Gente que vive/ha vivido por encima de sus posibilidades

A mi me han educado en la cultura del ahorro también. Herencia por parte de padre y de madre, lo que importaba es cuanto más podías ahorrar, se escatimaba en lujos pero no en comodidad. No nos compramos ropa de marca, mismo coche 13 años pero comida sana y variada , productos frescos, calefacción, regalos buenos en navidad. Así q cuando llego la crisis a nadie de mi entorno tíos, primos, abuelos les afecto. Nadie compró x encima de sus posibilidades; como ha dicho una prima quien confió en los bancos tiene un problema muy grande. Ahora ha vuelto a pasar lo mismo x suerte no con las casas porque la nueva generación no alcanza. Pero si de estilo de vida : viajes, ropa cara , electrónica. La tienda de Apple siempre ha estado a tope cuando iba a mirar parecía q los regalaban, hace un año le regale un iPhone a mi madre porque llevaba muchos años con un móvil que aveces no le iba bien; le digo al de la tienda pues nada este iPhone en blanco, me dice vale vamos a hablar de los tipos de financiación, y yo ?? Lo voy a pagar ahora - ah vale, que fácil es así !. Estoy segura de q 8 de cada 10 lo compra financiado. Si es que no aprendemos ...
 
De lo que me alegro enormemente y me tranquiliza, es no tener hipoteca. Creo que es el gran engaño de la generación que nos precede, la propiedad privada. En la mayoría de los casos, familias enteras entregan ahorros de media vida al banco, se endeudan y sobreviven como pueden por “tener algo propio”. Cuando la realidad es que esa propiedad no es tuya hasta que no terminas de pagarla. Para cuando lo haces, los años de disfrute son escasos. No comparto el pasarse la vida ahogado, con tal de dejar herencia a los hijos. Me parece un pensamiento arcaico.
En contraposición, también están los que pueden meterse en una hipoteca sin despeinarse. En ese caso, me parece estupendo
 
Yo también soy ahorradora pero sin llegar a ser cutre, pq he visto gente que quiere ser el mas rico del cementerio, del palo de cobrar entre dos 7.000€ netos al mes y vivir en una casa medio podrida heredada, ropa de cuando Franco era corneta medio rota y con un coche podrido que se mantiene en pie de milagro.
No entiendo a esa gente.
 
Yo cuando compro aguacates y pistachos, hay que ver lo caros que están.


No sabéis la cantidad de becarios o chicos recién salidos de la facultad que han pasado por mi empresa y no tenían ni idea de qué era el IRPF y en qué les beneficiaba o perjudicaba que se lo subieran/bajaran. A mí tampoco me lo enseñó nadie, lo terminé aprendiendo con el tiempo y por curiosidad pura, pero me parece muy triste que te lancen al mercado laboral sin que ni siquiera sepas los conceptos que saldrán en tu nómina. Coincido en que debería haber asignaturas para preparación a la vida adulta: economía, cocina, hogar, mecánica y electricidad básicas, etc. Pero al sistema le conviene que seamos inútiles y tengamos que pagar hasta por hacer un agujero en la pared para poner un cuadro.

Por otro lado, conozco un par de casos cercanos de personas que han perdido la casa y están en una situación financiera chunga por hacer caso a sus directores de banco, a uno de ellos le convencieron de que no vendiera cuando quiso hacerlo, y al final se tuvo que comer la dación en pago con patatas cuando no pudo hacer frente a la hipoteca. Estoy convencida de que lo hacen a propósito para quedarse ellos con las casas, se aprovechan de que la gente es inocente y no tiene demasiada cultura financiera y les da igual hundir vidas y jugar con el pan de las familias. Qué asco les tengo, no me fío un pelo de los bancos.

Pienso que en las carreras debería haber una asignatura como FOL( Formación y Orientación Laboral)
 
Yo las ideas trasnochadas de: ''soy mileurista pero soy positivo y mi sueño es tener un Ferrari'' las veo muy de la década de los 80/90/jesusgilianas/lobo del wall street.?
 
