobre ella...

Y qué me dices de las alfombrillas de pelo a pie del WC? Tengo una amiga que las tiene, y yo no puedo evitar pensar en su marido, que no es que tenga mucho pulso...

Voy a buscar el último hilo que leí sobre moquetas y pongo el link. Era muy divertido, porque era una italiana diciendo lo que no le gustaba de UK, y se le pusieron muy a la defensiva.

Edito: Aquí está!
https://www.mumsnet.com/Talk/am_i_b...U-to-hate-these-things-about-England-vs-Italy
 
Empezaré por decir que llevo 25 años viviendo fuera de España y eso me ha permitido ver las cosas desde una cierta distancia. Lo que voy a decir levanta ampollas entre mi círculo de amigos españoles, y en realidad eso lo que hace es apoyar mi teoría, pero en fin...

Todo estos años fuera hacen que me reafirme en una cosa: somos los españoles los que tenemos mala opinión de nosotros mismos, vamos diciéndolo por ahí, y perpetuamos la idea. Una cosa es simplemente ser autocrítico, pero otra ya es pensar que fuera todo se hace bien y que España es un desastre se mire por donde se mire y lo ha sido siempre.

Suelo poner ejemplos de esto, y a mis amigos españoles hasta parece que les siente mal que en otros países pasen cosas como en España. Parece que quieran la exclusividad de hacer las cosas mal.

En cuanto a obras públicas, por poner un ejemplo... En España todo se hace mal, con sobrecoste y retrasos. Es escandaloso y somos un desastre. Y eso no pasa en otras partes, no. Vale.

Luego no se pueden creer que en casi todas partes cuecen habas. Típicos ejemplos de esta manera de hacer las cosas "tan exclusiva de España" son el Crossrail o Elizabeth Line en Londres (retrasos continuos, acaban de aplazar la inauguración por al menos 9 meses, misteriosas contrataciones de personal especializado en seguridad de la construcción, como si algo no fuera bien, etc.), la inauguración de los nuevos trenes intercity alta velocidad en la línea Londres - West Country (el servicio inaugural llegó con una hora de retraso y con goteras, GOTERAS, en un tren nuevecito, supuestamente una gloria de la ingeniería) o el aeropuerto de Berlín Brandenburgo (que se va a inaugurar, si es que al final lo terminan, con más de 10 años de retraso sobre la fecha inicialmente prevista y más de 5 billones, BILLONES, de euros de sobrecoste).

Esto son solamente tres ejemplos de dos países en los que se supone se hacen las cosas bien. Ah... Ahhhh... Parecen típicas "españoladas"! O será que la "españolada" per se es un invento nuestro?

Luego estamos con lo retrasadísimos que estábamos en España hasta hace nada. O que aún estamos.

Conozco más de Historia Social del Reino Unido que de otros países, aunque también conozco bastante de USA, Irlanda, Italia y Suecia. Aunque a algunos les moleste, la clase media y media-baja siempre ha vivido mejor en España, durante el siglo XX, que en el Reino Unido. Molesta, al menos a parte de mis amigos españoles, pero es así. Otra cosa es que en la España de la época viésemos películas británicas de la época, que no reflejaban el modo de vida de la gente normal, sino el de la élite. Es como si en Reino Unido viendo la boda de la entonces Duquesa de Montoro (y luego Duquesa de Alba) en su No-Do (que lo tenían, aquí llamado British Pathé) de 1947 hubiesen pensado que en España todo el mundo vivía así.

Veamos... La familia de una amiga mía vivía en una casita en Islington en los 60, y a principios de los 70 el ayuntamiento los realojó, a ellos y a los vecinos, en casas de nueva construcción en Essex. Por qué? Porque en 1972 parte de la clase media-baja y baja en ciudades del Reino Unido vivía en casas sin cuarto de baño ni agua corriente, con un inodoro (o agujero) en un cobertizo de madera al fondo del jardín, y una bañera de hojalata que me cuentan se ponía en la cocina los sábados y se bañaba toda la familia. Sin cambiar el agua. Por orden de importancia, el padre el primero.

Por cierto que al final el Ayuntamiento decidió no derribar las hileras de casitas georgianas y acabó vendiéndolas al mejor postor. Ahora andan en torno a los 1-2 millones de libras, dependiendo de los metros y la situación dentro del barrio (evidentemente, ya con baños y agua corriente). Las familias que fueron realojadas lo recuerdan con pena...

Así hay muchas más cosas. El viernes por la noche veía un documental en la BBC sobre las condiciones de las mujeres en las fábricas en los 60 o 70... Teniendo que pedir permiso para todo, con la mitad de sueldo que los hombres que hacían el mismo trabajo, etc.

A ver, no me malinterpretéis... Solamente digo que casi todos los países tenían sus más y sus menos, y seguramente España estaba mucho más atrasada en unas cosas que en otras, pero la idea de que por ahí fuera todo era ideal es una falacia. Cada país tenía sus cosas, e ignorarlo solamente hace perpetuar esa mala idea que los españoles tenemos sobre nosotros mismos. Y la buena opinión sobre otros países, en muchos casos inmerecida.

No digo que en Madrid o en Barcelona no hubiese casas sin agua corriente en los 70, ni que las operarias españolas de la época fueran unas privilegiadas... Lo que digo es que cierto nivel de "miseria" y malas condiciones para sectores de la sociedad no eran exclusivos de España, eran endémicos y tenían causas que hay que buscar muy en el pasado (en algunos sitios más lejos y en otros más cerca) pero que son las mismas, o muy parecidas, en toda Europa.

