Región de Murcia - España

Pavo


Ilustración descriptiva


Hembras de pavo negro


Pavo negro macho

Información nutricional
El pavo o Meleagris gallopavo es un ave de origen americano que en la actualidad posee diversas variedades domésticas. Las granjas de la Región de Murcia cuentan con una producción de estas últimas superior a las dos mil toneladas.

En su fisonomía destaca el pico robusto que dispone de un conjunto de corpúsculos sensoriales, detrás de la punta, con las que examina el medio a través del picoteo. Carece de plumaje en la cabeza y el cuello, disponiendo de excrecencias carnosas de diferentes tonalidades en distintas zonas de la cabeza, en colores que van desde el rosáceo al rojizo, aunque también azulados. En este sentido, dos rasgos identificativos del pavo son la papada rojiza bajo el pico y la protuberancia que desarrolla sobre éste y recibe la denominación de moco. Presenta patas robustas y coloraciones diferentes en las plumas dependiendo de la variedad: amarronados, verdes metálicos, crema, negros o blancos.

El pavo puede medir más de un metro de altura y cerca de dos metros con las alas extendidas, pesando entre 8-10 kilos los machos y 4-5 las hembras (presenta dimorfismo sexual). Vive cerca de 15 años y tiene capacidad para realizar vuelos cortos.

Los pavos son aves omnívoras, alimentándose básicamente de grano, frutos secos, plantas, semillas, y pequeños invertebrados como insectos, lombrices o gusanos.

Variedades

Las variedades de granja o los pavos domésticos (Meleagris gallopavo gallopavo) son seleccionadas a partir de la especie Meleagris gallopavoe hibridaciones con otras subespecies. Se trata de aves criadas específicamente para su consumo y llegan a pesar hasta 15 kilos (En la Región de Murcia se crían especialmente blancas y negras). En la actualidad es imposible hablar de razas entre estas variedades debido a la cantidad de cruces producidos para mejorar los ejemplares domésticos, resultando más adecuado denominarlos híbridos comerciales.

Reproducción y cría:

Los pavos realizan una puesta al año, durante la primavera.

Los machos intentan atraer a las hembras a través de "cantos" e "inflando" sus plumas para adquirir sensación de mayor volumen, abriendo además la cola en forma de abanico. Si el macho tiene suerte con su ritual fecundará a la hembra y, en ese mismo instante, terminará su papel como padre. La madre seleccionará el nido, incubará los huevos y protegerá a los recién nacidos o pavipollos (duermen bajo las alas de la madre los primeros meses de vida). Las hembras ponen de 8 a 15 huevos que empollan durante 28 días.

Los pavipollos se alimentan por si mismos desde el mismo momento de su nacimiento, comiendo los primeros días básicamente insectos. Tras estos primeros momentos comenzarán a ingerir granos, vegetales y pequeñas piedrecitas para poder romper y digerir los alimentos.

Propiedades nutritivas

La carne del pavo ostenta en los últimos años un crecimiento moderado de comercialización, debido principalmente a que se trata de un alimento fácil de digerir y con escaso contenido en grasa (bajo en colesterol).

Como otras carnes de ave, posee un aporte de calorías menor, apenas 130 calorías por cada 100 gramos de porción comestible.

El grupo vitamínico que destaca en el pavo es el B, especialmente la vitamina B3 o niacina, mientras que entre los minerales abundan hierro, potasio y magnesio.
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2717&r=ReP-23857-DETALLE_REPORTAJESPADRE
 
Región de Murcia - Belenes

Los Belenes


Nacimiento del Belén del Ayuntamiento de Lorca


Modelado de una figura de belén


Pintado en serie de figuras de belén


Detalle de un belén


Belén de la Peña la Pava

Detalle del Nacimiento del Belén del Ayuntamiento de Murcia
Belen de Salzillo

Los actuales artesanos del belén son herederos de una tradición cultural fortalecida en España durante el siglo XVIII por el escultor Francisco Salzillo. Sin embargo, hay que remontarse varios siglos antes para localizar el origen de esta costumbre.

