El Cancer, enfermedades, envejecimiento - causas & tratamiento, todo un uno

Qué teoría os convence más como explicación del cáncer, esta o la de la medicina oficial?


  • Total voters
    90
ONCOLOGÍA
El hallazgo abre la puerta a nuevas terapias
Así escapa el cáncer del sistema inmune
15058124106962.jpg

Muestra tumoral en condiciones de ausencia de oxígeno relacionada con la supresión del sistema inmunológico.


Descubren dos moléculas que ayudan a las células de algunos tumores a sobrevivir a la respuesta inmunológica

"El cáncer ya no es sinónimo de muerte"

El cáncer es un auténtico experto en escapismo. Consigue burlar a las distintas defensas del organismo para sobrevivir, crecer y propagarse sin que, hasta ahora, se conozcan en profundidad cuáles son los trucos que utiliza.

Una investigación firmada por el investigador español Juan Carlos Izpisúa y publicada en el último número de Nature Cell Biology ha conseguido desvelar una de estas estratagemas que ayudan a los tumores a eludir la acción del sistema inmunitario. Concretamente, el investigador del Instituto Salk (EEUU) y catedrático de la Universidad Católica de Murcia ha descubierto dos moléculas que contribuyen directamente a limitar la respuesta inmune antitumoral, por lo que su acción da alas al cáncer.

Los investigadores han centrado su estudio en tumores que crecen en condiciones de ausencia de oxígeno (hipoxia). Esto se produce en algunas ocasiones, cuando el cáncer crece tan rápido que el riego sanguíneo es incapaz de cubrir toda la demanda. En lugar de morir, algunos tumores consiguen aprovecharse de esa falta de oxígeno y se valen de esa circunstancia para lograr una especie de escudo frente a la respuesta inmunológica humana.

En el laboratorio, los científicos liderados por Izpisúa han podido determinar en detalle cómo consigue el tumor protegerse en ese microambiente carente de oxígeno. Según sus datos, el tumor activa cascadas de señalización celular en las que es clave el papel de microRNAs; es decir, moléculas de ARN que participan en la regulación de la expresión natural de los genes.

El equipo ha identificado dos microRNAs (denominados miR25 y miR93) cuyos niveles están elevados en los tumores hipóxicos. En un análisis de 148 pacientes con cáncer, encontraron que aquellos que presentaban niveles elevados de miR25 y miR93 se relacionaban con un peor pronóstico de la enfermedad. También observaron que con otra molécula, denominada cGAS, ocurría justo lo contrario. Era una concentración baja en el tumor lo que se asociaba con una mala evolución.

«Estamos muy ilusionados con nuestro hallazgo y esperanzados de que alterando esta vía podamos modificar la respuesta inmune para luchar contra el cáncer», asegura Juan Carlos Izpisúa a EL MUNDO.

Estudios previos habían demostrado que cGAS funciona como una señal de alarma para activar la respuesta del sistema inmunitario, por lo que los científicos quisieron comprobar la existencia de una posible interrelación entre ellos.

Experimento en ratones
En varios experimentos observaron que, ante un ambiente de hipoxia, se elevaban los niveles de miR25 y miR93, lo que a su vez creaba una cascada de señalización celular que finalmente se traducía en una disminución de los niveles de cGAS.

Los científicos quisieron dar un paso más en el trabajo y corroborar la citada interrelación. Para ello, hicieron un experimento en ratones e inhibieron la acción de miR25 y miR93, con lo que se produjo una ralentización del crecimiento tumoral en los animales. En ratones inmunodeficientes, el efecto de la inhibición fue menos acusado lo que, según los científicos, pone de manifiesto que miR25 y miR93 promueven el crecimiento del tumor a través de un freno en el sistema inmunológico.

En el trabajo, los científicos señalan que su análisis puede tener potenciales implicaciones para desarrollar inmunoterapias contra el cáncer, si bien reconocen que sus datos aún son preliminares.

http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2017/09/19/59c01caa268e3e86188b457c.html
 
Hasta un cuarto de los pacientes con cáncer consume marihuana, según un estudio

Más de la mitad de los estados de Estados Unidos han aprobado leyes que permiten la marihuana medicinal. Algunas personas recurren a ella para aliviar el dolor o por cuestiones psicológicas ante enfermedades como la depresión.


EUROPA PRESS. 25.09.2017 - 08:31h

Un nuevo estudio realizado en un centro de cáncer en un estado con marihuana medicinal y recreacional legalizada encontró que aproximadamente un cuarto de los pacientes encuestados consumió marihuana en el último año, principalmente por síntomas físicos y psicológicos. Publicado en la edición digital temprana de Cancer, una revista revisada por partes de la Sociedad Americana de Cáncer, el análisis reveló que la legalización también aumentaba la probabilidad de uso entre los pacientes. Ocho estados y el Distrito de Columbia han legalizado la marihuana recreativa, y más de la mitad de los estados de Estados Unidos han aprobado leyes que permiten la marihuana medicinal de alguna forma.

