Niños con altas capacidades

Gracias por tu explicación, que desconocía por completo.
A nuestro peque le comenzaron a evaluar con 8 y nos dieron los resultados que ya tenía 9.
Ni en el colegio ni en el centro donde le evaluaron (y va a terapia por cierto, porque él sí tiene que trabajar habilidades sociales) nos han mencionada nada de futuras revisiones…
Lo volverán a evaluar más adelante entonces?

Yo creo que eso depende del centro. Mi hijo es muy pequeño todavía, está en 2º ep, pero le hacen una evaluación anual. A ver si pueden ayudarte las primas que tienen hijos mayores.
 
Gracias por tu explicación, que desconocía por completo.
A nuestro peque le comenzaron a evaluar con 8 y nos dieron los resultados que ya tenía 9.
Ni en el colegio ni en el centro donde le evaluaron (y va a terapia por cierto, porque él sí tiene que trabajar habilidades sociales) nos han mencionada nada de futuras revisiones…
Lo volverán a evaluar más adelante entonces?
Normalmente les suelen evaluar en sexto de primaria antes de pasar a primero de la ESO.
 
Normalmente les suelen evaluar en sexto de primaria antes de pasar a primero de la ESO.
Es que por lo que he leído por aquí cada comunidad autónoma tiene un protocolo diferente, y en algunas los evalúan a todos en ciertos cursos, verdad? Como esto que explicas de 6o de primaria. En mi centro no lo hacen.

Su profesora nos contó sus sospechas y le pre-evaluó la psicóloga del centro. Al dar indicios positivos nos aconsejaron hacerle la evaluación completa en un centro privado, ya que ellos necesitaban el ok final para tratarlo como alumno de AACC y hacerle su plan individualizado.

Después de la confirmación y de tener su plan individualizado en el cole, ni en el centro ni en el colegio nos hablaron una segunda evaluación, y por lo que he visto a alguna familia del cole que conozco con hijos más mayores y con AACC, no lo han vuelto a evaluar tampoco.

Lo que sí que es cierto que a los menores de 8 años no los evalúan, y recomiendan hacerlo a partir de esa edad. Pero a partir de los 8 ya se da por válido.

Yo vivo en Cataluña.
Alguna prima sabe si hay que volver a evaluarse más adelante?
 
Mi hijo no tiene problemas para relacionarse con otros niños, de hecho es muy extrovertido, cae muy bien y es muy popular no solo en su curso, sino en cursos inferiores y superiores. Sus problemas son para adaptarse a las normas y rutinas escolares, porque necesita estímulo constante y porque tiene una línea de pensamiento muy "inusual", pero eso no va a solucionarse con un test y un par de clases semanales de gabinete psicopedagogico, y mucho menos saltándose un curso para separarlo a la fuerza, ahora sí, de sus iguales.

Lo que quiero decir con esto es que no hay un solo perfil de AACC, que las AACC infantiles no son lineales, y que por tanto no sirven de mucho ese tipo de consignas. No todos tienen problemas de adaptación, no todos son maduros o reflexivos, no todos meditan sobre la muerte y la levedad del ser y se sienten aislados. Mi hijo no es un ser de luz, solo es un niño inmaduro que tiene que aprender a adaptarse a la rutina escolar y que casualmente AHORA, con 7 años, está en un percentil 95+, pero quizá el año que viene o dentro de dos años ya no sea así, ya sea porque se usa otro tipo de test en el que las capacidades concretas de mi hijo no destacan, porque mi hijo se "frena" y los compañeros "avanzan", porque ha tenido una evolución distinta para llegar a la misma meta... Y si con el tiempo se sigue confirmando lo de las AACC y vemos que en algún momento supone algún problema para él y que necesita estímulo, ya lo solucionaremos en ese momento.