Los primeros pasos en España nos llevan al siglo XIII, cuando San Francisco de Asís organiza el primer nacimiento viviente del que se tiene constancia. De ahí, habrá que aguardar hasta los siglos XVI y XVII para contar con testimonios de la elaboración de unas primeras figuras del belén de cera que poseía el escritor del Siglo de Oro Lope de Vega, y las piezas de barro policromado creadas por Luisa Roldán de Mena, escultora de prestigio conocida como “La Roldana”.

Sería ya el en siglo XVIII cuando el belén deje de ser un artículo de distinción entre la nobleza para popularizarse, hecho que ocurre durante el reinado en España de Carlos III, quien profundizó su admiración por este arte durante su etapa de regente en Nápoles, ciudad a la cabeza de Europa en la etapa de florecimiento de éste. Ya con el Barroco, se implantaría la moda de proceder a vestir las figuras con ricas telas. De estos siglos de andadura en España, han quedado unos estilos muy definidos de figuras de belén: Hebreo, Salzillesco y Barroco, que tienen sus señas de identidad en el empleo de barro como materia prima, la policromía y el uso de tela.

La fascinación por el belén se ha conservado hasta nuestros días, donde se admira la pureza del belén artesano, caracterizada por su calidad, minuciosidad y por ser capaz de mostrar toda la expresividad y los sentimientos. El arte llevado a su máxima expresión en pequeñas figuras. Manos que confieren vida propia, etc.

Las figuras de belén son fieles reproducciones de los bocetos originales. Los artesanos, en su afán por mejorar la calidad artística, emplean varios moldes de escayola para cada figura, que son llenados y vaciados de forma manual. Las piezas obtenidas se dejan secar al aire libre para que pierdan humedad, como paso previo a su cocción en un horno durante varias horas. A continuación, los artífices del belén pintan a mano las figuras, bajo la supervisión de los maestros del taller.

Las materias primas empleadas, tanto el barro como la pintura de la policromía, han pasado un riguroso control de calidad para garantizar la durabilidad de la pieza y evitar que pueda agrietarse con el paso del tiempo. Estas técnicas marcan el valor añadido y diferencial frente a otros productos realizados a escala industrial con otras materias primas que no son tradicionales (resina o marmolinas), a la vez que aseguran un resultado final impecable, de gran belleza y valor artístico.

Actualmente, el artesano autor de las figuras de belén continúa trabajando como se viene haciendo durante siglos, emulando los métodos que ya utilizaran los primeros belenistas españoles. El proceso de elaboración seguido constituye casi un ritual que se ha ido transmitiendo a través de generaciones de artesanos hasta llegar a nuestros días, lo que hace de este procedimiento un valor añadido sobre la labor artística de los artífices del belén.

Todo el proceso de elaboración, desde el uso del barro como materia prima hasta el producto acabado, es controlado de forma rigurosa hasta llegar a un gran resultado final: una pieza exclusiva, hecha y pintada a mano, que es heredera de la tradición belenística española.

En el sector del Belén, Murcia es sin duda la mayor potencia nacional, Además, cuenta con los únicos belenistas certificados por AENOR en España. Dentro de la Región de Murcia, los principales artesanos belenistas están localizados en su mayoría en la pedanía de Puente Tocinos y alrededores.

Este sector está en su totalidad representado por micropymes, formadas en su mayoría por miembros familiares dedicados a la elaboración de productos artesanos, marcados dentro de una tradición que se remonta en muchos casos a varias generaciones, no superando en algunos casos el número de empleados los cinco miembros.
 
Municipio de Abanilla

ServletLink


Abanilla (6.347 habitantes), se localiza en la Comarca Oriental de la Región de Murcia. Limita al este con la provincia de Alicante, al norte con Jumilla, y al oeste y al sur con Fortuna.


