Autoestima y otros temas de psicología

Biografía humana: entenderme a través de los demás

La humanidad es una red de biografías entrelazadas: amplía tu mirada y conecta contigo a través de los otros.

En cada uno de nosotros están todos los demás. Comprenderlo es abrirse a un camino de mayor conocimiento y libertad sobre el niño que fuimos y quienes somos, de amor y complicidad con cuantos nos rodean y de compromiso con la vida. Una red que se entrelaza a partir de las biografías humanas que todos podemos construir.


La humanidad –y el pensamiento humano– han ido evolucionando porque vivimos intercambiando capacidades, herramientas, morales, costumbres, ideas, aprendizajes y experiencias.


Un mundo interconectado: una oportunidad de autodescubrimiento

Nos parecemos a las hormigas: tenemos un cerebro colectivo. En muchos casos aprovechamos los aciertos y desaciertos del prójimo. En cambio, cuando los individuos (o las comunidades) nos rigidizamos encerrándonos en nuestras propias ideas, defendiéndolas con pasión, nos protegemos por miedo a lo desconocido. Así nos perdemos la posibilidad de acceder a la inmensa cantidad de opciones que se abren a cada paso.


De hecho, a lo largo de la historia, las épocas menos prósperas han sido aquellas en las que los individuos nos hemos recluido en ideas o situaciones fijas, prohibidas o contrarias al intercambio con lo diferente.


Personalmente apuesto por el vínculo con lo distinto, con el “otro lado”. Adoro vivir en este tiempo de acceso a Internet:


  • Internet facilita el intercambio sin restricciones. Es un sistema altamente democrático, porque casi cualquier individuo en este mundo puede utilizarlo. Nos relaciona más y mejor a quienes somos diferentes.
  • Entre muchísimas otras aplicaciones, Internet nos permite acceder a una inmensa biblioteca virtual, a todas las culturas y todos los pensamientos. Obvio que no todo lo que circula en Internet es confiable, pero no es esa la cuestión. Lo importante es la infinita gama de posibilidades de intercambio y comunicación con lo diferente.

¿Qué tiene que ver esto con la metodología de construcción de las biografías humanas? Justamente, para reflexionar necesitamos mirar más allá de lo evidente. Siempre hay algo más grande, un escalón más alto, una totalidad que incluye nuestra pequeña porción de realidad. Mirar más y mejor será posible cuando ampliemos el campo de observación.


En ese sentido, acceder a algo que no está disponible a simple vista es un buen primer paso. Abordar una biografía humana es un “lugar” posible por donde comenzar a hilar un pensamiento: una vida. Una vida humana de un solo individuo. Uno entre millones.


Biografías entrelazadas

Cada uno de nosotros nació de una madre y de un padre. Y a nuestra madre y a nuestro padre les pasó lo mismo: nacieron de una madre y de un padre. Y si además tenemos hermanos, en un ratito podemos armar un entrecruzamiento de ascendencia y descendencia colosal. Y eso solo con relación a los lazos sanguíneos.


Si además agregamos los lazos de amistad, las relaciones ocasionales, los maestros, los enemigos, los vecinos, los compañeros de ruta, las creencias, las furias, los dioses, las muertes, las pérdidas, los antepasados y sus legados, las herencias, los deseos, los abortos provocados o espontáneos, los anhelos, las guerras personales o sociales, la violencia, las enfermedades, los abusos, los engaños, el dinero, las tierras, los regalos o las enseñanzas... tendremos un sólido tejido que nos pertenece, que vibra y que hace que funcionemos de una determinada manera.


El entrelazamiento que tenemos es muchísimo mayor de lo que registramos. Por lo tanto tendremos que ampliar la mirada, siempre más y más y más. No somos “uno”, sino que “somos con lo otro”. Eso “otro” que no nos gusta, posiblemente tenga mucho que ver con nosotros. Si pudiéramos conservar esta visión, viviríamos nuestra vida con mayor agradecimiento y confiaríamos en que aquello que nos sucede es perfecto y está al servicio de nuestro destino.


Ampliar, ampliar, ampliar la perspectiva. Siempre podemos aumentar la lente para observar totalidades y así ser comprensivo y compasivo con todos. Porque –admitámoslo– todos tenemos nuestras razones. Nosotros y los otros. Siempre.


Porque la realidad es que compartimos una inteligencia colectiva y es gracias a ese fenómeno de fusión de unos con otros que logramos evolucionar. Logramos saber más, vivir mejor, tener un mundo más amable y generar mejores recursos materiales y espirituales para nuestra descendencia.


Atravesar por la experiencia de organizar la propia biografía humana o interesarse en esta metodología ayuda a mirar todo el tiempo escenarios completos. Este ejercicio constante nos induce a escuchar de un modo diferente las noticias en la tele, a evaluar las quejas de nuestros allegados con otra disponibilidad, a apoyar a un amigo, no como aliado, sino como abogado del diablo, a pedir consejo a quien nos dice lo que no nos gusta.


El objetivo de la biografía humana

¿Es importante la vida de cada persona? Para cada uno, no hay nada más importante. Pero pensemos más allá considerando el propósito de nuestra existencia. Si permanecemos pendientes de nuestros miedos, se nos va la vida sin haber llegado a ofrecer nuestras virtudes al prójimo.


Intentemos aprender de los antropólogos, de los historiadores, de los arqueólogos, de los filósofos y de los astrólogos, quienes reflexionan sobre la evolución del mundo y de los seres vivos más allá de nuestro barrio (nuestra aldea moderna). Esa comprensión ampliada nos va a ofrecer un punto de vista realista sobre nuestra pequeña realidad cotidiana. Abordar el devenir de la historia de los seres humanos, las diferentes civilizaciones, los desafíos y las herramientas que hemos utilizado para sobrevivir y para encontrar un propósito trascendental son enseñanzas necesarias.


El propósito de construir la propia biografía humana no es el bienestar de un solo individuo, sino que el objetivo descansa en la prosperidad universal. Conocerse a sí mismo sirve para que el conocimiento universal crezca. El propósito siempre es mayor.


Saber cómo hemos nacido en otros milenios, cómo ha sido nuestra relación con el universo, cómo hemos adorado a nuestros dioses, cómo hemos obtenido alimento y confort, cómo hemos amado, cómo hemos entendido el más allá y cómo hemos usado los recursos de la tierra nos da un panorama alentador y direccionado sobre nuestro devenir individual.


Cada acceso a una nueva biografía humana es una sola vida, pero también es la manifestación análoga de muchas vidas, incluso de todo el universo. Así como en el iris del ojo, en el lóbulo de la oreja, en la palma de la mano o del pie está contenido todo el cuerpo humano, del mismo modo en cada individuo está contenida la humanidad entera. Y en la humanidad está contenido el movimiento de los astros en el cielo. Y al revés. Por eso no importa por dónde empecemos. El propósito es comprender más y más y arribar así a significados trascendentales.


Si permanecemos pendientes de nuestros miedos, se nos va la vida sin haber llegado a ofrecer nuestras virtudes al prójimo.


Por eso insisto en que la solución que cada individuo anhela para su propia vida es una pequeñez. Todos tenemos derecho a vivir mejor, sufrir menos y no tener tantos problemas. Pero lo interesante es descubrir que cuanto más transpersonal sea nuestro interés por comprendernos más y comprender los escenarios en los que se tejen nuestras historias, menos problemas tendremos o más fácilmente se desanudarán nuestros conflictos.


¿Cómo construir tu biografía humana?

  • Busca apoyos. La biografía humana es un sistema de indagación para establecer una realidad bien real. La visión es niñocéntrica: está basada en el punto de vista del niño que hemos sido. Para abordar esta indagación, se requiere la intervención de un profesional entrenado capaz de traer la voz del niño que hemos sido.
  • Sé honesto. Es un recorrido, objetivamente hablando, ingrato y doloroso. Pero es apenas el primer paso para establecer la realidad infantil a la que aún estamos aferrados y vislumbrar un futuro altruista y generoso hacia el prójimo.
  • Acepta. La amabilidad y el interés genuino por el otro no son actos de la voluntad. Dependen de la seguridad interna que hemos adquirido una vez hemos recorrido el dolor por no haber sido suficientemente amados, y de reconocer que eso que nos pasó durante la niñez ya no lo podremos recuperar. Lo que sí podemos hacer es comprender la dimensión del desamparo vivido. También será menester observar qué mecanismos de supervivencia emocional hemos utilizado cuando fuimos niños.
  • Percibe los obstáculos. Aquello que hemos aprendido a hacer durante la niñez para sobrevivir al desamor, y que se ha convertido en reacciones automáticas durante la adultez, puede transformarse en obstáculos en la vida cotidiana, porque nos deja ciegos y convencidos de nuestras razones.

Al ampliar la mirada, logramos saber más, vivir mejor, tener un mundo más amable... y generamos mejores recursos materiales y espirituales.


