Región de Murcia - España

Región de Murcia - Entrantes

Acelgas del campo

Acelgas del campo


Acelgas del Campo cocidas


Acelgas del campo fritas con huevo y morcilla


Acelgas del campo sofritas
Los murcianos han tenido en sus huertos recursos variados para recrearse en la cocina, por un lado los de sus cultivos y por otro de productos silvestres tan peculiares como es el caso de las acelgas del campo. Esta hortaliza nace de manera espontánea en la huerta y campos, más parecida a una espinaca que a una acelga, crece durante el invierno, sobre todo si hay algo de humedad en el suelo, y espiga una vez que llega el calor.

Estas acelgas junto con los lizones y otras hierbas forman también parte de la conocida como ensalada del campo, que se prepara de igual manera que estas acelgas pero cuya elaboración está reservada a aquellas personas que, aún hoy día, son capaces de reconocer y distinguir cada una de las especies comestibles que la forman.

Ingredientes

Acelgas del campo

Aceite

Ajos

Preparación

Tras recoger las acelgas se procede a lavarlas muy bien varias veces. Ya limpias se cuecen en abundante agua con un poco de sal.

Cuando ya están cocidas se escurren muy bien y se rehogan en una sartén con aceite y ajo, cortado en láminas o dientes sin cortar, según el gusto..

Se trata de una guarnición que en las localidades con huerta se ha consumido, sobre todo, en época de cuaresma, acompañando a un sencillo huevo frito, pero quien dice un huevo frito dice también una morcilla, o un poco de lomo, o lo que más guste y antoje.
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,1216,&r=ReP-17554-DETALLE_REPORTAJESABUELO
 
Geología


Tabla
Antonio del Ramo


Figura 1
Antonio del Ramo


Figura 4
Antonio del Ramo


Figura 3
Antonio del Ramo

Figura 2
Antonio del Ramo
Geología Regional

La Región de Murcia es una de las regiones de España que reúnen más variedad de ejemplos en la mayor parte de las ramas de la Geología, ya sea Estratigrafía, Sedimentología y Paleontología, como Tectónica, Petrología, Geomorfología, Edafología, etc.

Este hecho está favorecido porque se encuentra ubicada en el sureste español, que debido a su compleja evolución geológica, sus características climáticas y a su escasa vegetación, constituye uno de los enclaves europeos donde se observan con mayor profusión las huellas de los procesos geológicos, tanto internos como externos. Esta rica Geodiversidad permite conocer la historia y evolución de la nuestro planeta Tierra, en general y de Murcia en particular.

Características

Desde el punto de vista geológico, Murcia forma parte de la zona oriental de la Cordillera Bética, que se generó durante la Orogenia Alpina y que se extiende por el sur y este peninsular, desde Cullera (Valencia), hasta Cádiz. Aunque se puede seguir su trazado bajo el Mediterráneo, hasta las Islas Baleares por el este, y hasta el Rif y Tell norteafricanos, por el sur (figura 1). A su vez, la Cordillera Bética, pertenece al denominado Orógeno Alpino Perimediterráneo que bordea todo el Mediterráneo.

Dentro de esta cordillera se distinguen tres grandes unidades geológicas; dos de ellas en función de su posición con respecto al Mediterráneo; las Zonas Externas y las Zonas Internas (figura 2), que durante el Mesozoico y parte del Cenozoico pertenecieron a dos microplacas tectónicas diferentes; Ibérica y Mesomediterránea, respectivamente. La tercera compuesta por rocas, de edades relativamente recientes, que se depositaron sobre los materiales anteriores (figura 3).

Zonas

Así, el conjunto de litologías situado más lejos del Mediterráneo, o lo que es lo mismo, el que está situado más hacia el interior de la península, se denomina Zonas Externas (exterior del Mediterráneo); mientras que las unidades más cercanas al Mediterráneo, se denominan Zonas Internas (más cerca del interior del Mediterráneo).

La tercera unidad está constituida por los sedimentos y rocas que se depositaron en las cuencas (depresiones) existentes en las zonas anteriores, durante y después de su colisión, en el Neógeno y el Cuaternario, por ello se las denomina como cuencas neógeno-cuaternarias.

