Región de Murcia - España

Colección Archivo Casaú
Fotografías para la historia

José Casaú Abellán


Escudo Casaú


Enrique Casaú Eigido


El abuelo y el nieto Casaú Abellán y Casaú Valencia

1. Área de identificación

1.1 Código de referencia
Fondo AC

1.2 Título
Fondo AC. Archivo Casaú.

1.3 Fecha(s)
1915-1980.

1.4 Nivel de descripción
Fondo

1.5 Volumen y soporte de la unidad de descripción

10.008 fotografías.
Placas de acetato 13x18, 10x15, 6x9.
Formato 35 m.m.
Blanco y negro.
Color


2. Área de contexto

2.1 Nombre del o de los productor(es)

José Casaú Abellán.
Enrique Casaú Egidio.
Enrique Casaú Valencia.



2.2 Historia Institucional/biográfica

José Casaú Abellán. Lorca, 14 de mayo de 1889 - Cartagena, 20 de febrero de 1973.

Aunque nació en Lorca su familia emigró a la entonces muy próspera Cartagena, siendo él pequeño, en busca de mejores condiciones de vida.

Desde muy joven trabajó para ayudar a la economía familiar desempeñando diversos oficios como repartidor de carbón o panadero; incluso probó suerte como torero en Sevilla, pero alcanzaría el éxito como empresario fotográfico.

En 1910, comenzó a vender tarjetas postales por los cafés de la ciudad, un negocio entonces boyante, debido a la generalización del coleccionismo tras el abaratamiento de los costes, y apenas un año después, con las ganancias conseguidas, alquiló un local en la calle Mayor: Blanco y Negro. Allí se le presentó la oportunidad de adquirir de un cliente una cámara fotográfica con lo que completaba perfectamente su negocio de venta de postales al realizarlas él mismo. Consiguió cuantiosos beneficios vendiendo a la tripulación de los buques que llegaban al puerto de Cartagena, tarjetas postales de los barcos hechas por él mismo. Su formación no fue exclusivamente autodidacta, ya que estudió con Leonardo, el fundador de la saga fotográfica de los Hernández, que se había establecido en la ciudad a finales del siglo XX.

Su trabajo fue alcanzando fama y prestigio por lo que aumentó su clientela, teniendo que trasladarse a un local más apropiado. El diario “El porvenir” de 10 de enero de 1917 recogía la noticia “Nuestro querido amigo el fotógrafo D. José Casaú ha adquirido la acreditada galería fotográfica de Gómez Ros establecida en la calle de Osuna (actualmente C/Cañón). La inauguración se verificará en breve”. Posteriormente volvería a trasladar su tienda al principio de la calle Mayor, cerca del Ayuntamiento, en la que pasará a ser sede definitiva del negocio.

Pronto se convirtió en el fotógrafo semi-oficial de la Marina, el Arsenal y el Club de Regatas, sin dejar de atender a la numerosa clientela que acudía a él para ser retratada tanto en su estudio. A toda esta actividad hay que añadir sus numerosos trabajos para la prensa gráfica, especialmente para Cartagena Ilustrada donde destacan sus fotografías de las “stars” cartageneras.

En su estudio colaboraron y aprendieron otros fotógrafos profesionales como Juan Martínez Blaya, Antonio López, José Abellán, Mario Cervantes… y, por supuesto, su hijo Enrique, continuador de sus trabajos fotográficos. Propició también la difusión de la fotografía entre los aficionados, con sus representaciones comerciales de casas tan afamadas como Kodak y AGFA.

Fue un personaje conocido y relevante en la sociedad cartagenera de su época, de la que le interesaban todos los acontecimientos y espectáculos, muchos de los cuales plasmó en sus fotografías. Fue presidente del Cartagena F.C., empresario de la Plaza de Toros y del Teatro Principal, que adaptó al cine sonoro, y benefactor de la Casa de Misericordia (también ampliamente fotografiada), así como de otras actividades a favor de los más desfavorecidos.