  • Amplía tu visión. A medida que revisamos nuestros territorios emocionales, es importante no perder el punto de vista global. Quiero decir, cuando somos niños entendemos el mundo desde nuestras necesidades acuciantes. Pero cuando somos adultos es preciso abandonar el “ombliguismo”, la creencia de que la medida de todas las cosas depende de nuestro confort individual.
  • Actúa con generosidad. El propósito de toda indagación es lograr un conocimiento espiritual que nos permita amar más y mejor, comprendiendo que hemos venido al mundo para ofrecer nuestros atributos y capacidades a los demás. Caso contrario, la humanidad se perderá la posibilidad de mejorar. El amor presente en todas las relaciones, desprovisto de necesidades infantiles, es el hilo invisible de la humanidad.

Recuperar una mirada abierta

A pesar de vivir en un periodo de interconexión virtual, las personas nos aferramos a nuestras antiguas ideas. Peor aún: a las ideas de mamá, aunque no seamos conscientes de ello. Resulta que proponer a un individuo un recorrido por su biografía humana no le garantiza que vaya a resolver cómo educar a su hijo, ni va a salvar su matrimonio ni le va a devolver a un depresivo crónico la alegría de vivir. No. Eso es una nimiedad.


Cada biografía humana tiene que devolverle al individuo una mirada amplia, abierta, global y trascendente de sí mismo. Habrá valido la pena que cada persona haya abordado algún tipo de indagación personal honesta y profunda cuando tenga la certeza de que su nuevo “saber” es tal solo si opera en beneficio del bien común.


Enfrentarnos al miedo

Ahora bien, si pretendemos conocernos más, tendremos que hacer algo con el miedo. Porque el miedo nos paraliza. Nos deja encerrados en nuestras cuevas de cristal, en edificios inteligentes con ascensores veloces y monitores de seguridad, pero cuevas al fin. ¿Qué nos impide salir de allí? El miedo real que sentimos como consecuencia del desamparo atroz que hemos vivido durante la niñez. Por eso es tan importante abordar eso que ni siquiera recordamos. “Eso” que no recordamos es la enorme cantidad de experiencias desgarradoras de nuestra infancia.


Pero ¿dónde buscar aquello que no conocemos? ¿Cómo obtener registros confiables de experiencias diferentes? En este punto, el mayor caudal es el intercambio intelectual con personas muy distintas. Para ello tenemos que estar dispuestos a dejar nuestras creencias y razonamientos vetustos.


Estudiar, conocer, escuchar, observar, leer, aprender lo diferente... Es lo que nos dará mayor perspectiva.


Nunca estuve en África ni en Asia. Ojalá logre conocer esos continentes antes de despedirme de esta vida. Porque si no accedo a esos territorios distantes, habré pensado desde una lente demasiado parcial. Por lo tanto, estúpida. ¿Qué será del mundo en los próximos 50 años? Imposible imaginarlo. Cuando yo era niña, incluso adolescente o joven, Internet no existía o lo desconocíamos. Y aquí estamos, respirando virtualmente cada día.


Si las cosas pueden llegar a cambiar tanto, puede que todo lo que pienso, escribo y sostengo... en algunos años o dentro de algunas generaciones quizá sea obsoleto. ¿Entonces? No pasa nada. Seguramente servirá para que otras personas, gracias a estos pensamientos aquí descritos, piensen algo mejor y más adecuado para su bienestar.

Por Laura Gutman
 
LAS 10 CLAVES PARA SUPERAR LA DEPRESIÓN



A continuación podrás leer 10 prácticas muy utilizadas por los psicólogos para el tratamiento de la depresión. Todas ellas han demostrado ser muy eficaces para poder superar el trastorno depresivo. La mayoría de ellas son de orientación cognitivo-conductual y con una amplia verificación experimental.


Estás prácticas no son sólo recomendables para las aquellos que atraviesan un periodo depresivo sino también para todos aquellos que no teniendo ningún trastorno del ánimo deseen potenciar su capacidad para enfrentarse a los desafíos de la vida, aumentando su asertividad, inteligencia emocional, energía personal o capacidad para la ecuanimidad (capacidad para aceptar los diferentes estados emocionales).


Si estás en tratamiento de depresión con psicólogo o psiquiatra puedes consultarle sobre la aplicación de las métodos que puedes leer a continuación:


CLAVE 1: ACTÍVATE.

Es fundamental para poder superar una etapa de desánimo y pérdida de interés por las cosas el realizar actividades que te hagan sentir algo mejor. Si bien es verdad, que cuando se está deprimido no tienes ganas ni crees que el hacer actividades te sirva para nada, sin embargo, la ejecución de actividades permite incrementar tu nivel de energía física y mental, desenfocar la mente de los pensamientos negativos obsesivos y poner a prueba y refutar los pensamientos negativos.


La práctica consiste en que selecciones un grupo de actividades que antes de entrar en crisis te generaban interés e ilusión. Por ejemplo, si antes de deprimirte te gustaba practicar alguna modalidad de deporte, ahora te debes proponer recuperar esa actividad, aunque sea de manera reducida.


Para poder ampliar esta práctica y buscar ideas sobre las actividades que antes de gustaban puedes ver la práctica de activación conductual.

CLAVE 2: POSITIVA TUS PENSAMIENTOS

Esta práctica es la más utilizada por los psicólogos de orientación cognitivo-conductual. Consiste en aprender a que puedas identificar los pensamientos negativos, que suelen tener carácter automático y semi-inconsciente. Normalmente son breves y muy tóxicos, por ejemplo “soy estúpido”, “jamás conseguiré mejorar”, “todos consiguen lo que yo soy incapaz”, etc.


Una vez identificados debes aprender a sustituirlos por otros pensamientos que tengan carácter realista, lógico, racional y positivo. Por ejemplo, si algo he hecho mal, en vez de pensar “soy un estúpido”, aprenderé a decirme , “que cometa un error no quiere decir que sea un estúpido”. Para poder realizar correctamente este trabajo deberás hacer registros de tus pensamientos negativos e ir cambiando, también por escrito, a pensamientos realista y positivos.


Si quieres aprender más en detalle sobre este método puedes leer cómo positivizar tus pensamientos.


cambio-pensamientos.png

El cambio de pensamientos es una práctica fundamental para el cambio psicológico.

CLAVE 3: DESARROLLA TU AUTOESTIMA

Los psicólogos tenemos claro que la autoestima es a la salud mental lo que un sistema inmunológico resistente al cuerpo físico. Con un buen nivel de autoestima se hace muy difícil que se desarrolle la depresión. La autoestima está sustentada en un buen autoapoyo dónde nos valoramos y toleramos nuestros defectos.


La práctica fundamental para desarrollar la autoestima consiste en la identificación y eliminación de los pensamientos autocríticos. El mayor enemigo de ti eres tu mismo, particularmente cuando te atacas con pensamientos críticos. Tienes que aprender a hablarte a ti mismo de manera respetuosa otorgándote el valor que tienes por el mero hecho de ser persona. El tratarte bien, como lo haría un buen padre que te transmite su cariño, apoyo y valoración, es clave para que puedas desarrollar tu autoestima.





autoestima.png

Desarrollar la autoestima es una ejercicio de cambio de las actitudes críticas o menospreciativas hacia uno mismo.

CLAVE 4: DESARROLLA TU ASERTIVIDAD

La asertividad es la capacidad para saber defenderte de manera no violenta frente a las presiones, exigencias o abusos de los demás. Si tienes dificultad para reafirmar tus puntos de vista ante los demás, saber decir “no” a una petición abusiva, o tomar iniciativas con los demás, posiblemente necesites aprender a desarrollar tu asertividad. Si te sientes incapaz de responder a las exigencias abusivas de los demás, posiblemente esto te haga sentirte débil e inseguro y acabarás criticándote a ti mismo en lugar de ser crítico con los demás.





asertividad-2.png

La asertividad es la capacidad para defender los propios derechos. Una persona asertiva es capaz de expresar sus necesidades de una manera constructiva y firme pero no violenta.

CLAVE 5: DESARROLLA TU INTELIGENCIA EMOCIONAL.

El saber aceptar y tolerar los diferentes estados emocionales, aunque sean negativos, será una de las mejores ventajas con las que puedes contar en la vida. Si tienes ansiedad, tristeza, temor o rabia y te puedes “controlar” sin que estas emociones te desborden, serás una persona con una buena capacidad de autocontrol. Y claro, si sabes tener toleracia y aceptación de las emociones negativas, podrás tener una mayor capacidad de disfrute de las positivas.



CLAVE 6: AFRONTAR LAS SITUACIONES

Es frecuente en el trabajo de los psicólogos el atender a personas con un alto nivel de evitación. Esto es, el huir de aquellas situaciones que suponen un alto nivel de malestar: una asignatura que se ha suspendido en varias ocasiones, un encuentro con personas que me hacen sentir inseguro, una persona que me atrae pero que creo que me puede rechazar, el compromiso en una relación de pareja, etc.