Entiendo perfectamente lo que quieres decir. Igual si todo el mundo pensara como yo todo sería muy estático. Pero no sé, yo no me hipotecaría con casi 50 tacos teniendo ya todo resuelto y pudiendo vivir cómodamente (mi opinión). Y repito, ella es super libre de hacer lo que quiera y respeto todos los modos de vida. Si todo el mundo fuera igual, menudo aburrimiento.

Pero creo que hipotecarse es algo muy serio, desde mi punto de vista es un quebradero de cabeza estar pendiente de dar 'x' cantidad todos los meses, no es solo cambiar tu zona de confort como la chica que dices que se fue a UK porque si vuelve a España igual el negocio de sus padres sigue ahí (la chica que yo digo esta intentando vender el piso) y también creo que todo va a cambiar a partir de ahora. Siempre hemos demonizado el alquiler, aquí en España es tirar el dinero, y no veo que tenga que ser así si se adapta mejor a tus ingresos o modo de vida.

Yo por ejemplo conozco el caso de una amiga de la infancia, cuyo padre trabajaba de directivo en una empresa y cuando le contrataron, le dieron un cheque en blanco para que pusiese los ceros que quería cobrar al año.
Como es lógico vivían (y siguen viviendo) en un buen chalet de muchos metros cuadrados y piscina (y aquí habria que meter el gasto de mantenimiento, señora de la limpieza, jardinero, etc que necesitan) pagado de hace mucho tiempo y en pocos años.
Pues aquí la opción de comprarse una vivienda de lujo (que es lo que es) la veo razonable porque así es tu nivel de vida.

Los que saben de finanzas siempre dicen que se debería comprar una vivienda que no supere 4 veces tu salario al año. Pero somos muchos en el mundo y tiene que haber de todo.
Con los datos del principio solo me parece una locura a tantos años la hipoteca por la edad. Y sin saber nada más claro.
Que no se cuanto destinará de hipoteca de sus sueldo mensual, pero si es un tercio o menos es asumible.
También te digo, que yo en su caso antes de comprar nada sondearía el mercado a ver si el ático es vendible relativamente rápido. Porque si lo más probable fuera que me lo voy a tener que comer durante años, con sus gastos, pues no compraría nada.
Pero por los detalles de tu primer mensaje no me pareció ninguna locura.

De lo que me alegro enormemente y me tranquiliza, es no tener hipoteca. Creo que es el gran engaño de la generación que nos precede, la propiedad privada. En la mayoría de los casos, familias enteras entregan ahorros de media vida al banco, se endeudan y sobreviven como pueden por “tener algo propio”. Cuando la realidad es que esa propiedad no es tuya hasta que no terminas de pagarla. Para cuando lo haces, los años de disfrute son escasos. No comparto el pasarse la vida ahogado, con tal de dejar herencia a los hijos. Me parece un pensamiento arcaico.
En contraposición, también están los que pueden meterse en una hipoteca sin despeinarse. En ese caso, me parece estupendo
Respecto a la mentalidad de España, yo la entiendo sinceramente. Con las pensiones que hay, no da para pagar un alquiler y a muchos nos tranquilizaría tener una casa propia para la jubilación.
Las pensiones suben muuuuuuy poco cada año y los alquileres no hacen más que subir. Una persona que tenía una pensión decente a finales de los 90/2000 como por ejemplo 90.000 pesetas/100.000 pesetas (que de aquella eso era un sueldo normal) a día de hoy cobra 600€. Dime tú que se hace con eso si no tuvieran la casa pagada... cuando hoy un alquiler en un pueblo cuesta 300€ y ya no hablemos de ciudades grandes.
 
Cada uno se gasta el dinero en lo que quiere pero...
Ese pero elimina lo anterior.