Dentro de cada una de las unidades anteriores, se pueden distinguir diferentes complejos, dominios, etc., en función de su estructuración tectónica, paleogeografía, edad, etc. (figura 4).
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,108&r=ReP-16236-DETALLE_REPORTAJES
 
Región de Murcia - Guisos

Trigoentero

Añadimos el ajo


El tomate


Presentación del Trigoentero


Ingredientes del Trigoentero
El trigoentero es una muestra de la tradición que hermana la gastronomía de la comarca del Altiplano con la de municipios como Cieza y Abanilla.

La receta normalmente se realiza en Jueves Santo y está elaborada a base de trigo machacado y una mezcla de verduras típicas de la Región de Murcia, por lo que resulta ideal para la Cuaresma. Durante la Semana Santa tiene mucha tradición en las mesas jumillanas.

La necesidad de elaborar platos a base de hortalizas o cereales para sustituir la carne en vísperas de la Semana de Pasión de Cristo ha dado lugar al nacimiento de muchas de las recetas típicas de la zona.

Ingredientes para cuatro comensales

250 g de trigo
200 g de garbanzos
2 patatas medianas
150 g de calabaza totanera
100 g de judías verdes
integra.servlets.Imagenes
1 rama de cardo
2 ramitas de hinojo
Hierbabuena
Sal

Para el sofrito

1 tomate maduro
1 cebolla mediana
2 dientes de ajo
1 cucharada de pimentón dulce
Azafrán
4 cucharadas de aceite de oliva
1 cucharadita de harina

Modo de Elaboración

Paso 1: Remojar

  • Lavar y poner en remojo el trigo durante 24 horas, una vez hinchado golpearlo para que se separe la piel.

  • Poner los garbanzos también en remojo la noche anterior a la elaboración.
Paso 2: Cocer

  • Cocer el trigo y los garbanzos en una olla con agua durante 30 o 40 minutos a fuego lento.

  • Añadir el cardo, las judías y la calabaza.
Paso 3: Hacer el sofrito

  • Calentar el aceite en una sartén y agregar la cebolla a cuadritos y los ajos fileteados hasta que se queden blandos.

  • Añadir el tomate maduro rallado, la harina, el azafrán y el pimentón.
Paso 4: Cocción

  • Echar el sofrito a la olla, así como las patatas peladas y cortadas.

  • Aromatizar con un poco de hierbabuena e hinojo.

  • Sazonar y dejar cocer 15 minutos más.
Presentación en mesa y acompañamiento

Siendo un guiso de cuchara se sirve racionado individualmente en plato sopero, adornando con un poco de perejil y acompañándolo de un buen vaso de vino.

Variantes gastronómicas

Olla de trigo o guiso de trigo son algunas de las variantes de este plato.

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,1216,&r=ReP-10647-DETALLE_REPORTAJESABUELO
 
Mar Menor


Playa del Mar Menor


Torre de la Encañizada en La Manga hacia 1890
ExpoCaixa San Pedro del Pinatar


Islas del Mar Menor


Encañizadas del Mar Menor
José Antonio López Espinosa


Mar Menor desde el Carmolí

ServletLink


Mar Menor
ServletLink


Mareas del Mar Menor

Ver Presentación Multimedia

El Mar Menor, con 180 kilómetros cuadrados de superficie, es la laguna salada más grande de Europa. Está separada del Mar Mediterráneo por una estrecha franja de arena de 22 kilómetros de largo y entre 100 y 800 metros de ancho, denominada La Manga del Mar Menor.

El entorno natural, el buen clima, la calidad de sus aguas y las inmejorables condiciones para la práctica de deportes náuticos hacen que el Mar Menor sea un destino turístico de referencia.

Esta laguna cuenta con varias zonas protegidas por ley, como es el caso de sus espacios naturales y paisajes, en los que la flora y la fauna autóctonas encuentran un lugar en el que desarrollarse sin los riesgos que supondría para su hábitat la acción humana.

En la actualidad, el Mar Menor ofrece lugares magníficos para visitar, ofreciendo una mezcla de tradición pesquera y minera, núcleos de población relativamente recientes, una amplia oferta gastronómica y de ocio, en la que destaca especialmente la posibilidad de practicar deportes naúticos, como la vela o el buceo deportivo.