Su actividad como fotógrafo profesional fue languideciendo desde el final de la Guerra Civil y podemos afirmar que prácticamente desde los años cuarenta las fotografías de su firma fueron realizadas por su hijo Enrique o por otros colaboradores del estudio. El se dedicó desde entonces exclusivamente a sus otras actividades comerciales, quizá porque la ciudad y la vida que había que retratar ya no era la misma y también porque pese a su indudable capacidad artística y a dominar la técnica fotográfica, José Casaú fue más un empresario de la fotografía que un auténtico aficionado.

Enrique Casaú Egidio. Cartagena, 1925-1975.

Enrique, el segundo hijo varón del célebre fotógrafo sí fue realmente un apasionado de la fotografía, que para él representó tanto su profesión como su vocación. Formado desde niño en el estudio de su padre se preocupó en ir actualizando y completando esa formación inicial, realizando por ejemplo un curso de fotografía en color en la casa Gevaert de Amberes. Su hermano José se ocupaba del aspecto empresarial de la firma, y su hermana Caridad, de la tienda.

Mantuvo la especial relación que su padre había adquirido con las Fuerzas Armadas, muy singularmente con la Marina, realizando numerosos reportajes sobre juras de bandera, botaduras de barcos y acontecimientos similares. Cabe afirmar que desde mediados de los años cuarenta, momento en que su padre se retiró, las fotografías de Casaú son, en su inmensa mayoría, de su autoría.

Enrique Casaú Valencia. 1975-1985

Hijo mayor de Enrique, aunque ya había trabajado con anterioridad, fue el continuador de la actividad fotográfica de la casa Casaú, tras la temprana muerte de su padre, durante apenas cinco años. El 6 de marzo de 1985, la tienda de fotografías y el estudio de revelado de Casaú, tan representativo y emblemático en Cartagena, cerró definitivamente sus puertas. Unos años antes había cesado toda actividad en la preciosa galería fotográfica, situada en la 3ª planta de ese mismo inmueble.

2.4 Historia Archivística
Custodiado por la familia Casaú y adquirido por el CEHIFORM, Centro Histórico Fotográfico de la Región de Murcia, creado en 2001.

3. Área de contenido y estructura

3.1 Alcance y contenido

El fondo AC consta de 10.408 fotografías. Las más antiguas y valoradas del fondo, casi 4.000 fotografías (unas 2.500 en placas de cristal), incluyendo las reproducciones, fueron realizadas por José Casaú Abellán. A Enrique Casaú Egidio y a algunos colaboradores del estudio corresponde la autoría de la mayor parte del fondo, más de 6.000 fotografías, en color 1550 aproximadamente. Finalmente a Enrique Casaú Valencia pertenece la última parte de la producción, las fechadas tras la muerte de su padre.

El retrato y el reportaje son la base de la fotografía y de ambos se nutre abundantemente el fondo Casaú. En cuanto al reportaje hay que señalar que José Casaú fue un auténtico pionero del fotoperiodismo con sus excelentes trabajos sobre acontecimientos tan significativos como la inauguración, por los reyes D. Alfonso XIII y Dª Victoria Eugenia del monumento a los héroes de Cavite y Santiago de Cuba, en 1923, otra visita del rey correspondiente a 1927 o la Coronación de la Virgen de la Caridad del año 1923, reportaje del que se sentía particularmente orgulloso. Otros recogidos por su cámara son el regreso del submarino Peral, el banquete popular al alcalde don Alfonso Torres o la colocación de diversas primeras piedras.

En la producción de Enrique Casaú sobresale la gran cantidad de fotografía naval, particularmente de navíos de guerra, ya iniciada por su padre, que muchos consideran un género fotográfico en sí mismo, equivalente a las marinas en pintura. Junto a los reportajes de contenido político, visitas de militares, u homenajes a las víctimas del barco Castillo de Olite y actos puramente castrenses, como juras de bandera, hay que señalar las numerosas fotografías de tronos y desfiles de Semana Santa , muchas de ellas realizadas sin duda por encargo de las diferentes cofradías para ilustrar sus publicaciones.

