Región de Murcia - España

Acelgas


Plantación de acelgas en la huerta

Hojas de acelga limpias
Una de las hortalizas más características en las huertas y campos de la Región de Murcia es la acelga. Perteneciente a la especie Beta vulgaris presenta un color uniforme que engloba toda la gama de verdes. Su consumo está muy generalizado, pudiendo encontrar en el mercado manojos de hojas y pencas, principalmente durante los meses de invierno.

Variedades

Las variedades de acelga con una mayor superficie de cultivo, tanto en España como en Europa o América son la Amarilla de Lyon y Bressane, de excelente sabor, producción abundante y muy apreciada por su calidad.

Origen, gastronomía y propiedades

Las acelgas son originarias de los países del sur de Europa, desde donde fueron comercializadas a otras zonas como Asia o América. No obstante durante el siglo XX su estatus y consideración entre las clases altas de la sociedad cambió ya que la disponibilidad de este alimento, debido a las grandes plantaciones, abarató su precio por lo que fue considerada un producto de clases bajas. En la actualidad estas mismas particularidades han propiciado que vuelva a formar parte de las mesas en recetas tradicionales en un sin fin de preparaciones gracias a su versatilidad, disfrutándose hervida, en guisos, en potajes, frita con ajos, etc.

Este renacer de la acelga ha supuesto que retomemos el consumo de una hortaliza repleta de propiedades nutritivas beneficiosas para el organismo ya que sus aportes en vitaminas, minerales y fibra colaboran en la prevención de enfermedades cardiovasculares o el cáncer, entre otras.

Distribución y producción

La Región de Murcia cuenta con una fuerte producción y comercialización de acelgas en prácticamente todo el territorio, aunque existen zonas con una mayor densidad de plantaciones como la Comarca del Noroeste, Lorca, la Huerta de Murcia y el Campo de Cartagena.
 
Comadreja (Mustela nivalis). Familia MUSTELIDAE

Bonito ejemplar de comadreja. Resalta visiblemente la zona ventral blanca.


Ejemplar de comadreja sorprendida en una de las zonas de paso de su territorio.
La comadreja es el mustélido de menor tamaño y peso del grupo, de entre 20 y 45 cm de longitud desde la cabeza a la punta de la cola, y de entre 60 y 170 gramos de peso, en el macho, y bastante menos (40-65 g) en la hembra. Su alargado y esbelto cuerpo, aunque pequeño, goza de una gran flexibilidad.

Tiene una característica cabeza aplanada, con la cara muy pequeña, unas orejas pequeñitas y redondeadas, un cuello alargado y ojos y nariz oscuras. Sus patas también son pequeñas pero muy poderosas, y con 5 dedos en cada extremidad.

El cuerpo está cubierto, por completo, de un bello pelaje de un color pardo canela por toda la espalda y cola, que se vuelve más pardo en invierno, siendo de un color blanco con dos manchas marrones, en el pecho y la parte ventral.

Hábitat

Su ecosistema preferido es el formado por campos de cultivo, pero es una especie adaptable a una gran cantidad de entornos diferentes: terrenos con matorral bajo, matorrales cercanos a prados, terrenos con agua cerca, pero rehuyendo de las zonas encharcadas y arbolado excesivamente cerrado. Tiene cierta predilección por zonas con piedra como muros o ruinas de construcciones humanas abandonadas.

Es un animal que necesita un territorio bastante amplio, alrededor de 34 Has. el macho, y 12 Has. la hembra.

Durante el periodo de celo, entre enero y octubre, los machos se encuentran para perseguirse y pelearse, para dirimir cuál es el macho que se apareará con la hembra. Después del parto, éste abandona a la hembra.

Distribución en la Región

La comadreja es un mamífero que aparece por toda la geografía peninsular, estando presente en la Región de Murcia, por todo el territorio regional.

Alimentación y costumbres

La comadreja es un animal muy voraz que se alimenta, principalmente, de pequeños roedores como ratones, topos, lirones, ratas (su alargado cuerpo está hecho para penetrar con toda facilidad en las madrigueras de estos animales), aunque tampoco desdeña algunos insectos, anfibios, reptiles y algún pajarillo. También, y a pesar de su pequeño tamaño, da caza a algunos animales de mayor tamaño que ella misma, como pudiera ser algún conejo o liebre.

