Niños solos en casa

Yo bajé la basura una vez dejando a mi hija sola cuando era un bebé durmiendo en su hamaca. Vivía en un primero y el contenedor lo tenía justo en la puerta de casa, así que no estuve más de treinta segundos fuera de casa (cuando volví evidentemente la niña seguía durmiendo en su hamaquita tranquilamente). Pasé tanta angustia que nunca en mi vida he vuelto a hacer algo parecido, y eso que solo fueron treinta segundos.

Es que cuando son bebés, ya egoístamente pensando solo en nosotras, es imposible o durísima la separación. Es que es instintivo total.
 
No soy madre pero no entenderé lo de dejar solos a los niños en casa. Ni un rato y mucho menos para cenar por ahí. Luego pasan casos como lo de Madelsine y se viene la desgracia
 
Hablando con una madre de un niño que iba con mi hija a natación, mientras esperábamos a que salieran me dijo que ellos les dejaban solos para salir a cenar y que no se despertaban. Me lo dijo como diciendo mira que apañados somos y qué bien duermen
Según la contesté y la miré no me ha vuelto a saludar cuando hemos coincidido...
Que asco joder
Madeleine 2
 
No soy madre pero no entenderé lo de dejar solos a los niños en casa. Ni un rato y mucho menos para cenar por ahí. Luego pasan casos como lo de Madelsine y se viene la desgracia
O que se caigan, se hagan algo de llevarles al hospital, los padres se enteren horas después y la criatura con un brazo roto o una herida de puntos ahí durante horas
 
No soy madre pero no entenderé lo de dejar solos a los niños en casa. Ni un rato y mucho menos para cenar por ahí. Luego pasan casos como lo de Madelsine y se viene la desgracia
Imagínate que hay un incendio en el bloque
Mientras estás de cena o yendo a comprar o....
Y un bebé solo o unos niños bien pequeños solos
Que pasaría?¿
Cuando llegas te encuentras ese panorama
 
A ver, no es lo mismo un bebé que aun ni gatea (yo al mío lo dejaba dormidito en el cuco, atado con el arnes) y bajaba 3-4 minutos de reloj con la pobre perra, que tenía que hacer sus cosas.

Esto es impensable con 1–2-3-5 años, porque te la lían y te la lían 🫶🏻

A los 6-7, están en edad escolar y dependiendo del niñ@ se pueden ir “independizando” muy lentamente, yo le enseñé a mi hijo cómo llamarme por tfno (del fijo de casa a mi móvil) le ponía dibujos y le decía no te levantes del sofá y llama en 5 min. Luego salía y me quedaba en el rellano 😂 para ver si hacía caso y controlaba el tfno.
Cuando vi que sí, pues fui a por el pan, luego a una compra un poquito más larga y así. Empezó a bajar al cole solito (está al lado de casa y todo peatonal y vigilando por la ventana) jeje
Luego a los 7-8-9 (depende de cada niño) empiezan a cruzar, ir al parque o coger el bus solitos… Y antes de que te de tiempo, se estará matriculando en la universidad y sacándose el carnet de conducir
🤷‍♀️
No hay que ser irresponsables pero tampoco proteger de más, hay que irlos soltando y enseñando a volar, poco a poco
Con 7 años coger el bus solitos? Es en serio? Pero si les dice cualquiera que se vayan con ellos y se van... Alucino
 
Yo me crié dentro de un entorno que estaban todos los familiares pegadas practicamente las casas unas a otras, padres, abuelos, tios, entonces lo de quedar sola era un imposible, pero conozco a una familia con cinco hijos desde el primero mayor que yo un par de años, la segunda de mi edad (tengo 46 años), la tercera 2 menos y así progresivamente, que sus padres salían los fines de semana y cuando los mayores eran pequeños, los dejaban solos atados por una pierna a la cama, luego ya los mayores se quedaban al cargo de los pequeños, contado por la mater familia a mi madre que la escuchaba horrorizada, siempre que me lo contaba le decía, mamá porque no lo denunciaste a la guardia civil (en nuestro entorno esa era la autoridad), pero en aquellos tiempos no se lo planteaba...
 
En los países nórdicos es habitual ver bebés en su carrito en la calle solos y los padres dentro de una cafetería/tienda.

En Alemania yo veía niños de nueve-diez años solos en el transporte público todo el tiempo.

En Japón hay todo un sistema para que los niños caminen solos al colegio en grupo (se organizan vecinos para vigilarlos por zonas).

Lo que quiero decir es que muchas cosas son culturales. Yo creo que se necesita un equilibrio. Que sí hay que ir soltándolos porque sino nos acabamos encontrando con lo que tenemos, que es una sociedad de gente sobreprotegida que luego no se sabe enfrentar a la vida. Pero sin dejarlos tampoco desprotegidos.