Finalmente la aportación del nieto del fundador continúa la línea de la Casa con reportajes como la botadura de fragatas por parte de las Infantas, la visita de los Reyes o el regreso a España, por Cartagena, de los restos del rey Alfonso XIII.

5. Área de documentación asociada

5.4 Nota de publicaciones

- Díaz Burgos, J.M. y Tejeda Martín, I. La Imagen Rescatada, 1863-1940, fotografía en la Región de Murcia. Murcia, Murcia Cultural, 2001.

- Díaz Burgos, J.M. y Tejeda Martín, I. Fotografía en la Región de Murcia. Murcia. Murcia Cultural, 2003.

- Bernal Martínez, P. América está en todas partes. Cartagena, 1966.

- http://www.cartagenaantigua.es/Personajes/Casau_Abellan/Casau_Abellan.html

- Vázquez Casillas, José Fernando: La protección de la imagen: El centro histórico fotográfico de la Región de Murcia (Cehiform) en revista Imafronte, nº 18. 2006. págs: 139-150

- Murcia y Cartagena en las fotografías de Laurent y Loty, 1871 y 1930. Fundación Mafre

- Aznar Acosta, F. Historia gráfica de Cartagena. Murcia. La Opinión S.A. 1992.


Todos los documentos de esta página Web han sido publicados con la autorización de los poseedores o administradores de sus respectivos derechos de autor (copyright), o son de dominio público. En caso de error, le rogamos nos lo comunique para proceder a regularizar la situación. Correo electrónico para consultas: carmesi@regmurcia.com

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?METHOD=LSTCOLECCIONESFOTOS&sit=c,373,m,139,serv,Carmesi&idc=2
 
Cañones submarinos

Cañones submarinos en la Región de Murcia



Arrastre de sedimentos hasta los fondos marinos


ServletLink


Cañones submarinos
Si pudiéramos ver a través de la superficie marina, nos sorprendería descubrir una gran variedad de paisajes al igual que sucede en la zona emergida donde vivimos.

El área continental se extiende a una cierta distancia bajo el mar, denominada plataforma continental. Ésta acoge la mayor parte de la vida que existe en los océanos. Al ser poco profunda tiene mucha luz y recibe el aporte sedimentario de los continentes. El límite de esta plataforma está definido por los 200 metros de profundidad, a partir de ahí comienza una caída brusca hacia las llanuras o fondos abisales, cuyo relieve plano es interrumpido por macizos y montes submarinos, frecuentemente de naturaleza volcánica, testigos de los movimientos tectónicos que modelaron el territorio.

Las costas de Águilas, Mazarrón y Cartagena se caracterizan por una plataforma continental estrecha que pasa bruscamente de aguas superficiales a enormes profundidades. Frente a Cabo Tiñoso cae abruptamente a más de 2.000 metros de profundidad hacia las llanuras abisales.

El Gran Escarpe de Mazarrón es una imponente pared submarina que continúa hasta Cabo de Gata en Almería, y que se encuentra atravesada por grandes cañones submarinos: Cañón de Tiñoso, Cañón de Espada y Cañón de Negrete.

Con las lluvias, las ramblas continentales arrastran hasta el mar los materiales que alcanzan el límite de la plataforma continental mar adentro. Estos sedimentos se acumulan en la cabecera del cañón. Cuando el depósito se vuelve inestable, una corriente de turbidez se precipita hacia la llanura abisal a gran velocidad. El gran poder erosivo araña constantemente las paredes y el fondo del propio cañón. Estas corrientes son de capital importancia pues canalizan el transporte de nutrientes y oxígeno hacia los fondos marinos.

En realidad constituyen zonas ricas en vida marina por eso importantes pesquerías se desarrollan en este entorno, por ejemplo, la captura de merluza y gamba roja.