Y lo he visto mucho en este hilo.
Sí. Totalmente. Cada uno se gasta el dinero en lo que quiere. Yo puedo ser ahorradora. Y decir prefiero irme de viaje a una ciudad de España pequeña y curiosa y gastar 200 euros en lugar de irme a Cancún y gastarme mil. Y quien prefiera la contrario pues él sabrá de donde se quita o no el dinero para poder permitirse ese viaje.


Mientras luego no vengan llorando y pidiéndome dinero la verdad es que me da absolutamente igual lo que haga cada uno. Si come choped o deja de comerlo porque ha gastado dinero en otras cosas.


Esto es ya más critiquitiando que cotilleando.
 
En la secundaria en UK hay (había) una asignatura que se llama “Home Economics” y son como los básicos para echarte al mundo. Incluye planificación financiera, mercado de trabajo, salud, etc. También un poquito de nutrición e incluso cocina.

En realidad la han sustituido por otra más centrada en nutrición, pero los colegios privados siguen impartiendo la versión antigua (con economía básica) aunque no suelen examinar porque está parcialmente fuera de programa.

En algunos públicos hacen talleres extraescolares sobre el tema coincidiendo con el trimestre en el que se hacen prácticas de trabajo en empresas, a los 15/16 años.
 
En mi casa nos enseñaron a comprar lo que podiamos pagar, y si no se se puede pues te fastidias y punto. En el 2008 fuimos de viaje a un sitio de estos "caritos", nos preguntaron en la agencia si lo queriamos financiar, mi marido y yo nos miramos y nos salió a los dos del alma que no, que lo pagábamos a tocateja porque habíamos ahorrado para eso y teníamos el dinero, que un viaje no era una urgencia (véase: se te rompe la lavador, frigorífico, ordenador, coche o lo que sea que te haga falta arreglar si o sí). La chica de la agencia nos dijo que la parecía muy coherente nuestra postura y que si supieramos la cantidad de gente que pedía préstamos para viajar nos sorprenderiamos.
 
Hombre esos casos que mencionas son de gente ridícula pero supongo que serán muy pocos.

Si hubieran sido muy pocos, hubieran sido imposibles los estragos familiares que conllevo la crisis del 2007-2008.

se relajaron obscenamente las condiciones de credito para captar clientes, incluidos clientes que estaban en la cuerda floja pero borrachos por la aparente bonanza economica, de que te compras un pisito hoy y manyana vale no se cuanto mas, se dejaron llevar... y cuando se fue todo la la mie.... pagaron los de siempre.

Pero da igual. Ahora veremos estragos peores en gente sensata tambien :(
 
En mi casa nos enseñaron a comprar lo que podiamos pagar, y si no se se puede pues te fastidias y punto. En el 2008 fuimos de viaje a un sitio de estos "caritos", nos preguntaron en la agencia si lo queriamos financiar, mi marido y yo nos miramos y nos salió a los dos del alma que no, que lo pagábamos a tocateja porque habíamos ahorrado para eso y teníamos el dinero, que un viaje no era una urgencia (véase: se te rompe la lavador, frigorífico, ordenador, coche o lo que sea que te haga falta arreglar si o sí). La chica de la agencia nos dijo que la parecía muy coherente nuestra postura y que si supieramos la cantidad de gente que pedía préstamos para viajar nos sorprenderiamos.

Yo también llevo eso aprendido de casa (las cosas se compran si se pueden pagar; si no, a ahorrar y a esperar); la única excepción que admite mi padre es la vivienda, y aún así, opina que si no ahorras antes el 50% (para una buena aportación propia más los gastos, tanto de papeleo como de entrar a vivir - aún así te puedes meter perfectamente en una hipoteca del 65-70%) estás perdido.

Es un señor de la vieja escuela, que el día que sacaba su coche nuevo (y pagado) del concesionario empezaba a ahorrar para el próximo.
 

Temas Similares

Respuestas
7
Visitas
750
Back