Lo que digo que no tiene sentido ni utilidad es poner la tirita antes de que se haga la herida, pagar para que le hagan un test privado a un niño de 5, 6, 7 años que no está teniendo problemas de ningún tipo, que es lo que preguntan varias primas en el hilo, primero porque a estas edades cambian mucho y lo que hoy es altas capacidades mañana puede no serlo y seguramente no lo será, segundo porque te arriesgas a etiquetarlo y someterlo a una presión innecesaria, y tercero porque son demasiado pequeños para que en el colegio hagan algo al respecto, más allá de las pruebas y el par de
Mi hijo no tiene problemas para relacionarse con otros niños, de hecho es muy extrovertido, cae muy bien y es muy popular no solo en su curso, sino en cursos inferiores y superiores. Sus problemas son para adaptarse a las normas y rutinas escolares, porque necesita estímulo constante y porque tiene una línea de pensamiento muy "inusual", pero eso no va a solucionarse con un test y un par de clases semanales de gabinete psicopedagogico, y mucho menos saltándose un curso para separarlo a la fuerza, ahora sí, de sus iguales.

Lo que quiero decir con esto es que no hay un solo perfil de AACC, que las AACC infantiles no son lineales, y que por tanto no sirven de mucho ese tipo de consignas. No todos tienen problemas de adaptación, no todos son maduros o reflexivos, no todos meditan sobre la muerte y la levedad del ser y se sienten aislados. Mi hijo no es un ser de luz, solo es un niño inmaduro que tiene que aprender a adaptarse a la rutina escolar y que casualmente AHORA, con 7 años, está en un percentil 95+, pero quizá el año que viene o dentro de dos años ya no sea así, ya sea porque se usa otro tipo de test en el que las capacidades concretas de mi hijo no destacan, porque mi hijo se "frena" y los compañeros "avanzan", porque ha tenido una evolución distinta para llegar a la misma meta... Y si con el tiempo se sigue confirmando lo de las AACC y vemos que en algún momento supone algún problema para él y que necesita estímulo, ya lo solucionaremos en ese momento.

Lo que digo que no tiene sentido ni utilidad es poner la tirita antes de que se haga la herida, pagar para que le hagan un test privado a un niño de 5, 6, 7 años que no está teniendo problemas de ningún tipo, que es lo que preguntan varias primas en el hilo, primero porque a estas edades cambian mucho y lo que hoy es altas capacidades mañana puede no serlo y seguramente no lo será, segundo porque te arriesgas a etiquetarlo y someterlo a una presión innecesaria, y tercero porque son demasiado pequeños para que en el colegio hagan algo al respecto, más allá de las pruebas y el par de sesiones de gabinete.
Es que da la impresión de que hablas de eso como si fuera un problema. Puede ser algo complejo, pero no es ningún problema que una persona esté bastante por encima de la media intelectual. Es una suerte y yo creo que por el bien de ellos ha de darsele el estimulo que necesitan y ayudarles a desarrollar su potencial. No esperar si a base de estar en una clase de su edad se vuelve "normal"

Que ahora hay esa tendencia en las escuelas a la homogeneidad y todo lo que despunte por arriba, se le corta la cabeza. Reciben mas apoyo y comprensión los que despuntan por abajo, pero años luz.

En fin,que cada cual haga lo que considere con la educación de sus hijos. Yo con los míos tengo muy claro lo que haré si se da el caso. Y ojalá se dé.
 
Es que por lo que he leído por aquí cada comunidad autónoma tiene un protocolo diferente, y en algunas los evalúan a todos en ciertos cursos, verdad? Como esto que explicas de 6o de primaria. En mi centro no lo hacen.

Su profesora nos contó sus sospechas y le pre-evaluó la psicóloga del centro. Al dar indicios positivos nos aconsejaron hacerle la evaluación completa en un centro privado, ya que ellos necesitaban el ok final para tratarlo como alumno de AACC y hacerle su plan individualizado.

Después de la confirmación y de tener su plan individualizado en el cole, ni en el centro ni en el colegio nos hablaron una segunda evaluación, y por lo que he visto a alguna familia del cole que conozco con hijos más mayores y con AACC, no lo han vuelto a evaluar tampoco.