Formación de la laguna

El Mar Menor, que actualmente es una laguna, era hace diez millones de años una gran bahía abierta al Mar Mediterráneo. Movimientos de formación de las montañas vertirían sedimentos a través de los ríos, procedentes de lo que actualmente conocemos como Campo de Cartagena, surgiendo así volcanes submarinos que dieron lugar a las islas actuales: Grosa, Mayor o del Barón, Perdiguera, Ciervo, Sujeto y Redonda, de esta misma forma emergería el monte "El Carmolí".

La laguna que hoy conocemos como Mar Menor se formó en la era del Cuaternario (2.000.000 a. C.), sobre una bahía que se extendía desde la actual Cabo de Palos hasta lo que hoy conocemos como El Mojón (San Pedro del Pinatar), además, las corrientes marinas arrastraron arena que se acumuló en los islotes y promontorios volcánicos del litoral, conformando el largo y estrecho brazo conocido como La Manga.

A partir de entonces, el mar interior o Mar Menor se comunicaría con el Mediterráneo a través de una serie de canales o golas naturales que renuevan las aguas.

Origen de la ocupación humana

Los primeros vestigios de civilización en el entorno del Mar Menor datan del Paleolítico, aunque se tiene mayor información y se han localizado más restos arqueológicos de asentamientos de época árabe y romana.

Los romanos desarrollaron en la zona una gran industria de salazones, lo que, unido a un tráfico marítimo importante, permite deducir que su actividad debió ser fundamentalmente económica.

Además, el Mar Menor estaba prácticamente unido al Mediterráneo, los romanos lo denominaban Belich y lo consideraban un puerto de refugio, incluso para naves pesadas, ya que en esa época la laguna contaba con mucha más profundidad.

Edad Media y Moderna

Con la llegada de los árabes, se crearon las encañizadas, para la práctica de un método de pesca que continúa utilizándose en la actualidad para pescar mújol y otras especies típicas del Mar Menor.

Algunas crónicas tanto medievales como de la Edad Moderna, elaboradas concretamente en los reinados de Alfonso X (siglo XIII) y Felipe II (siglo XVI), aluden a la riqueza de los paisajes y de la fauna en la actual comarca marmenorense: un ejemplo es el nombre de la Isla del Ciervo, en honor al animal que predominantemente la habitó, hay que señalar que en la zona durante la Edad Media abundaban los cérvidos (mamíferos rumiantes cuyos machos tienen unos cuernos ramificados que se renuevan periódicamente, como el ciervo y el reno).

Cuando Alfonso X conquistó el reino de Murcia en el siglo XIII, sólo algunos pastores y pescadores poblaban el litoral de la laguna, a causa de las continuas incursiones de los piratas berberiscos procedentes del Norte de África.

Para paliar lo que en la época era un auténtico azote, en 1266 Alfonso X dispuso que los vecinos de Murcia podían ser obligados a socorrer a los campesinos y pescadores del litoral cuando se produjese un desembarco morisco. Para ello, los asaltados enviaban señales de humo desde las torres vigías que se iban sucediendo hasta llegar a Murcia, a la torre de la iglesia de Santa Catalina: la encargada, finalmente, de advertir a la población para que acudiese a socorrer a los habitantes de la costa.

Los incentivos y exenciones concedidas por Alfonso X llevaron a algunos nobles y caballeros de armas aragoneses, catalanes y murcianos a asentarse en la comarca, formando pequeños y dispersos núcleos de población, cuyo topónimo deriva de los nombres de las familias que se establecieron: Pacheco, Roldán, Pagán, etc.

Las incursiones berberiscas no cesaron tras la reconquista de Granada, antes bien al contrario, ya que la irrupción de los turcos en el mediterráneo y la configuración del "estado pirata de Argel" las incrementaría exponencialmente, por lo que el rey Carlos V y su hijo Felipe II dispusieron la construcción de tres torres de ahumada en La Manga y otra más en Cabo de Palos.

