Región de Murcia - España

El naufragio del Sirio

ServletLink

Para visualizar el vídeo debe tener instalado Adobe Flash Player, pinche aquí

En el año 1906, España estaba sumida en una grave crisis política, económica y social, tras la pérdida de sus últimas colonias de ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en la Guerra de 1898 contra Estados Unidos. España vivía los inicios del reinado de Alfonso XIII durante el régimen de la Restauración, basado en el turno de partidos (Conservador y Liberal).

La agricultura constituía aún la base de la economía española. La nobleza latifundista y la burguesía terrateniente concentraban en sus manos un gran porcentaje de la tierra. La mayoría del campesinado no tenía acceso a la tierra y trabajaban como jornaleros o arrendatarios en las propiedades de terceros. La miseria estaba generalizada entre las clases populares de España y otros países del entorno mediterráneo, como Italia. Millones de personas buscaban en los viajes transoceánicos a América su gran oportunidad para escapar de la pobreza.

"La emigración es un sueño, un delirio, una fiebre que la medicina puede estudiar. Sus síntomas son ver en sueños un país dotado por el sol, rico en una vegetación virgen y enmarañada, donde se cuenta por miles de duros y se gana una fortuna en el tiempo en que aquí se gana, cuando se gana, una peseta. La patria aparece a sus ojos como la amante desdeñada", señalaba el diario 'El Imparcial' en 1881.

Los viajes marítimos estaban marcados a veces por la tragedia. En la costa del Cabo de Palos se hundieron el vapor North America en 1883 y el carguero Minerva en 1899 junto al Bajo de Fuera. Ambos buques medían más de 100 metros de eslora. Los restos de estos barcos se encuentran entre 30 y 50 metros de profundidad cerca del islote de la Hormiga. La existencia de bajos submarinos de gran profundidad convertían en peligrosa la travesía de las grandes embarcaciones.

En 1906, el vapor Sirio (protagonista de la Historia) naufragaría en Cabo de Palos (Cartagena, Murcia), con un saldo de centenares de víctimas mortales, cuando cubría la ruta transoceánica entre Italia y Argentina. Años más tarde, el transatlántico más grande del mundo, el Titanic, se hundía a causa de un iceberg durante su viaje inaugural entre Southampton (Inglaterra) y Nueva York (Estados Unidos) con más de 2.000 pasajeros a bordo.

Texto: Antonio Gómez-Guillamón Buendía

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1096&r=ReP-26771-DETALLE_REPORTAJESPADRE
 
Gastronomía de Cuaresma
El precepto religioso de la abstinencia cuaresmal, también llamado "vigilia" o "comer de vigilia", es el fundamento del origen de una gastronomía propia de este tiempo, al que con el paso de los años se le han ido añadiendo una serie de motivaciones tradicionales a las que, por supuesto, también hay que unirle la más importante y que es la riqueza culinaria de nuestra tierra, formando lo que se puede denominar gastronomía cuaresmal.

Al iniciarse la Cuaresma toda la Región de Murcia entra en ebullición semanasantera. Murcia, Cartagena, Mula, Jumilla... son un hervidero de actos, convocatorias, traslados, recogidas, preparación de túnicas, caramelos... todo envuelto en un aroma de azahar. También es una nota importante las tradiciones culinarias cuaresmales, y en estos días hacemos resucitar las recetas de estos días de Semana Santa.

Un buen potaje de Cuaresma, un buen bacalao con tomate, bonito con tomate, boquerones, hueva con almendras, unas habas, unos paparajotes, torrijas... son algunos de los platos de estos días. Abstengámonos en Cuaresma de comer tanto producto cárnico. Le haremos un bien a nuestro cuerpo y posiblemente a nuestro espíritu.