No tiene reposo invernal y su actividad la realiza durante el día y la noche, aunque prefiere los atardeceres. Es más fácil de observar en los días ventosos, calurosos o cuando cambia el tiempo.

Es un animal con unos sentidos excelentemente desarrollados, tanto el oído y el olfato, como la vista, adaptada perfectamente al día y la noche.

En su medio, la comadreja se mueve a la perfección, desplazándose por el suelo corriendo y a saltos, pudiendo trepar y nadar, por lo que puede pescar, si le hace falta.
 
Águila Real (Aguila Chrysaetos). Familia ACCIPITRIDAE

El Águila Real en la Región de Murcia
José A. Fernandez Martínez. Portal Regional Murcia


Águila real en vuelo
Murcia enclave ambiental


Águila real posada sobre una rama
El águila real es una rapaz de gran tamaño, la mayor de todas las águilas de la Península Ibérica, llegando a medir más de 2 metros de envergadura. La coloración de su plumaje es marrón, habitualmente muy oscuro, y según la iluminación puede aparecer casi negro, aunque con algunas partes claras en la base de la cola y en las alas, mayores en los más jóvenes, y que van desapareciendo con la edad.

Es un ave que tiene un batear muy potente, aunque su forma más usual de vuelo es el planeado, dando la impresión de una "tabla" planeadora. Vuela incluso con fuertes ráfagas de viento, manteniendo, en estas ocasiones, las alas semiplegadas. El águila real es un ave que, con las corrientes ascendentes de aire caliente, puede perderse, a la vista, a alturas increíbles, en un vuelo planeado circular

Hábitat y distribución

El águila real se adapta a gran número de hábitats distintos, aunque tiene preferencia por zonas montañosas y laderas con precipicios. También es normal que frecuente llanuras y estepas (espartales y monte bajo), cultivos de secano, etc. Suele anidar en salientes rocosos de paredes, aunque también puede hacerlo en la copa de grandes árboles alejados de la influencia humana.

En Murcia aparece en todas las cadenas montañosa importantes, pudiéndose contemplar con cierta facilidad si se está atento a los cielos, en zonas como las descritas anteriormente. Además, es sedentaria, es decir, se presenta a lo largo de todo el año. Nidifica, cría e inverna en las sierras de nuestra Región de Murcia. A escala mundial se encuentra en gran parte de las regiones paleártica y neártica. Y en España falta tan solo en las islas Baleares y Canarias.

Costumbres y alimentación

Se alimenta principalmente de conejos, aunque también de lagartos, perdices, córvidos, y pequeños mamíferos, no desdeñando la carroña. En invierno realiza el cortejo, fingiendo ataques y profiriendo voces agudas, parecidas a un "kiaa".

Protección y conservación

En la actualidad, pese a su protección legal, pues el águila real está considerada DE INTERÉS ESPECIAL, sigue siendo perseguida mediante disparos, el expolio de sus nidos, y el uso de venenos en cotos de caza para el mal llamado 'control de predadores', que las diezma debido a la costumbre de aprovechar la carroña como fuente de alimento. A ello se une la pérdida de hábitats por su transformación (repoblaciones, urbanizaciones, instalaciones turísticas...), proliferación de pistas forestales, tendidos eléctricos... y molestias debidas a la proliferación de actividades deportivas en la montaña (escalada, parapente...) que cada año hacen más difícil su permanencia en dichas áreas.
 
Rana Común (Rana perezi). Familia RANIDAE

Distribución de la Rana Comun en la Región de Murcia
Vicente HERNÁNDEZ GIL


Rana Común (Fauna de los Humedales)
Dirección General del Medio Natural


Rana Común, adulto cantando.
Vicente HERNÁNDEZ GIL


Rana Común
Es la rana de siempre, la que alegra con sus cantos las noches de primavera y del verano. Es un anfibio de tamaño medio, normalmente mide unos 6 cm, aunque han sido encontrados ejemplares con más de 9 cm. Su aspecto robusto se suaviza por el hocico puntiagudo y las largas patas, que le confieren una apariencia mas estilizada. Tiene los ojos relativamente próximos, saltones y con la pupila horizontal. El iris es de color pardo-dorado. La membrana del tímpano es bien visible. Tiene la piel lisa, con escasas y pequeñas verrugas, y muy resbaladiza al tacto. Las patas son largas, sobre todo las traseras, que tienen además una membrana interdigital muy desarrollada.