La evitación es un mecanismo de defensa que “protege” a corto plazo de no experimentar miedo o ansiedad, pero que a mediano plazo arruina las consecuciones en la vida ya que cualquier objetivo que suponga un cierto grado de temor es evitado y con ello frustrado. Es evidente que la depresión se nutre de la evitación.

CLAVE 7: ESTABLECE OBJETIVOS

Una de las características típicas de la depresión es la pérdida de interés por alcanzar objetivos. Las personas siempre necesitamos tener metas, mayores o menores, que poder conseguir en la vida para estar ilusionados y estimulados. El saber establecer objetivos que me ilusiones serán un importante estímulos para superar la depresión y en general en la vida para tener buenos estímulos de superación.

CLAVE 8: APRENDE A RELAJARTE

Otra de las técnicas más enseñadas por los psicólogos es la relajación. Esta técnica es fundamental para que aprendas a aflojar tus músculos y con ello también tu mente. Cuando el cuerpo está relajado, tu aptitud psicológica es más serena y tu manera de pensar se hace menos negativa, aprensiva, obsesiva o rígida.

CLAVE 9: APRENDE A MEDITAR

En los últimos años se han multiplicado las investigaciones de los psicólogos sobre la efectividad de la práctica de la meditación o mindfulness (atención plena). Sus efectos son muy valiosos para el tratamiento de la ansiedad, la obsesividad, la recaídas de tipo depresivo, las enfermedades psicosomáticas, y en general para el desarrollo de la capacidad de aceptación y tolerancia tanto del dolor físico como cualquier tipo de malestar emocional.

CLAVE 10: APRENDER A SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS

El saber solucionar los diferentes problemas a los que la vida nos somete es algo que podemos aprender o mejorar a través de estrategias de solución de problemas que han sido bien constatadas empíricamente. Se trata de desarrollar la capacidad de saber valorar adecuadamente los pros y los contras que implica cualquier toma de decisiones para poder elegir adecuadamente.

Por Nicolas Moreno
 
Superando la depresión :love:



Todos sentimos tristeza ocasionalmente. Pero la depresión es algo mucho más serio. La depresión consiste en una profunda tristeza o desesperación cuya duración se extiende más allá de unos pocos días, e interfiere con las actividades de la vida cotidiana, e incluso provoca dolores físicos. Afortunadamente, la depresión tiene grandes posibilidades de tratamiento eficaz.


Entendiendo la depresión

La depresión, que también se conoce como trastorno depresivo mayor o depresión clínica, es uno de las enfermedades mentales más comunes en los Estados Unidos. Según el Instituto Nacional de Salud Mental (National Institute of Mental Health), en el 2014 un estimado de 15.7 millones de adultos — aproximadamente el 6.7por ciento de la población adulta estadounidense— sufrió de al menos un episodio depresivo mayor.


Aunque la depresión afecta a diferentes personas en formas diversas, la mayoría experimenta alguna combinación de los siguientes síntomas:


  • Tristeza prolongada o sensación de vacío
  • Sentimientos de desamparo o desesperanza
  • Sentimientos de culpabilidad o inutilidad
  • Enojo e irritabilidad
  • Inquietud
  • Dificultad para concentrarse
  • Fatiga
  • Cambios en los patrones del sueño
  • Cambios de apetito
  • Dolor crónico, dolores de cabeza o de estómago
  • Pérdida de interés en las actividades que realiza
  • Alejamiento de familiares y amigos
  • Pensamientos en la muerte o pensamientos suicidas

La depresión es provocada por una combinación de factores genéticos, biológicos, psicológicos, sociales y ambientales. Las personas con historia familiar de depresión, así como las que sufren enfermedades severas como enfermedad del corazón o cáncer, corren el mayor riesgo de depresión. Asimismo, los cambios importantes en la vida, el trauma y el estrés también pueden resultar en un episodio de depresión, aunque algunos de éstos pueden producirse sin niguna causa externa obvia.


Tratamiento para la depresión

La depresión no es una señal de debilidad. Tampoco es algo de lo cual una persona pueda recuperarse repentinamente. Es una enfermedad que necesita tratamiento profesional. Pero con la atención adecuada, el paciente se puede sentir mejor.


Los medicamentos antidepresivos pueden ser útiles para reducir los síntomas de depresión en algunas personas, especialmente aquellas con trastornos severos. La psicoterapia es también un tratamiento efectivo, ya sea de forma independiente o en combinación con medicamentos. Entre los beneficios de la psicoterapia está un efecto duradero que protege al paciente contra el retorno de los síntomas, incluso después de concluir el tratamiento.


Consulte a un psicólogo en caso de depresión

Los psicólogos certificados son profesionales de salud mental con grandes conocimientos, capacitación y experiencia en ayudar a los pacientes a recuperarse de la depresión. Se ha demostrado que varios métodos de psicoterapia contribuyen a la recuperación de personas con depresión, especialmente aquellas con depresión leve a moderada.


La psicoterapia ayuda a los pacientes con depresión a:


  • Determinar con precisión los acontecimientos existenciales que contribuyen a su depresión, y buscar maneras de transformar, aceptar o adaptarse a esas situaciones
  • Crear objetivos realistas para el futuro
  • Identificar los procesos distorsionados de pensamiento y conductas poco útiles que contribuyen a la existencia de sentimientos de desamparo o desesperanza
  • Crear destrezas para hacerles frentes a los síntomas y problemas, e identificar o prevenir episodios futuros de depresión

Dos de las terapias basadas en evidencias más conocidas para la depresión son: terapia cognitiva y de conducta, y terapia interpersonal.


Terapia cognitiva y de conducta (CBT) es un tipo de terapia mediante la cual los pacientes aprenden a identificar y controlar patrones negativos de pensamiento y conducta que pueden contribuir a su depresión. La CBT ayuda a los pacientes a identificar pensamientos poco útiles o negativos, a transformar los conceptos erróneos, a cambiar las conductas que podrían empeorar la depresión, y a interactuar con los demás en formas más positivas.


Terapia interpersonal (IPT) es un tipo de terapia mediante la cual los pacientes aprenden a mejorar sus relaciones con los demás, expresando mejor sus emociones, y solucionando problemas de maneras más saludables . La IPT ayuda a los pacientes a solucionar o adaptarse a acontecimientos preocupantes de la vida, a crear habilidades sociales, y a organizar sus relaciones que incrementen el apoyo para enfrentar síntomas depresivos y factores estresantes de la vida cotidiana.


No existe un método “único” en lo que respecta a la terapia. Los terapeutas trabajan en estrecha colaboración con sus pacientes para crear planes de tratamiento personalizados que satisfagan sus necesidades y preocupaciones específicas. La psicoterapia puede contribuir a que los pacientes conozcan formas de enfrentar con mayor efectividad el estrés, y controlar sus síntomas de depresión. Estas estrategias pueden propiciar la recuperación y el mejor desempeño de los pacientes en todas sus actividades.


La depresion en niños y adolescentes

La depresión es un trastorno común de la adolescencia. Según el Instituto Nacional de Salud Mental, en el 2014, aproximadamente 2.8 millones de niños con edades de 12 a 17 años (más del 11 por ciento) sufrieron al menos un episodio depresivo mayor.


A menudo, los adolescentes suelen ser temperamentales. Pero si su hijo o hija adolescente es extremadamente irritable, confronta problemas continuos de motivación, o accesos de tristeza persistente que duran dos semanas o más, es buena idea hacerle una evaluación para detectar depresión.


Si bien los medicamentos antidepresivos suelen ser efectivos en niños y adolescentes, también pueden provocar efectos colaterales en los jóvenes, como un mayor riesgo de tener pensamientos suicidas. Por tal razón, muchos padres y proveedores de servicios de salud prefieren probar primero con la psicoterapia. Tanto la terapia cognitiva y de conducta (CBT) como la terapia interpersonal (IPT) son tratamientos efectivos para jóvenes con depresión. Además, varios estudios revelan que una combinación de antidepresivos y terapia cognitiva y de conducta, es altamente exitosa en el tratamiento de la depresión juvenil.


La buena noticia es que la mayoría de los jóvenes se recuperan de la depresión. Sin embargo, las investigaciones destacan que las personas que sufrieron de depresión en la infancia, corren mayor riesgo de recurrencia en la adolescencia o la adultez. Tanto la CBT como la IPT pueden contribuir a que los niños reconozcan las señales de un episodio depresivo, para que puedan supervisar sus síntomas y pedir ayuda rápidamente en caso de recurrencia.
 
5 ideas radicales sobre el cambio radical



¿En alguna ocasión has tenido el deseo de abandonarlo todo y empezar de nuevo?



¿Has querido hacer borrón y cuenta nueva?



¿Has pretendido cambiar radicalmente de vida, convertirte en otra persona?