Albóndigas de Bacalao

Ajo colorao

Alubias con almejas

Arroz Caldero

Arroz y verduras

Arroz con bogavante

Bacalao con patatas

Bacalao con tomate

Bonito con tomate

Buñuelos de Bacalao

Caballitos

Ensalada de alubias y mojo

Ensalada Huertana con huevo cocido

Ensalada murciana

Potaje de acelgas

Verduras a la plancha

Buñuelos

Buñuelos de la abuela

Buñuelos de Manzana

Buñelos rellenos

Leche Frita

Mona de Pascua

Paparajotes

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,1216,&r=ReP-24859-DETALLE_REPORTAJES
 
SANTUARIO NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA

Vista Exterior


Vistas Fachada

Las obras del actual santuario comenzaron el año 1694. El templo es de estilo barroco, de amplia nave con capillas laterales comunicadas entre sí y cúpula sobre el crucero. La portada, flanqueada por airosas torres, es obra de Toribio Martínez de la Vega. Tiene unos bajorrelieves con nicho y figura central, de Jaime Bort (autor de la fachada principal de la Catedral de Murcia), ejecutada por José Balaguer.

El primer retablo, de finales del siglo XVII, tallado en azul y blanco y de estilo barroco, era obra de Antonio Dupar, así como el camarín, destruido en 1936. El actual es obra de Antonio Carrión Valverde, pero solamente hasta las columnas. El resto del camarín y el retablo actuales son obra del artista granadino Nicolás Prados López.

Las torres se restauraron por don Pedro Gil García, Arcediano de la S. I. Catedral y Comisario de la Virgen, y por el arquitecto Rafael Castillo Sáiz (1925-1926), quedando entonces en su forma actual.

La definitiva restauración del Santuario se llevó a cabo mediante concurso en 1950, y se adjudicó a los arquitectos murcianos Eugenio Bañón Segura y Damián García Palacios. La última fase exterior es obra del arquitecto don Fernando Garrido, que también hizo la hospedería aneja, hoy monasterio de religiosas benedictinas.

Tituaridad: Diócesis de Cartagena.
Grado de protección: 1-BIC.
Periodo: siglo XVIII.
Estilo: Barroco.
Arquitecto: La fachada, documentada en 1705, es obra del arquitecto Toribio Martínez De La Vega.
Accesos: El Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta se localiza en el paraje natural del Valle, en la Sierra de Carrascoy, cerca de la pedanía murciana de Algezares.

Dirección: 30157 Algezares (Murcia).Algezares

ico360.gif

Santuario Ntra. Sra. De La Fuensanta

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,162&r=CeAP-1902-C_315_DETALLE_CENTRO
 
Municipio de Las Torres de Cotillas

Las Torres de Cotillas es un municipio de más de 21.300 habitantes (según el padrón del INE de 20015) perteneciente a la Vega Media del Segura. Limita al norte con el término municipal de Alguazas, sirviendo de separación entre ambos municipios el río Mula. Al oeste con los municipios de Campos del Río y Murcia. Al sur con este último. Y al este el río Segura marca el límite con el municipio de Molina de Segura.


El municipio de Las Torres de Cotillas es relativamente joven. Su origen se remonta al siglo XIV, cuando Alfonso XI concedió a Pedro Calvillo un privilegio real de mayorazgo. Con anterioridad había sido habitado por romanos, tal y como atestigua el yacimiento de las termas de La Loma; por los visigodos; y por los musulmanes en las alquerías de Alguaza de Cotillas (Cotillas la Vieja) y Benahendin. Hasta el siglo XX su devenir ha estado marcado por los enfrentamientoscon los Calvillo y sus descendientes, y por su lucha por obtener agua para su huerta, que no consiguieron hasta la llegada del trasvase Tajo-Segura.


Su patrimonio más destacado se ciñe a la Parroquia Nuestra Señora de la Salceda, patrona del municipio, construida a finales del siglo XVIII, y al Palacete de los D'Estoup, del siglo XIX.


Entre los torreños más ilustres, mencionar, sobre todo, al pintor Pedro Serna, cuya temática es casi exclusivamente paisajista, y al poeta Salvador Sandoval.

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,54
 
REGION DE MURCIA - FIESTAS DE PRIMAVERA

TESTAMENTO DE DOÑA SARDINA 2014Doña Sardina: de Murcia a Shanghai

144851.jpg




Historia

Agrupación sardinera

Grupos sardineros

Ediciones anteriores

Cartel del Entierro 2018 - Más Carteles

Doña Sardina

Gran Pez

Vídeos

Programa 2018

El Entierro de la Sardina no tiene la raíz ancestral y mítica del Carnaval. Mucho más joven, esta fiesta del final de la Cuaresma, se nutre, para su explosión en Primavera, de las raíces y formas del Carnaval.