Esta intensa actividad humana en la zona, provocó también que las grandes extensiones de árboles (pinos, encinas, robles o tejos) desaparecieran tras la Edad Media.

Infraestructuras de los siglos XIX y XX

La llegada del siglo XIX supuso la formación de dos de los principales municipios de esta comarca: San Javier y San Pedro del Pinatar, ambos dependientes de Murcia hasta entonces. Mientras que Los Alcázares no se segregó de San Javier y Torre Pacheco hasta 1983.

La zona será, a principios del siglo XX, destino de numerosos habitantes procedentes de otras zonas de Murcia, que acudían para tomar los novenarios (nueve baños) durante el mes de agosto. Por ello se construirá en 1904 el Hotel-Balneario La Encarnación, que albergaría unos baños termales que con el tiempo serían muy conocidos.

En 1862 se construyeron los faros de Islas Hormigas y el Estacio, y tres años después, el de Cabo de Palos. Un siglo más tarde, a mediados del XX, la familia Maestre adquiere por subasta pública la zona norte de La Manga, y a principios de 1960, Tomás Maestre compra a Francisco Celdrán la zona sur, comenzando poco después un plan de urbanización.

La Manga recibe en 1963 el impulso de la Ley de Centros de Interés Turístico, y un año más tarde, se construye el primer edificio en la entrada de La Manga: la Torre Negra. Unos años después, sería el turno de los dos primeros hoteles: Entremares y Galúa, hasta llegar a lo que es actualmente: uno de los centros turísticos más importantes de Europa.
 
Región de Murcia - Arroces

Arroz y conejo con caracoles serranos

Elaboración del arrroz


Listo para degustar


Arroz - recetas

ServletLink


Arroz con conejo y caracoles serranos

Arroz y conejo
Dentro de la variada gama de arroces que se pueden consumir en el municipio de Calasparra, el arroz y conejo con caracoles serranos es uno de los más típicos y tradicionales, aunque también es un plato muy extendido y consumido en toda la comarca del Noroeste y de la Vega Alta.

Con una historia de siglos, el arroz es el producto por excelencia de Calasparra y su calidad ha sido reconocida en el mundo entero. De este modo, si se pretende degustar un plato como el arroz y conejo con caracoles u otro cualquiera de la amplia gama de arroces que se preparan en el municipio de Calasparra, lo más aconsejable es elaborarlo con arroz de Calasparra, el primero en el mundo con denominación de origen.

Ingredientes para cuatro comensales

1 conejo
400 g de arroz Calasparra
2 docenas de caracoles
1 tomate mediano maduro
1 vaso grande de aceite
Perejil, azafrán y sal
1 pimiento rojo
Aceite, limón y agua

Modo de elaboración

Paso 1: Limpieza de los caracoles

Para preparar el arroz y conejo con caracoles serranos el primer paso es lavar muy bien los caracoles y cocerlos en una olla.

Paso 2: Preparación de la paellera

Posteriormente, en una sartén o paellera, se cubre el fondo con abundante aceite de oliva.

Paso 3: Se fríe el conejo

Se calienta y se fríe a fuego lento el conejo, previamente troceado, sazonado con sal, hasta su cocción.

Paso 4: Añadimos el pimiento y el tomate

Una vez la carne esté dorada, se le añade el pimiento despepitado y cortado en tiras y se deja freír 1 minuto más, con cuidando que no se queme.

A continuación, en la misma sartén, se sofríe el tomate rallado .

Paso 5: Añadir el arroz

Después se le añade el arroz y se sofríe ligeramente, agregando el agua a continuación (3 de agua por 1 de arroz).

Paso 6: Añadir el resto de ingredientes

Cuando rompe a hervir se le añade azafrán, perejil, sal y los caracoles, manteniendo el fuego vivo durante 20 minutos, para posteriormente ir bajando por etapas hasta apagarlo pasados unos 10 minutos.

Paso 7: Dejar reposar

Una vez apagado, se deja reposar cubierto unos 5 minutos.

Presentación en mesa y acompañamiento

Antes de servir el arroz, se aliña todo con limón y se deja reposar 5 minutos. Se ha de presentar en la misma paellera, adornada con unos trozos de limón y acompañada de una buena ensalada mediterránea y un vino tinto.

