Región de Murcia - España

I Ruta del Asiático, Postre y Tardeo de Los Alcázares 2018

VALORAR:

Del 01 de junio de 2018 al 17 de junio de 2018

De 16 a 20 horas.

Lugar: Bares, Restaurantes, Hoteles con restauración y zona de bar de Los Alcázares

Población: Los Alcázares


La I Ruta del Asiático, Postre y Tardeo se desarrollará en el municipio del 1 al 17 de junio.

Con más de medio centenar de locales participantes, podremos degustar los mejores asiáticos y postres del Mar Menor, así como disfrutar en la mejor compañía del Tardeo en los locales de moda del municipio.


http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543&r=AgP-41103-DETALLE_EVENTO
 
Expresiones típicamente cartageneras #3

Caballitos: Feria para niños.
Cabico tripa: se refiere al pequeño de la casa.
Cabo tripa: Dícese del hijo más joven de una familia.
Cachaza: Dícese cuando alguien tiene parsimonia.
Cachoperro: Expresión utilizada para dirigirse a alguien de forma cariñosa aunque también jocosa.
Cachumbo: Vasija, cubo o recipiente.
Cada dos por tres: A cada momento.
Caer de espaldas y quebrarse el pijo: Dicho para expresar la probervial mala suerte de álguien..
Caer de pié: Tener buena suerte en una nueva situación.
Cagar piola: Defecar pausadamente.
Cagarse en la bevas rayás: Locución para expresar que alguien esta molesto por algo.
Caja de los hilos: Costurero.
Cansino o canseras: persona muy pesada, terca.
Calabazate: Postre típico realizado con calabaza macerada en azúcar, cuyo aspecto final es un caldo espeso de color marrón oscuro y trozos de la mencionada hortaliza. La diferencia con el arrope es que la base de éste es el melón.
Caldero: Arroz caldoso realizado a base de pescado.
Calera: Cantera de cal. Existe algunas en la Sierra minera.
Callacuerzo: Persona excesivamente reservada o uraña. Por ejemplo: “nunca cuenta na’ de lo que le pasa, es un callacuerzo”.
Cambiarle el agua a las olivas: Orinar.
Camoto: Cabezudo, cabezón, terco. Camotería: Cabezonería, terquedad. Encamotarse: Empeñarse, obstinarse.
Canalillo: Dícese del espacio existente entre los pechos de una mujer.
Canela en rama: Dícese de la persona, cosa o situación con cierto grado de importancia, relevancia o dureza.
Cantar las cuarenta: Dícese cuando una persona reprende a otra. Por ejemplo: “cuando venga le voy a cantar las cuarenta”.
Cantón/cantonico: Trozo o porción de algo.
Cañón: Dícese del vello rebelde que crece en las cejas, en el labio superior, en la barbilla y en las piernas de las mujeres.
Cañonaso de las dose: Hasta entrados los 90 del pasado siglo, al llegar el mediodía se anunciaba desde el Arsenal con una salva de cañón.
Caparrón: Alcaparrón
Carabineras: Sardinas.
Caracoles chupaeros: Caracol de pequeño tamaño que se cocina con tomate.
Carlancúo/a: Dícese de la persona entrada en años.
Carretera y manta: Dícese de alguien que emprende un viaje
 
Humedales


Imagen de un humedal típico
Vicente Hernández Gil


Criptohumedal, la cara visible de un humedal oculto
Vicente Hernández Gil


Los humedales albergan enormes valores y funcionalidades, que son aún mayores en territorios semiáridos
Vicente Hernández Gil

Nacimiento del río Segura en Pontones (Jaén)
Vicente Hernández Gil
Resulta complicado definir humedal como sector paisajístico dentro del gran mosaico territorial heterogéneo que es Murcia, donde todos los elementos interaccionan, y donde los límites de éstos no están claramente definidos. Pueden considerarse como humedales aquellas zonas que representan anomalías hídricas positivas en el paisaje, sea en el espacial o temporal. Y que, aun siendo de escasa entidad, mantienen, al menos temporalmente, una lámina de agua libre superficial, que permite el desarrollo de la vida acuática. Asimismo, se consideran incluidas aquellas formaciones en las que el agua se mantiene lo suficientemente cerca de la superficie, como para constituir una anomalía paisajística, y albergar formaciones vegetales freatófilas, denominándose éste tipo criptohumedales.