Ya se ha hecho fiesta y se enmarca dignamente en la tradición y la historia, rehaciendo el mito primitivo que se mantiene en toda la ribera del mar. Así que la fiesta llega a alcanzar el dramatismo litúrgico de los misterios de Eleusis. La luz de las antorchas y el ritmo acelerado de los pulsos, mientras Dionisios gobierna y patea, prepara el reventón de los odres, y el vino corre y enloquece.

Se incorporó a Murcia esta fiesta por natural condición de la tierra, y mimetizó el pasado sin alterar apenas este presente que cierra con fascinante algarabía las fiestas de primavera. En el Entierro de la Sardina hay un reencuentro de la memoria con las raíces y la expresión del mito. Su significado te acerca a aquellos días casi fuera del tiempo en el que los juegos, la fiesta y las costumbres eran iguales en el fondo de la conciencia.

En la fiesta de ahora, toda es rito, naturaleza demoníaca, realidad enigmática del recuerdo y del tiempo vivido, que recogen esas imágenes que no tienen origen y revelan la carne de que estamos hechos. Al amanecer llegará la serena sorpresa de la luz morada y el aire limpio, anunciado, como la fiesta, los días de más allá.
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,369,m,2708
 
Municipio de Lorca

ServletLink

Lorca es un municipio de de 91.714 habitantes (según el padrón del INE de 2015) perteneciente a la Comarca del Alto Guadalentín, ubicado en el sureste de la Región de Murcia. Limita con Caravaca de la Cruz, Mula y Cehegín por el norte; Aledo, Totana y Mazarrón por el este; al sur con Águilas y el Mar Mediterráneo; y por el oeste con la provincia de Almería. Su paisaje se caracteriza por su variedad y contraste entre el mar Mediterráneo, la montaña, y sus cursos fluviales. Esta riqueza ecológica y paisajística se ve reflejada, entre otros, en el Parque Regional de Cabo Cope - Puntas de Calnegre, en la Sierra de Almenara, y en la pervivencia de la tortuga mora, una de las especies más amenazadas.


La historia lorquina está marcada por su privilegiada ubicación como paso natural entre el Levante y Andalucía, lo que ha provocado que múltiples civilizaciones se hayan asentado en el valle del Guadalentín y en su capital. Su período de máximo esplendor llegó en la Edad Media, cuando la Lurqa musulmana se convirtió en la capital de una taifa y en una de las ciudades más importantes de Al-Ándalus. La Reconquista deparó su condición de tierra fronteriza y bastión clave del cristianismo hasta la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.


El impresionante y extenso patrimonio de Lorca atestigua la importancia del municipio a lo largo de la historia. Destacan, sobre todo, el Castillo, símbolo de su posición fronteriza en la Baja Edad Media, y la Colegiata de San Patricio, construida entre los siglos XVI y XVIII para conmemorar la victoria en la batalla de los Alporchones el 17 de marzo de 1452. También destaca su monumental centro urbano, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1964, con edificios tan emblemáticos como el Palacio Guevara, el Conjunto Monumental de Santo Domingo, el Ayuntamiento, el Casino o la iglesia de San Francisco.


Los 'Desfiles Bíblico-Pasionales' y la rivalidad entre los Pasos son parte consustancial de la Semana Santa lorquina, declarada de Interés Turístico Internacional, y una de las más importantes festividades de Lorca, junto con la celebración de San Clemente, Moros y Cristianos en el mes de noviembre.


Entre los lorquinos más ilustres, habría que destacar al pintor barroco Camacho Felizes, al político y estudioso de las letras José Musso Valiente, al músico Bartolomé Pérez Casas, al pintor Manolo Belzunce, y al maestro Narciso Yepes, uno de los mejores guitarristas del siglo XX e inventor de la guitarra de diez cuerdas.