Investigaciones muy recientes reconocen la importancia de estos singulares enclaves oceanográficos de nuestros fondos y proponen la protección de los cañones submarinos de la Región de Murcia.

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365&r=ReP-28628-DETALLE_REPORTAJESABUELO
 
La Torre de la Catedral de Murcia
Primer cuerpo Segundo Cuerpo Tercer Cuerpo Las Campanas

La Torre de La Catedral de Murcia
ServletLink


Entre el cielo y la tierra
Introducción a la Torre: primera torre, inicio de la actual y constructores.

Las primeras iglesias y basílicas católicas no disponían de torres. Sería ya en el siglo VIII cuando se generalizaría la torre campanario, a la que el estilo gótico y posteriormente el renacimiento le darían un impulso esencial como reclamo de las fachadas catedralicias.

La Catedral de Murcia contó con una torre gótica durante el siglo XV. Una torre sencilla, de estilo gótico que en 1467 durante la consagración de la iglesia acompañaría a la primitiva fachada.

Inicio de la construcción

La Torre actual de la Catedral de Murcia comenzó a construirse en julio de 1519 y concluiría sus obras en 1790 con 98 metros de altura y alrededor de 20.000 toneladas de peso. Más de 200 años para uno de los símbolos más reconocibles de la ciudad del Segura.

Materiales y muros

La piedra que se utilizó en la construcción fue caliza, proveniente en su mayor parte de las canteras de Mayayo, en la Sierra de Carrascoy. También encontramos piedra del Raiguero, cerca de Orihuela y, en los elementos que precisan mayor resistencia, caliza del Puerto de la Losilla en Ulea.

En cuanto a los muros, se ejecutaron desde los cimientos dos cañas concéntricas con muro de doble hoja con un espesor total de 6 módulos. El actuar de esta forma revela que desde el principio se había pensado en una torre de gran altura, con prolongación telescópica en alguno de sus niveles, y así ocurrió a partir del tercer cuerpo.

Impulsores y constructores

Sería Mateo Lang de Wellenbach, Obispo de Cartagena en 1513, el impulsor de la construcción de la torre. En 1519 el Papa lo propone como Arzobispo de Salzburgo, una ciudad donde existían importantes torres asociadas a templos religiosos. Curiosamente esta fecha coincide con el inicio de las obras de la torre murciana.

El obispo tenía su residencia en Roma, en una casa palaciega que habría proyectado el arquitecto italiano Sangallo y concluido en 1518 Francesco dell´Indaco. En aquella residencia se realizó una torre inconclusa cuya articulación venía dada por pilastras pareadas corintias bramantescas, renacentistas, sobre pedestal que encuadran ventanas. El germen de lo que posteriormente serían los dos primeros cuerpos de la Torre de la Catedral de Murcia.

También resulta llamativo las amistades que en Roma tenía la familia Sangallo, entre las que se encontraba Francisco Florentino, a la postre uno de los primeros tratadistas o arquitectos que tomaron contacto con la obra y hermano de Jacobo Florentino, principal arquitecto del primer cuerpo de la torre. El segundo cuerpo se continuó por los años 40 bajo la dirección de Jerónimo Quijano siguiendo también modelos renacentistas.

Es en estos momentos cuando la construcción sufre un importante parón hasta los años 60 del siglo XVIII. En 1765 comienza a levantarse el tercer cuerpo de la torre y su remate final, el renacimiento ha dejado paso a un nuevo estilo, el barroco, y bajo su influencia trabajaría José López, que incluso corregiría la inclinación de la Torre gracias a una mayor carga de peso en el lado noreste de la construcción.

Corona todo el conjunto una cúpula realizada por Ventura Rodríguez de estilo neoclásico y una linterna como remate

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,162&r=CeAP-29288-R_105_DETALLE_REPORTAJES
 
¿A cualo?:
Expresión interrogativa principalmente sustitutiva de '¿qué?'.