Variantes gastronómicas

Existen múltiples variantes a la hora de preparar el arroz. En el municipio de Calasparra, además del conejo, también es utilizado el pollo como carne que acompaña al arroz, en este caso sin caracoles.

Otros platos tradicionales de Arroz

También existe el llamado 'empedrao', arroz y alubiones; el arroz y garbanzos o la paella de arroz y marisco.

Del mismo modo, también es tradicional elaborar postres con arroz, tales como los buñuelos de arroz y el tradicional arroz con leche.
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,1216&r=ReP-4704-DETALLE_REPORTAJESABUELO
 
Región de Murcia

HOY VOY DE TAPEO


Sinceramente: nos gusta el bullicio. El buen clima y la tradición de mestizaje cultural han llevado a los murcianos a buscar el encuentro, la compañía y el disfrute del jaleo. Uno de esos puntos de convergencia son los bares, donde podemos recrearnos con una casi infinita variedad de tapas.

Tomar unas "cañicas" en la barra interior o exterior de estos templos gastronómicos o en sus terrazas al sol, mientras se habla de todo y de nada, es un placer. Pero si además, al líquido elemento se le adjuntan un par de tapas típicas de la Región, podemos hablar de puro lujo.

Los sabores del mar, de la huerta y el campo se entremezclan y se reducen para poder llegar a nuestra boca en un par de mordiscos. Eso sí, no olvides tener siempre una servilleta a mano y en caso de quedarte con hambre, anúnciaselo al camarero:

¡Otra ronda!

¡RICO, RICO!

Leer la carta de un bar o restaurante murciano, puede ser cuanto menos desconcertante para un foráneo, aunque hay que remarcarlo: deliciosamente desconcertante. Puedes someter al camarero a un interrogatorio exhaustivo, jugar al "pito pito" o guiarte por nuestro glosario, pero ¡tranquilo! elijas lo que elijas, acertarás seguro.

01. Berenjenas a la crema. La "crème de la crème" es este plato suave que se te deshace en la boca. Bechamel, jamón, gambas y cómo no, ¡berenjenas!

02. Caballitos. Gambas con un abrigo de buñuelo que se presentan en el plato ensartadas en un palillo. Si les echas un poco de limón exprimido por encima, parecerás un auténtico oriundo.

03. Ensalada cantonal. Ensalada de ahumados típica de Cartagena en la que predomina el pescado conservado con esa antigua (y sabrosa) técnica. Salmón, bacalao y palometa, con tápenas, cebolla y aceite de oliva.

04. Ensalada murciana. Conocida en algunos lares como "mojete", es la combinación perfecta entre conserva y natural, entre granja, huerta y mar. Tomate pelado "de bote", huevos duros, cebolla tierna, olivas y atún. Ideal para el verano.

05. Habas crudas con bonito. Sorprendente y natural es ver a los murcianos desmenuzando habas en la barra de algún bar, como si de un rosario se tratara. Además si se acompañan de bonito en salazón, el placer es doble. Pruébalo: rico y entretenido.

06. Marinera. Uno de los buques insignia de nuestra tierra. Ensaladilla rusa sobre una rosquilla coronada con una anchoa. Si la prefieres sin el salazón se llama ¿bicicleta¿ y el arte se demuestra al comerla sin que se te destroce el invento.

07. Matrimonio. La historia de amor entre una anchoa y un boquerón. El sabor del mar en un solo bocado.

08. Michirones. Habas que se sirven muy calientes en cazuelita de barro con pimentón, panceta, hueso de jamón, chorizo ¡genial para entrar en calor!

09. Patatas con ajo. Tan sencillo como sabroso. Patata cocida o asada acompañada de una cucharada de "ajo", nombre con el que conocemos aquí al ajoaceite o alioli.

10. Perdices. Que su nombre no te engañe. Estas "aves de la huerta" no son otra cosa que corazones de lechuga partidos en dos o cuatro trozos, aderezados con aceite, vinagre, sal o un poco de pimentón ¡una deliciosa sorpresa!

11. Pipirrana. En otras regiones también la hacen, pero como la nuestra, ninguna: lechuga, tomate, pimiento, pepino y la compañía indispensable de sardinas de bota o bacalao.