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,82
 
Isla Grosa: Un Reducto de importancia Internacional para la Conservación de la Gaviota de Audouin


Foto áerea de Isla Grosa

Gaviota de Audoín

A veces, las labores de conservación de una especie, un paisaje o un yacimiento arqueológico implican limitar en gran medida su acceso a la población en general. Casi siempre es la presión humana la responsable de las alteraciones en el medio. Las labores de gestión para la conservación de estos espacios por parte de las administraciones públicas, pasan por la restricción del acceso a estos lugares.

Una pequeña isla volcánica de nuestra costa, de tan sólo 17,5 hectáreas, alberga una de las más importantes colonias, la tercera a nivel mundial, de una de las especies de aves endémicas del Mediterráneo: la gaviota de Audouin. La sensibilidad de esta especie a la presión humana, determina la necesidad de la restricción del acceso a la isla Grosa, así como actuaciones a favor de su estabilidad y desarrollo en la misma.

Una muestra de nuestro Patrimonio Marino, y de la importancia de este legado, en este caso litoral, lo constituyen dos pequeñas islas de nuestra costa: La isla Grosa y el Farallón. Estos reductos tienen un valor ecológico muy alto por la variedad de hábitats representados, el número de especies encontradas, la extensión y desarrollo de la pradera de Posidonia, la diversidad de moluscos y, por último, su valor paisajístico. Pero lo que realmente caracteriza, sobre todo, a la isla Grosa, es su importancia como reserva de aves, en especial de una especie que ha hecho de este espacio su ideal de nidificación, la gaviota de Audouin (Larus audouini).

Un islote volcánico

Situada dentro del término municipal de San Javier, y sin ningún núcleo de población en su interior, se trata de una isla de origen volcánico, con suelo de lavas (andesitas) muy disgregadas y con fuertes pendientes (del 20 al 50% en su mayor parte). Su superficie de 17,5 hectáreas está rodeada de acantilados casi en su totalidad. Se localiza a 2,5 kilómetros de la costa de La Manga del Mar Menor siendo su cota mas elevada 98 metros de altitud.

La vegetación presente en la isla es una cubierta de matorral de tipo espinoso, constituido por especies como el cambrón (Lycium intricatum), el orobal (Withania frutescens), en mezcla con especies nitrófilas (Salsola sp). La cobertura vegetal varía en la isla pero se puede establecer como cobertura media un 60-70 %. La importancia de la flora submarina de la isla Grosa debemos de centrarla en la presencia de enormes praderas de posidonia (Posidonia oceanica), densa y homogénea de hasta 25 - 30 m de profundidad.

Esta pradera es la más extensa del litoral murciano, con un buen estado de conservación, aunque está siendo seriamente dañada por los barcos arrastreros.

En cuanto a la fauna que podemos encontrar en este macizo volcánico, podemos citar la presencia de especies de aves marinas como la gaviota de Audouin (Larus audouini), la gaviota patiamarilla (Larus cachinnans), el paiño europeo (Hydrobates pelagicus) y el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), algunas aves de acantilado como los vencejos (Apus pallidus, Apus melba), o de matorral como la cogujada común (Galerida cristata). Los reptiles como la culebra bastarda (Malpolon monspesulanus), o los mamíferos como la rata (Ratus norvegicus) son los predadores más importantes de la isla.

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365&r=ReP-14243-DETALLE_REPORTAJES
 
Legado morisco en el Valle de Ricote


La comarca del Valle de Ricote está situada en la Vega Alta del río Segura y constituye un oasis de cultura, historia, naturaleza, gastronomía y costumbres en el corazón de la Región de Murcia. El apacible discurrir del río Segura nos traslada a huertos idílicos de frutas, verduras y hortalizas a través de meandros de chopos y sauces. Las montañas bordean el río mostrando escarpados riscos que una vez sirvieron de fortaleza a los pobladores musulmanes.