A luego a luego
:
Expresion de irse de un lugar enseguida.

A rabo sacao
:
Ir siempre con prisa.

A tajo parejo
:
Realizar una actividad de forma exhaustiva.

A to' esto
:
Expresión usada en lugar de 'a propósito'

Acho/a:
Expresión proveniente de 'muchacho o muchacha', que se usa para agilizar las conversaciones dándoles una mayor rapidez. p. ej.: 'Acho trae los pésoles pa'cá'. Palabra con diversos significados, sobre todo usada de modo enfático y exclamativo.

Aguachile/aguachirri/aguachirli
:
Café aguado; bebida sin sustancia.

Ajo porro
:
Puerro.

Alcacil
:
Alcachofa.

Anca y/o pacala
:
Degeneración lingüística de la expresión 'a casa de' o 'para la casa de', por ejemplo: ¿A dónde vas nenico, anca la tita?. No voy pacala abuela.

Ardiles
:
Dícese de la poca predisposición de alguien para hacer algo; desgana. Por ejemplo: mira que ardiles tiene para mover esa caja.

Asinque
:
Degeneración lingüística de la locución 'así es que'.

Atascá/o
:
Obstinado, terco.

Ato
:
Vestimenta.
 
Abercoque: Fruto del albaricoquero. Albaricoque.

Alcabo: Equivalente a al fin o a la postre.

Aletría: Fideos.

Aperreao: Fatigado por el trabajo.

Apoquinar: Entregar forzosamente una cosa.

Arribota: Muy arriba, en la cumbre.
 
Bajoca: Judía verde.

Bufeta: Ampolla.

Canguelo: Miedo.

Cascaruja: Conjunto de almendras, avellanas, nueces y garbanzos tostados.

Comadrona: Mujer que asiste a las que están de parto.

Coscaletas: Caminar sobre la espalda de otro, y asido del cuello para no caerse.

Costillejas: Costillas de cerdo, que suele ponerse en adobo.

Crío: Niño.

Cucurumillo: Llevar al niño sobre uno de los hombros o despatarrado sobre los dos.
 
Primavera

Habas en la sera
Julio Pedauyé


Larva de gusano de seda

Lo quieto, lo aparentemente inerme, se estremece,despierta de su letargo. La energía almacenada en troncos, raíces y bulbos se transforma en materia y movimiento, onda y corpúsculo.

Brotan las hojas y las flores de las acalladas yemas invernales. Emerge la energía telúrica y se expande un universo regenerado.

Fluye el agua

Corre alegre y cantarina el agua del deshielo en la montaña por arroyos y ramblas y con su suave rumor va despertando a su paso a los dormidos, o quién sabe si encantados, semovientes.

Rompe el silencio

Los primeros insectos voladores hacen su aparición, las tempranas y laboriosas abejas rasgan con su zumbido el velo del invernal silencio y los pajarillos trinan alegres la paulatina llegada del imperio del sol, el renacer de la vida.

Ya es primavera en la Huerta de Murcia

Macrobiótica Murciana

Embajadoras de la Primavera

Ovejas de raza segureña

Abejas y miel en la Región de Murcia

La Seda

Las Moreras

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2067&r=ReP-12180-DETALLE_REPORTAJES
 
Expresiones típicamente cartageneras #1

Ababol: Amapola

Abercoque: Albaricoque. Por ejemplo: “La gracia de mi hijo Roque, que a los diez años dijo: Abercoque”.

Abocar Verter en un recipiente, está bien dicho, pero no se utiliza en el resto de España, aquí lo estamos perdiendo

Abonico: En voz baja, suavemente.

A casico hecho: Hacer algo a propósito.

Acho/a: Expresión proveniente de “muchacho o muchacha”, que se usa para agilizar las conversaciones dándoles una mayor rapidez. Por ejemplo: “Acho trae los pésoles pa’cá”. Palabra con diversos significados, sobre todo usada de modo enfático y exclamativo por la juventud. Con este nombre se conoce a la tradicional columna que va repartiendo caramelos por el Centro de Cartagena en períodos festivos.