Las Ranas presentan una coloración dorsal muy variable, desde el verde brillante a la coloración marrón. El diseño es también muy variable, a base de manchas repartidas al azar, o bien en bandas, o bien homogéneo, etc.

Costumbres

La Rana Común mantiene una gran actividad tanto diurna como nocturna, y durante todo el año, habiendo sido encontrada en invierno, en las zonas más frías de nuestra región, incluso bajo una gruesa capa de hielo. Es una especie muy gregaria, siendo usuales las grandes concentraciones.

Permanecen indistinguibles soleándose en las orillas o flotando en el agua, y huyen al menor peligro de un salto, produciendo un sonido característico al caer, seguido de la inmediata inmersión, yendo al fondo a esconderse. Pasado algún tiempo asoman fuera del agua para comprobar si ha pasado el peligro.

Tienen una gran agilidad, y se desplazan a grandes saltos en tierra, siendo a la vez una excelente nadadora. Es el más ruidoso de nuestros anfibios, pudiendo escucharse los coros de machos a gran distancia. Utiliza para el canto dos sacos bucales dispuestos cada uno a un lado de la boca.

Protección y conservación

La Rana Común es el más resistente de los anfibios y el que menos limitaciones climáticas, o topográficas o de otro tipo, tiene en su distribución. Sólo está limitada por la presencia de agua, sin que la calidad de ésta sea determinante. Aguanta en aguas con cierta contaminación, salinidad, eutróficas, etc. En zonas rocosas aprovecha aguas temporales de lluvia.

Se pueden encontrar poblaciones saludables próximas a zonas con intensa actividad humana. Las únicas amenazas que eliminan radicalmente a la Rana Común de sus habituales medios acuáticos es la contaminación por productos químicos a los que son muy sensibles todos los anfibios, y la introducción de especies que eliminan sus puestas y renacuajos, como el Cangrejo rojo americano o peces como la Gambusia.

Hábitat y distribución

Siempre muy ligada al agua, por lo que aparece en balsas, acequias, charcas, embalses, ríos, etc., desde el nivel del mar hasta los 1.500 m de altitud en las sierras del Noroeste. A escala mundial, la Rana Verde Común se distribuye tan sólo por la Península Ibérica y el sur de Francia. En España ocupa todo su territorio, debiéndose las ausencias más a falta de prospección que a su ausencia real, siempre que haya un punto de agua. Está introducida en las islas Canarias y en las Baleares.

Curiosidades

En los ejemplares de mayor tamaño, más viejos, se han encontrado actitudes de defensa semejantes a las descritas para el Sapo Común(Bufo bufo) y el Sapo Corredor (Bufo calamita). Las Ranas Verdes son buenas conocedoras de su territorio y poseen una vista estupenda, por lo que huyen a sus refugios casi de forma mecánica, velozmente.
 
Culebra Bastarda (Malpolon monspessulanus). Familia COLUBRIDAE

Ejemplar juvenil de Culebra Bastarda


Distribución de la Culebra Bastarda en la Región de Murcia
Vicente HERNANDEZ GIL
Es la mayor de las culebras de nuestra región. Sobrepasa normalmente el metro de longitud, llegando hasta los 2 metros. La cabeza es estrecha y alargada, con un surco central y otros dos laterales, que le dan una forma característica. Estos surcos están producidos por diferentes escamas, que forman un saliente a modo de "cejas", y por el borde inferior de las labiales superiores, que también sobresale.

La coloración en los ejemplares jóvenes es pardo-oscura, con la cabeza oscura y manchas blancas, formando una brida. En la línea media dorsal aparecen manchas oscuras cuadrangulares separadas por líneas transversales claras, presentando manchas oscuras dispersas en los flancos. El vientre es anaranjado, reticulado.

Los adultos pueden conservar algo del diseño juvenil pero son, en general, de un tono oliváceo-verdoso, uniforme, con algunas motas negras, muy dispersas. En los ejemplares más viejos aparece una mancha negra que cubre el dorso y los flancos del primer tercio del cuerpo.