Si en otros territorios con un mayor grado de humedad, constituyen lugares de gran interés paisajístico y funcional, los que están inmersos en regiones áridas y semiáridas como es la nuestra, ven multiplicada dicha importancia: Regulan ciclos hídricos, retrasan avenidas, son lugares con una elevada productividad, en ellos se recuperan nutrientes, regulan el clima, forman microclimas, islas de humedad, que permanecen activos en el estío, son una importante fuente de recursos, y en muchos de ellos, se asocia a numerosas actividades antrópicas.

Los humedales son espacios fundamentales en un territorio, como el nuestro, que se caracteriza por la aridez. Son 'islas de vida' que acogen a infinidad de especies vegetales y animales, que encuentran en estos lugares el refugio adecuado para su invernada, para su descanso, o para su reproducción, cría y alimentación. De ahí la importancia de estos espacios para la conservación de la biodiversidad, y la necesidad de protegerlos como uno de los 'valores añadidos' de nuestra tierra.

No siempre bien valorados, sobre todo los de menor entidad (charcas, fuentes…) y los criptohumedales (saladares principalmente), los humedales de las regiones áridas y semiáridas representan el destilado de una biodiversidad adaptada a rigurosas condiciones ambientales, modelada por usos y culturas ancestrales, y sometida en la actualidad a una intensa presión por el hombre, que compite por sus recursos y por el espacio físico que ocupan.

Vicente Hernández Gil

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,3027&r=ReP-27989-DETALLE_REPORTAJESPADRE
 
Expresiones típicamente cartageneras #4

Casas de Corea: Barriada de “Los Juncos”.
Casas del Congo: Barriada Bazán. Hoy día, barriada San Ginés.
Casas de los enanitos: Barriada Vírgen de la Caridad, también conocida como “Las 600”. Popularmente se conocían así porque se construyeron con los techos más bajos de lo normal.
Cascales: Bayas de amapola o adormidera, con las que se hacía una infusión o tisana para el insomnio.
Casilicio: Caserón, casa grande y sin gracia.
Castillo de los patos: Parque Torres.
Cava hondo, echa basura y cágate en los libros de agricultura: Dicho popular
Cementerio de los ingleses: Cementerio, ya desaparecido, ubicado en Santa Lucía en el que se enterraban a los extranjeros y a aquellos difuntos que no eran cristianos.
Cencerrá: Cuando en un matrimonio uno o los dos cónyuges son viudos, los amigos de ambos acuden al lugar donde los novios están pasando la noche de bodas con cacerolas y pucheros para hacer ruido y no dejar así que consumen el matrimonio
 
Municipio de Lorca

ServletLink

Lorca es un municipio de de 91.714 habitantes (según el padrón del INE de 2015) perteneciente a la Comarca del Alto Guadalentín, ubicado en el sureste de la Región de Murcia. Limita con Caravaca de la Cruz, Mula y Cehegín por el norte; Aledo, Totana y Mazarrón por el este; al sur con Águilas y el Mar Mediterráneo; y por el oeste con la provincia de Almería. Su paisaje se caracteriza por su variedad y contraste entre el mar Mediterráneo, la montaña, y sus cursos fluviales. Esta riqueza ecológica y paisajística se ve reflejada, entre otros, en el Parque Regional de Cabo Cope - Puntas de Calnegre, en la Sierra de Almenara, y en la pervivencia de la tortuga mora, una de las especies más amenazadas.


La historia lorquina está marcada por su privilegiada ubicación como paso natural entre el Levante y Andalucía, lo que ha provocado que múltiples civilizaciones se hayan asentado en el valle del Guadalentín y en su capital. Su período de máximo esplendor llegó en la Edad Media, cuando la Lurqa musulmana se convirtió en la capital de una taifa y en una de las ciudades más importantes de Al-Ándalus. La Reconquista deparó su condición de tierra fronteriza y bastión clave del cristianismo hasta la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.


El impresionante y extenso patrimonio de Lorca atestigua la importancia del municipio a lo largo de la historia. Destacan, sobre todo, el Castillo, símbolo de su posición fronteriza en la Baja Edad Media, y la Colegiata de San Patricio, construida entre los siglos XVI y XVIII para conmemorar la victoria en la batalla de los Alporchones el 17 de marzo de 1452. También destaca su monumental centro urbano, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1964, con edificios tan emblemáticos como el Palacio Guevara, el Conjunto Monumental de Santo Domingo, el Ayuntamiento, el Casino o la iglesia de San Francisco.