A medida que la disponibilidad y aceptación del uso de marihuana continúe aumentando, muchos pacientes con cáncer tendrán un mayor acceso a la marihuana durante su tratamiento contra el cáncer. Se dice que la marihuana puede aliviar los síntomas relacionados con el tratamiento del cáncer, pero los patrones de uso entre los pacientes no se conocen bien. Para investigar, Steven Pergam, del Centro de Investigación de Cáncer Fred Hutchinson, en Estados Unidos, y colegas entrevistaron a 926 pacientes en Seattle Cancer Center Alliance. El equipo encontró que la mayoría de los pacientes tenían un gran interés en aprender sobre la marihuana durante el tratamiento y el 74% quería información de los proveedores de cuidado del cáncer. El 66% había consumido marihuana en el pasado, el 24% la consumió en el último año y el 21% la usó en el último mes.

Por el dolor o por razones psicológicas

La mayoría de los consumidores actuales fumaban o consumían marihuana principalmente por síntomas físicos (como dolor y náuseas) o por razones psicológicas (como hacer frente al estrés, la depresión y el insomnio). El análisis aleatorio de muestras de orina de pacientes mostró que el 14% tenía pruebas de consumo reciente de cannabis, similar al 18% de los usuarios que informaron de haber consumido la semana pasada. Aunque casi todos los encuestados querían más información directamente de sus médicos, la mayoría dijo que tenían más probabilidades de obtener información de fuentes externas al sistema de salud. "Los pacientes de cáncer desean, pero no reciben, información de sus médicos de cáncer sobre el consumo de la marihuana durante su tratamiento, por lo que muchos de ellos están buscando información de fuentes no científicas alternativas", apunta Pergam. Este experto hizo hincapié en que la marihuana puede ser peligrosa para algunos pacientes con cáncer o provocar efectos secundarios no deseados. "Esperamos que este estudio ayude a abrir más estudios para evaluar los riesgos y beneficios de la marihuana en esta población, porque si no educamos a nuestros pacientes sobre la marihuana, seguirán recibiendo su información en otra parte", propone

http://www.20minutos.es/noticia/3143438/0/hasta-cuarto-pacientes-con-cancer-consume-marihuana/
 
SANIDAD
Sanidad necesita 600 profesionales para asumir los pacientes del IVO
15064013101088.jpg

La consellera de Sanidad Carmen Montón y su equipo, ayer, junto a los responsables de las unidades públicas de oncología. EL MUNDO


Los responsables públicos de oncología aseguran que podrían tratar 1.800 nuevos pacientes al año pero el centro del cáncer acoge a 30.000

El IVO dispone de más 200 especialistas médicos relacionados con oncología

La consellera de Sanidad, Carmen Montón, anunció ayer que la red pública está «perfectamente preparada» para asumir todos los pacientes que en la actualidad reciben tratamiento en el Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Montón reiteró, sin concretar datos clínicos, que en el caso de no llegar a un acuerdo con el centro oncológico de Campanar, la red pública «asumirá los flujos trabajando en red y optimizando la asistencia».

Pese a confirmar que Sanidad podría cubrir la atención oncológica, la consellera no aclaró si habrá un aumento de personal y medios materiales para afrontar este incremento de pacientes. Para la responsable sanitaria «lo primero es reordenar y trabajar en red -en referencia a los hospitales públicos- y después nos volcaremos al máximo en la oncología como lo venimos haciendo».

Montón hizo estas declaraciones tras reunirse con los responsables de los servicios vinculados a la atención oncológica de los departamentos de salud que volvieron a explicar qué pacientes pueden asumir cada año y cuántos se quedarían pendientes.

En el encuentro, directivos y jefes de servicio de los hospitales públicos aclararon que pueden asumir los 1.800 nuevos pacientes que durante el último año fueron tratados por el IVO. Un número de enfermos mucho más reducido que otros años. De hecho, cuando Sanidad permitía que los usuarios eligieran el instituto de oncología como centro de referencia se alcanzaba la cifra de 5.000 nuevos pacientes oncológicos anuales.

Los oncólogos explicaron que también podrían asumir parte de los 30.000 pacientes prevalentes -que ya tienen historia clínica abierta en el IVO- pero «por capas o fases». Reconocieron que cada año podrían tratar a un grupo, pero comentaron que, de un día para otro, es imposible asumir a todos los pacientes. Por ello, confirmaron que durante un tiempo se necesita que IVO siga dando asistenciaa gran parte de usuarios durante varios años. Como mínimo los especialistas reconocieron que precisan cuatro años para poder cubrir la atención oncológica.