Costumbres

Le gusta moverse por terrenos abiertos para buscar sus presas, que son muy variadas: insectos, lagartijas, micromamíferos... Es de movimientos muy rápidos y carácter bastante agresivo, mordiendo si no se tiene cuidado al manejarla, aunque no reviste peligro. Frecuentemente aparece muerta en las carreteras, donde es atropellada cuando acude a ellas en busca del calor acumulado en el asfalto. Su carácter diurno y termófilo hace que sea fácil de ver, pero a la vez es la causa de sus encuentros con personas que habitualmente la agreden con intención de matarla.

Hábitat y distribución

Ha sido hallada por toda la geografía murciana, en casi todos los tipos de hábitats: pinares, matorrales, saladares, tomillares e incluso en las islas del Mar Menor y en la Grosa. También dentro de la propia ciudad de Murcia.

A escala mundial, la Culebra Bastarda tiene una distribución circunmediterránea, pudiendo ser ancontrada desde la Península Ibérica hasta Irán, y ocupando también numerosas islas.

Protección y conservación

Aunque no parece estar en peligro, la gran cantidad de amenazas que se ciernen sobre los reptiles en general, y las culebras en particular (muerte directa, atropellos en carreteras, destrucción y fragmentación de su hábitat, acumulación de pesticidas en sus tejidos y huevos, etc.) hacen que cada vez los animales vivan menos, tengan tamaños menores, y su capacidad reproductora disminuya.

Curiosidades

Se encuentra como predador en el vértice de la pirámide trófica de las islas de mayor extensión del Mar Menor: Perdiguera, el Barón y El Ciervo, ésta última unida a la costa; así como de la Isla Grosa, en el Mediterráneo.

Vicente Hernández Gil
 
Caballito de Mar (Hippocampus ramulosus). Familia SYNGNATHIDAE

Caballito de Mar


Caballito de mar (Hippocampus hippocampus)
Murcia enclave ambiental

Vídeos
ServletLink


Suelta de caballitos de mar en el Mar Menor

Tras criar en cautividad caballitos de mar, la Fundación Global Nature y el acuario de la Universidad de Murcia han soltado los primeros ejemplares en una zona acotada del Mar Menor.


Duración:0h5m23s

ServletLink


Cría en cautividad del caballito de mar

El acuario de la Universidad de Murcia ha conseguido, por primera vez en nuestra Región, criar en cautividad al caballito de mar del Mar Menor.


Duración:0h1m36s

Descripción

El Caballito de Mar resulta inconfundible por su singular fisonomía que recuerda a un caballo del ajedrez. Su cuerpo, que está cubierto por placas óseas articuladas, y abundantes apéndices dérmicos, puede llegar a superar los 15 cm.

Presenta numerosas peculiaridades: carece de aleta caudal y pelvianas, apareciendo las aletas pectorales bien desarrolladas. Su cola es prensil, lo que le permite enrollarla en los tallos de la vegetación para sujetarse, dada su limitada movilidad. La cabeza no sigue el eje corporal como el resto de peces, sino que forma un ángulo recto con el cuerpo. La boca aparece al final de un hocico tubular.

La coloración es muy variable, entre parda y verdosa, moteada con puntos brillantes, siendo el vientre más claro.

Hábitat y Distribución

Su distribución mundial abarca el Atlántico Norte, por lo que en España la encontramos en la totalidad de sus costas. En Murcia aparece en todo su litoral, siendo más abundante hasta hace poco en el Mar Menor.

Es una especie bentónica, que selecciona aguas poco profundas con abundante vegetación tanto algas como fanerógamas marinas, con espacios arenosos en su proximidad, por lo que la laguna costera del Mar Menor le ofrece un hábitat ideal.

Costumbres y Alimentación

Es una especie muy sedentaria, reproduciéndose de abril a octubre. Los Caballitos de Mar se alimentan succionando a través del tubo que constituye su boca, normalmente invertebrados de tamaño pequeño, entre los que abundan los crustáceos y las larvas planctónicas.