Ya digo, yo salía a la calle sola y jugaba con mis amigos, de vez en cuando me echaban un ojo y ya. Y me iba al monte a mi bola en el pueblo.
Al colegio iba con unos primos mayores que yo, que tendrían nueve-diez años, eran cinco minutos pero íbamos solos.

Lo que quiero decir es que creo que en aquella época, aparte de menos conciencia de los peligros, también había una responsabilidad colectiva. Si te pasaba algo, se lo decías a cualquier vecino y estaban todos ahí para ayudarte. En el pueblo te veía uno, te veía otro y si tu madre salía a buscarte ya le decían por dónde te habías ido.

Y claro que te podía pasar cualquier cosa y claro que a un niño en casa solo le puede pasar cualquier cosa. Pero tampoco me parece sano el no dejarlos ni a sol ni a sombra, ni para nosotros ni para ellos.
Lo de bajar la basura... Pues son dos minutos, si quieres te llevas la camarita para vigilar mientras. Pero creo que los niños también necesitan sentirse responsables de sí mismos de vez en cuando para desarrollar su autonomía. Lo de si se te caen las llaves... Hombre, puede pasar, pero ya cuidarás que no pase.

Hay una peli japonesa de hace un par de años de una familia con un niño de tres años o así, que están en casa y en un despiste de un momento el niño se sube a la bañera, se cae y se parte la crisma. ¿Se podría haber evitado si hubiera habido dos ojos en el niño todo el rato? Sí. Pero es que no es física ni psicológicamente posible ni deseable estar en vigilancia perpetua, ni para los padres ni para los niños.

No sé cuál es la mejor forma de llevarlo, desde luego hoy por hoy en nuestro país y en la mayoría es una total locura dejar a niños tan pequeños solos. Pero molaría que hubiera un sistema que permitiera que fueran más autónomos y se sintieran menos protegidos todo el tiempo, porque es necesario para ellos también sentirse libres y responsables.

Creo que es un tema más complejo y que dá para más debate que un mero "qué irresponsabilidad".
 
En los países nórdicos es habitual ver bebés en su carrito en la calle solos y los padres dentro de una cafetería/tienda.

En Alemania yo veía niños de nueve-diez años solos en el transporte público todo el tiempo.

En Japón hay todo un sistema para que los niños caminen solos al colegio en grupo (se organizan vecinos para vigilarlos por zonas).

Lo que quiero decir es que muchas cosas son culturales. Yo creo que se necesita un equilibrio. Que sí hay que ir soltándolos porque sino nos acabamos encontrando con lo que tenemos, que es una sociedad de gente sobreprotegida que luego no se sabe enfrentar a la vida. Pero sin dejarlos tampoco desprotegidos.

Ya digo, yo salía a la calle sola y jugaba con mis amigos, de vez en cuando me echaban un ojo y ya. Y me iba al monte a mi bola en el pueblo.
Al colegio iba con unos primos mayores que yo, que tendrían nueve-diez años, eran cinco minutos pero íbamos solos.

Lo que quiero decir es que creo que en aquella época, aparte de menos conciencia de los peligros, también había una responsabilidad colectiva. Si te pasaba algo, se lo decías a cualquier vecino y estaban todos ahí para ayudarte. En el pueblo te veía uno, te veía otro y si tu madre salía a buscarte ya le decían por dónde te habías ido.

Y claro que te podía pasar cualquier cosa y claro que a un niño en casa solo le puede pasar cualquier cosa. Pero tampoco me parece sano el no dejarlos ni a sol ni a sombra, ni para nosotros ni para ellos.
Lo de bajar la basura... Pues son dos minutos, si quieres te llevas la camarita para vigilar mientras. Pero creo que los niños también necesitan sentirse responsables de sí mismos de vez en cuando para desarrollar su autonomía. Lo de si se te caen las llaves... Hombre, puede pasar, pero ya cuidarás que no pase.

Hay una peli japonesa de hace un par de años de una familia con un niño de tres años o así, que están en casa y en un despiste de un momento el niño se sube a la bañera, se cae y se parte la crisma. ¿Se podría haber evitado si hubiera habido dos ojos en el niño todo el rato? Sí. Pero es que no es física ni psicológicamente posible ni deseable estar en vigilancia perpetua, ni para los padres ni para los niños.

No sé cuál es la mejor forma de llevarlo, desde luego hoy por hoy en nuestro país y en la mayoría es una total locura dejar a niños tan pequeños solos. Pero molaría que hubiera un sistema que permitiera que fueran más autónomos y se sintieran menos protegidos todo el tiempo, porque es necesario para ellos también sentirse libres y responsables.

Creo que es un tema más complejo y que dá para más debate que un mero "qué irresponsabilidad".
Creo yo que no es igual bajarte a comprar pan y dejar solo a un niño de 10 , 11 años
Que a un bebé.
Lo mismo salir a cenar o al cine
Los niños de Portugal tenían entre 1 año y 3 años eran muy pequeños.
Sobre ir solos al colegio pues depende de donde vivas.
Yo con 8 años ya iba y volvía sola del.colegio
No estaba lejos y la zona era prácticamente peatonal.
Sin embargo con mis hijos eso no llegó hasta los 11 o 12 años porque las circunstancias eran otras.
 