A coscoletas o a coscaletas: Expresión usada al subir a un niño a cuestas o sobre los hombros.

¿A cualo?: Expresión interrogativa principalmente sustitutiva de “¿qué?”.

Adán: Dícese del hombre que es dejado en sus quehaceres, sobre todo, domésticos. Persona avariciosa.

Adiú: Expresión de asombro, susto o euforia.

Afirmao/á: Apoyado/a.

Aguachile/aguachirri/aguachirle: Café aguado; bebida sin sustancia.

Agua de melvas: Dícese del agua bautismal con la que son bautizados los niños en el barrio de Santa Lucía.

Agüil: Escarabajo pelotero. Ser más tonto que un agüil: ser muy tonto.

Ajo: Alioli, ajoaceite.

Ajo cabañil (al): Forma de cocinar con ajo, perejil y vinagre. Por ejemplo: “Conejo al ajo cabañil”.

Ajo porro: Puerro.

Ajo sanjuanero: Tipo de ajo.

Aladroque: Boquerón. Apodo de los cartageneros.

A la púa: Dícese cuando se realiza una compra sin hacer el pago al instante. Hace algunos años en las tiendas, sobre todo de ultramarinos, el tendero/a prendía un papelito con el débito de las compras diarias en una púa o gancho. Estas cuentas se solían saldar al final de la semana o del mes.
Alborto: Aborto.

Alcacil: Alcachofa

Almanaque: Calendario

A lo tío Diego: Dícese cuando algo se realiza de cualquier manera.

Al tuntún: Realizar algo a lo loco, arbitrariamente.

Amá: Mamá.

A más no poder: Locución usada como superlativo de cualquier acción. Por ejemplo: “internet va lento a más no poder”.

Amocar: En un juego infantil, por ejemplo el escondite, aquel que le toca contar y buscar.

Anca, pa ca: “A casa de” o “para la casa de la”. Por ejemplo: “¿a dónde vas nenico?,¿anca la tita?. No, voy pa ca la abuela. También En ca: “en casa de”.

Anca Dios: Muy lejos. Por ejemplo: “¿dónde te has ido a vivir?; anca Dios”.

¿Ande?: ¿Adonde?. Por ejemplo: “¿ande vas?”.
Apá: Papá.

Apaga y vámonos: Expresión que indica una acción como concluida. Locución usada para expresar cierto temor ante la conclusión de una acción. Por ejemplo: “como se entere su padre de lo que ha hecho,… apaga y vámonos”.

Apalancarse: Acomodarse. Por ejemplo: “estoy cansada, me voy a sentar. No te apalanques que nos vamos”.

Apargate: Alpargate.

Apartador: Usado en la cocina para proteger la madera o la piedra de los recipientes calientes; salvamantel.

A peo put*: Dícese de algo que tiene poco valor. Por ejemplo: “me ha vendío los peros a peo put*”.

Apechugar: Asumir las consecuencias.

Apúntamelo en una barra de hielo: Locución utilizada para expresar que algo que se ha requerido no se va a realizar. Por ejemplo: “tienes que darme los 30 euros que te dejé. Sí,sí, …apúntamelo en una barra de hielo”.

A rabo sacao: Con mucha prisa.

Ardiles: Recursos, habilidad para hacer algo. Por ejemplo: “mira que ardiles tiene para mover esa caja. ¡Esa cría tiene más ardiles!”.

Arrieros somos y en el camino nos encontraremos: Dícese a otra persona cuando te ha hecho algún mal, dejando ver que la siguiente vez puede haber un cambio de papeles.

Arrope: Postre a base de calabaza y melón macerados con azúcares, con un característico color marrón oscuro.

Arroz y piola: Contestación que se da cuando alguien pregunta que hay de comer cuando solo hay arroz.

