Región de Murcia - España

Fuente del Gorgotón

Fuente del Gorgotón junto al cauce del río Segura


Esquema de la salida de agua del acuífero a través de la fuente del Gorgotón hacia el río Segura

ServletLink


Cañón de Almadenes
ServletLink


El Sinclinal de Calasparra y la Fuente del Gorgotón
Aguas abajo de la Central Hidroeléctrica de Almadenes se observa el tímido nacimiento de agua en pleno cauce. Aguas transparentes y cálidas brotan entre las rocas de la orilla formando una pequeña poza de agua cristalina, la Fuente del Borbotón o Fuente del Gorgotón. Aparentemente ambas acepciones son posibles. Salir el agua a borbotones es sinónimo de brotar con fuerza. Gorgotear por otra parte hace alusión al ruido que un líquido produce al moverse en el interior de una cavidad, siendo muy numerosas en este terreno kárstico.

Entre Calasparra y Cieza se encuentra uno de los tramos más silvestres del río Segura a su paso por la Región de Murcia. En estas tierras de roca caliza, la lluvia y el propio río han moldeado el paisaje de forma singular. A través de la roca, el agua filtrada quedó atrapada a 200 metros de profundidad media formando uno de los depósitos subterráneos más destacados de la región, el acuífero sinclinal de Calasparra. Con 320 Km2 de superficie se extiende entre los municipios de Cieza, Calasparra y Jumilla y sus reservas se estiman entre 2000 y 5000 hm3. A pesar de la profundidad del acuífero existe en el Cañón de Almadenes un lugar donde acercarse a este fantástico acuífero ya que existe una estrecha relación entre el río y el depósito subterráneo.

Hoy día el Segura atraviesa 12 Km. en los que discurre por encima del acuífero y le cede agua de forma constante a través de las rocas permeables. Durante miles de años el Segura fue excavando las paredes del cañón encajado en diversas fracturas del terreno, alcanzando cada vez mayor profundidad. Hacia la salida del cañón el río se encuentra a un nivel más bajo que el acuífero. Y es el acuífero, más alto ahora, el que vierte agua al cauce a través de un punto, la fuente del Gorgotón. Una relación que se mantiene en equilibrio pues la cantidad de agua que filtra del río al acuífero parece compensada con la misma que emana del acuífero a través del Gorgotón. Este nacimiento en pleno cauce fluvial constituye una singularidad geológica de gran valor.
 
Expresiones típicamente cartageneras #8

Échale de comer a parte: Dícese de la persona que es especialmente desagradable por su carácter.

Échale guindas al pavo: Locución que implica una dificultad en la realización de una tarea.

Échale mierda al pito: Expresión usada cuando un niño no para de tocar un pito, cuando el claxon de un coche no deja de sonar, etc. En general cuando un pito molesta.

Echar gusto: Tener sabor.

Echar sal a algo: Dar importancia a algo cuando no la tiene o darle más importancia de la que realmente tiene.

Efesé: El nombre del equipo es Fútbol Club Cartagena, F.C. Cartagena, nuestro seseo lleva a pronunciar la letra “c” como “s”, de ahí Efesé (F.C.). Fué Isidoro Valverde Álvarez, cronista de la ciudad, quien acuñó el término.

El Agujero: Se denomina así al túnel que comunica la Calle Gisbert con el Paseo de Alfonso XII.

El braserico de los pobres: Testiculos.

El coxx de la Bernarda: Locución usada para referirse a un objeto o lugar en el que nadie pone orden.

El coxx de la tía Maisa: Locución usada para referirse a un objeto o lugar en el que nadie pone orden. Por ejemplo: “tengo siempre la casa llena de gente, parece el coxx de la tía Maisa”.

El Encuentro: Procesión de la Cofradía Marraja que sale en la madrugada del Viernes Santo en el que tradicionalmente se encuentran “la Pequeñica” y “el Jesú”.

El Jesú: Jesús Nazareno que procesiona la Cofradía Marraja. Es tradicional al grito de los portapasos ¿quién viene?, contestar “el Jésú”.

El Lago: Nombre con el que se conoce familiarmente a la Plaza de La Merced.

El Parte: Se llamaba así a las noticias que ofrecía el Telediario de Televisión Española.