A veces, cuando los problemas nos abruman, pensamos en cambiar radicalmente. Asumimos que un cambio radical es la solución a todas nuestras dificultades. De hecho, es probable que fantaseemos a menudo con esta idea. Nos imaginamos cómo sería nuestra vida en otro sitio, si pudiésemos borrar de un plumazo el pasado o si de repente nos convirtiésemos en otra persona. El cambio radical se convierte en una panacea.



Sin embargo, lo cierto es que en la mayoría de los casos el cambio radical no solo no es necesario sino que incluso puede ser contraproducente.




¿Por qué el cambio radical no siempre es la solución?



1. El cambio radical no es una varita mágica. Cuando estamos llenos de problemas, es normal que asumamos una actitud pesimista y que creamos que nada funciona en nuestra vida. Sin embargo, si adoptamos cierta distancia emocional nos daremos cuenta de que no es así. Hay áreas que debemos “retocar” y otras que funcionan discretamente bien y que nos pueden servir de base para el cambio que verdaderamente necesitamos. Además, ¿estás completamente seguro de que el cambio lo arreglará todo? ¿Es una solución instantánea a todos tus problemas? La mala noticia es que los cambios radicales a menudo son como una inundación después de un periodo de sequía, solo empeoran las cosas.



2. El cambio radical no te permite huir de ti. Si aplicas el Efecto Mariposa a tu situación actual, te darás cuenta de que los problemas que tienes han sido creados, en parte, por tus decisiones, actitudes y comportamientos pasados. Esto significa que aunque cambies de trabajo, de pareja y de país, si no cambias tú mismo, los problemas se reproducirán allí donde vayas porque tú formas parte de ellos. Pensar en un cambio de vida radical sin cambiar uno mismo es tan improductivo como cambiar el escenario cuando en realidad el problema consiste en que hay un mal actor. Por tanto, antes de dar el paso definitivo, ¿estás completamente seguro de que en otro sitio te irá mejor y los problemas no volverán a aparecer o es solo una ilusión?



3. El cambio radical puede llevarte a la inacción. Algunas personas quieren que su vida cambie pero no quieren cambiar su vida. No se trata de un juego de palabras sino del hecho de que algunos desean que su vida cambie pero no están dispuestos a trabajar para lograrlo. El cambio radical, al ser tan inespecífico, se presta a la inacción. Al no saber ni por dónde empezar, lo más usual es que el cambio se convierta en una utopía que solo sirve para generar frustración porque comparamos continuamente nuestra situación actual con la situación deseada. Pero no hacemos nada para lograr que las cosas cambien. Por eso es conveniente preguntarse: ¿realmente quieres cambiar o estás utilizando la idea del cambio radical como una excusa para que todo siga igual?



4. El cambio radical da miedo. Cuando pensamos en un cambio radical, lo usual es que nos concentremos en los resultados, nos vemos al final del trayecto, tranquilos y satisfechos con lo que hemos logrado. Sin embargo, cuando llega el momento de poner manos a la obra nos damos cuenta de que todo no es tan sencillo, los cambios radicales a menudo demandan hacer grandes sacrificios, asumir riesgos y, de cierta forma, son como lanzarse al vacío sin paracaídas. Obviamente, eso da miedo. Y el miedo nos detiene antes de empezar. Al contrario, si planificamos pequeños pasos, tendremos un mayor control sobre la situación y podemos lograr el cambio que deseábamos sin tanta ansiedad. Por eso, siempre es recomendable que te cuestiones: ¿existe alguna manera más segura desde el punto de vista emocional de emprender el cambio?



5. El cambio radical no te conducirá al paraíso que imaginas. Muchas personas acarician la idea de cambiar radicalmente sus vidas como si fuera una panacea, como si se tratara de llegar a un paraíso donde todo es perfecto. Sin embargo, cualquier país, relación de pareja o trabajo entraña dificultades y nos planteará nuevos retos. Pensar en el cambio radical como en el paraíso solo hará que te decepciones y que te preguntes si tanto esfuerzo ha valido la pena. Cambiar implica mejorar pero no significa que todo será perfecto y es importante estar preparados para las nuevas dificultades que podemos encontrar a nuestro paso. Recuerda que es más fácil ponerte unas zapatillas cómodas que alfombrar todo el mundo. Por tanto, pregúntate: ¿estoy intentando escapar de una realidad que no me gusta en la búsqueda del paraíso o simplemente estoy buscando un sitio donde pueda sentirme mejor?



Por supuesto, estas ideas no significan que el cambio radical no sea posible y, en algunos casos, incluso necesario. Solo son una señal de alarma que te permitirán reflexionar antes de dar el gran paso.

https://www.rinconpsicologia.com/2014/10/5-ideas-radicales-sobre-el-cambio.html?m=0
 
20 Frases duras pero realistas que te harán más fuerte


La vida no es fácil. Las cosas no siempre son como esperamos o deseamos. Nuestros planes se pueden torcer en cualquier momento y entonces sobreviene la frustración. Cuanto antes lo aceptemos, mejor.

Aún así, la vida también nos depara momentos maravillosos, alegrías y sorpresas que merecen la pena. La clave para no perder el equilibrio emocional consiste en llenar nuestra mochila de herramientas para la vida, de manera que podamos afrontar mejor los tiempos difíciles y desarrollemos la disposición adecuada para disfrutar de los buenos momentos. Así, estas frases duras pero realistas se convierten en pequeñas dosis de resiliencia.

Frases duras pero realistas que te ayudarán a ser más resiliente

1. “La realidad es aquello que, incluso cuando dejas de creer en ello, sigue existiendo y no desaparece" - Philip K. Dick

Este escritor de ciencia ficción no era famoso precisamente por su optimismo, pero nos ha dejado una frase muy cierta: la realidad no se pliega a nuestras expectativas, por lo que no tiene sentido cerrar los ojos y negarla. Es mejor practicar la aceptación radical y seguir adelante.

2. “Podemos evadir la realidad, pero no podemos evadir las consecuencias de evadir la realidad” - Ayn Rand

Esta filósofa que defendía el egoísmo racional, nos alerta de las consecuencias de negar la realidad y mirar hacia otro lado. A la larga, es una estrategia desadaptativa porque los acontecimientos siguen su curso y, antes o después, tendremos que lidiar con ellos. El problema es que cuanto más tardemos en buscar solución a los problemas, más crecerán y más profundas serán sus ramificaciones.

3. “No tienes que hacer nada, esa también es una decisión. Pero tendrás que asumir las consecuencias de tus decisiones” - Andrea Owen

Entre todas las decisiones posibles, podemos decidir no hacer nada. Es una salida válida cuando estamos confundidos, pero no debería convertirse en una estrategia de afrontamiento común ya que la evasión también tiene consecuencias. Y si bien podemos decidir quedarnos de brazos cruzados, no podemos escapar de las consecuencias del camino que hemos elegido. En nuestras manos está tomar las riendas o dejar que las circunstancias decidan por nosotros.

4. “La catástrofe que tanto te preocupa, a menudo es menos horrible en la realidad de lo que fue en tu imaginación” Wayne W. Dyer

Muchas veces, nuestro pensamiento se convierte en nuestro peor enemigo. Ante un problema, el pensamiento adquiere vida propia y comienza a imaginar los peores escenarios posibles, generando una gran desazón y ansiedad. Sin embargo, esta frase realista nos recuerda que muchas veces esos pensamientos recurrentes negativos nos hacen más daño que afrontar la realidad.

5. “La dura verdad es que cuanto más te quedes atrapado en tu historia culpándote por tus circunstancias, más repetirás esa historia y más te aferrarás a ella” - Andrea Owen

Esta frase dura nos enfrenta con nuestra tendencia a buscar culpables y quedarnos atrapados en el bucle de las quejas. Esa actitud hará que los problemas por los que nos quejamos se repitan constantemente, adquiriendo formas diferentes, simplemente porque los estamos produciendo nosotros mismos.

6. “La vida solo se puede comprender mirando hacia atrás, pero solo se puede vivir mirando hacia adelante” - Soren Kierkegaard

Una de las frases de Soren Kierkegaard más interesantes nos invita a reflexionar sobre la importancia de hacer las paces con nuestro pasado para comprender cómo hemos llegado hasta cierto punto de nuestra vida y, a partir de ahí, centrarnos en el futuro. No podemos llegar muy lejos si miramos continuamente atrás.

7. “Aprendí que no se puede dar marcha atrás, que la esencia de la vida es ir hacia adelante. La vida, en realidad, es una calle de sentido único” - Agatha Christie

Esta frase dura pero realista nos recuerda que no tiene sentido vivir con la vista fija en el pasado porque muchos de los errores que cometimos ya no se pueden corregir. Sin embargo, podemos aprender la lección para no volver a equivocarnos.

8. “No importa cuán malas se pongan las cosas, siempre puedes empeorarlas” - Randy Pausch

A veces nos quejamos de las circunstancias, simplemente porque no fluyeron según nuestros deseos, sin darnos cuenta de que todo podría empeorar aún más. De hecho, nuestra actitud negativa, empecinamiento u obstinación muchas veces es lo que crea nuevos obstáculos y nos impide solucionar los problemas.

