Tanto importa al final el s*x* del escritor si te gusta una novela?

Me acabo de meter en Twitter (Carmen Mola es Trending Topic en España) por curiosidad, porque no entendía por qué la gente se había molestado tanto. Parece ser que lo que les indigna es que, según su opinión, los autores se han amparado bajo ese pseudónimo, haciéndose pasar por una mujer, para supuestamente vender más libros, porque en un momento en que se persigue tanto la revalorización del trabajo femenino consideran que parte del éxito de las novelas es que todo el mundo creía que las había escrito una mujer. Vamos, en resumen, que creen que se han aprovechado de la figura de la mujer para tener más fama y por eso les ha indignado tanto.

Es que algo de eso sí hay. Ellos no solo crearon un pseudonimo, sino que crearon un personaje. Carmen Mola era una profesora universitaria, madre de tres hijos que robaba tiempo a la crianza para escribir, se vendía como feminista y bla bla bla ofreciendo una imagen con la intención de que muchas mujeres se sintieran identificadas. En todo caso yo creo que sí se notaba que los libros los había escrito un hombre.

Por contraposición está el caso de Elena Ferrante, donde si creo firmemente que la que escribe es una mujer. Y
 
Me acabo de meter en Twitter (Carmen Mola es Trending Topic en España) por curiosidad, porque no entendía por qué la gente se había molestado tanto. Parece ser que lo que les indigna es que, según su opinión, los autores se han amparado bajo ese pseudónimo, haciéndose pasar por una mujer, para supuestamente vender más libros, porque en un momento en que se persigue tanto la revalorización del trabajo femenino consideran que parte del éxito de las novelas es que todo el mundo creía que las había escrito una mujer. Vamos, en resumen, que creen que se han aprovechado de la figura de la mujer para tener más fama y por eso les ha indignado tanto.
Y en una entrevista diciendo que jamás revelarían quien estaba detrás de ese pseudónimo, una supuesta profesora, pero en cuanto les han puesto un talonario con muchos ceros delante...

Yo me he leído los libros, se dejan leer y están entretenidos, pero de ahí a hablar de obras maestras...
 
Son guionistas de producciones audiovisuales, lo que demuestra que la base de todo siempre es un buen texto. Lubitsch, Wilder, Brackett, Diamond... todos sabían que es texto, texto y texto. Muchas de la grandes guionistas de Hollywood eran mujeres y otros, hombres. No sé cuál es el lío.
Creo que es por ser muy llamativo un pseudónimo femenino para un h ombre, al reves, tienes a paladas.
Que por cierto, si son guionistas sí me explica cómo en un texto a seis manos ha salido algo coherente
 
Es que algo de eso sí hay. Ellos no solo crearon un pseudonimo, sino que crearon un personaje. Carmen Mola era una profesora universitaria, madre de tres hijos que robaba tiempo a la crianza para escribir, se vendía como feminista y bla bla bla ofreciendo una imagen con la intención de que muchas mujeres se sintieran identificadas.
Ah pues yo no sabía nada de eso. Normal que la gente se cabree porque es manipular para ganar pasta y con muy poca vergüenza
 
Yo sí me creí que existía esa persona ( mujer, madre de tres hijos, profesora de universidad, viviendo en Madrid...) bajo el seudónimo de Carmen Mola.
En la tercera novela me empezó a rechinar mucho que fuera mujer, no sé cómo explicarlo bien...una sensación de que ciertos acontecimientos "no eran propios de una mujer"
La trilogía me pareció entretenida, sin más. Y como suele ser habitual, perdiendo fuelle de una novela a otra.
Cuando me enteré me quedé un poco(n):jawdrop:(n) y sí, cierta sensación de tomadura de pelo aunque están en su derecho:bored:
Edito, por supuesto que no me importa el s*x*, el género, el rol, no la orientación se.ual de quién escriba:ROFLMAO:
 
Creo que es por ser muy llamativo un pseudónimo femenino para un h ombre, al reves, tienes a paladas.
Que por cierto, si son guionistas sí me explica cómo en un texto a seis manos ha salido algo coherente
Hay un grupo de italianos que escriben novela japonesa (¿o sueca?) que son exitosísimos (no guionistas). No sé quiénes son porque no leo casi nada contemporáneo pero recuerdo la noticia. Llevan muchos años.
 
El s*x* de un escritor no importa nada de nada para que te guste una novela, o no debería.

Lo importante aquí es el engaño. Las mujeres hasta hace un siglo hemos tenido que escribir con pseudónimo masculino por cuestiones machistas, dado lo cual, el hecho que un grupo de hombres escriba con un pseudónimo femenino con clara intención de hacerse pasar por una mujer, es cuánto menos una burla a nuestra historia como escritoras y a las condiciones que han tenido que soportar las mujeres escritoras y lo que han luchado ellas para poder firmar sus obras con su propio nombre como mujeres y no escondidas tras un pseudónimo masculino.

Literalmente, como si hubieran cogido las obras de, por ejemplo Víctor Català (pseudónimo de la escritora Caterina Albert) y las hubieran usado de papel de WC.

Las escritoras hasta el siglo XX han tenido que usar identidades masculinas para poder publicar por necesidad, usar en falso una identidad femenina por marketing es equivalente a la cuñadez de comparar machismo y feminismo en lugar de machismo y hembrismo.
No. Las mujeres en el XIX y en el XX han vendido texto como churros bajo su nombre, en muchos formatos (guiones de Hollywood, dramaturgia, novela por entregas y series de novelas). Quien ha usado seudónimo lo ha hecho por regusto literario.
 
No. Las mujeres en el XIX y en el XX han vendido texto como churros bajo su nombre, en muchos formatos (guiones de Hollywood, dramaturgia, novela por entregas y series de novelas). Quien ha usado seudónimo lo ha hecho por regusto literario.

En el s. XX te compro que sea por gusto, al menos en occidente. En el s. XIX y anteriores no, la inmensa mayoría de mujeres escritoras a lo largo de la historia que han usado un pseudónimo masculino no lo han hecho por su propia preferencia, se han visto obligadas a ello.
 
En el s. XX te compro que sea por gusto, al menos en occidente. En el s. XIX y anteriores no, la inmensa mayoría de mujeres escritoras a lo largo de la historia que han usado un pseudónimo masculino no lo han hecho por su propia preferencia, se han visto obligadas a ello.
En el XIX te digo que no (preguntémosle a Pardo Bazán y a Coronado, no el guapo, sino Carolina). En el XVII tampoco. No es mi área pero Ana Caro Mallén de Soto la conoce cualquiera medio leído y, por supuesto si le dices a sor Juana que escriba bajo seudónimo se desternilla viva. Puedo seguir con el XVII sin problema pero, si no te sirve, unas cuantas décadas antes tenemos a santa Teresa de Jesús, todavía más desternillada que sor Juana. Y por ahí está Hildegarda von Bingen. Como digo, puedo seguir aunque no es mi área.

El cuento de que las mujeres tenían que esconderse, para el gato. Mucha consigna y poca base.
 

Similar threads

14 15 16
Replies
191
Views
5K
Back