El Valle de Ricote fue el último reducto morisco de la Península Ibérica, cuando se ejecutó la orden de su expulsión en 1609. Durante ochocientos años se convirtió en un núcleo muy importante dentro de Al-Ándalus. Sus pobladores hicieron del Valle un rico vergel de cultura y prosperidad. Crearon eficientes sistemas hidráulicos para canalizar el agua, construyeron fortalezas y levantaron mezquitas donde se formaron en filosofía grandes sabios islámicos como Ibn Sabín o Al-Ricotí. El Rey Alfonso X 'El Sabio' quedó maravillado de la cultura y saber del pueblo musulmán del Valle.

El legado de la civilización musulmana aún perdura en el Valle, en la disposición de sus callejuelas y en los restos arqueológicos hallados en castillos, graneros, norias, acequias, alquerías y necrópolis. Muchos moriscos pudieron quedarse y burlar la expulsión de 1609, de modo que sus tradiciones y costumbres se han fusionado durante el paso de los siglos con las de los cristianos, dando lugar a una peculiar simbiosis que pervive en los habitantes del Valle.

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,3099&r=ReP-23053-DETALLE_REPORTAJESPADRE
 
Los Caballos del Vino

ServletLink

Para visualizar el vídeo debe tener instalado Adobe Flash Player, pinche aquí

PROGRAMA 2018: Fiestas de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca. Moros y Cristianos y Caballos del vino

La leyenda de los orígenes

La tradición popular y legendaria, pone el nacimiento del rito de la carrera y de la subida del vino en el siglo XIII, en plena frontera de la Caravaca cristiana y castellana frente al reino nazarí de Granada.

Hay un cerco de los musulmanes; la Orden Militar del Temple defiende a la población, que se refugia tras las murallas de la fortaleza. Se corrompen las aguas, produciéndose una epidemia.

Entonces, unos caballeros templarios burlan la vigilancia de los moros y, después de llenar unos pellejos de vino, burlan otra vez el cerco, introduciendo el vino en el cual bañaron la Reliquia de la Cruz y se lo dieron a beber a los enfermos, que sanaron. De aquí, se afirma, deriva la subida y la carrera posterior de los caballos.

En el primer tercio del siglo XIX, el festejo adquiere su estructura consolidada. El simple recorrido, casi procesional, de varios caballos en fila ocasionó la carrera, espoleados por los mozos que los conducían. La concurrencia de gentes en la cuesta aumentó para animar y aplaudir a los distintos caballos. El vino dejó de subirse en pellejos, pero permaneció la bendición y la carrera inseparablemente unidas al rito de la Cruz. El festejo ya había nacido.

La existencia de los Caballos del Vino está documentalmente probada desde hace tres siglos, confluyendo en este festejo una serie de elementos sociales, culturales, históricos, religiosos y tradicionales que superan el simple evento festivo y lo convierten en una manifestación antropológica reconocida como única en el mundo. A lo largo de su historia, han sufrido diversas vicisitudes, pero el festejo ha sabido subsistir a todas ellas, adaptándose a las circunstancias y manteniendo toda su pureza e integridad. La fiesta se ha transmitido de generación en generación sin normas escritas.

Cientos de miles de visitantes se reúnen en Caravaca de la Cruz para vivir en directo la mítica carrera de los Caballos del Vino en la mañana del 2 de mayo. Cuatro mozos recorren en pocos segundos, asidos al caballo, una distancia de 80 metros hasta alcanzar la explanada del Castillo, rememorando así el momento en que los templarios rompieron el cerco moro introduciendo en el recinto unos pellejos de vino para sanar a los enfermos prisioneros.

La carrera transcurre en menos de diez segundos, instantes intensos y desbocados protagonizados por cuatro hombres y el caballo que se abren paso entre una multitud de miles de personas.

Se trata de un espectáculo lleno de color y calor, en el que sólo alcanzan el éxito aquellos que completan la carrera sin soltarse del animal y realizando el menor tiempo entre las sesenta peñas caballistas participantes en el festejo.

Los Caballos del Vino van engalanados con ricas y costosas ropas bordadas a mano pacientemente con hilos de oro y plata, canutillo y pedrería, las cuales también compiten en originalidad en el Concurso de Enjaezamiento. Rostros de personajes conocidos de la ciudad quedan inmortalizados en las ropas de los caballos con un realismo asombroso

El 4 de noviembre de 2011 el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia declara la fiesta de 'Los Caballos del Vino' de Caravaca de la Cruz como Bien de Interés Cultural con carácter etnográfico.