Entre sus costumbres destaca la incubación de los huevos, tarea que realizan los machos. Poseen para este menester una bolsa ventral donde los protege y cuida durante 3 semanas, "pariendo" al término de este periodo crías totalmente formadas de menos de 2 cm. Los Caballitos de Mar tienen un comportamiento social muy estructurado.

Protección y Conservación

Fue muy abundante en el Mar Menor hasta hace pocos años en que la presión por las actividades humanas lo ha relegado a la categoría de especie en peligro crítico.

La contaminación de sus aguas por vertidos agrícolas y urbanos, la residual de los sedimentos, por metales pesados, las especies invasoras de algas, peces, medusas..., potenciadas con la apertura del canal del Estacio al Mediterráneo, la recolección directa, y la "limpieza" de playas con maquinaria pesada en verano, en que los caballitos se encuentran en las zonas someras de las orillas, causan una alta mortalidad.

Curiosidades

El macho de esta especie es el que cuida de los huevos hasta su nacimiento, pariendo las crías que protege dentro de una bolsa incubatriz que tiene en posición ventral
 
ACACIA. Acacia cyanophylla (=A. saligna) [Mimosaceae]

Grupo de acacias (Acacia cyanophylla) en la Rambla de la Carrasquilla
José Antonio López Espinosa


Aspecto enmarañado y con ramas muertas de un grupo de acacias (Acacia cyanophylla)
José Antonio López Espinosa


Rama florida de acacia (Acacia cyanophylla)
José Antonio López Espinosa
Árbol o arbolillo perenne, de aspecto desgarbado, que puede alcanzar los 10 metros cuando se desarrolla de forma óptima, siendo los ejemplares murcianos no mayores de 4-5 m. Troncode corteza rugosa, estriada, marrón grisácea, a veces algo rojiza, que se ramifica a corta altura. Ramas sin espinas, curvadas, algo colgantes, con filodios de 10-30 cm de longitud, de color verde intenso, disposición alterna y nervio central marcado. Inflorescencias de tipo glomérulo, casi esféricas, que se disponen en racimos axilares, en grupos de 2-10. Flores de cinco piezas, amarillas, con cálices y corola campanulados, de poco más de 1 y 2 mm de longitud, respectivamente. Estambres de hasta 4 mm, que superan cáliz y corola. Fruto de tipo legumbre, de hasta 15 cm, con frecuencia algo retorcido y curvado.

Hábitat y distribución

Cultivada y naturaliza en taludes, cunetas, ramblas y escombreras. Especie oriunda de los territorios secos y cálidos del oeste de Australia y Tasmania, que fue introducida como planta ornamental en España en el siglo XIX, donde se naturaliza con carácter invasivo en el litoral mediterráneo andaluz y diversos puntos del levante, en la actualidad en rápida expansión. En la Región de Murcia ha sido plantada en cunetas y jardines de la mitad sur provincial, siendo habituales los ejemplares adventicios, que crecen muy cerca de los plantados. Se encuentra naturaliza principalmente en el extremo sureste (Mar Menor, Cartagena, etc.).

Observaciones

Planta sin hojas cuando adulta, recayendo la función fotosintética en peciolos modificados de éstas, persistentes, aplanados y ensanchados, denominados en botánica filodios. Sólo cuando la planta es muy joven, cuando se encuentra en estado o fase de plántula, pueden observarse las hojas.

Una especie próxima, Acacia farnesiana, también naturalizada de forma dispersa en la Región de Murcia, que puede verse mayoritariamente en cunetas y también en el fondo de ramblas, presenta tallos armados de espinas, tiene hábito arbustivo y hojas parapinnadas, siendo estás además caducas.

Otras acacias sin hojas, con filodios, han sido cultivadas de forma más esporádica en la Región y se naturalizan más raramente, sólo de forma puntual: Acacia retinoides, Acacia cyclops, etc.

Acacia cyanophylla prolifera en terrenos que han sido removidos, donde se han vertido escombros o acumulado tierras. Estos espacios tienen habitualmente aspecto de abandono, que acentúa esta planta, porque aunque tolera bien los veranos muy secos y cálidos con frecuencia mueren algunas de sus ramas y son habituales los rebrotes de cepa, creándose un ambiente enmarañado. A finales de marzo y a primeros de abril las acacias se llenan de flores y tiñen de amarillo casi por completo a la planta.