Según datos de los própios especialistas, el instituto oncológico asume el 85% de los enfermos con cáncer de Valencia y de su área metropolitana. Un cifra que supone tratar cerca del 50% de las personas con tumores de la ciudad de Valencia, mientras que el resto de hospitales públicos, como La Fe, Clínico, Peset o Arnau, atienden al resto.

Para acoger a casi la mitad de los pacientes de la ciudad de Valencia, el IVO cuenta con una plantilla de 600 profesionales especializados en cuestiones oncológicas, de los que más de 200 son médicos, aproximadamente. Junto a ellos, otros 100 trabajadores prestan sus servicios en el centro de forma indirecta,

Entre los facultativos del instituto de Campanar hay urólogos, cirujanos generales, cirujanos torácicos, digestólogos, ginecólogos, dermatólogos... muy especializados en tratamientos oncológicos. Una realidad que conocen los responsables de los hospitales públicos y que, por ello, consideran que el Sanidad debe seguir con su colaboración con el IVO.

El pasado mes de mayo los oncólogos ya argumentaron que las unidades públicas requerían tiempo e inversión en equipamientos y en plantilla para poder dar cobertura a los enfermos que ahora son asistidos en el Instituto Valenciano de Oncología.

Avisaron de que la mayoría de las unidades oncológicas públicas requieren inversiones para poder asumir los últimos tratamientos. De igual modo, necesitan mayor especialización en cirugía oncológica. Carencias, de infraestructuras, equipamiento y personal, que precisan de años para poder implantarse y una considerable inyección de financiación que para este año no se había previsto.

Los responsables de los servicios de oncología dejaron claro que sólo pueden hacerse cargo de la población que ahora acude al IVO si durante los próximos cuatro años Sanidad les mejora las unidades que en estos momentos se encuentran en una situación muy precaria.

Los jefes oncológicos de los centros públicos ya han manifestado su voluntad de seguir trabando con el IVO. La jefa de servicio de Oncología del Hospital Clínico, Ana Lluch, argumentó el pasado 8 de abril que hay que dar a los pacientes «mucha tranquilidad». «Los que están en el IVO van a seguir allí siendo atendidos y para nada van a venir a la medicina pública pacientes que han iniciado allí su tratamiento», explicó la oncóloga.

Una opinión similar manifestó el jefe de servicio de Oncología del Hospital General, Carlos Camps, quien subrayó, durante su reunión con Montón, que en esta estructura organizada de la Conselleria de Sanidad, el IVO «cumple una función muy importante y debe ser integrado en la red. Hay centros con grandes servicios de oncología funcionando y tenemos que llegar a nuevas fórmulas de organización».

Incluso Ana Lluch llegó a argumentar que las relaciones con el IVO «se van a regular para poder trabajar en conjunto» y van a seguir viendo pacientes, aunque ahora «serán los especialistas de los centros públicos los que van a poder derivar a ciertos pacientes cuando lo consideren clínicamente oportuno».

Estas palabras contrastan con el tono desafiante que ayer mostró la consellera Montón, quien anunció que no volverá a sacar la convocatoria del servicio oncológico si el IVO no acepta el concurso.

De hecho, Sanidad inició el pasado 1 de enero de 2017 una política de estrangulamiento económico del centro oncológico. Desde el IVO se ha certificado que se han reducido las derivaciones de enfermos con cáncer hacia la clínica. En concreto el IVO recordó que hay «disminución de nuevos pacientes (de 5.000 a 1.800). Fundamentalmente debido a la 'no autorización de enfermos' con una sospecha o diagnóstico oncológico que pertenecen al Hospital General de Valencia o concesiones sanitarias que acuden al IVO solicitando ser tratados en la misma».

Otra prueba del acoso contra el IVO es que el hospital de referencia que trata los procesos cancerígenos sufre ya un descubierto cercano a los 40 millones de euros por la devolución de las facturas por parte de la Conselleria. Una cifra que se evidencia porque ya son ocho mensualidades -desde enero hasta agosto- las que han sido bloqueadas por Sanidad de un presupuesto anual que supera los 60 millones. De hecho, la vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, recordó que el IVO sigue facturando lo mismo -aunque no cobrando-, cuando los últimos años la asignación pública para el centro de Campanar ha sido de 42 millones más la deuda de los trabajos que se hacen fuera de presupuesto.

http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2017/09/26/59c9ddd0e5fdeafb198b45a3.html
 
PREVENCIÓN
El 37% de las personas nunca se ponen protección solar
La importancia de no dar la espalda al melanoma
CRISTINA G. LUCIO
Madrid7 OCT. 2017 15:29

15073140170693.jpg

Figuras de hielo por el centro de Madrid para concienciar sobre el melanoma. ANTONIO M. XOUBANOVA


Los expertos alertan de la necesidad de proteger la espalda contra el cáncer de piel

Cada año se diagnostican unos 4.000 casos de melanoma en España


Echarse crema en la espalda es, seguramente, una de las tareas más engorrosas de los preparativos para la playa. Casi siempre exige pedirle ayuda a otra persona, por lo que muchos desisten y deciden obviar esa parte del cuerpo. Sin embargo, la evidencia científica muestra de forma cada vez más clara que es un hábito que no se debería descuidar. Porque la falta de protección da alas al melanoma, el cáncer de piel con peor pronóstico. Y la espalda es ya uno de los lugares más comunes para su desarrollo.