Es una localidad de más de 6.300 habitantes cuyos orígenes se remontan a la Alta Edad Media, derivando su nombre actual del islámico 'Al-Banyla'. Entre sus construcciones más representativas se encuentran el Ayuntamiento, que data de 1762, la Casa Pintada y la Casa de la Encomienda, que tuvo la función de vivienda del Comendador.



Desde el punto de vista medioambiental en Abanilla se encuentran algunos de los parajes más espectaculares de la Región. Así en su termino municipal se ubica la zona del Chícamo, un río-rambla, que nace próximo a la pedanía de Macisvenda con paisajes tan bellos como los del cañón de El Cager.


En el apartado económico, además de los sectores tradicionales,tiene una considerable importancia la actividad extractiva, siendo Abanilla el municipio con mayor densidad de canteras de toda la Región de Murcia, de áridos y derivados del mármol, como la caliza marmórea.


Entre sus celebraciones, destacan las Fiestas de la Santísima y Vera Cruz y los Moros y Cristianos, declaradas de Interés Turístico Regional, que se celebran entre la última semana de abril y la primera de mayo.

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,61
 
Auto de los Reyes Magos


Jusepe y Rebeca en el Auto de los Reyes Magos de Rincón de Beniscornia
Tomás García


Demonio del Auto de los Reyes Magos de Guadalupe
Tomás García

ServletLink


Auto de los Reyes Magos de Aledo

Auto de Reyes Magos
Ayto. Las Torres de Cotillas
El Auto de los Reyes Magos es una de las más antiguas reliquias teatrales españolas, y goza de gran tradición y popularidad en diversos enclaves de la geografía murciana, especialmente en Aledo y la pedanía de Churra.

Con las primeras claras de la mañana del 6 de enero, los vecinos de numerosos pueblos y pedanías de la Región de Murcia se disponen a interpretar y contemplar, por calles y plazas, la escenificación del Auto de los Reyes Magos.

Orígenes

El origen de esta pieza teatral se remonta al siglo XII, época en la que la Europa medieval veía florecer un teatro basado en el dramatismo litúrgico. De ella se conservan solamente 147 versos de un autor desconocido.

De manera sencilla e ingenua, el Auto de los Reyes Magos relata el Misterio de la Epifanía, mostrando la sorpresa de los Reyes Magos ante el descubrimiento de la Estrella y su entrevista en Jerusalén con Herodes.

Fuentes

  • DÍAZ GARCÍA, M. J. Una honda tradición en la Región de Murcia: el auto de los Reyes Magos. Seminario Artes y Costumbres de la Región de Murcia. 1983.

  • Libro de los reyes Melchor, Gaspar y Baltasar y Herodes y centuriones. Copiado del original de 1748 por Miguel Gallego Alcaraz. Ayuntamiento de Aledo. 1994.
 
Municipio de Abarán

ServletLink


Abarán (13.179 habitantes), pertenece a la Comarca de la Vega Alta. Limita al norte con el municipio de Jumilla, al oeste con el de Cieza, al sur con Ricote y Blanca y al este con este último y Fortuna. Como ocurre en los municipios vecinos del Valle de Ricote, en sus paisajes destaca la presencia del río Segura, que forma parajes de gran belleza, como el Jarrax, donde se ubica una presa rodeada de vegetación.


Los orígenes del asentamiento humano en Abarán datan de la Edad de Bronce, aunque la primera información documentada es del año 1244, cuando el príncipe don Sancho promete a la Orden de Santiago el Valle de Ricote, incluyendo a Favaran o Fauran, denominación árabe de la que proviene el actual nombre de Abarán.


Uno de los elementos patrimoniales más relevantes del municipio es la Iglesia de San Pablo, en cuyo interior hay una imagen del Niño Jesús obra de Salzillo. Otros edificios de interés son la Ermita de los Patronos Santos Médicos, ubicada en una zona elevada, formando parte de un paseo ajardinado que constituye un excelente mirador, el Santuario de Nuestra Señora del Oro, ubicada en la sierra del mismo nombre, donde destaca la imagen titular, y por último, mencionar la Plaza de Toros y el Teatro Cervantes, recientemente restaurados.