De esta planta son interesantes las naturalizaciones del cuadrante sureste de la Región, en el entorno de Cabo de Palos, Marchamalo –donde forma un pequeño bosquete al sur de las salinas– y la Rambla de la Carrasquilla –en tramos aguas abajo de Los Belones–, que constituyen un buen ejemplo del carácter invasor de las acacias. En esta zona Acacia cyanophylla, poco exigente respecto a las condiciones ambientales y fertilidad del suelo, además de resistente a vientos cargados de sales, terminan por ocupar espacios difícilmente recuperables por la vegetación natural.

Especie incluida en el Listado de especies exóticas con potencial invasor (Anexo II) del Real Decreto 1628/2011 (BOE núm. 298), que desaparece en el Real Decreto 630/2013 (BOE núm. 185), “para llevar a cabo un control de seguimiento más coordinado y sin medidas preventivas tan potencialmente invasoras de competencias autonómicas y derechos de propiedad como las que suponían dicho listado y anexo, que se suprimen”, como indica la norma de 2013, en la que sin embargo, por su carácter invasor en territorio murciano, habría correspondido su incorporación al Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

 
ACEBUCHE, OLIVERA BORDE. Olea europaea var. sylvestris [Oleaceae]

Acebuche (Olea europaea var. sylvestris) acantonado en roquedos
José Antonio López Espinosa


Acebuche (Olea europaea var. sylvestris) en espartal
José Antonio López Espinosa


Acebuche monumental de Puerto Lumbreras (Olea europaea var. sylvestris), con perímetro o grosor de tronco de 5,30 m
José Antonio López Espinosa


Acebuche (Olea europaea var. silvestris) creciendo en ladera de pequeñas matas
José Antonio López Espinosa


Ejemplar de acebuche (Olea europaea var. sylvestris) acantonado en rocas próximas al mar
José Antonio López Espinosa


Fruto (acebuchina) y hoja del acebuche u olivera borde (Olea europaea var. sylvestris)
José Antonio López Espinosa


Aspecto habitual del acebuche (Olea europaea var. sylvestris)
José Antonio López Espinosa
Arbusto o pequeño arbolillo de generalmente 1-1,5 metros de altura. Porte achaparrado, ramas intrincadas, tronco poco definido. Hojas opuestas, de lanceoladas a oval-lanceoladas, de extremo romo y margen entero, algo revoluto. Coriáceas, haz verde oscuro, envés verde grisáceo, cubierto de un denso tomento de pelos, nervio central muy marcado. Flores pequeñas, en pequeños racimos axilares, de cuatro piezas soldadas en su base, triangulares, verdoso-amarillentas. Fruto en drupa, con mesocarpo delgado y poco carnoso, sin tantos aceites como la variedad cultivada, de frutos mayores (olivas).

Ecología

Matorrales. El acebuchar es una formación abierta generalmente poco extensa, se da en forma de manchas en laderas soleadas, entre otro tipo de matorrales (palmitar, tomillares en sentido amplio, etc.) o bien acantonados en roquedos y terrenos de gran pendiente en la zona más cálida. El olivo cultivado florece entre abril y mayo. La oliva se recoge en los meses de noviembre y diciembre. El olivo silvestre tiene una fenología similar.

Distribución

Mediterránea, con origen incierto, al ser cultivada desde tiempos milenarios. Ampliamente extendida por la Península Ibérica, salvo en la zona atlántica más húmeda y fría. En la región de Murcia se presenta en todo el territorio, si bien es más frecuente en la zona costera, penetrando al interior en los enclaves más térmicos Piso termo y mesomediterráneo, ombrótipo semiárido y seco.

¿Dónde encontrarlo?

En la zona costera. Hay buenos acebuchares en el Parque Regional de Calblanque, Peña del Águila y Monte de las Cenizas. Podemos encontrar acebuches naturales en las proximidades del Centro de Información del Parque.


Observaciones

Gran parte de los olivos silvestres o acebuches provienen de olivares próximos. Los olivos producidos a partir de semilla, dispersa por algún ave, son "bordes" y deben injertarse, presentan las características descritas para el acebuche, pues realmente no pueden separarse, son la misma especie. De ahí que el origen de los acebuchares e incluso del olivo como especie sea incierto, estando ligado íntimamente a la civilización mediterránea.