"La espalda es una gran olvidada", lamenta el dermatólogo Leandro Martínez, especialista de la Academia Española de Dermatología y Venereología y especialista del Hospital Carlos Haya de Málaga, quien recuerda que, según datos de la Academia Estadounidense de Dermatología, el 37% de la gente nunca se pone loción protectora en su espalda y un 43% nunca o casi nunca pide ayuda para su aplicación. Además, sólo el 35% de las personas examina su espalda en busca de posibles signos de cáncer de piel al menos una vez al año.

Cada año se diagnostican unos 4.000 casos de melanoma en España, muchos de los cuales son inicialmente detectados por la pareja del afectado. "Lo vemos a menudo en las consultas. Es el marido o la mujer quien observa que ha habido cambios en la piel", explica Martínez, quien apunta que hasta el 16% de los melanomas son detectados por el cónyuge, según cifras estadounidenses extrapolables a España.

La incidencia de este cáncer es superior en las mujeres, que pese a todo presentan una mayor supervivencia, aunque en las últimas décadas han aumentado los casos en varones. Mientras que ellas suelen sufrir melanomas más finos que frecuentemente se desarrollan en las extremidades, en los hombres, el tronco -y concretamente la espalda- es la localización más común. Y el pronóstico de estos últimos es peor.

Según un trabajo publicado en 2011 en la revista Actas Dermo-Sifiliográficas, estas diferencias en el pronóstico podrían deberse a "las diferencias en el drenaje linfático entre estas áreas" afectadas. La localización e el tronco favorecería la diseminación a otras partes del cuerpo en el caso de los melanomas localizados en el tronco. Además, los tumores que se desarrollan en estas zonas son menos "visibles", lo que contribuye a un diagnóstico tardío.

"Es necesario insistir en la importancia de la protección", apunta Yolanda Gilaberte, coordinadora de la campaña de prevención Euromelanoma, quien ha dirigido una revisión con las claves de la fotoprotección. "Se cometen muchos errores a la hora de aplicar la crema", continúa la especialista, quien cita algunos de los más frecuentes y apunta que hay datos que muestran que, en general, los hombres cometen más errores en este sentido.

Errores cometidos
En primer lugar, explica, "no nos ponemos una cantidad abundante". La investigación se realiza con una aplicación de 2mg/cm2, explica Gilaberte. "Si nos ponemos menos, como han demostrado varios estudios, estamos reduciendo el factor de protección", añade. También contribuye a disminuir la efectividad una excesiva fricción del producto sobre la piel y el hecho de no reaplicar la crema, sobre todo después del baño o una excesiva sudoración.

Otro error frecuente es "pensar que con un factor de protección alto podemos estar muchas horas expuesto", añade. Pasar un tiempo a la sombra, bajo la sombrilla y usar medidas como sombreros que protejan las orejas y el cuello o ropa adecuada, "es necesario", insiste Gilaberte.

Martínez apunta que otro fallo habitual es aplicar la protección cuando ya se está en la playa en la piscina. "Necesitamos una aplicación previa, como 30 minutos antes de la exposición, para que sea efectiva", aclara el especialista, quien recuerda la importancia de no exponerse al sol en las horas centrales del día.

La piel tiene unos mecanismos propios de defensa, como la producción de melanina, la activación de moléculas antioxidantes, los sistemas de reparación del ADN o el engrosamiento de la capa córnea, pero no son suficientes, sobre todo en las personas de piel clara.

"Es necesario protegerse y revisarse periódicamente la piel", remarca Martínez, quien recuerda que el melanoma es el cáncer de piel con peor pronóstico, pero puede curarse si se detecta a tiempo.

Aproximadamente el 90% de las mujeres y el 74% de los hombres sobreviven más de cinco años al diagnóstico, según las últimas estimaciones.

http://www.elmundo.es/salud/2017/10/07/59d7d3b4468aeb145b8b458d.html
 
No se si hay un hilo específico del cancer de mama, pero alguien me podria concretar si es mejor hacerse una ecografía que una mamografía, ya que éstas al parecer duelen.
La ecografia no duele y aunque la mamografía sea un poco incomoda, es mejor hacerla si esta indicada para tu edad o caso.
No tengas miedo, protegete.
 