Los Caballos del Vino son candidatos a ser declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,74,c,369,m,1218&r=ReP-21348-DETALLE_REPORTAJES
 
Cañón de los Almadenes


integra.servlets.Imagenes
Ruta entre el Salto de los Almadenes y Cieza

Al noroeste de la Región de Murcia, a medio camino entre los términos municipales de Cieza y Calasparra, el curso alto del río Segura descubre uno de los parajes más bellos de la Región: el Cañón de los Almadenes.

Una superficie de 116 hectáreas de este espacio se encuentra protegida desde 1992, circunstancia que ha permitido conservar gran parte de la riqueza natural y patrimonial del paraje. El Cañón de los Almadenes aparece como un paisaje insólito en las últimas estribaciones de las sierras del Molino, la Palera y el Almorchón, limitado en su margen izquierda por el sinclinal de La Campana y el Alto de la Serreta.

El río Segura ha tallado esta profunda hendidura a lo largo de millones de años, aprovechando los accidentes tectónicos y plegamientos de la alineación montañosa de las sierras del Molino y la Palera, dando lugar a un desfiladero de cuatro kilómetros de longitud, con paredes verticales que en algunos tramos llegan a superar el centenar de metros de profundidad.

La naturaleza se muestra caprichosa en este rincón del municipio ciezano, las condiciones climáticas, litológicas y tectónicas han dado lugar a modelados y fenómenos naturales característicos de la zona. Tal es el caso del paraje kárstico del lapiaz de Los Losares con su peculiar fisonomía de surcos estriando la roca, así como de las numerosas cuevas, simas y abrigos rocosos abiertos en las paredes del cañón y la presencia de fuentes de agua, entre las que destaca la Fuente del Gorgotón, un manantial de aguas templadas único en la Región de Murcia.

El Cañón de los Almadenes ha estado habitado desde el Paleolítico, las cuevas y abrigos rocosos de sus escarpes fueron el lugar elegido por pobladores prehistóricos para refugiarse, atraídos por la riqueza de recursos naturales de un área recorrida por el río Segura, donde las tierras son fértiles para el aprovechamiento agrícola, existiendo salinas y canteras explotadas desde tiempo inmemorial. La Cueva-Sima de La Serreta es uno de los enclaves más populares del Cañón de los Almadenes, declarado Bien de Interés Cultural por la Ley de Patrimonio Histórico Español, y atesora un legado de pinturas rupestres esquemáticas de incalculable valor.

Las aguas del río Segura a su paso por el cañón son limpias y bravas, generando zonas de rápidos y remolinos en tramos provistos de obstáculos, que permiten la práctica de deportes de aventura, contribuyendo al atractivo turístico del enclave. Resulta un deleite para los sentidos ver descender las enérgicas aguas del río en su recorrido por el Cañón de los Almadenes, flanqueado en ambas márgenes por manchas del bosque de ribera, último reducto de frondosas en la Región de Murcia, al tiempo que sobrevuelan entre las paredes del desfiladero aves rapaces y murciélagos que encuentran en grutas y abrigos su refugio. Es posible visualizar ejemplares de cabra montesa encaramados por riscos y farallones, así como alguna nutria, ya que la calidad de las aguas del Segura en este tramo de su trayectoria hasta el mar ha permitido la conservación de este mustélido.

La riqueza natural del Cañón de los Almadenes le ha valido ser propuesto como Lugar de Importancia Comunitaria (L.I.C.) y formar parte de una Zona de Especial Protección para las Aves (Z.E.P.A.), estando incluido dentro de la Red Natura 2000, una gran red de espacios naturales a escala europea. Para su desarrollo se ha constituido el Consorcio Turístico Cañón de Almadenes, en el que participan los municipios de Cieza y Calasparra y que ha sido dotado con más de 4 millones de euros para el desarrollo de actuaciones turísticas, culturales, medioambientales y promocionales que pongan en valor este entorno natural único en la Región de Murcia.
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,2565
 
Back