El olivo, la forma cultivada de este mismo taxón, del que tiene con seguridad su origen, es un árbol de gran importancia. Por un lado produce el aceite de oliva, tan utilizado en la cocina mediterránea, y las aceitunas, y por otro el simbolismo y superstición que lleva asociado. En la antigua Grecia los atletas eran recompensados con coronas de ramas de olivo, el equivalente a la actual medalla de oro, y las tallas de los Dioses del Olimpo solían realizarse utilizando madera de olivo. En Murcia existe la creencia de que arrojando hacía atrás hojas de olivo se quita una verruga por cada hoja que se seque.

José Antonio López Espinosa
 
ACHICORIA. Cichorium intybus [Compositae (=Asteraceae)]

Hojas y restos de tallos de achicoria (Cichorium intybus)
José Antonio López Espinosa


Capítulo de la achicoria (Cichorium intybus)
José Antonio López Espinosa
Hierba perenne, de raíz larga y engrosada, napiforme. Talloserectos, de 10 cm a 1 m de altura, glabra o con pelos hirtos dispersos por toda la planta. Hojas alternas, muy variables, rosuladas, runcinadas, pinnatífidas, pinnatipartidas, dentadas, etc. Capítulos sentados, sobre los tallos o en las axilas, también cortamente pedunculados, con flores liguladas azules. Fruto de tipo aquenio, de hasta 3 mm, con vilano formado por escamas cortas.

Hábitat y distribución

Se desarrolla en terrenos nitrificados de márgenes de caminos y carreteras, campos de cultivo en barbecho, etc. Especie del sur de Europa y cuenca mediterránea, llegando hasta Oriente Próximo, ampliamente distribuida en la Península Ibérica. En la Región de Murcia es una especie común tanto en la costa como en el interior.

Observaciones

La raíz seca de la achicoria, tostada y reducida a polvo, fue utilizada en los tiempos de escasez de la guerra civil española como sucedáneo sustituto del café.

Las hojas nuevas de esta especie son habitualmente consumidas en ensaladas ("ensalá buscá") con otras hojas y brotes tiernos de distintas hierbas silvestres. Curiosamente, en la vecina Comunidad Valenciana, con el nombre común de camarrojas, estas hojas en particular son muy apreciadas y consumidas, hasta tal punto que se cultivan en las huertas determinadas variedades seleccionadas, para consumo propio e incluso venta en mercados.

La endivia (Cichorium endivia), una especie próxima del mismo género que la achicoria, es cultivada por sus hojas, de ligero toque amargo carácterístico.

José Antonio López Espinosa
 
Azafrán

ServletLink


Recolección de la flor de azafrán

Azafrán
El azafrán o Crocus sativus es posiblemente la especia más cara del mundo. Procede de la planta conocida con el mismo nombre perteneciente a la familia de las iridáceas y cuyo origen parece remontarse al III milenio a.C. en Persia.

Historia y producción

No obstante serían egipcios, griegos y romanos quienes extenderían su cultivo y aprovechamiento, tanto terapéutico como gastronómico, por buena parte de Europa oriental y Norte de África. Los musulmanes, durante la Edad Media, lo introducirían en la Península Ibérica que, en la actualidad, se ha convertido en la principal productora mundial, por encima de países como Irán, Grecia, Marruecos e India.

Características y comercialización

Las hebras de azafrán forman parte de la flor o rosa que, tras un proceso de secado y tostado se comercializan al peso. La floración del azafrán se produce en otoño, durando aproximadamente 20 días, de los cuales de dos a seis se conocen como 'manto' por la intensidad de sus flores.

Para conseguir cerca de 50 gramos de azafrán son necesarias aproximadamente 4.000 rosas, siendo una de las razones del encarecimiento de este producto en el mercado. En los comercios especializados esta especia se puede encontrar en pequeños frascos, cajitas o bolsitas de plástico y papel. También es posible hallarlo en polvo.