Lo que sí que es cierto que a los menores de 8 años no los evalúan, y recomiendan hacerlo a partir de esa edad. Pero a partir de los 8 ya se da por válido.

Yo vivo en Cataluña.
Alguna prima sabe si hay que volver a evaluarse más adelante?

Sí que he leído a muchos padres también de fuera de País Vasco que les hacen también en 6º de primaria, el que le hicieron a mi hija el curso pasado creo que era válido hasta 3º o 4º de la ESO. Luego igual habría que volver a repetirle.
El mismo centro lo puede hacer o derivaros otra cosa es que no quiera y os manden a un sitio privado, luego tenéis que tener cuidado porque no en todos los sitios admiten los informes de un centro privado, no vaya a ser que os anden mareando.
Si, antes de los 8 años no suelen recomendar porque podría ser precocidad.
 
Es que da la impresión de que hablas de eso como si fuera un problema. Puede ser algo complejo, pero no es ningún problema que una persona esté bastante por encima de la media intelectual. Es una suerte y yo creo que por el bien de ellos ha de darsele el estimulo que necesitan y ayudarles a desarrollar su potencial. No esperar si a base de estar en una clase de su edad se vuelve "normal"

Que ahora hay esa tendencia en las escuelas a la homogeneidad y todo lo que despunte por arriba, se le corta la cabeza. Reciben mas apoyo y comprensión los que despuntan por abajo, pero años luz.

En fin,que cada cual haga lo que considere con la educación de sus hijos. Yo con los míos tengo muy claro lo que haré si se da el caso. Y ojalá se dé.
Claro que es un problema, o más bien uno potencial. En cierta forma es como el padre orgulloso porque su hijo de 12 años es un fenómeno jugando al fútbol con los chavales del equipo, y está convencido de estar criando al nuevo Messi. Pues mira, no. Esto no funciona así, lo más probable es que el crío termine de cualquier cosa menos de estrella del fútbol porque como él hay muchos. Eso significa la decepción de todos después de haberle presionado desde pequeño, haber ninguneado las necesidades y/o aficiones del resto de la familia y el coste de oportunidad de haberse dedicado al fútbol en vez de a estudiar o tocar un instrumento, por ejemplo.

E incluso en ese caso sale mejor librado el jugador de fútbol, porque siendo bueno tienes el éxito social de tus iguales casi asegurado y siendo neurodiverso lo normal es que sientas y sientan que no encajas. En total, tendrás algunas ventajas pero muchos inconvenientes y casi seguro que no vas a ser el Einstein de nuestros días, porque gente muy muy lista hay también a patadas

Es mejor ser listo que tonto, claro que si, pero considero igual de malo pasarse que no llegar. Todos necesitamos sentir pertenencia y desarrollarnos con nuestros iguales. Se me ocurren pocas cosas más dolorosas siendo niño/ adolescente que no encajar.
 
Es que da la impresión de que hablas de eso como si fuera un problema. Puede ser algo complejo, pero no es ningún problema que una persona esté bastante por encima de la media intelectual. Es una suerte y yo creo que por el bien de ellos ha de darsele el estimulo que necesitan y ayudarles a desarrollar su potencial. No esperar si a base de estar en una clase de su edad se vuelve "normal"

Que ahora hay esa tendencia en las escuelas a la homogeneidad y todo lo que despunte por arriba, se le corta la cabeza. Reciben mas apoyo y comprensión los que despuntan por abajo, pero años luz.

En fin,que cada cual haga lo que considere con la educación de sus hijos. Yo con los míos tengo muy claro lo que haré si se da el caso. Y ojalá se dé.
Depende de como sea el niño, si puede ser más un problema, sobre todo cuando ve que no encaja con sus compañeros de clase por la diferencia que nota, mi hija tiene 12 años, pero piensa como una niña de 14 o 15 y siente como una de 12, ellos ahí suelen tener ese desequilibrio emocional que notan mucho y que la mayoría de las veces no saben como gestionar y cuesta mucho saber ayudarles. Es como meter a un niño de 14 o 15 años en una clase de 12, pues imagínate como se puede sentir con el resto de compañeros y cómo los ve. Ya que la manera de entender la vida, de pensar y los valores o sentimiento de justicia es muy diferente entre ellos.
 