Identifican diferencias en la flora bacteriana mamaria vinculables con el riesgo de cancer.

522059-938-961.jpg

Cáncer de mama


Las bacterias que viven en el organismo, la microbiota, influyen en muchas enfermedades, aunque los estudios suelen centrarse en el tracto digestivo. Desde hace tiempo se sospecha que existe una microbiota en el tejido mamario que desempeña un papel clave en la aparición del cáncer. Los científicos de la Clínica Cleveland analizaron muestras de 78 pacientes.


EUROPA PRESS. 12.10.2017 - 08:44h
Investigadores de la Clínica Cleveland (Estados Unidos) han descubierto diferencias en la composición bacteriana del tejido mamario de mujeres sanas y el de pacientes con cáncer de mama que podrían ofrecer una nueva perspectiva en el abordaje de estos tumores. Las bacterias que viven en el organismo, lo que se conoce como la microbiota, influyen en muchas enfermedades aunque la mayoría de estudios se han centrado en el papel que juegan las que habitan en el tracto digestivo, que conforman la microbiota intestinal. Sin embargo, desde hace tiempo se sospecha que también existe una microbiota en el tejido mamario que desempeña un papel clave en la aparición del cáncer en esta zona. Y en este trabajo, que publica la revista 'Oncotarget', se ha dado el primer paso hacia su comprensión tras observar diferencias entre el tejido mamario sano y el cancerígeno. Nuestra esperanza es encontrar un biomarcador que nos ayude a diagnosticar el cáncer de mama de forma rápida y sencilla "Nuestra esperanza es encontrar un biomarcador que nos ayude a diagnosticar el cáncer de mama de forma rápida y sencilla y, en nuestros sueños más salvajes, esperamos poder usar el análisis de la microbiota justo antes de que se desarrolle el cáncer de mama para prevenirlo con probióticos o antibióticos", ha explicado Charis Eng, autor de esta investigación.

En su trabajo analizaron muestras de tejidos de 78 pacientes que se sometieron a una mastectomía por un carcinoma invasivo en la mama o a una cirugía por temas estéticos. Además, utilizaron muestras de orina y de saliva para determinar la composición bacteriana de otras partes del cuerpo. En su análisis vieron que el tejido mamario sano contenían niveles más altos de 'Methylobacterium', mientras que las muestras de orina también revelaron una mayor presencia de bacterias gram-positivas, incluyendo 'Staphylococcus' y 'Actinomyces'. No obstante, todavía se necesitan más estudios para determinar el papel que estos microorganismos pueden desempeñar en el cáncer de mama. "Se necesitan estudios más amplios, pero éste es el primer paso sólido hacia una mejor comprensión de los desequilibrios bacterianos en el cáncer de mama", ha añadido Stephen Grobymer, también autor del estudio.

http://www.20minutos.es/noticia/315...ario-que-pueden-vincularse-con-riesgo-cancer/
 
SALUD
blood-kfUG--620x349@abc.jpg

Hematopoyesis - WIKIPEDIA
LEUCEMIA


Identifican las células madre clave para regenerar la sangre y el sistema inmune
Hallado un subtipo de células madre hematopoyéticas capaces de repoblar completamente la médula ósea y, por tanto, de regenerar tanto la sangre como el sistema inmune

MADRID02/11/2017 14:50hActualizado:03/11/2017 15:19h


Crean por primera vez sangre a partir de células de la piel

Las células madre hematopoyéticas son el tipo de células madre responsables de convertirse en cualquier célula sanguínea, caso de un glóbulo rojo, un glóbulo blanco o una plaqueta. Un tipo de células madre que se encuentra sobre todo en la médula ósea y cuyo trasplante constituye la base del tratamiento de muchas patologías de la sangre, caso muy especialmente de las enfermedades oncohematológicas como las leucemias. Así, el objetivo es reemplazar a las células madre dañadas por la enfermedad para que el paciente pueda regenerar una sangre y un sistema inmunitario completamente sanos. Sin embargo, hay un problema: existen diferentes subtipos de células madre hematopoyéticas y cada uno da lugar a uno de los distintos tipos de células sanguíneas, por lo que para que el tratamiento sea eficaz se requieren sucesivos trasplantes. Pero, ¿qué pasaría si se identificara un subtipo de célula hematopoyética capaz de transformarse en todas y cada una de las células de la sangre? Pues simplemente, que se produciría una auténtica revolución en el trasplante de células progenitoras sanguíneas. Y ahora, investigadores del Instituto de Investigación Oncológica Fred Hutchinson en Seattle (EE.UU.) parecen haber hallado este subtipo de célula hematopoyética ‘universal’.