Las festividades más importantes de la localidad son la Fiesta del Niño, en la que la imagen del Niño Jesús es llevada de casa en casa, la Semana Santa, con la procesión de los penitentes, que cuenta con una tradición de cuatro siglos. En septiembre se celebran las fiestas patronales en honor de San Cosme y San Damián, y de las celebraciones navideñas cabe resaltar las Misas de Gozo
 
Acelgas


Acelgas fritas con piñones


Pizza de verdura con acelgas


Acelgas hervidas sin aliñar
En el mercado y conservación

El mejor momento para adquirir acelgas es en invierno, época donde las hojas alcanzan su tonalidad más oscura y contienen el mayor número de propiedades nutritivas.

Las acelgas deben seleccionarse tomando como referencia sus hojas, de color verde uniforme, brillantes, frescas, tiernas, sin manchas y con las pencas duras. Si sus hojas poseen un tamaño excesivamente grande, con un color verde amarillento y tallos fibrosos puede significar que ya ha florecido o lo hará en breve y sus pencas desarrollarán un sabor amargo algo desagradable. Las hojas blandas o deterioradas también debemos evitarlas en la compra de esta hortaliza.

La acelga posee una vida corta una vez recolectada, por lo que los nutricionistas convienen en la necesidad de consumirla durante los 3 o 4 días posteriores a ese momento, aprovechando de esta forma todas sus propiedades. Si se quiere conservar algunos días más es necesario congelarla, escaldándola previamente durante 2-3 minutos en agua hirviendo.

En la mesa

La versatilidad caracteriza las preparaciones que se elaboran en la cocina murciana con la acelga como ingrediente. Las recetas son muy variadas, pudiendo encontrar esta hortaliza en sopas, ensaladas, rehogadas con ajos y piñones, en bechamel, rellena, rebozada, en guisos, potajes o como guarnición de carnes y pescados.

No obstante, tradicionalmente la manera más común de elaborarlas es hervidas como en el potaje rápido de acelgas o en el potaje con tortitas de bacalao. Pero también se toman en nuestra región fritas con ajos y ñora. La variedad de acelga del campo posee preparaciones específicas en el recetario murciano.

En todo caso, las preparaciones con acelgas nos dejan otros exquisitos y nutritivos bocados, los caldos sobrantes de su preparación, perfectamente aprovechables para sopas ya que contiene buena parte de las propiedades de estas verduras.

Un consejo que siempre viene bien a la hora de cocinarlas hace referencia al tiempo de cocción de las hojas, menor que en las pencas, por lo que se deberán hervir en dos partes.

Uno de los problemas o dificultades con que se encuentran las familias a la hora de comer acelgas es la poca aceptación que poseen entre los más pequeños. Pero existen una serie de apuestas culinarias que aumentarán su consumo. Una de ellas consiste en dejar enfriar las pencas una vez cocidas y añadirlas como ingrediente en las ensaladas, también se pueden rellenar con jamón y queso, o palitos de pescado y gambas. En tortilla o pizza de verduras presentan un aspecto inmejorable, pero la elaboración más sorprendente llega en el postre, rebozadas y empapadas con leche cocida, azúcar y canela.
 
Ajo


Patatas con Ali Oli


Migas condimentadas con ajo


Dientes de ajo en conserva con agua, sal e incluso perejil


Ajos picados en un mortero
En el mercado

Las diferentes temporadas para las plantaciones de ajos permiten que dispongamos de este producto en el mercado durante todo el año. Pero lo más común es plantarlos a finales de otoño o comienzos del invierno y recogerlos ocho meses después en verano. Tras la recolección se realiza el proceso de secado, se atan las cabezas en ristras y se cuelgan en lugares frescos y secos para conservarlos en prefecto estado durante un amplio periodo de tiempo. Si se desea obtener ajos tiernos el proceso de recolección debe adelantarse varios meses.