Es que da la impresión de que hablas de eso como si fuera un problema. Puede ser algo complejo, pero no es ningún problema que una persona esté bastante por encima de la media intelectual. Es una suerte y yo creo que por el bien de ellos ha de darsele el estimulo que necesitan y ayudarles a desarrollar su potencial. No esperar si a base de estar en una clase de su edad se vuelve "normal"

Que ahora hay esa tendencia en las escuelas a la homogeneidad y todo lo que despunte por arriba, se le corta la cabeza. Reciben mas apoyo y comprensión los que despuntan por abajo, pero años luz.

En fin,que cada cual haga lo que considere con la educación de sus hijos. Yo con los míos tengo muy claro lo que haré si se da el caso. Y ojalá se dé.

Aunque yo no sé si mi hijo tiene de verdad altas capacidades, ni si los problemas que tiene se deben a esto, para mí sí es un problema, lleva años siéndolo. Es un problema en el sentido en el que la mala adaptación escolar, la falta de comprensión del profesorado, afecta negativamente a mi hijo, y es así desde que está escolarizado.
Porque te cuento lo positivo, que es un niño extrovertido y cariñoso y con una facilidad impresionante para hacer amigos porque es entusiasta y creativo y muy alegre y activo. Sale del colegio y lo saludan por su nombre desde los niños de infantil a las chavalas de la eso. Pero también es un niño que tiene unos razonamientos muy extraños, mucho, y para algunos maestros ha sido muy dificil conectar con él. No lo entienden, incluso te ponen en duda que el niño sea así de verdad, creen que cuando le preguntan algo y responde con otra cosa se está riendo de ellos, o que no contesta porque no quiere. Esto podría llegar a ser un problema también con sus compañeros, si sigue así, cuando sea mayor y empiecen a darse cuenta de que es "distinto".
Y de nada me vale que lo pongan a hacer psicotécnicos y los resultados se salgan de las gráficas. Prefiero con mucho que sea mediocre y que no tenga que exponerse nunca a la incomprensión de los demás. Así que sí, yo espero que sus peculiaridades sean sobre todo producto de la inmadurez, y que con el tiempo dejen de ser tan llamativas. Lo de las altas capacidades me da igual, la verdad, yo solo quiero que sea feliz. Que en el futuro tenga un buen trabajo y todo eso creo que depende más de otras cosas.
 
Claro que es un problema, o más bien uno potencial. En cierta forma es como el padre orgulloso porque su hijo de 12 años es un fenómeno jugando al fútbol con los chavales del equipo, y está convencido de estar criando al nuevo Messi. Pues mira, no. Esto no funciona así, lo más probable es que el crío termine de cualquier cosa menos de estrella del fútbol porque como él hay muchos. Eso significa la decepción de todos después de haberle presionado desde pequeño, haber ninguneado las necesidades y/o aficiones del resto de la familia y el coste de oportunidad de haberse dedicado al fútbol en vez de a estudiar o tocar un instrumento, por ejemplo.

E incluso en ese caso sale mejor librado el jugador de fútbol, porque siendo bueno tienes el éxito social de tus iguales casi asegurado y siendo neurodiverso lo normal es que sientas y sientan que no encajas. En total, tendrás algunas ventajas pero muchos inconvenientes y casi seguro que no vas a ser el Einstein de nuestros días, porque gente muy muy lista hay también a patadas

Es mejor ser listo que tonto, claro que si, pero considero igual de malo pasarse que no llegar. Todos necesitamos sentir pertenencia y desarrollarnos con nuestros iguales. Se me ocurren pocas cosas más dolorosas siendo niño/ adolescente que no encajar.
Tu hijo va a ser como su naturaleza ordene que sea. Y eso es algo que no se puede reprimir por mucho que uno quiera. Yo creo que la responsabilidad de los padres es darle un entorno apropiado a lo que necesita un hijo, no adaptarlo a un entorno inadecuado.