12. Pisto murciano. Hecho a base de frito de pimientos y berenjena con tomate. Se puede tomar solo o acompañado, por ejemplo, de un trozo de tortilla de patatas. De toma pan y moja.

13. Pulpo. Nuestros pulpos son de lo más polifacético. Lo mismo protagonizan una ensalada, que aparecen como solistas, pasados por la plancha. Pero si hay un plato en el que este cefalópodo se luce es el pulpo al horno ¡de premio!

14. Queso fresco plancha. Estar a dieta no es excusa. Con esta tapa pueden disfrutar hasta los más obsesionados con la línea. Colocarlo encima de una tosta con tomate o sobrasada es opcional.

15. Tomate "partío". Cortado a gajos y aderezado. También puede servirse en compañía de olivas, tápenas (alcaparras), tallos, boquerones o atún. Lo que viene siendo un completo, vamos.

16. Tortillas. De chanquetes en la costa y de habas o de ajos tiernos en toda la Región, es la demostración de que los huevos, además de suculentos, combinan con todo.

17. Verduras a la plancha. El arcoíris tiene sabor: el de la huerta murciana. Disfruta de un plato lleno de colorido con las mejores hortalizas de nuestra tierra. El sabor no está reñido con la salud y, en este caso, van juntitos de la mano.

18. Zarangollo. Frito de calabacín, cebolla y huevo con aceite. Aves y hortalizas unidas por un bien común: que tu paladar disfrute de lo lindo.

https://www.murciaturistica.es/es/hoy_voy_de_tapeo/
 
Región de Murcia - Pescados

Emperador con salsa verde

Ingredientes


Guarnición


Cortar filetes


Emperador con salsa verde
Emperador con salsa verde

El emperador con salsa verde es una sencilla receta, rápida de elaborar y que sorprende agradablemente al paladar.

La receta del emperador con salsa verde preserva íntegras las cualidades nutritivas del pescado y altera sólo suavemente su sabor, mediante la salsa.

El emperador es un pez de sabor excepcional, la salsa verde combina con cualquier pescado, pero entre los dos forman un tándem especial. El aderezo de esta salsa aporta un delicioso punto picante, tan mediterráneo.

El emperador de los pescados

El emperador es conocido y consumido desde la Antigüedad. Por sus características propias, de sabor y textura, es un pescado fácilmente identificable. También es conocido con el nombre de aguja pala o espadarte.

Su fuerte constitución muscular y la ausencia de espinas, salvo la central, hacen que este pez se presente habitualmente en filetes.

A la plancha, aderezado con una salsa y secundado de sencillas guarniciones se convierte en un preciado manjar.

Ingredientes para 4 comensales

4 rodajas de emperador no muy gruesas

6 diente de ajo

1 cebolla

Perejil picado

Un chorro de vino blanco

Aceite vegetal

Piñones

1 patata

1 berenjena

Harina y Sal

Modo de Elaboración

Paso 1: Preparar los ingredientes

Cortar los filetes de emperador no demasiado gruesos. La berenjena y la patata que se usarán como guarnición se pelan y se cortan a rodajas. Se pica el ajo y la cebolla muy finito para el sofrito. Se corta el perejil, también fino.

Paso 2: Realizar la salsa

Se añade un chorro de aceite de oliva a la sartén y se pone a fuego. Cuando esté caliente se añaden los piñones, y la cebolla y el ajo picados. Salamos al gusto y a fuego medio freiremos hasta que se dore, momento en el que se añade un chorrito de vino blanco y la harina o espesante de salsas. Se mueve todo bien, para que no se formen grumos. El espesor de la salsa debe ser moderado, para ello no se debe ir la mano en la harina, ni pasarlo de tiempo.

Paso 3: La guarnición

En abundante aceite se fríen por separado la berenjena y la patata. Luego se retiran de la sartén y se escurre bien la berenjena. Se añade sal al gusto.

Paso 4: Cocinar el pescado

Por último, se calienta la plancha y se colocan las rodajas de emperador. El filete quedará demasiado seco si se pasara de cocción. Por tanto es necesario hacerlo por ambos lados, sólo el tiempo suficiente.