Concretamente, el estudio, publicado en la revista «Science Translational Medicine», describe un subtipo específico de células madre hematopoyéticas con capacidad para repoblar completamente la médula ósea tras el trasplante y, por ende, de regenerar totalmente tanto la sangre como el sistema inmune del receptor. O así sucede, cuando menos, en primates no humanos.

Como explica Hans-Peter Kiem, director de la investigación, «la verdad es que nuestros hallazgos nos han sorprendido. Creíamos que había múltiples tipos de células madre hematopoyéticas que jugaban distintos papeles a la hora de reconstruir la sangre y el sistema inmune. Sin embargo, la población de células que hemos identificado lo hace todo».

Regeneración total
Para llevar a cabo el estudio, los autores analizaron a lo largo de 7,5 años el comportamiento de cientos de miles de células madre hematopoyéticas una vez trasplantadas. Y lo que vieron es que se requerían sucesivas oleadas de trasplantes para lograr que la médula ósea del receptor lograra regenerarse por completo. Hasta ahora, nada nuevo. Sin embargo, había un subtipo de células que parecían comportarse mejor que las demás: no solo se integraban rápidamente en la médula ósea del receptor, sino que eran capaces de producir todas las líneas celulares de la sangre y el sistema inmune. Pero, ¿cómo distinguir a este subtipo de células del resto de células madre hematopoyéticas?

En este contexto, cabe recordar que las células que se emplean en la actualidad en las terapias génicas con células madre –esto es, en el trasplante de células que han sido previamente potenciadas mediante manipulación genética– son aquellas que portan el marcador CD34 en su superficie. Pero como indica Stefan Radtke, co-autor de la investigación, «en nuestro trabajo hemos utilizado dos marcadores adicionales para distinguir al nuevo subtipo del resto de células madre hematopoyéticas».

En este contexto, cabe recordar que las células que se emplean en la actualidad en las terapias génicas con células madre –esto es, en el trasplante de células que han sido previamente potenciadas mediante manipulación genética– son aquellas que portan el marcador CD34 en su superficie. Pero como indica Stefan Radtke, co-autor de la investigación, «en nuestro trabajo hemos utilizado dos marcadores adicionales para distinguir al nuevo subtipo del resto de células madre hematopoyéticas».

Las nuevas células harán que las terapias génicas para los trastornos de la sangre, el sida y los cánceres de la sangre resulten mucho más fáciles

Concretamente, los autores vieron que el nuevo subtipo de células, que suponen en torno al 5% de todas las células madre hematopoyéticas, tiene como característica común la presencia en su superficie de los marcadores CD34 y CD90 y la ausencia del marcador CD45RA. Pero estas células CD34+ CD45RA- CD90+, ¿realmente funcionan? Pues sí. Los autores observaron que el ‘nuevo’ subtipo de célula madre hematopoyética comenzaba a regenerar todas y cada una de las células de la sangre y del sistema inmune a los 10 días de haber sido trasplantado en primates no humanos. Es más; transcurridos 12 meses de la intervención, los autores constataron mediante pruebas moleculares que los ‘nuevos’ sistemas sanguíneo e inmunitario derivaban directamente de este subtipo de célula madre.


Primates no humanos y humanos

La verdad es que algunos estudios previos ya habían identificado un subtipo de células madre hematopoyéticas con capacidad de transformarse en todas las células sanguíneas. Sin embargo, este subtipo se había encontrado exclusivamente en ratones, sin que se haya hallado hasta el momento una versión equivalente en humanos. Algo que no sucede en la nueva investigación: el nuevo subtipo de célula identificado en primates no humanos se corresponde exactamente con un subtipo presente en los seres humanos. Tal es así que, como han demostrado los experimentos in vitro, el subtipo humano también puede convertirse en cualquier célula sanguínea.

Como concluye Hans-Peter Kiem, «si bien de manera potencial, las nuevas células harán que las terapias génicas para los trastornos de la sangre, el sida y los cánceres de la sangre resulten mucho más fáciles. Además, nuestro hallazgo también podría tener importantes implicaciones para el trasplante de células madre hematopoyéticas, pues podría reducir el riesgo de enfermedad de injerto contra huésped, una complicación potencialmente fatal que puede tener lugar tras el trasplante de este tipo de células en el tratamiento de enfermedades genéticas y de cánceres hematológicos».

El próximo paso será analizar la viabilidad del nuevo subtipo de célula hematopoyética en un ensayo clínico con humanos, lo que los autores esperan que sucederá próximamente.


http://www.abc.es/salud/enfermedade...re-y-sistema-inmune-201711021450_noticia.html





 
Última edición por un moderador:
Me gustaría plantear un tema. Hay por ahi estudios que vinculan el cancer de mama con el uso de sujetadores , apretados, con varillas, relleno, etc. ¿Que opinais al respecto?
 