Asiático: Bebida compuesta de café, leche condensada canela, brandy y Licor 43, que se sirve en la típica copa campana.

Asín: Así. Asinque: así que.

A su avío: Dícese cuando alguien es egoísta y actúa sin importarle los demás. Por ejemplo: “no puede ser, es que va a su avío”.

A tajo parejo: Uniformemente, sistemáticamente.

Atascao/á: Obstinado/a, terco/a.

A tocateja: Dícese cuando se realiza una compra y se paga al instante y en efectivo.

A to’ esto: A propósito, entonces, en ese momento.

Atravesao’: Dícese de la persona que te cae mal. Por ejemplo: “se me ha atravesao de una manera… que no la puedo ni ver”.

A ver si explotas como explotó el Jaime: Expresión de desprecio hacia alguien.

Azogue: Dícese de aquella persona generalmente niño que no para de moverse, se dice “tiene azogue”

Avispado/a:dícese de la persona que es pícara, inteligente y observadora y lo utiliza en su propio beneficio, normalmente.

A punta pala: que hay mucho
 
Última edición:
Municipio de Yecla

ServletLink

Yecla es un municipio de 34.100 habitantes (según el padrón del INE de 2015) perteneciente a la Comarca del Altiplano. Limita al norte con la provincia de Albacete, al este con la provincia de Alicante, al oeste con el municipio de Jumilla y al sur con este último municipio y Alicante. El paisaje de Yecla constituye una peculiar transición entre la cadena montañosa levantina y la meseta manchega. Existen importantes zonas de monte con un elevado valor natural y ecológico como la sierra del Carche, enclavada dentro del Parque Regional del mismo nombre.


La historia de Yecla ha estado desde sus inicios determinada por su estratégica situación geográfica.Los primeros signos de asentamientos en el término municipal de Yecla se remontan al VI mileno a.C. en el monte Arabí, aunque no surge como asentamiento estable hasta finales del siglo XI. Con la instauración de los reinos de taifas, se construye el castillo y a su abrigo un pequeño núcleo de población con el nombre de Yakka. Tras la reconquista pasa a formar parte del Marquesado de Villena. Entre los siglos XV y XIX comparte periodos de desarrollo y esplendor, con epidemias, plagas, y guerras. El 3 de diciembre de 1878 el rey Alfonso XII le concede el título de ciudad. Durante la segunda mitad del siglo XX se produce el despegue definitivo de la industria del mueble, gracias a la creación de la Feria del Mueble.


El patrimonio cultural yeclano es amplio y variado. Destacan sus yacimientos del Monte Arabí, con pinturas rupestres consideradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, del Cerro de los Santos, donde se encontró la Dama Oferente o Dama de Yecla, o el romano de Torrejones, con su extraordinario mosaico. En su barrio medieval de calles tortuosas nos podemos encontrar interesantes edificios y monumentos como la Plaza Mayor, el Ayuntamiento, la Casa de los Alarcos, de estilo renacentista o la Torre del Reloj. También merecen la pena la Parroquia de la Asunción, la Basílica de la Purísima, declarada Bien de Interés Cultural en 2009, o el Santuario del Castillo, donde se encuentra la imagen de su Patrona.


Yecla ofrece al visitante una serie de fiestas y celebraciones populares, tanto de carácter religioso como profano, que muestran su riqueza cultural. Entre ellas, destacan las Fiestas Patronales en honor a la Purísima Concepción, que se celebran en diciembre y están declaradas de Interés Turístico Regional; la Semana Santa, de Interés Turístico Regional; San Isidro, también declarada de Interés Turístico Regional; o San Blas, que se celebra desde el siglo XVI.


La principal actividad económica de Yecla es la industria del mueble, iniciada hace más de medio siglo. La Feria Regional del Mueble es cita obligada anual de miles de profesionales del sector, y pionera del sector en España, al iniciarse en el año 1962. El otro sector importante es el de los Vinos de Yecla, con Denominación de Origen desde 1975.