Los 'Desfiles Bíblico-Pasionales' y la rivalidad entre los Pasos son parte consustancial de la Semana Santa lorquina, declarada de Interés Turístico Internacional, y una de las más importantes festividades de Lorca, junto con la celebración de San Clemente, Moros y Cristianos en el mes de noviembre.


Entre los lorquinos más ilustres, habría que destacar al pintor barroco Camacho Felizes, al político y estudioso de las letras José Musso Valiente, al músico Bartolomé Pérez Casas, al pintor Manolo Belzunce, y al maestro Narciso Yepes, uno de los mejores guitarristas del siglo XX e inventor de la guitarra de diez cuerdas.

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,82
Pues si que hay poco que contar de Lorca......Yo he vivido allí muchos años y te has dejado muchísimas cosas en el tintero. La Colegiata es desde años ex Colegiata, ignoro porqué le quitaron el título. La casa de las Columnas o palacio Guevara es digno de mención. Y sobre la Semana Santa hay para escribir al menos una página por resumirlo mucho. Eso si no hablas mucho sobre los bordados, para mi únicos. También es cierto que aunque hace 20 años era una ciudad preciosa, una auténtica bombonera, con la llegada de la inmigración y el terremoto, por desgracia no es ni sombra de lo que era. En el centro las tiendas de marcas y decoración de lujo han desaparecido para dejar paso a ropa muy barata, con muy pocas excepciones. Me da mucha pena a día de hoy cuando paseo por Lorca. Pero me sigue gustando.
 
Más de 500 personas asisten al primer Digital Week sobre emprendimiento y transformación digital
14 de junio de 2018

Cincuenta expertos en inteligencia artificial, Internet de las cosas o Big Data exponen casos de éxito de empresas de referencia en el sector




El primer congreso Región de Murcia Digital Week reunió a más de 500 personas, que durante un día y medio acudieron al Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas de Murcia para conocer las aplicaciones prácticas de las últimas tecnologías a los nuevos modelos de negocio.

Las jornadas, que se celebraron el martes y ayer miércoles, contaron con talleres y ponencias en las que 50 expertos en inteligencia artificial, Internet de las cosas, Blockchain, Big Data y ciberseguridad expusieron casos de éxito de empresas de referencia en la comunidad digital, como IBM, Vodafone o Microsoft.

Entre ellas, destacaron la conferencia sobre la escasa presencia de mujeres en el mundo tecnológico, impartida por la directora de investigación de datos de Vodafone, Nuria Oliver, y la ponencia sobre el aprendizaje de las máquinas por sí mismas (Machine Learning) gracias a la inteligencia artificial, que impartió el profesor de IE Business School, Enrique Dans.

Otros temas fueron la nueva configuración de las ciudades inteligentes, o Smartcities, a cargo de Microsoft, las aplicaciones de Big Data al campo de la medicina, el gran consumo y el ocio, así como ejemplos de inteligencia artificial que ya están implantados en la sociedad, como las impresoras 3D, los biberones que dan información sobre el bebé y espejos que se convierten en vestidores virtuales.

El director general de Informática, Patrimonio y Telecomunicaciones, Juan José Almela, destacó que “es la primera vez que se celebra en Murcia un evento de estas características, que forma parte de la apuesta del Gobierno regional por crear foros profesionales para dar a conocer las nuevas tendencias tecnológicas y abrir nuevas oportunidades al mercado laboral, apoyándonos en la incorporación de las nuevas tecnologías”.

Digital Week está organizado por la Fundación Integra en colaboración con el Ayuntamiento de Murcia, el clúster de economía digital ‘CitizenM’, Timur y los colegios profesionales de Informática y Telecomunicaciones. Este proyecto está financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

La Fundación Integra pondrá próximamente a disposición de todos los interesados los vídeos de las conferencias a través de la página web www.regionmurciadigitalweek.es.
 
Expresiones típicamente cartageneras #5

Chacachá: Dícese de la enfermedad repentina que puede llegar a causar la muerte. Por ejemplo: “a mi vecino le ha dao un chacachá y se ha ido pa’lante”.

Chacho: Expresión diminutiva de muchacho/muchacha, que se suele utilizar en lugar del nombre de la persona. Por ejemplo: “chacho, traéme un vasico de agua”, “¿ande vas chacho?”.