Una vez doradito, se retira y se sirve al plato. Se cubre con la salsa y espolvoreamos el perejil picado por encima. Se acompaña de la guarnición de patatas y berenjenas.

Presentación en mesa y acompañamiento

El plato tiene una presentación muy vistosa gracias al perejil de la salsa. La guarnición puede servirse en plato aparte, incluso prescindirse de ella. Debe servirse caliente, humeante.

Para acompañarlo vino blanco a una temperatura de ocho a diez grados.

Variantes gastronómicos

La salsa verde admite variaciones en su preparación e ingredientes. Se puede utilizar por ejemplo el caldo de la cocción de unos berberechos y los gajos de estos. Incluso langostinos y laurel, si queremos dar un punto de sabor más marinero. Igualmente en este plato se puede jugar con la guarnición, admitiendo casi cualquier combinación de verduras rehogadas.

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,1216,&r=ReP-8370-DETALLE_REPORTAJESABUELO
 
Región de Murcia - Carnes

Trigo con conejo, habas y caracoles

Bodegón


Añadir los ajos tiernos


Añadir los caracoles

ServletLink


Trigo con conejo, habas y caracoles

Presentación
Trigo con conejo, habas y caracoles

El trigo con conejo, habas y caracoles es una receta representativa dentro de la oferta gastronómica típica de municipios como Lorca, Aledo, Totana y Pliego. Se trata de un plato que equilibra de buena manera la caza con productos de la tierra, como son las suculentas habas.

Los caracoles le dan un toque especial al plato y al ser agregados al finalizar la receta su sabor siempre dependerá de los gustos del comensal.

La haba

La haba (también llamada fabera, habón, o habichuela) pertenece a la familia de las Leguminosas "Leguminosae" y es autóctona del Oriente Medio. Desde hace algunos siglos se cultiva en los países mediterráneos y su cultivo ha llegado a amplias zonas de clima cálido de todo el mundo.

Las habas frescas de mayor calidad presentan su particular sabor durante la primavera, ya que es la época del año que ofrece la temperatura media que necesita.

Su valor nutritivo depende de su estado ya que si está seca aportará más hidratos de carbono, fósforo, magnesio, proteínas y hierro que cuando es fresca.

Gastronómicamente las habas, al ser combinadas con algunas hortalizas o legumbres, ofrecen platos con un sabor exquisito y con un alto valor proteínico.

Ingredientes para cuatro comensales

- 1/2 kg trigo
- 1 conejo troceado
- 1/2 kg de habas
- 1 manojo de ajos tiernos
- Caracoles (al gusto)
- 3 alcachofas
- 10 almendras tostadas
- Azafrán de pelo
- Aceite de oliva y sal

Modo de Elaboración

Paso 1: Cocer

Poner a cocer el trigo a fuego lento en una olla a presión durante media hora. Mantener durante 12 horas sin destapar.

Paso 2: Sofreír

Al día siguiente, poner a sofreír en una cazuela con el aceite el conejo troceado hasta que esté bien dorado.

Añadir el conejo a una olla junto con los ajos tiernos pelados y troceados, así como las alcachofas cortadas a cuartos.

Agregar las habas, unas hebras de azafrán de pelo y un picado de almendras (machacadas con el mortero).

Cubrir los ingredientes con el agua suficiente.

Paso 3: Hervir

Hervir todo en la olla a presión unos 10 minutos.

Transcurrido el tiempo incorporar este guiso al trigo reservado junto con los caracoles.

Al comenzar el hervor mantenerlo en el fuego durante otros 10 minutos.

Servir caliente.

Presentación en mesa y acompañamiento

Este guiso de cuchara se sirve en plato sopero u hondo.

Puede acompañarse muy bien con un vino tinto afrutado.

Variantes gastronómicas

Existen algunas recetas de guisos con conejo y caracoles, así como de conejo y habas.
 
La gran infravalorada de España.

A mi particularmente, me gustan un montón sus playas mediterráneas, la torta murciana y el pan de Calatrava. Creo que habría que conocerla un poco más y menos prejuicios sobre esta región.
 
Back