9. “La razón por la cual a las personas les resulta tan difícil ser felices es porque siempre recuerdan el pasado mejor de lo que fue, ven el presente peor de lo que es y piensan que el futuro es más complicado de lo que será” - Marcel Pagnol

Este novelista francés nos regala una frase dura que nos retrata a la perfección. Muchas veces somos nosotros, en nuestra mente y con nuestra actitud, quienes creamos los problemas o los empeoramos, pensando que todo tiempo pasado fue peor y que el futuro no nos depara nada positivo. Sin embargo, esa tendencia a la retrotopía, como lo calificó Zygmunt Bauman, es el camino más directo hacia la insatisfacción.

10. “No vemos las cosas como son. Vemos las cosas como somos” – Inmanuel Kant

Esta frase muy cierta del filósofo idealista pone el foco en nosotros, invitándonos a asumir la responsabilidad por nuestros pensamientos y reacciones. Aunque nos quejamos de la vida y las circunstancias, lo cierto es que todo pasa a través del tamiz de nuestras emociones, expectativas, creencias y pensamientos, por lo que muchas veces somos nosotros quienes creamos una tormenta en un vaso de agua. Ser consciente de ellos nos permitirá asumir una perspectiva más equilibrada.

11. “La incertidumbre es la única certeza que existe. Aprender cómo vivir con la inseguridad es la única seguridad que podemos alcanzar” - John Allen Paulos

Esta frase dura pero realista que muchas veces nos negamos a aceptar nos habla de la ilusión de la seguridad con la cual nos envolvemos, y cómo esta nos impide desarrollar las herramientas necesarias para lidiar con la incertidumbre y la inseguridad, que son las únicas dos constantes en nuestra vida. Todo puede cambiar de un momento al otro en nuestras vidas, no tiene sentido aferrarse a más seguridades que pueden esfumarse. Tiene más sentido prepararnos para los cambios y posibles eventualidades que, antes o después, tocarán a nuestra puerta.

12. “Si no te gusta donde estás, muévete, no eres un árbol” - Jim John

Esta frase realista golpea con su simplicidad, por lo que prácticamente se puede convertir en un mantra para los tiempos difíciles. Nos alerta de nuestra tendencia a quedarnos atrapados en una zona de confort donde no somos felices pero todo es conocido. A veces solo es necesario reunir el coraje suficiente para salir de esa situación y todo mejorará.

13. “Busca una luz en lugar de estar maldiciendo eternamente la oscuridad” – Proverbio chino

Esta frase realista de la sabiduría china también nos anima a tomar las riendas de nuestra vida, a dejar de llorar sobre la leche derramada para asumir una actitud proactiva y luchar por lo que realmente queremos.

14. “Cada vez que elijes la seguridad, estás reforzando un miedo” – Cheri Huber

La transformación y el crecimiento se encuentran fuera de la zona de confort. Sin embargo, cada vez que apostamos por la seguridad, que elegimos el camino conocido porque es el más cómodo, estamos reforzando un temor. De esa manera corremos el riesgo de restringir cada vez más el círculo en el que nos movemos, limitándonos como personas.

15. “Todas las personas mueren, pero no todas viven de verdad” – William Ross Wallace

Este poeta nos alerta de una verdad que a veces no queremos reconocer: cada minuto que pasa es un minuto menos que tenemos por delante. Podemos hacer algo con nuestra vida o podemos vivir muriendo lentamente, condenándonos al círculo de nuestras certezas, donde nada cambia y nada crece.

16. “Al final, no importa cuántas respiraciones tomaste, sino cuántos momentos te quitaron el aliento” - Shing Xiong

Esta frase dura pero realista nos recuerda que no hay que contar los días, sino hacer que cada día cuente. Al final, no recordaremos la rutina sino los momentos en los que vibramos, esos momentos que nos quitaron el aliento y que se quedaron marcados en nuestra historia vital.

17. “Necesitas pasar algún tiempo arrastrándote solo entre las sombras para apreciar de verdad el valor de pararse al sol” - Shaun Hick

En el budismo, las sombras y el sol son una única cosa vista desde perspectivas diferentes e imprescindibles para que podamos valorar los contrastes. Aunque muchas veces nos quejamos de la adversidad, esta también nos ayuda a valorar y disfrutar mucho más los mejores momentos. Podemos quejarnos cuando las cosas van mal, o podemos aprovecharlas para sacar experiencia y lograr que cuando las cosas vayan mejor, esplendan mucho más.

18. “No estás en el mundo para satisfacer las expectativas de los demás, pero tampoco debes esperar que el mundo satisfaga las tuyas” - Fritz Perls

Con esta frase dura pero realista, el creador de la Terapia Gestalt nos invita a reflexionar sobre nuestras expectativas, que en muchos casos es nuestra principal fuente de sufrimiento y ataduras. Cuanto más nos deshagamos de las expectativas, más libres y equilibrados seremos porque, por una parte, no nos sentiremos obligados a cumplir con las expectativas de los demás y, por otra, tampoco sentiremos que el mundo debe cumplir con las nuestras.

19. “Preocúpate más por tu carácter que por tu reputación porque tu carácter es lo que eres, mientras que la reputación es solamente lo que los otros creen que eres” - John Wooden

Preocuparse por lo que piensen los demás e intentar acontentar a todos, es la manera más directa para ser infeliz uno mismo. Debemos conectar con nuestro interior y saber lo que queremos, independientemente de las presiones sociales, o terminaremos viviendo la vida que otros han diseñado para nosotros.

20. “Nunca es demasiado tarde para convertirte en la persona que quieres ser” - George Eliot

Por último, un rayo de sol y esperanza: nunca es demasiado tarde para cambiar, para ver el mundo de manera más positiva, para dejar atrás un mal hábito y desarrollar una potencialidad. La decisión está en nuestras manos.
 
5 beneficios del baile para la salud mental


El baile aporta numerosos beneficios para la salud mental. Tal cvomo dice el famoso refrán: “Cuerpo sano, mente sana”, el baile no sólo pone tu cuerpo en forma, si no también tu mente. No solamente ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares, también ayuda a reducir el riesgo de la demencia.

He aquí 5 beneficios del baile para la salud mental que debes tener presente.

Mantiene al cerebro en forma.

El baile es un ejercicio excelente para el cerebro. Esos patrones de movimientos que se aprenden en cualquier tipo de baile estimulan al cerebro y nos hacen más inteligentes. A cualquier edad, el baile ayuda a aumentar la actividad cognoscitiva del cerebro. Esto quiere decir que nuestra capacidad de adquirir conocimientos y aprender cosas nuevas aumenta con el baile.



El baile estimula al cerebro de muchas maneras. Cuando aprendemos rutinas de baile y coreografías, mejoramos nuestra memoria y la habilidad de realizar varias tareas al mismo tiempo. Cada vez que tomamos una decisión cuando estamos bailando-- ya sea para recordar un movimiento, improvisar o seguir a una pareja—estamos ejercitando el cerebro de una manera saludable.

Este tipo de actividad ayuda a que tengamos una mente más alerta, ágil y abierta. A largo plazo, todos estos beneficios del baile para el cerebro repecurten en una mejor salud mental durante la edad avanzada.

Disminuye el riesgo de la demencia y la enfermedad de Alzheimer.

Los beneficios del baile para la salud mental se reflejan en la reducción de ciertas enfermedades mentales típicas de la edad avanzada. Un estudio realizado por el American Council on Exercise descubrió que las personas que bailan Ballroom al menos dos veces a la semana son menos propensas a desarrollar demencia. También algunos investigadores han descubierto que el baile podría ayudar a reducir los riesgos de la enfermedad de Alzheimer.

Aumenta el sentido de bienestar.

Uno de los principales beneficios del baile para la salud mental es el sentido de bienestar que experimentan las personas que bailan con regularidad. El baile ayuda a liberar el estrés y aumenta la producción de endorfinas, esas deliciosas hormonas de la felicidad.



Es una actividad que mantiene a las personas activas a nivel social. Las personas que bailan tienen muchas oportunidades de compartir con otras personas. Esto es de suma importancia para la salud.

Se ha comprobado que las actividades sociales ayudan a que las personas tengan una vida más longeva y sana. De hecho, mantener relaciones positivas es tan importante para la salud como el ejercicio y una buena dieta.

Reduce los síntomas de la depresión.

El baile es un recurso excelente para ayudar a las personas que padecen de depresión. Cualquier tipo de baile es capaz de ayudar a una persona a que se sienta mejor, porque estimula la producción de endorfinas.



En algunos estudios se ha observado que las personas que padecen de depresión muestran menos síntomas y más vitalidad después de bailar. El baile también es un recurso en muchas terapias, como en la danzaterapia, para ayudar a las personas a sanar sus problemas mentales y emocionales.