Chambi: Helado de cucurucho. Originariamente era el compuesto por un “corte” de una barra de helado que se ponía entre dos pastas (galletas). La expresión viene de “sandwich”, porque era como un bocadillo de helado. Con el tiempo pasó a designar al helado de cucurucho y, a veces, a cualquier helado.

Chapina: Pequeña concha marina que se encuentra en la orilla de la playa.

Champlazo: Caída. Por ejemplo: “se ha caído un champlazo”.

Chichi: Órgano reproductor femenino

Chile: Voz usada tanto para denominar al perro como para ahuyentarlo.

Chinche-monete: Juego infantil, también conocido como “churro va”.

Chino: cerdo, proviene de acortar la palabra “cochino”.

Chirrete: Pez de pequeño tamaño, algo mayor que el chanquete, que se come entero y en fritura.

Chispao: Sinónimo de borracho o bebido. Por ejemplo: “éste va chispao”.

Chispear: Lloviznar.

Chispera: Borrachera.

Choleh: Batido de chocolate.

Chucho: Vulva.

Chuchurrio:Dícese de algo que está estropeado o en mal estado.

Chumino: Especie de candil usado para iluminar; vulva.

¡Churro va!: Juego de niños en el que uno se coloca de espaldas a la pared, sujetando la cabeza de otro que se encuentra con la espalda doblada y, detrás de él, una ristra de niños en la misma posición. Otros tantos aguardan de pié y al grito de ¡churro va!, van saltando progresivamente encaramándose en las espaldas de los que se encuentran amocando. Cuando todos los que esperaban de pié están sobre las espaldas de los otros, el primero que ha saltado dice a modo de interrogación ¡churro, media manga o mangotero!, señalando su mano, antebrazo o brazo, respectivamente, de modo que el primero que encabeza la ristra de amocados, sin mirar debe acertar.

Chuscarrar/chusrascar: Tostar.

Churruscao: Quemado.

Chusco: Pequeña barra de pan que le daban a los soldados en sus raciones diarias. Por asociación, también se usó este término en el mundo civil.

Chupón/a: Extractor de cocina.
 
Expresiones típicamente cartageneras #6

Clanco: Cangrejo. Homosexual. Clanca: Cangrejo grande. Clanca pelúa: clase de cangrejo.

Clavao/á a…: Dícese de alguien que se parece mucho a otra persona: “es clavao a su hermano”.

Clisao/á: Adormecido/a. Por ejemplo: “me he quedao un momento clisá”.

Clujío: Golpe, palo en el culo a un niño; explosión, estallido.

Cochera: garaje.

Coger: Caber. Con frecuencia se sustituye la forma verbal “cabe” por “coge”.

Coger el caire: Coger el tranquillo, descubrir la manera correcta de hacer una cosa, empezar a hacer algo con soltura. Ejemplo: “Por fin le voy cogiendo yo el caire al programa nuevo”.

Coger el pan bajo el brazo: Dícese cuando alguien es avasallado por otra persona. Por ejemplo: “no sé cómo le consientes tanto, te ha cogido el pan bajo el brazo y hace contigo lo que quiere”.

coj*nes/cojonicos: Apelativo cariñoso para dirigirse a un niño y especialmente el padrino a su ahijado.

Colla: Expresión para definir a un grupo de amigos.

Como el comer: Expresión que indica necesidad imperiosa de algo. Por ejemplo: “necesitaba una camisa nueva como el comer”.

Como el que tiene tos y se rasca el culo: Expresión usada cuando se habla de cosas que nada tienen que ver una con otra.
Como piojos en costura: Dícese cuando hay aglomeración de gente.

Conocer el pampaneo: Locución usada para expresar conocimiento sobre alguna situación. Por ejemplo: “no quiere ir a casa de su amiga; ¡no ves que conoce el pampaneo!”.

Conco: Mona de Pascua.

Con la seta abierta: Expresión usada cuando el niño llora. Por ejemplo: “míralo, ya está con la seta abierta (ya está llorando)”.

Con las mismas: Del mismo modo, de la misma manera. Así que… De manera que.

Con ti’ con eso: Además de, apesar de.

Con to’ y con eso/con tí y con eso: A pesar de todo, aun así. Locución que suele introducir una advertencia. Por ejemplo: “no hay peligro, pero, con to y con eso, ten cuidao”.