Oncólogos alertan de que el cáncer de pulmón en mujeres avanza a ritmos de epidemia
534352015.jpg



Esta enfermedad está aumentando entre un 4 y un 5% anual en mujeres. Los expertos reclaman más atención a la investigación de este tumor, del que se diagnostican 28.000 casos cada año. Denuncian también el estigma que acompaña a esta enfermedad, ya que los fumadores se sienten culpables.


EFE. 08.11.2017 - 16:29h Oncólogos han denunciado este miércoles que las administraciones públicas se han relajado en la puesta en marcha de campañas contra el tabaco, principal causa del cáncer de pulmón, y han alertado de que la incidencia de este tumor en mujeres "empieza a aumentar a ritmos epidemiológicos", entre un 4 y un 5 % anual. Representantes de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) y de la asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (Icapem) han coincidido en pedir más recursos a la atención e investigación de este tumor, del que en España se diagnostican 28.000 casos cada año. Durante la presentación de la campaña "Da tu Do contra el cáncer de pulmón", promovida por la farmacéutica Roche, los expertos han lamentado el estigma que acompaña a esta enfermedad, dado que los pacientes se sienten responsables por haber sido fumadores.

Una estigmatización que hace que se invierta hasta una séptima parte menos en este tumor que en cáncer de mama y que dificulta la recaudación de fondos tanto para la investigación como para el apoyo a pacientes y sus familias, ha asegurado el doctor Javier de Castro, jefe de oncología médica del Hospital Universitario La Paz de Madrid. De Castro, que es también presidente de Icapem, ha incidido en que las leyes antitabaco consiguieron detener la epidemia de cáncer de pulmón en varones, pero no en las mujeres, que se incorporaron al hábito tabaquíco décadas posteriores. "Esto hace que estemos viendo un aumento del cáncer de pulmón en mujeres cuando está disminuyendo en varones", ha subrayado este oncólogo, quien ha advertido de que el riesgo es diferente en cada persona y que "probablemente las mujeres con menor número de años de tabaquismo activo puedan tener una mayor posibilidad de desarrollo de enfermedades pulmonares y de cáncer de pulmón".

"Insensibilidad" frente al cáncer de pulmón
Tampoco la normativa ha logrado frenar el consumo de tabaco en los jóvenes y el doctor De Castro ha incidido en la importancia de que las campañas de concienciación lleguen a ellos, especialmente a los preadolescentes de 10-11 años, puesto que la edad de inicio se sitúa entre los 13 y los 14 años. Las campañas tampoco han hecho efecto en el consumo de tabaco en los jóvenes En la importancia de que las campañas de prevención del tabaquismo sean constantes ha incidido el doctor Mariano Provencio, jefe de servicio de oncología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid y presidente del GECP, quien ha denunciado la "insensibilidad" de las administraciones públicas en la inversión en cáncer de pulmón. Este oncólogo ha puesto de relieve que "en pocos años ha cambiado el panorama del tratamiento de este tumor más que en las últimas cuatro décadas" y ha pedido transmitir este mensaje "para que los pacientes no te lleguen con la idea de que no se puede hacer nada por ellos". Un "paso cualitativo" para dar tratamiento a los pacientes con cáncer avanzado para el que el sistema sanitario no está preparado, según De Castro, que ha abogado por la puesta en marcha de un plan nacional que afronte ese cambio. El doctor Santiago Ponce, del Hospital 12 de Octubre de Madrid y miembro de SEOM, ha puesto de relieve la "inequidad" tanto en tecnologías como en tratamientos que se dan entre los territorios e, incluso, entre centros dentro de una misma comunidad.

http://www.20minutos.es/noticia/3181749/0/oncologos-cancer-pulmon-mujeres-avanza-epidemia/
 
ONCOLOGÍA
El glioblastoma, un tumor cerebral
Atacar a los telómeros de los cromosomas para frenar uno de los cánceres más agresivos
402

La directora del CNIO, María Blasco (dcha.), junto a la investigadora Leire Bejarano. CNIO


VIDEO:http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2017/11/13/5a09d4fb268e3e066b8b458d.html


El Grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO ha desarrollado una técnica que bloquea la capacidad del glioblastoma para regenerarse y reproducirse


La estrategia consiste en un ataque a los telómeros donde la proteína TRF1 juega un papel fundamental, con resultados eficaces y sin efectos negativos

El glioblastoma es uno de los cánceres más agresivos y difíciles de tratar que existen. La esperanza de vida media de los pacientes que sufren este tumor cerebral no supera los 16 meses y ninguna de las opciones terapéuticas disponibles ofrece buenos resultados a medio plazo. Sin embargo, este crudo panorama podría cambiar gracias al Grupo de Telómeros y Telomerasa del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Liderado por María Blasco, la directora del centro, este equipo ha conseguido desarrollar una nueva estrategia que consigue bloquear la gran capacidad que tiene el tumor para regenerarse y reproducirse, una de sus señas de identidad. Aunque las investigaciones se han realizado principalmente en modelos de ratón, los resultados de los experimentos, que acaban de publicarse en la revista Cancer Cell, son muy prometedores.