Aumenta la autoestima.

Mejorar la autoestima es uno de los beneficios del baile para la salud mental más valiosos. Una buena autoestima reduce el riesgo de numeorosas enfermedades mentales, como la anorexia, la bulimia y la depresión. El baile es una actividad creativa excelente para fortalecer la autoestima y mantener estas enfermedades lejos.



El baile puede ayudar a una persona a sentirse cómoda o cómodo con su cuerpo y apariencia física. Bailes como la danza del vientre, ek flamenco, la salsa y las danzas africanas celebran todos los tipos de cuerpo. Estos bailes tienen el potencial de mejorar la autoestima.

El baile también beneficia la autoestima por sus cualidades craetivas. En la mayoría de los bailes, las personas tienen la oportunidad de expresar a su yo verdadero. Esto es posible, aun cuando están bailando pasos y movimientos que aprendieron de otra persona.

Por Corazón Tierra



 
Propiedades del café para la salud

Los beneficios de una taza de café según estudios científicos

Si el café es bueno o perjudicial es un debate abierto entre muchos sectores de la población mundial, mientras que para unos es totalmente negativo para la salud por diversas razones, para otros es, incluso, necesario para poder gozar de un organismo vital y sano. ¿Quién tiene la razón?

La revista científica y de divulgación Muy Interesante publica, que según varias investigaciones en diferentes puntos del planeta, el café sería bueno en los siguientes casos:




El café y el cáncer
Afirma esta revista que estudios científicos demuestran que los bebedores de café son un 50% menos propensos a padecer cáncer que los que no la consumen. Y van más allá al mencionar qué tipos de cáncer serían en los que es especialmente relevante, por los efectos preventivos que otorga, y citan el cáncer de colon, mama y próstata.

El café y la enfermedad de Parkinson y Alzheimer
Parece ser que, según estudios científicos realizados en Europa y Estados Unidos, el consumo de una a tres tazas de café se asocia con una menor incidencia de Parkinson. En cuanto a la enfermedad de Alzheimer, según experimentos con ratones en la Universidad de Florida, el café podría reducir muchos de los síntomas de esta enfermedad.

El café y la diabetes
El Instituto George de Salud Internacional en la Universidad de Sydney en Australia, realizó una investigación en la que se reveló que por cada taza de café adicional consumida en un día se reduce el riesgo de padecer el tipo 2 de esta enfermedad, en un siete por ciento.


Además, este beneficio se consigue de igual forma con el café descafeinado.

El café para combatir el mal aliento
A pesar de que muchas personas piensan que el café produce mal aliento, científicos de la Universidad de Tel Aviv han demostrado que el extracto de café puede inhibir el desarrollo de las bacterias de la boca y que son las que originan el problema del mal aliento o halitosis.




Parece ser que el motivo por el que esta bebida, a veces, puede producir mal aliento estriba en su mezcla con la leche, ya que el efecto deshidratante del café, unido con la leche, puede fermentar y provocarlo.

Después de este descubrimiento se están proponiendo crear enjuagues bucales y chicles con el extracto purificado de café para combatir el mal aliento.

El café y la mente
Un estudio de la Universidad de Tufts en Estados Unidos por Holly Taylor y sus colegas, confirma que la cafeína presente en el café mejora la capacidad del cerebro para identificar errores gramaticales durante la lectura rápida de una información en el propio idioma.

Por otra parte, un estudio neurocientífico que fue publicado en la revista Plos One, dice que al ingerir cafeína aumenta la capacidad de reconocer palabras positivas, en cambio no tiene efecto sobre términos negativos o neutros. Por lo tanto, la cafeína puede cambiar la percepción de las emociones.

Antes de estas noticias ya se informaba del beneficio del café para evitar la depresión y su poder para mejorar tareas cognitivas.

El café para evitar el dolor
Un experimento realizado por científicos noruegos, demostró que el café actúa como analgésico y, por tanto, puede reducir la sensación de dolor.


En el estudio se tomó medio centenar de voluntarios con tareas relacionadas con la computadora. A parte de ellos les dieron café y al resto ninguna bebida. El resultado fue que las personas que habían ingerido el café experimentaron un 14 por ciento menos de dolor en hombros y cuello que el resto.

El café y la longevidad
Científicos españoles de la Universidad Autónoma de Madrid, realizaron en el año 2008, una investigación que fue publicada en la revista Annals of Internal Medicine, según la cual beber seis tazas de café normal o descafeinado todos los días está asociado con un menor riesgo de morir por enfermedades cardíacas, cáncer y otras.

A pesar de ello, se advierte que estos beneficios son a largo plazo y que en corto plazo el café aumenta la tensión arterial, cuestión que hay que tener en cuenta, sobre todo los hipertensos.


En definitiva, el café parece poseer beneficios importantes para la salud, los indicados y algunos más, pero también es importante valorar sus contras, sobre todo en casos concretos de personas con patologías diagnosticadas. En esos casos se recomienda la consulta previa al doctor para que asesore.

Por Lola Sancho
 
La cerveza es buena para la salud

La cerveza consumida con moderación mejora la salud de la mujer y no engorda.

La cerveza es una de las bebidas más consumidas en todo el mundo. Si no se abusa de ella y, sobre todo, si se toma sin alcohol, tiene muchos beneficios para la salud. Además, tampoco es cierto que la cerveza engorde, repetimos, si se toma con moderación. Por tanto, con un consumo responsable podemos disfrutar de los beneficios de esta una caña de cerveza.

Ayuda en el embarazo
En mujeres intentando quedar embarazadas así como en las ya gestantes, el ácido fólico es una vitamina esencial para el sistema nervioso y la regeneración de las células, que ayuda también a regular los niveles de homocisteína, factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares.


Asimismo, el ácido fólico disminuye el riesgo de malformaciones en la médula espinal y previene gran parte de los defectos del tubo neural en el nacimiento.

Ver también: Qué debe comer la mujer embarazada

Mejora la lactancia
Posteriormente, en el periodo de lactancia, la cerveza sin alcohol aporta antioxidantes naturales que participan en la protección contra enfermedades cardiovasculares y en la reducción de los fenómenos oxidativos responsables del envejecimiento del organismo. Así, según el estudio “Efecto de la cerveza sin alcohol sobre la leche materna”, realizado por un equipo multidisciplinar de la Universidad de Valencia y el Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia (España), la suplementación con cerveza sin alcohol reduce el estrés oxidativo al que está sometida la madre tras el parto, aumenta la actividad antioxidante en la leche materna y, por lo tanto, reduce el estrés oxidativo del niño tras el nacimiento.

Combate la osteoporosis
La cerveza tiene un alto contenido en silicio biodisponible y este desempeña un papel fundamental en la salud del sistema óseo ya que promueve la formación de minerales y colágeno. Dos cañas de cerveza (una caña es un vaso de unos 20 a 25 ml) aportan entre el 60 y el 70 por ciento de este mineral.


Además, el silicio que contiene la bebida se absorbe fácilmente por el organismo.

Ver también: Test para conocer la salud de tus huesos

Ayuda a prevenir las enfermedades hepáticas
Como te hemos contado anteriormente, la cerveza es un alimento rico en flavonoides, unos antioxidantes que también son capaces de reducir las enfermedades hepáticas.

Ver también: Qué comer si tengo hepatitis

Previene el estreñimiento
El consumo de cerveza aporta una importante cantidad de fibra soluble, indispensable en la dieta diaria que además combate el estreñimiento y ayuda a adelgazar. Por ello, puede convertirse e un importante fuente de fibra siempre y cuando se tome con moderación.



No engorda
La cerveza tradicional tiene un bajo contenido calórico (45 kcal/100 ml) y no engorda. Un estudio realizado por el Departamento de Metabolismo y Nutrición del Instituto del Frío-ICTAN del CSIC, el consumo moderado de cerveza no provoca un aumento del peso corporal ni modificaciones en la composición corporal, siempre que se consuma de forma moderada y dentro de una dieta equilibrada.

Ver también: Errores en la dieta que te hacen engordar

Protege el corazón
Fundamentalmente se debe a su alto contenido en vitamina B, complejo de ácido fólico y polifenoles, antioxidantes naturales que también se encuentran en las frutas y verduras.

Al igual que ocurre con el consumo moderado de vino, también rico en antioxidantes, estas sustancias ayudan a retardar los efectos de los radicales libres, principales responsables del envejecimiento celular y que están implicados en las enfermedades cardiovasculares.



Contra las enfermedades neurodegenerativas
Se ha demostrado que el consumo moderado de cerveza podría disminuir uno de los factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer, causa más común de demencia en personas mayores de 65 años y de la que las mujeres se ven afectadas con más frecuencia que los hombres, ya que el silicio que contiene interacciona con el aluminio, mineral neurotóxico que se relaciona con la demencia y otros desórdenes neurodegenerativos.