Entre los yeclanos más ilustres, destaca José Luis Castillo Puche, periodista y escritor de la llamada Generación del medio siglo y uno de los más reconocidos de su época en España; Juan Oliver Astorga, uno de los más importantes compositores del periodo pre-clásico de España; el pintor Andrés Ginés de Aguirre, compañero de Goya, o la tenista María José Martínez.

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,99
 
Expresiones típicamente cartageneras #2

Bajar a Cartagena: Expresión usada por los cartageneros que viven en el Ensanche, barrios o cualquier pedanía de la Comarca cuando se dirigen al Casco Antiguo de la ciudad por cualquier motivo.
Bajoca: Judía verde.
Baldao/á: Palabra usada como adjetivo calificativo para expresar cansancio. Por ejemplo: “estoy baldá”.
Baldosa: Acera
Balsica de aceite: Dícese del mar cuando está completamente en calma.
Barrigaverde: Murciano.
Basanero: Persona que trabaja en la E.N. Bazán, actualmente Navantia S.A.
Belmonte: Bebida típica de Portman compuesta por gaseosa, jarabe de limón y vino del campo de Cartagena.
Bilcalbonato: Bicarbonato.
Bloques: “Los Bloques” Rompeolas.
Bocaseta: Persona que llora mucho.
Boca Trueno: Persona con mal aliento.
Bola/bolica: Dícese del pimiento rojo de forma redondeada que se cocina seco. Por ejemplo: “he hecho carne con tomate y bolicas”.
Bombón: Bebida compuesta por café con leche condensada.
Bonico es mi Juan pa llevar la capa corta: Normalmente abreviado en Bonico es mi Juan, expresa que es inútil pretender que determinada persona haga algo contra su voluntad. Ejemplo: “Sí, a ese lo vas tú a poner a trabajar ahora…¡Bonico es mi Juan!”
Boria: Niebla que aparece en la mar.
Bordelanco: Borde.
Brarli: Ropa interior masculina (calzoncillos).
Brenca: Marco de las puertas en el interior de las viviendas.
Bufeta o bambolla: Ampolla.
Bujero: Agujero.
Bulto: Dícese de la persona que no sabe hacer nada, que es torpe en sus acciones. Término usado sobre todo en ambiente marinero.
Busaera: columpio.
 
Alfonso X 'El Sabio'


El Rey de Castilla y León Alfonso X 'El Sabio'
Alfonso X 'El Sabio' fue uno de los monarcas más importantes de la España medieval cristiana. Hijo de Fernando III 'El Santo' (unificador de los reinos de Castilla y León), su reinado se desarrolló desde el año 1252 hasta el momento de su muerte, en 1284.

En este monarca castellano destacan dos aspectos: su contribución a la formación de la cultura y la legislación europea contemporánea y su decidida implantación de la misma en nuestra tierra. Estableció las bases de la sociedad murciana actual y fue el monarca español con mayor vinculación a Murcia. Su relación con la Región se inició en el año 1243, cuando el entonces príncipe don Alfonso dirigió a los ejércitos castellanos en su ocupación del reino musulmán de Murcia.


ARTÍCULOS RELACIONADOS

Bibliografía

  • CARRIÓN GUTIÉRREZ, J.M.: Conociendo a Alfonso X el Sabio, Consejería de Educación y Cultura - Editora Regional de Murcia. Murcia, 1997.

  • GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M.: Alfonso X el Sabio, Ariel. Barcelona, 2004.

  • MARTÍNEZ, H.S.: Alfonso X el Sabio. Una biografía, Polifemo. Madrid, 2003.

  • VALDEÓN BARUQUE, J.: Alfonso X el Sabio. La forja de la España moderna, Ediciones Temas de Hoy, colección Historia. Madrid, 2003.

  • VV.AA.: Alfonso X y su época: el siglo del Rey Sabio, Carroggio. Barcelona, 2001.
    http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1207&r=ReP-1513-DETALLE_REPORTAJES
 
Back