Si tu preocupación es que tu hijo no sienta pertenencia lo que has de hacer es buscar un entorno en el que se sienta de esa manera. Repito: no lo vas a poder reprimir.
 
A mí también me parece que tiene más inconvenientes que ventajas, el mundo está hecho para la media.

Mi hermano con tres años ya leía y su profe se obsesionó con que mis padres habían falsificado los datos de su edad y en realidad el niño era mayor, que por eso sabía leer según ella. Se lo hizo pasar bastante mal a mis padres y a mi hermano la loca aquella. Luego en el colegio e instituto tuvo algunos problemas con compañeros que lo molestaban. Y ya de adulto no ha encontrado pareja y se ha dedicado a la investigación que es lo único que lo estimula lo suficiente. Se dedica a lo que quiere aunque ya sabéis cómo está la investigación en España. Lo bueno que parece tener bastante gestión de sus emociones. Me preocupa que mi hijo no es así para nada, siempre está como en ebullición. No sé....
 
Aunque yo no sé si mi hijo tiene de verdad altas capacidades, ni si los problemas que tiene se deben a esto, para mí sí es un problema, lleva años siéndolo. Es un problema en el sentido en el que la mala adaptación escolar, la falta de comprensión del profesorado, afecta negativamente a mi hijo, y es así desde que está escolarizado.
Porque te cuento lo positivo, que es un niño extrovertido y cariñoso y con una facilidad impresionante para hacer amigos porque es entusiasta y creativo y muy alegre y activo. Sale del colegio y lo saludan por su nombre desde los niños de infantil a las chavalas de la eso. Pero también es un niño que tiene unos razonamientos muy extraños, mucho, y para algunos maestros ha sido muy dificil conectar con él. No lo entienden, incluso te ponen en duda que el niño sea así de verdad, creen que cuando le preguntan algo y responde con otra cosa se está riendo de ellos, o que no contesta porque no quiere. Esto podría llegar a ser un problema también con sus compañeros, si sigue así, cuando sea mayor y empiecen a darse cuenta de que es "distinto".
Y de nada me vale que lo pongan a hacer psicotécnicos y los resultados se salgan de las gráficas. Prefiero con mucho que sea mediocre y que no tenga que exponerse nunca a la incomprensión de los demás. Así que sí, yo espero que sus peculiaridades sean sobre todo producto de la inmadurez, y que con el tiempo dejen de ser tan llamativas. Lo de las altas capacidades me da igual, la verdad, yo solo quiero que sea feliz. Que en el futuro tenga un buen trabajo y todo eso creo que depende más de otras cosas.
Prima. No prefieras que tu hijo sea mediocre. Un adulto con un CI superior a la media tiene muchas más herramientas para gener una vida exitosa que una persona mediocre.

Y en cuanto a la incomprension. Te lo digo con el maximo respeto, pero la incomprensión empieza en casa.
 
Tu hijo va a ser como su naturaleza ordene que sea. Y eso es algo que no se puede reprimir por mucho que uno quiera. Yo creo que la responsabilidad de los padres es darle un entorno apropiado a lo que necesita un hijo, no adaptarlo a un entorno inadecuado.

Si tu preocupación es que tu hijo no sienta pertenencia lo que has de hacer es buscar un entorno en el que se sienta de esa manera. Repito: no lo vas a poder reprimir.
Claro, entonces la solución es que en vez de enseñar a mi hijo a adaptarse al mundo, obligue al mundo a adaptarse a mi hijo.

Además de ser imposible le voy a crear una frustración de aquí te espero
 

Temas Similares

6 7 8
Respuestas
87
Visitas
5K
Back