Puede retrasar la menopausia
Durante la etapa de la menopausia cobran especial relevancia los antioxidantes. La cerveza es una fuente de polifenoles, además aporta vitaminas, fibra o fitoestrógenos naturales, estos últimos beneficiosos en la prevención de patologías derivadas del descenso de estrógenos propio de la menopausia. De hecho, estudios científicos concluyen que el consumo de fitoestrógenos naturales en la dieta puede llegar a retrasar la menopausia alrededor de dos años.



Apta para todos
Puede formar para de un estilo de vida saludable siempre que su consumo sea de forma moderada y por adultos sanos. Las mujeres pueden beber 1 o 2 cervezas al día, mientras que los hombres 2 o 3. Asimismo, individuos con hipertensión, problemas cardiovasculares, exceso de peso, embarazadas o cuando se va a conducir pueden optar por las 0,0%, que contienen un 95% de agua, muy poco sodio y sólo 17 kcal/100ml.


Por Nuria Safont
 
¿Qué le pasa al ser humano en completo aislamiento?



Una de las cosas que más ha captado mi curiosidad en los últimos años vagando por internet son los experimentos de aislamiento voluntario a los que se sometieron diversos científicos muy pero que muy valientes. Estos aislamientos, de los que fue pionero el espeleólogo francés Michel Siffre, sirvieron a un propósito claro: investigar sobre el cuerpo humano y sobre los ritmos internos que sufre nuestro organismo cuando nos vemos aislados del mundo exterior por largos períodos de tiempo. Esta es una premisa para mí muy interesante que me levanta gran curiosidad, y fue debido a ella, que tuve el impulso de investigar sobre estos experimentos hace unos años. Desde entonces no he podido olvidarlos, y me gustaría compartir con vosotros algunos de los casos más increíbles de los que se tiene constancia.

Vamos a remontarnos al año 1962, cuando Michel Siffre estaba organizando una expedición biológica en los Alpes y decidió llevar a cabo una idea que le rondaba desde hacía tiempo: «Vivir como un animal en la oscuridad sin saber la hora». Dispuesto a ello, se metió en una cueva helada de Scarrasson y para cuando salió habían transcurrido 61 días. Él, en realidad, creía haber estado 34 días, casi la mitad del tiempo total. Se percató, además de esta notoria pérdida de la noción del tiempo, de que su cuerpo había mantenido unos ritmos propios de sueño y vigilia, y así fue como este suceso creó las bases de lo que más tarde acabaría conociéndose como la cronobiología.

La cronobiología hoy día es la ciencia que estudia cómo oscilan las distintas variables de un organismo a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en el interior de nuestro organismo se repiten una serie de oscilaciones en períodos de 24 horas, lo que se denomina ritmo circadiano, y es este el mismo que regula multitud de procesos diarios a través de un “marcapasos” propio, gracias a nuestro reloj interno. Es decir, es lo que hace que estemos habituados a dormirnos al llegar a cierta hora del día, despertar a otra, etc. El correcto ajuste de este reloj nos permite mantener un estado de buena salud.

A estas conclusiones llegaron personas como Siffre con sus experimentos. Entre 1962 y 1972, el espeleólogo francés realizó más de 150 experimentos de aislamiento en un búnker subterráneo artificial, con duraciones cortas aproximadas a un mes. Pero en 1972 quiso regresar a una cueva real, esta vez en Texas, para introducirse en la Cueva de la Medianoche un total de 205 días. En esta ocasión se descubrieron cosas como que para contar 120 segundos, él tardaba un total de 5 minutos. Años más tarde, el 30 de noviembre de 1999, y con 60 años, se internó en la cueva Clamouse para someterse al experimento con nuevas tecnologías y a mayor edad. Salió de ella el 14 de febrero del año 2000.


Sin embargo, y aunque pueda parecer mentira, el italiano y también espeleólogo, Maurizio Montalbini, llegó a pasar más tiempo aislado que Siffre. Montalbini ganó fama en 1986 con su aislamiento en la Cueva del Viento, en Gengaen, al pasar un total de 210 días recluido a 182 metros de profundidad, lo que arrebató el récord del francés Siffre. Montalbini, a pesar de eso, dijo que su interés no era batir ningún récord, sino desafiar su propia fuerza de voluntad. Allí dentro se comunicaba a través de código morse, se alimentaba con píldoras, café, té y latas de conserva, y tenía una lámpara que apenas iluminaba. No contento con sus hazañas, Montalbini repitió en condiciones similares el experimento durante un año completo en 1993, y batió esta vez su mayor récord. Lo más increíble es que cuando salió al exterior, pasados 366 días, según sus cálculos, él creía haber estado en realidad 219 días aislado.

Pero, ¿y si os dijese que ese ni siquiera es él récord más grande registrado hasta la fecha? Pues sí, al parecer, si mis datos no fallan, el récord guinness de mayor tiempo en aislamiento lo tiene Milutin Veljkovic, quien pasó (ojito al dato), 463 días en la cueva de Samar, durante 1969 y 1970. Montalbini quiso en 2006 llevar a cabo el experimento de mayor duración hasta el momento, ya que su intención era aislarse en la Grotta Fredda, en Italia, durante los tres próximos años. No obstante, tras 216 días, el italiano decidió interrumpir el experimento. Salió en un buen estado de salud, pero había perdido 21 kilos de peso por el camino.

Todos estos experimentos influenciaron a muchos otros curiosos, entre ellos Stefania Follini, una de las mujeres que más aportó en el campo de la cronobiología. Entre sus logros, se encuentran el haber pasado 130 días en una cueva sellada en Nuevo México. Como en casos anteriores, Stefania también pensó haber pasado menos tiempo del real, y además, en su caso particular, afirmó que en varias ocasiones su ciclo menstrual se llegó a detener.


Entre muchos otros detalles, se ha ido llegado a varias conclusiones y factores que siempre están presentes en estos experimentos. Uno de los más interesantes es que nuestro ritmo circadiano cambia al no estar en contacto con el exterior y la luz solar. Se pierde la noción del tiempo y los períodos de vigilia y sueño ocupan más de lo habitual, entre 26 y 28 horas, pudiendo alcanzar incluso las 48 horas, es decir; 36 horas despierto y 14 dormido, con fases REM mucho más largas de lo normal. Además se ha comprobado que la temperatura corporal más baja aparece al principio del sueño, y no al final, como es lo corriente. Y también a veces se han descrito diferentes alucinaciones.


Desde que allá por 1962, Michel Siffre se atreviera a llevar a cabo su idea, aparentemente descabellada, los humanos hemos aprendido mucho en el campo de la cronobiología. Y estoy seguro de que aún hay espectro para nuevos descubrimientos. Parece no existir un límite, y eso me resulta fascinante. Lo que al final queda claro es que necesitamos sentir la luz solar, sentir que hay movimiento ahí fuera, comprobar el paso de las horas, porque si no sentimos nada de esto, la soledad y la oscuridad nos engullen… Porque como dijo el propio Siffre: «Cuando uno está rodeado por la noche, con tan sólo una bombilla de luz, la memoria no captura el momento. Se le olvida. Después de uno o dos días, uno no recuerda lo que ha hecho un día antes. Además de eso todo es totalmente negro. Es como un largo día interminable».

Por Daniel González
 
Las personas especiales


En este mundo las personas especiales son las más valiosas y las más apreciadas.
¡Sin importar lo que pase!, ellas siempre comprenden y acuden en tu ayuda, te toman de la mano y te brindan sonrisas cuando lo necesitas.
Escuchan y atienden lo que se dice en los silencios.
Las personas especiales saben perfectamente que hacer, pueden colmar tu día solo diciendo algo que nadie más habría dicho, y que no podrían descifrar.
Les importas y te hacen saber que figuras en sus oraciones.
Las personas especiales pueden guiarte, inspirarte reconfortarte e iluminar tu vida con la risa.
Las personas especiales comprenden tus humores y satisfacen tus necesidades y saben qué es lo que buscas. Cuando tus sentimientos vienen de lo más profundo del corazón y necesitan ser transmitidos a alguien......no necesitas esconderlos.
Los puedes compartir con una persona especial.
Cuando llegan buenas noticias, las personas especiales son las primeras en enterarse.
Cuando los sentimientos afloran y necesitas llorar, las personas especiales están a tu lado...
Las personas especiales traen el sol a tu vida, le dan calor al mundo con su presencia estando cerca o lejos de ti...
Las personas especiales son regalos que traen felicidad...

1a.jpg
 
¿Sabes quiénes son tus verdaderos amigos?




Piensa en todas las personas con quienes interactúas a lo largo de un día, un mes, una semana y un año. Las múltiples almas con quienes puedes intercambiar un saludo o fundirte en un cálido abrazo, charlar un rato o mantener una conversación profunda. Todos aquellos que, por azar o destino, viven en tu mundo. Luego pregúntate quiénes entre ellos son tus amigos: tus amigos verdaderos.