El parto de la burra: Dícese de un asunto que ha costado más trabajo y tiempo del esperado.

http://www.cnbcartagenaip.tv/cartagena/expresiones-tipicamente-cartageneras/
 
Rutas de corto recorrido

Pasarela sobre dunas en la Playa de la Torre Derribada
Murcia enclave ambiental


Mirador de la Charca del Coterillo
Murcia enclave ambiental

ServletLink


Dunas del Cotorrillo

Montañas de sal de las Salinas de San Pedro
Murcia enclave ambiental
Ruta Charca de Interpretación y Pinar del Coterillo

Tiene una longitud de 3.750 m y atraviesa zonas de saladar, pinar, matorral, dunas y playa. Comenzamos nuestra excursión en el Centro de Recursos Marinos y Humedales del Litoral, y tomamos un camino que discurre entre la carretera del puerto y una estrecha franja de tierra, que nos separa de la Charca del Coterillo. Enseguida nos encontramos con un observatorio, desde el que podremos apreciar los movimientos de las aves que hay en la charca: flamencos rosados, gaviotas, charranes, garcetas, cormoranes, tarros blancos y anátidas, considerada por los antiguos egipcios como un animal sagrado. Siguiendo el camino, rodeamos el pinar del Coterillo, continuando hacia las balsas calentadoras y llegaremos a la Curva de la Culebra. Desde este punto podemos distinguir la Torre de Observación. Continuamos rectos el camino que nos llevará a un nuevo observatorio de aves. A continuación, retrocedemos unos 100 metros y giramos a la izquierda para recuperar la senda. A unos 300 metros, encontraremos otra bifurcación. Recomendamos tomar el camino de la derecha, ya que el de la izquierda es de escaso interés. Cuando seguimos avanzando, alcanzamos la Playa de la Torre Derribada, después de que el camino se haya cortado y hayamos tomado un desvío hacia la izquierda. En nuestro camino de regreso por la playa, observamos una pequeña corriente de agua, que proviene de la Charca de Interpretación. Seguiremos por la playa hasta que regresar nuevamente a nuestro punto de partida, el Centro.

Charcas salineras

Se trata de una ruta de ida y vuelta, que comienza en la rotonda de entrada al Parque Regional. Una vez allí, cogeremos un camino situado a la izquierda de la carretera y que nos llevará hasta la Curva de la Culebra, a través de una pasarela de madera, situada en un margen de la carretera, donde podremos detenernos y observar las Motas de las charcas salineras, en las que habitan algunas de las aves del Parque (avoceta, tarro blanco, cigüeñuela). Una vez estemos en la Curva de la Culebra, nos dirigiremos hacia la torre de observación, y a unos 300 metros, giraremos a la derecha. Continuamos el camino, en el que podemos observar algunas de las plantas halófitas características del Parque (salicornia, siempreviva). Al llegar a la bifurcación tomamos el camino de la izquierda, que nos llevará hasta la Playa de la Torre Derribada. Una vez en la playa, continuamos hacia la izquierda hasta llegar al final de nuestro recorrido, la Playa del Mojón. La vuelta es por el mismo camino, pero en sentido inverso.

Carrizales y sector del canal perimetral

Tiene 2.600 metros, ida y vuelta. Comienza en la entrada del Parque Regional, y a través de un camino de tierra, se dirige hacia el norte durante 1.300 metros, hasta las urbanizaciones de El Mojón. Transcurre paralelo al canal perimetral, que traslada las aguas de drenaje de la cuenca de San Pedro hasta el Mar Mediterráneo. A lo largo de todo el recorrido, es posible observar las diferentes especies emblemáticas de aves y de vegetación que se pueden encontrar en el Parque: tarais, salicornias, garcetas comúnes, cigüeñuelas, tarros blancos, etc.

Ruta Los Molinos, Encañizadas y Punta de Algas

Ruta de 2.800 metros de ida y vuelta. La iniciaremos en el Molino Calcetera, caminando en dirección a Las Encañizadas. Continuaremos por una pista estrecha. Nuestra primera parada será frente a unos islotes planos, diseminados por una zona de aguas poco profundas; este paraje es conocido con el nombre de Las Encañizadas. Dos de estos islotes poseen edificaciones que eran, utilizadas por los pescadores. Hoy en día, todavía está en funcionamiento una de ellas, la denominada "La Torre" . Más adelante, giramos hacia la izquierda y pasaremos por entre aguas someras de Las Encañizadas y las charcas salineras más meridionales del Parque Regional. La avifauna normalmente utiliza esta zona del Parque para la cría. La vegetación que observamos será la típica de los saladares, el almarjo predomina sobre todas las demás plantas. Siguiendo el camino, llegaremos a la Punta de Algas, fin de nuestra excursión. Éste es el lugar en el que confluyen el Mar Mediterráneo y el Mar Menor. Además, podremos observar una estrecha banda rocosa muy erosionada, conocida con el nombre de Escull de Punta de Algas
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,2705&r=ReP-16959-DETALLE_REPORTAJES
 
No sabía que teníamos un vocabulario tan "especial" hasta que empece a salir con mi pareja, vallisoletano puro y me miraba con cara rara cada vez que le decía algunas de las palabras que hay aquí. Con el tiempo, él dice algunas de esas palabras y me encanta. He estado viviendo un tiempo en el norte y por supuesto con mi acento por delante y encantada de que me dijeran eres murciana no?
 
Expresiones típicamente cartageneras #9

Emperigilá/ao: Dícese de la persona que va arreglada/o.

Empijotao: Con el pexx erecto

Emporchar: Comenzar con alguna actividad. Por ejmplo: “acabo de terminar con un libro de recetas y ahora voy a emporchar con otro de manualidades”.