"Es un enfoque muy novedoso porque hemos conseguido bloquear el crecimiento del tumor basándonos en un ataque a los telómeros", señala Blasco en conversación telefónica con EL MUNDO.

Por trabajos previos, los investigadores del CNIO sabían que en el origen del glioblastoma están implicados genes relacionados con el mantenimiento de los telómeros, las estructuras que se sitúan en los extremos de los cromosomas, son clave para que las células se puedan multiplicar y se van acortando a medida que el organismo envejece.

Además, también conocían que la clave de ese gran poder regenerador que tiene el tumor se debe a que parte de sus células tienen unas características muy similares a las de las células madre, son capaces de regenerar el tumor completo a partir de una sola célula.

El papel que desempeña la proteína TRF1
Con estos datos en la mano, el equipo decidió que TRF1, una proteína esencial en la estructura que protege a los telómeros (shelterina) y se expresa en las células madre, podría ser una buena candidata para tratar de controlar la evolución del tumor.

El primer paso que dieron los investigadores fue el de comprobar que TRF1 estaba sobreexpresado tanto en el glioblastoma de ratón como en el de humanos. Los resultados fueron positivos, por lo que los científicos quisieron averiguar si era posible bloquear su acción y analizar cuáles eran las consecuencias de este bloqueo.

En modelos de ratón, el equipo de Blasco eliminó TRF1 mediante ingeniería genética y comprobó el efecto de la deleción tanto en el momento de la iniciación tumoral, como después de que el cáncer ya se hubiera formado. En ambos casos se conseguía bloquear el crecimiento del tumor y se apreciaba un aumento de la supervivencia de los animales (del 80% si el cáncer aún no era patente y del 33% cuando ya se había desarrollado).

"Al ver estos resultados, no quisimos quedarnos en esa observación, que es importante, sino dar un paso más", apunta Blasco, cuyo equipo decidió tomar muestras de tumores humanos e implantarlas en ratones para estudiar si también la inhibición farmacológica de TRF1 podía ser efectiva.

En concreto, tomaron células de dos pacientes y, mediante injertos en ratones, analizaron la efectividad de varios compuestos desarrollados en el CNIO precisamente para bloquear la acción de TRF1.

Las terapias resultaron efectivas. Se consiguió "reducir el crecimiento y el tamaño de los tumores, así como aumentar la supervivencia", señala Blasco. También se constató una disminución notable de los niveles de TRF1 en los tumores.

Dado que el bloqueo de TRF1 suponía, en la práctica, la inactivación de la estructura de protección de los telómeros, el grupo del CNIO analizó los posibles efectos colaterales que para el funcionamiento del organismo podía tener el bloqueo de TRF1. Para ello, modificó geneticamente a varios ratones, a los que siguió desde su nacimiento a su edad adulta.

Nuevo escenario de lucha contra este tipo de cáncer
La investigación no encontró ningún efecto negativo sobre las capacidades neuromusculares, de memoria u olfativas, entre otras, de los ratones. "Pensamos que es porque en el cerebro apenas hay división celular. Actuar sobre TRF1, por tanto, sí permite bloquear la división y crecimiento de las células del glioblastoma sin afectar a otros procesos fundamentales", señala Blasco.

Para esta especialista en el cáncer, esta constatación "refuerza la idea de que estamos ante una nueva ventana terapéutica para el abordaje de este tumor cerebral".

A día de hoy, el grupo ya trabaja en la evaluación de inhibidores de TRF1desarrollados en el CNIO, así como en la búsqueda de otras moléculas que tengan el mismo efecto y tengan la capacidad de cruzar la barrera hematoencefálica.

El hecho de que en el CNIO se pueda combinar la investigación básica con otras áreas, como la del desarrollo de fármacos, entre otras, subraya Blasco, "contribuirá en gran medida a acelerar el paso a la clínica de los descubrimientos".

Junto al Grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO, han trabajado el Programa de Terapias Experimentales, la Unidad de Microscopía Confocal, así como el Grupo de Tumores Cerebrales Fundación Seve Ballesteros.
 
Me gustaría plantear un tema. Hay por ahi estudios que vinculan el cancer de mama con el uso de sujetadores , apretados, con varillas, relleno, etc. ¿Que opinais al respecto?



Yo he leído también que el uso de desodorantes,sobre todo antitranspirantes puede influir...pero a saber...
 
Back