Una investigación reciente indica que solo la mitad de quienes percibes como amistades sienten lo mismo. Eso quiere decir que tal vez alguien a quien consideras tu amigo no está muy interesado en ti, o puede ser al revés: alguien a quien sientes que apenas conoces dice que estás entre sus mejores amigos.


Se trata de un hallazgo sorprendente que ha generado mucho debate entre psicólogos, neurocientíficos, sociólogos y filósofos. Algunos hacen responsable al optimismo del ser humano —por no llamarlo egocentrismo— que existe en la desconexión entre las amistades percibidas y las reales. Otros señalan lo mal que se entiende la noción de amistad en una época en la que se llama “amigos” a los contactos en línea y en la que tanto la inclusión como la exclusión social son tan fáciles como deslizar el dedo o dar un pequeño golpe en la pantalla de un teléfono. Es inquietante pues la autenticidad de nuestras relaciones tiene un impacto enorme en nuestra salud y bienestar.




“A la gente no le gusta escuchar que las personas a quienes considera sus amigos no la llaman así también”, dijo Alex Pentland, investigador del MIT y coautor de un estudio reciente publicado en la revista PLOS One titulado “Are You Your Friends’ Friend? Poor Perception of Friendship Ties Limits the Ability to Promote Behavioral Change”.


El estudio analizó los vínculos de amistad entre 84 sujetos (entre 23 y 38 años) en una clase de administración de empresas, a quienes se les pidió clasificarse en una línea continua del uno al cinco de cercanía, que iba de “No conozco a esta persona” a “Es una de mis mejores amigas”. El sentimiento era mutuo en el 53 por ciento de los casos, mientras que la expectativa de reciprocidad se fijó en un 94 por ciento. Esto coincide con datos de otros estudios sobre amistad realizados en la pasada década, que han incluido a más de 92.000 sujetos, y en los que las tasas de reciprocidad oscilaron entre el 34 y el 53 por ciento.


Pentland dijo que podría ser que “la posibilidad de una amistad no recíproca amenace la imagen que tenemos de nosotros mismos”. Sin embargo, puede ser que el problema tenga más relación con una confusión sobre lo que es la amistad. Si se le pide a alguien que defina la amistad (incluso a investigadores como Pentland, que la estudia), lo que se obtiene es un incómodo silencio, seguido por un “Este…” o un “Mmm”.


“La amistad es difícil de describir”, dijo Alexander Nehamas, profesor de filosofía en Princeton, quien en su último libro, On Friendship, pasa casi 300 páginas tratando de hacerlo. “Es más fácil decir qué no es la amistad y, sobre todo, no es algo útil”.


No constituye un medio para obtener un estatus más alto, conseguir una invitación a la casa de campo de alguien ni escapar del propio aburrimiento. En cambio, sostiene Nehamas, la amistad se parece más a la belleza o el arte, que despierta algo profundo en nuestro interior y “se aprecia en sí misma”.


Sin embargo, uno de los tratados sobre la amistad más reconocidos es el texto, indudablemente útil, de Dale Carnegie Cómo ganar amigos e influir en las personas. A algunas estrellas del pop, como Taylor Swift y Drake, se les admira por sus amistades estratégicas, o incluso propagandísticas. Por supuesto, las redes sociales son plataformas para exhibir amistades con el objeto de acrecentar la imagen personal.


“Tratar a los amigos como una inversión o un bien es una aberración con respecto a la idea de la amistad”, dijo Ronald Sharp, profesor de literatura en la Universidad Vassar, quien imparte un curso sobre literatura y amistad. “No se trata de lo que las personas pueden hacer por ti, sino en qué y quiénes se convierten cuando están juntos”.


Puesto que el tiempo es limitado, también lo es la cantidad de amigos que puedes tener, de acuerdo con el trabajo del psicólogo evolucionista británico Robin. I. M. Dunbar. En su obra describe capas de amistad, de las cuales la más importante incluye a solo una o dos personas, por ejemplo tu cónyuge y un amigo con quien tienes una relación muy íntima y convives diariamente. La siguiente capa puede englobar cuando mucho a cuatro personas con las que tienes mucha afinidad, por las que sientes afecto y de quienes estás pendiente; estas requieren de atención una vez a la semana para mantenerse. A partir de ahí, los vínculos contienen más amigos casuales, a quienes dedicas menos tiempo y con quienes tiendes a tener una conexión menos profunda y más tenue. Si no hay contacto constante, fácilmente caen en la esfera de los conocidos. Puedes ser amigable con ellos pero no son tus amigos.


“Hay una cantidad limitada de tiempo y capital emocional que podemos distribuir, así que solo tenemos cinco espacios para el tipo más intenso de relación”, dijo Dunbar. “La gente puede decir que tiene más de cinco amigos, pero puedes estar segura de que no son amistades de calidad”.


Así que vale la pena identificar a las personas, de entre las muchas con las que te topas en la vida, que son tus verdaderos amigos. ¿Quién te dedica tiempo? ¿Estás en compañía de quien te anima, te enriquece o incluso te hace más humilde? ¿A quién extrañarías? ¿Quién te extrañaría? Aunque no hay una definición fácil ni una con la que todos concuerden, lo que las amistades tienen en común es que nos moldean y crean otras dimensiones a través de las cuales podemos ver el mundo. Esto puede ser para nuestro bien o no, dependiendo de a quiénes escogemos como amigos. Como reza el refrán: “Dime con quién andas, y te diré quién eres”.

https://www.nytimes.com/es/2016/08/11/estas-seguro-de-que-tienes-amigos/
 
La Función de los Sueños


Los sueños son el camino principal para acceder a los contenidos inconscientes, ya que suelen ser símbolos cuyos significados proceden de un trastorno emotivo en el que se encuentran implicados los complejos, que son los centros sensibles de la psique que se movilizan frente a cualquier estímulo o perturbación externa.


Los sueños tienen la intención de transmitir algo difícil de descifrar, porque no tienen la misma dinámica de los acontecimientos del estado de vigilia, ya que las dimensiones de tiempo y espacio son diferentes.


la-importancia-de-los-suenos.jpg



Para Freud algunos sueños expresan alegóricamente los deseos sexuales, pero Jung piensa que pueden contener un mensaje diferente.


Jung considera que existen muchos símbolos sexuales; y el hecho que una persona elija uno símbolo y no otro, debe tener también un profundo significado.


Por esta razón, decide poner énfasis en el contenido total del sueño, o sea a su descripción íntegra, aunque al soñante le resulte por demás repulsiva o falsa.


Todas las cosas que nos ocurren permanecen en el inconsciente aunque las olvidemos conscientemente.


Jung nos cuenta el caso de una paciente que fue internada en la clínica en completo estado de estupor. Al día siguiente, cuando recobró la conciencia, sabía quién era pero no sabía cómo había llegado hasta allí.


Sin embargo, en estado de hipnosis, recordó todos los detalles de lo que le había pasado, su internación en la clínica, la hora que registraba el reloj de la entrada, y quien la había admitido. O sea que su memoria era perfecta bajo hipnosis.


Jung descubre que el inconsciente no solamente contiene experiencias del pasado sino que también contiene gérmenes de futuras ideas creativas y pensamientos nuevos que antes no fueron conscientes.


Considera que surgen de las profundidades de la mente y forman parte importante de la psique.


Esto se puede observar en la vida cotidiana donde los problemas se pueden resolver algunas veces de la forma más sorprendente y también en la historia de la ciencia.


Las investigaciones de Jung sobre los sueños lo convencieron que las asociaciones e imágenes que aparecen en ellos son parte del inconsciente y no “remanentes arcaicos” de etapas tempranas del desarrollo individual, que se pueden observar en cualquier persona, independientemente de su cultura, educación, inteligencia o aptitudes personales.


Estas asociaciones históricas representan la conexión entre el mundo consciente y el mundo del instinto.


La función de los sueños en general es tratar de recuperar el equilibrio psicológico, compensando las deficiencias de la personalidad y advirtiendo de los riesgos de la vida presente.


Por esta razón es importante prestarles atención para evitar accidentes de toda índole.


Los sueños por lo tanto pueden anunciarnos acontecimientos que aún no han ocurrido pero que pueden llegar a ocurrir. Pero no se trata de precognición ni de algo milagroso sino del verdadero conocimiento de lo que nos puede pasar si continuamos cometiendo errores o sometiéndonos a riesgos, información que en la vida consciente no registramos.


Los sueños se originan en nuestra propia naturaleza más que humana que está representada más en la sabiduría de la mitología y las leyendas que en la consciencia del hombre moderno, que ha perdido sus instintos.


Este instinto es el que desempeña un rol vital en la función compensadora de los sueños.


Cuanto más conectados estén el consciente y el inconsciente mayor será la salud psíquica. Los símbolos de los sueños son los mensajes de nuestra parte de la mente instintiva a nuestra parte de la mente racional.

Por Malena
 
Back