Creo yo que no es igual bajarte a comprar pan y dejar solo a un niño de 10 , 11 años
Que a un bebé.
Lo mismo salir a cenar o al cine
Los niños de Portugal tenían entre 1 año y 3 años eran muy pequeños.
Sobre ir solos al colegio pues depende de donde vivas.
Yo con 8 años ya iba y volvía sola del.colegio
No estaba lejos y la zona era prácticamente peatonal.
Sin embargo con mis hijos eso no llegó hasta los 11 o 12 años porque las circunstancias eran otras.
Yo no he defendido lo de cenar o al cine y lo de Madeleine es una cosa bastante más exagerada que los ejemplos que he puesto porque hablamos no sólo de dejar sola a una niña de ¿dos? años sino que había también otros dos bebés, estaban en un entorno que les era ajeno, había habido robos en las habitaciones días anteriores y encima los padres no salían por necesidad sino a cenar. Quiero decir, lo de Madeleine me parece un caso exagerado de desprotección.

También estoy de acuerdo en que todo a su edad. No es normal dejar solo a un niño de dos, tres, cuatro años. Y obviamente todo depende del entorno. No es lo mismo ir andando al cole en un pueblo de Asturias que en Parla. En ambos sitios puede pasar cualquier cosa, pero las probabilidades son diferentes.

Lo que quiero decir con mi mensaje es que creo que dejar a los niños a la buena de dios es negligente, pero tenerlos vigilados 24/7 también es dañino. Cuando son muy peques tiene que ser así, pero a medida que van creciendo un poco necesitan desarrollar su autonomía. Y que estaría bien encontrar una forma de darles ese espacio sin sentir que los dejamos desamparados a su suerte. Y sin tener que estar pensando todo el tiempo en todos los males que les pueden pasar.
 
En los países nórdicos es habitual ver bebés en su carrito en la calle solos y los padres dentro de una cafetería/tienda.

En Alemania yo veía niños de nueve-diez años solos en el transporte público todo el tiempo.

En Japón hay todo un sistema para que los niños caminen solos al colegio en grupo (se organizan vecinos para vigilarlos por zonas).

Lo que quiero decir es que muchas cosas son culturales. Yo creo que se necesita un equilibrio. Que sí hay que ir soltándolos porque sino nos acabamos encontrando con lo que tenemos, que es una sociedad de gente sobreprotegida que luego no se sabe enfrentar a la vida. Pero sin dejarlos tampoco desprotegidos.

Ya digo, yo salía a la calle sola y jugaba con mis amigos, de vez en cuando me echaban un ojo y ya. Y me iba al monte a mi bola en el pueblo.
Al colegio iba con unos primos mayores que yo, que tendrían nueve-diez años, eran cinco minutos pero íbamos solos.

Lo que quiero decir es que creo que en aquella época, aparte de menos conciencia de los peligros, también había una responsabilidad colectiva. Si te pasaba algo, se lo decías a cualquier vecino y estaban todos ahí para ayudarte. En el pueblo te veía uno, te veía otro y si tu madre salía a buscarte ya le decían por dónde te habías ido.

Y claro que te podía pasar cualquier cosa y claro que a un niño en casa solo le puede pasar cualquier cosa. Pero tampoco me parece sano el no dejarlos ni a sol ni a sombra, ni para nosotros ni para ellos.
Lo de bajar la basura... Pues son dos minutos, si quieres te llevas la camarita para vigilar mientras. Pero creo que los niños también necesitan sentirse responsables de sí mismos de vez en cuando para desarrollar su autonomía. Lo de si se te caen las llaves... Hombre, puede pasar, pero ya cuidarás que no pase.

Hay una peli japonesa de hace un par de años de una familia con un niño de tres años o así, que están en casa y en un despiste de un momento el niño se sube a la bañera, se cae y se parte la crisma. ¿Se podría haber evitado si hubiera habido dos ojos en el niño todo el rato? Sí. Pero es que no es física ni psicológicamente posible ni deseable estar en vigilancia perpetua, ni para los padres ni para los niños.

No sé cuál es la mejor forma de llevarlo, desde luego hoy por hoy en nuestro país y en la mayoría es una total locura dejar a niños tan pequeños solos. Pero molaría que hubiera un sistema que permitiera que fueran más autónomos y se sintieran menos protegidos todo el tiempo, porque es necesario para ellos también sentirse libres y responsables.

Creo que es un tema más complejo y que dá para más debate que un mero "qué irresponsabilidad".
Hay muchísimas formas de que se sientan autónomos sin necesidad de salir a la calle solos. Eso antes de los 13 o 14 años lo veo impensable
 

Temas Similares

Respuestas
10
Visitas
1K
Back