Empantanao/á: Lugar desordenado.

Encanar, encanarse: Tirar algo a un lugar alto e inaccesible. Por ejemplo: “ese crío me ha encanao la pelota”. También se dice de los niños que no pueden parar de llorar y se quedan sin aliento: “El chiquillo se ha encanao a llorar”.

Encerrizao: Empeñado en algo o que insiste en algo.

Encomiendo de la semana: a mitad de semana.

Endilgar: Endosar algo. Preparar alguna cosa. Por ejemplo: “ahora se va y me me endilga a mí el problema”; “antes de irme me voy a dejar la comida medio endilgá”.

¡En el mundo y en el mundo!: ¡Qué barbaridad!.

Enfollonarse: Embriagarse.

Engüerto: Nombre con el que, antigüamente, los cartageneros pedían la láguena. Ua bebida, mezcla de aní y vino viej en partes iguales.

Enjabegar: Encalar.

Enrobinao: Dícese del objeto que se ha oxidado.

Ense: Enfermedad indefinida y muy grave. La usó, sobre todo, gente muy vieja del Campo de Cartagena. Por ejemplo: “¿de que se murió?, le dio un ense”.

Entanao: Escondido.

Enterquecío/a: Dícese de algo que ha perdido su lustre o blancor.

Entrompao/á: Enfadado/a.
 
Expresiones típicamente cartageneras #10

Eres más duro que Máiquez: Expresión que se utiliza como sinónimo de cabezota, terco u obstinado. Hace referencia al monumento broncíneo del dramaturgo cartagenero, Isidoro Máiquez, situado en el centro de la Glorieta de San Francisco.

Eres más gandul que el negro del muelle: Se dice de alguien que es perezoso. Cuentan los portuarios de Santa Lucía que, en los años 20 del siglo XX, un cubano conocido como Seneque malvivía en el muelle trabajando en la carga y descarga.

Eres más guapo/a que 7 soles: Locución usada para expresar cariño.

Eres más pesao que las cortinas del Máiquez: Locución muy usada hasta los años 60-70 siglo XX, que hacía referencia a las cortinas del Cine Máiquez ubicado en la Calle San Vicente.

Esaborío/a: Dícese de la persona poco amable.

Escapa a correr: Locución empleada para decir a una persona que se dé prisa en ir a algún sitio.

Escata: Escama de pez.

Esclafar: Aplastar. Esclafarse: quedarse demasiado tiempo una persona en un sitio. Por ejemplo: “Yo tenía prisa, pero ella seguía allí esclafá y no pude irme hasta las tantas”.

Escoriao: Con escoceduras.

Escuajeringao: Roto, desarmado.

Esjarrao: Expresión que se dice cuando una persona tiene un accidente y se rompe una parte del cuerpo. “Se cayó y se ha esjarrao la pierna”

Es más listo/a que los ratones coloraos: Persona espabilada.

Es menester joerse: Expresión usada expresar pesadumbre.

Espatarragá: Término usado para describir a una mujer que se sienta con las piernas abiertas, de manera poco femenina.

Espeso/a: Guarro/a, marrano/a, pero suavizando el calificativo. Ejemplo: “Viste bien pero parece un poco espesica, siempre lleva lamparones en la ropa”

Espiscar: Acción de picar o triturar alimentos.

Espolsaguera : Golpe de viento recio y poco durable acompañado de tierra, polvo y todo lo que por su peso pueda ser arrastrado y elevado por el aire.
 
Expresiones típicamente cartageneras #11

* Está que pela: Está caliente.

* Estar nublo: Estar nublado.

F

* Falluto: Fallido

* Fonoporta: Telefonillo situado en el portal de un edificio.

G

* Gabardina (con):: En los bares, dícese de ciertos alimentos que han sido rebozados en huevo batido y harina, o huevo batido y pan rayado, como las huevas, los letones, las gambas, el bacalao, etc.

* Gallo Pedro: Tipo de pez parecido al lenguado, con dos manchas negras a ambos lados que, según la tradición, fueron producidas por los dedos de San Pedro.

* Garapá: Pequeña cantidad de agua que cabe en las manos y se echa sobre la cara durante el aseo diario.

* Gayao: Cayado. Palo o bastón curvo por la parte superior, especialmente el de los pastores para prender y retener las reses.

* Gomia: Persona tacaña.

* Guantá: Guantazo.

* Guatiné: Bata de andar por casa.

* Guisque: Palabra que define a personas especialmente espabiladas o revoltosas, sobre todo a niños
 
Me ha encantado Serendi, yo creía que muchas eran nacionales, ahora entiendo porque me miran raro cuando digo acho , jaja, una pregunta tu que sabes tanto, en mi familia hubo una discusión muy graciosa cuando mi tío pedía la guerrera refiriéndose a la chaqueta y se enfadó con mis primas que no se la llevaban porque no sabían que era una guerrera, es una palabra antigua de Cartagena?
 
Back