Primas, que los españoles no somos ni tan malos, ni tan ineptos ni tan desgraciados. Que de todo hay en la viña del señor...

He vivido en el extranjero casi toda mi vida y ratifico palabra por palabra lo que ha contado o mejor dicho la idea que nos ha querido trasmitir.

Lo peor que tenemos los españoles es que de lo primero que hablamos es de aquello que es mejorable. Además lo hacemos con exclusividad, ningún país del mundo puede hacerlo peor que nosotros.

Cada país tiene su singularidad, buena en unos casos y mala en otros, lo que ocurre es que ellos no te van a hablar de lo malo, tienen orgullo de nación y, no siendo españoles, vergüenza torera, de este modo alaban sus virtudes y callan sus defectos.
 
Una de las cosas que me chocaron la primera vez que fui a Londres, es que las mesas no están ocupadas si esta sentada una sola persona,son las sillas,si hay sillas libres puedes sentarte tranquilamente.Aquí no,una sola persona ocupa una mesa que es para cuatro.El individualismo español también se nota en los autobuses públicos,nos sentamos en los asientos de dos,aunque este vació el asiento donde está otra persona,el problema está cuando vas con un amigo o tu pareja,que no te puedes sentar juntos, por que los asientos de dos, están ocupados por una sola persona. Otra de las reglas que fuera llevan a rajatabla,es que si tienen que conducir,no bebe nada de alcohol en la cena o la velada,el que le toca conducir ya sabe que solo puede beber agua,no sienten ni siquiera la tentación de beber nada que contenga alcohol,están muy bien mentalizados.Hay miles de anécdotas que nos diferencian.
Los turistas cuando vienen a España sobretodo los jóvenes,se ponen hasta arriba de todo lo que no hacen en su país y se desmadran,por que aquí se les permite,como en cualquier país subdesarrollado,esa es la respuestas a la pregunta de por que cuando vienen a España no respetan nada y se ponen hasta las cejas de todo.Vienen a eso,a desparramarse a tope,ese el turismo que se fomenta aquí,da igual lo que hagan con tal que se dejen dinero en está economía que tenemos basada en servicios varios.
Basar la economía de un país tan solo en el turismo es lo que tiene,tintes de país bananero.
En cuanto a ruidosos...aquí en Madrid vas a comer a un restaurante que esté lleno y es imposible comer con tranquilidad de la cantidad de ruido que emiten los comensales,sobretodo cuando va toda la familia,que dan ganas de dejar de comer y salir corriendo.
 
Voy a comentar algo sobre los británicos (más bien ingleses) porque es lo que conozco más.

En España en cierto modo nos avergonzamos de nuestra Historia, de haber tenido un Imperio, de las batallas ganadas, de las glorias pasadas... Alucino de la cantidad de gente que no conoce que parte de los USA han sido españoles, por ejemplo. Mi propia sobrina, de 17 años, preguntada este verano que por qué Los Ángeles se llamaba Los Ángeles y no The Angels o algo por el estilo, me soltó que "por los inmigrantes mexicanos, no?". Vamos, ni idea tenía la pobre. Es que ya no se estudia nada en los colegios? Y yo que me quejaba de que a mí nunca me habían enseñado la Guerra de la Oreja de Jenkins!

Hace muchos años, hablando con mi marido Brit de esto, de la "manipulación" que se lleva a cabo en la educación británica (para mí llega a manipulación, en el sentido de que solamente hablan de las glorias y no tocan para nada lo malo, de forma que el británico medio sale del colegio pensando que es el ombligo del universo, y así van las cosas...) tocamos el tema de la Armada Invencible y mi marido me decía que la culpa de la percepción sobre este tema la tenemos a partes iguales ellos y nosotros... Cómooooo? Los Brits se recrean en este episodio, sin nunca incluir en las explicaciones que a la Armada más bien la hundió la meteorología, y los españoles con los años, y sin que nadie lo entienda, les hemos seguido la corriente. Sin embargo él me habló por vez primera de la Guerra de la Oreja de Jenkins, o Guerra del Asiento en España, una serie de batallas (Caribe, siglo XVIII) perdidas ignominiosamente por la flota británica (y ganadas por la española) que los Brits han borrado de su historia, completamente. Quizás por ser la mayor derrota de la Royal Navy en su historial? Pero los españoles, no se sabe por qué, lo han olvidado también.

Así nos va!

No quiero meter mucho rollo, pero sí recomendaros un par de libros.

Primero, 'How to Be Idle' and 'How to Be Free', de Tom Hodgkinson, que explora bastante bien el carácter inglés y lo que tiene de inventado (sus teorías sobre cómo la Reforma y el querer apartarse de Roma a toda costa forjan artificialmente lo que ahora conocemos como carácter inglés son discutibles pero muy divertidas).

Segundo, 'The Invention of Tradition', de Eric Hobsbawm, un historiador marxista que desmonta todo lo que tenemos por "tradiciones" inglesas. Y es que la "tradición" inglesa es un invento victoriano, al compás del romanticismo / nacionalismo de otros países europeos. Interesaba cohesionar la Unión (con Escocia), subyugar a los rebeldes (irlandeses y, en menor medida, galeses) y forjar una cierta unidad con las "conquistas" comerciales (lo que luego fue el Imperio); de ahí que inventasen su singularidad.

Lo malo es que se lo han creído!

(Ya sé que estamos hablando de España, pero creo que es interesante que, a la vez que desmontamos nuestros propios complejos, nos demos cuenta lo que tiene de inventada la grandeza de otros países).
 
Última edición:

Temas Similares

2
Respuestas
19
Visitas
1K
Back