Con tu pan te lo comas: Expresión que indica que uno debe ser responsable de sus actos o consecuente con sus responsabilidades.

Cordoneras: Cordones de los zapatos.

Correverse: marchaos: infinitivo en funciones de 2ª persona del plural del imperativo de un supuesto verbo sacado de la expresión “corre, vete”, con la que se mete prisa a alguien.

Cortapichas: Apodo de los famosos bichos tijeretas.

Corte: Trozo de helado de barra, colocado entre dos pastas de galleta.

Cosa santa: Dícese de la bebida o ungüento que, tras su toma o aplicación, ofrece una mejoría inmediata de la salud.

‘Coscaletas: Subir a coscaletas…subir a los hombros.

Costalá: Caída.

Costalazo: Caída.

Costillejas: Costillas de cerdo con más hueso que carne muy usadas en comidas típicas como arroces, lentejas,etc.

Crespillo: Galleta salada de forma circular y muy plana.

Criando malvas: Se dice de la persona que ha fallecido.

Cuando una puerta se cierra otra se abre: Locución que expresa optimismo.

Cuanto más llore, menos mea: Dícese cuando un niño no para de llorar.

Cuca, cuquica: pexx.

Cucarrana: Cochinilla de la humedad(crustáceo isópodo terrestre).Bicho de Bola.

Cucha: Escucha.

Cuerno: Dulce típico; cucurucho de hojaldre relleno de merengue o crema.

Cuerpo chicharra o de chinche preñao: Dícese de la persona que tiene un cuerpo difícil; piernas muy delgadas y cuerpo ancho o sin formas.

Culo de mal asiento: Dícese de la persona inquieta.

Curiana: Cucaracha. Insecto ortóptero, nocturno y corredor, de unos tres centímetros de largo, cuerpo deprimido, aplanado, de color negro por encima y rojizo por debajo, alas y élitros rudimentarios en la hembra, antenas filiformes, las seis patas casi iguales y el abdomen terminado por dos puntas articuladas.

http://www.cnbcartagenaip.tv/cartagena/expresiones-tipicamente-cartageneras/
 
La vida en el campo


Imagen costumbrista del campo murciano. Archivo Fernando Navarro (Proyecto Carmesí)


Campo de Cartagena
Archivo Tomás García

ServletLink


Serie - Vida en el Campo CAP 1 - Actividad agrícola y ganadera
La agricultura y la vida en el campo han constituido uno de los signos de identidad de la Región de Murcia a lo largo del tiempo, y principalmente durante los siglos XVIII, XIX y XX.

La explotación de las tierras de labor constituyó el medio de vida de la sociedad rural, siempre dependiente de las variaciones meteorológicas que dejaban grandes cosechas o periodos de crisis en los hogares de campesinos, labradores, ganaderos o jornaleros.

Los oficios que hacían funcionar el engranaje rural se convirtieron a lo largo del tiempo en el pilar básico de la economía en el campo. Las principales ocupaciones del sector primario fueron tradicionalmente la agricultura, ganadería, artesanía, silvicultura, apicultura, acuicultura, caza y pesca.

Las condiciones de vida se encontraban directamente relacionadas con la orografía del paisaje y del terreno cultivable, así como con el clima. La relación directa o dependencia de su entorno dejó en la población rural elevados conocimientos sobre fenómenos meteorológicos, teniendo en cuenta el comportamiento del sol, la luna, otros astros, la bruma o el viento.

A partir de estas dos variables, clima y relieve, se dictaba la manera de construir el lugar donde habitar, ya fuera una casa aislada, una vivienda de dos pisos para lugares más fríos, núcleos de población, o haciendas diseminadas por el campo. Sus dimensiones quedaban asociadas a la riqueza de la familia, contando según disposición económica con anexos y construcciones auxiliares como aljibes, hornos, fuentes, pozos, leñera, pajar o establos.

La convivencia en el campo, el entorno familiar y la religiosidad o creencias mágicas también participaban de unas peculiares condiciones. Las familias eran pequeñas, nucleares, con una clara diferenciación entre los roles del padre y la madre. En el hogar resultaba extraño que habitara más de una pareja ya que los recursos económicos que se obtenían de las labores en la tierra apenas llegaban para mantener a un matrimonio con sus hijos. Los niños y niñas colaboraban en las tareas agrícolas o de la casa desde jóvenes, aprendiendo de esta forma lo que en el futuro sería su vida como miembros independientes de la sociedad rural.