El nivel de secado es muy importante a la hora de elegir los ajos en el mercado. Ofrecen mayor calidad aquellos cuyas cabezas se mantienen firmes, pequeñas , compactas, con mayor peso y sin brotes verdes.

Una vez en la cocina se deben guardar en lugares frescos, secos y con ventilación, si es posible en su ristra para evitar que se reblandezcan. Para conservar los dientes sueltos sin pelar es conveniente introducirlos en un recipiente de cristal cerrado y con agujeros en la tapadera; los dientes pelados se pueden dejar en un bote de cristal en la nevera, cubiertos con agua y sal o aceite. De esta última forma se conseguirá mantener durante un largo período de tiempo los ajos con todas sus propiedades y obtener aceite aromatizado para utilizar en aliños.

En la mesa

La Región de Murcia cuenta con innumerables platos que utilizan como condimento o ingrediente principal el ajo seco o tierno. Su uso está extendido en platos tradicionales de todos los rincones de la zona, aportando su sabor único a guisos, salsas, fritos, carnes, pescados, arroces o migas.

No obstante también es un bocado delicioso el ajo tierno en alguna ensalada o la típica tostada de pan del campo untada en aceite con ajo 'restregao', dos recetas sencillas y contundentes.

Algunas elaboraciones sencillas como las patatas cocidas pueden realzar su sabor con un poco de ajo, así como el arroz caldero al que resulta muy típico añadirle ajo en el Campo de Cartagena.

Entre las carnes destacan aquellas que utilizan el ajo como sabor principal, el conejo al ajillo o las chuletas de cordero al ajo cabañil; las que le reservan el papel de ingrediente en la salsa como el lomo de orza; y las que simplemente lo utilizan de condimento, andrajos, asado de cordero o codillo, tartera caravaqueña, perdiz escabechada o pollo asado.

Otro de los platos tradicionales en casi todos los municipios de la región son las migas y las gachas tortilleras, que también utilizan este ingrediente en su preparación.

Como ingrediente principal se elabora en el ajocolorao y ajoharina.

Algunos platos regionales a los que se le añade el ajo como condimentos son: Queso frito con tomate, Menestra de verduras con jamón, Caldo con pelotas o Arroz y costillejas.
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2714&r=ReP-20062-DETALLE_REPORTAJESPADRE
 
Región de Murcia - Repostería

Turrón de Guirlache

Ingredientes


Moldes de papel parafinado


Guirlache


Turrón de Guirlache
Murcia ha sido tierra de almendros, desde hace siglos este cultivo de tierras de secano pobló miles de hectáreas. Este hecho nido a la tradición culinaria medieval del uso de la almendra en distintas recetas ha dejado postres tan conocidos como los cordiales, las cristóbalas o el turrón de guirlache.

El turrón de guirlache es propio de tiempo navideño y de tiempos de feria, en los que se ofrecía junto a las manzanas caramelizadas o el algodón de azúcar, se puede disfrutar todo el año sin recurrir a los comercios. Aquí mostramos una manera sencilla de preparar un guirlache.

Ingredientes

Almendras crudas peladas

Azúcar

Elaboración

El guirlache es básicamente un caramelo con almendras que se presenta a modo de pastillas de turrón. Para elaborar las pastillas necesitaremos un soporte en el que no se pegue el caramelo y que nos permita realizar barritas. El papel parafinado de cocina es la mejor opción.

Prepararemos unas cajitas, como las tradicionales de las magdalenas, donde dispondremos las almendras que, previamente, habremos tostado en una sartén. No es necesario tostar enteramente las almendras, el calor intenso del caramelo terminará de tostarlas.

Calentamos el azúcar a punto de caramelo sin llegar a quemarlo ni tampoco dejarlo muy clarito, ya que cuanto más claro queda antes se deshace con el paso del tiempo.

Ya sólo quedará echar con cuidado el caramelo en las cajitas hasta cubrir las almendras y esperar a que se enfríe. Y listo el guirlache.
 
Back