Pero, aunque la vida del campesino siempre ha resultado dura y difícil también disfrutaban, cuando el calendario laboral lo permitía, de festividades y celebraciones que alegraban su quehacer diario. Fiestas de patronos, Navidades, juegos para niños y adultos, música y bailes tradicionales amenizaban estos días de ocio festejando el final del trabajo y augurando un futuro mejor para la siguiente cosecha.

Un aspecto que siempre estuvo y sigue estando vinculado al mundo campesino es la etnobotánica, los remedios caseros, la relación que ha mantenido con las plantas medicinales y la elaboración de preparados con los que curar o aliviar enfermedades y dolencias.

Por último destacar la tradición oral, transmitida de generación en generación, tan arraigada a los campos y huertas murcianos, y conservadora de modos de vida, vestuario, ritos mágicos u oraciones religiosas a través de relatos, cantos, leyendas, fábulas, canciones, conjuros, mitos, cuentos o pregones.

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,371,m,1066&r=ReP-30000-DETALLE_REPORTAJESPADRE
 
Expresiones típicamente cartageneras #7

Danone: Yogur.

Da reparo: Da vergüenza. Por ejemplo: “¿le has dicho ya a la Mari que te gusta?. No, es que me da un poco de reparo”.

Dar barrigazos: Sin planificación previa,andar sin rumbo fijo.Que cambia contínuamente de puesto de trabajo.

Dar la del pulpo: Dar una paliza.

Darse un enjuague: Bañarse o ducharse.

De gratis: Actividad que no supone un coste económico. Por ejemplo: “fuimos al concierto de gratis”.

¡Déjalo/a que vaya!: Locución que expresa el fuerte carácter de alguien.

Dejar la vergüenza: Dícese cuando en el plato queda el último trozo de comida. Por ejemplo: “cómete eso, no te dejes la vergüenza”.

Demientras: Mientras.

De p a pa: Locución que indica una totalidad; desde el principio hasta el final. Por ejemplo: ” se sabe la lección de p a pa “.

Desangelao/á: Dícese de un lugar deshabitado o poco acogedor. Por ejemplo: “esta habitación está desangelá”.

Desgargolao/a: cuando una prenda de vestir o complemento te queda bastante ancho. Ejemplo: ese vestido no te queda bien. Se te queda muy desgargolao!

Desjalichao: Cuando una persona viste sin cuidar la imagen, de forma mal vestidal. Ejemplo: “Parece un poco espesico, siempre va to desjalichao”

Desjargolao / esjargolao: Cuando la parte elástica de una prenda de vestir ha perdido su forma.

Diminutivos terminados en “ico” o “ica”: Manera normal en Cartagena y su comarca de formar diminutivos. Ejemplos: “mira que bonico viene el San Juan por la Calle Serreta”; “qué agustico se está tomando el fresco en el muelle”

Dolor miserere: Sintomatología de la apendicitis aguda o peritonitis.

Donde Cristo perdió la esparteña: Expresión usada para expresar lejanía.

¿Dónde para?: ¿Dónde esta? ¿Dónde se encuentra?

Dar la lata: ser pesado repitiendo siempre lo mismo.

http://www.cnbcartagenaip.tv/cartagena/expresiones-tipicamente-cartageneras/
 
La Cueva Negra
La Cueva Negra" es una película documental de animación digital producida por la Fundación Integra, que transporta al espectador a la Región de Murcia hace casi un millón de años, en concreto, al Estrecho del río Quípar, una zona de Caravaca donde se ubica el yacimiento paleontológico de La Cueva Negra, cuyos descubrimientos han servido de base científica para el desarrollo de esta obra audiovisual.


La película se complementa con otros dos audiovisuales científicos que aportan información adicional y un tercero que explica detalladamente el proceso de producción del proyecto.

ServletLink


Asi se hizo ... La Cueva Negra



Duración:0h15m25s

ServletLink


La Cueva Negra. Hace un millón de años


Película documental de animación digital que transporta al espectador a la Región de Murcia hace casi un millón de años, en concreto, al Estrecho del río Quípar, donde se ubica el yacimiento paleontológico de La Cueva Negra.


Duración:0h30m10s

ServletLink


Excavando Cueva Negra



Duración:0h11m49s

ServletLink


Los humanos de la Cueva Negra



Duración:0h13m13s
 
Back