Gastronomía

En la cocina española son numerosos los platos a los que les proporciona un inconfundible aroma y color anaranjado o amarillento, destacando entre otros la paella. En concreto, en la Región de Murcia son significativos los guisos y recetas de carne, especialmente de cordero o conejo, que se condimentan con azafrán.
 
Berberechos


Ilustración descriptiva


Información nutricional


Detalle de Berberecho

Berberechos en el mercado
Los berberechos comunes o Cerastoderma edulis, son moluscos bivalvos que poseen como característica principal unas estrías muy marcadas en sus dos conchas.

Perteneciente a la familia Cardiidae, posee un tamaño reducido (tan sólo 3-4 cm de longitud, siendo la talla mínima para su captura de 3 cm). Cada una de sus valvas muestra entre 22 y 28 surcos o nervaduras muy marcadas que lo identifican. Las conchas presentan aspecto globoso, abombado, ovalado y robusto, con forma acorazonada. Permanecen unidas mediante una charnela o especie de bisagra que les permite abrirse y cerrarse. Tiene tres aperturas al exterior que actúan para bombear el agua y se desplaza a través de un pie musculoso acabado en punta (que incluso les permite dar pequeños saltos). En su interior presenta una bolita de carne y un coral prácticamente imperceptible.

Las tonalidades más significativas de sus conchas o valvas son el blanco perlado con bandeado oscuro y colores amarronados.

Se trata de una especie con un crecimiento muy rápido y de vida corta, ya que apenas sobrevive 3 años.

Variedades

Las variedades más significativas de berberecho, además del común, son:

Berberecho Verde (Cerastoderma glaucum). Variedad habitual en aguas del Atlántico y Mar Mediterráneo, con un tamaño reducido que oscila entre las 19 y 21 nervaduras.

Berberecho Espinoso o Marolo (Cardium aculeatum o Acanthocardia aculeata). Costas del Atlántico oriental y Mar Mediterráneo. En sus tonalidades sobresale el pardo o rojizo.

Berberecho Verrugoso, Corruco o Langostillo (Cardium tuberculatum o Acanthocardia tuberculata). Costa atlántica europea y Mar Mediterráneo. Su tamaño es mayor que el resto de especies, alcanzando los 6 cm. Habita enterrado en arenas gruesas y zonas de fuertes corrientes.

Carneiro (Cardium echinatum o Ancanthocardia echinatta). Litoral Atlántico europeo y Mar Mediterráneo. Consumido principalmente en Francia.

Berberecho Amarillo, Mija o Cardo Amarillo espinoso (Trachycardium muricatum). Costas brasileñas, uruguayas y argentinas.

Hábitat, alimentación y reproducción

El hábitat del berberecho común comprende aguas del Atlántico europeo y Mar Mediterráneo, aunque otras especies se desarrollan en lechos diferentes soportando condiciones ambientales extremas. Posee la capacidad de adaptarse a los hábitat más diversos, hallándose incluso en aguas templadas y salinas, así como en estuarios y lechos de rías del norte de España.

Generalmente se entierran en fondos de arena fina o limosa del litoral, a escasa profundidad, llegando en ocasiones excepcionales a los 10 metros de profundidad.

Ingiere el alimento mediante filtración de agua, a través de un sifón que expulsa la arena y guarda los nutrientes. Diminutas plantas y animales que encuentra en el fondo arenoso son sus principales presas.

Al contrario que otros bivalvos semejantes en estructura, los berberechos son hermafroditas, por lo que su reproducción es relativamente ágil.

Propiedades nutritivas

Los berberechos contienen niveles muy bajos de grasa, concretamente entre el 0,5 y el 2%, aportando 47 calorías por cada 100 gramos de porción comestible y un alto valor en proteínas.

Las vitaminas presentes en esta especie son principalmente de los grupos B y A. Entre las primeras destacan la B1 (tiamina), B2 (riboflavina) y B3 (naicina), que facilitan la absorción de los nutrientes energéticos, a la vez que regulan procesos de producción de glóbulos rojos, hormonas sexuales y síntesis de material genético. La vitamina A (retinol) interviene en la generación y mantenimiento de mucosas, piel y sistema óseo.

Entre los minerales presentes en los berberechos mencionar los niveles de fósforo, calcio, magnesio, hierro y potasio.
 
Bacalao


Ilustración descriptiva


Información nutricional


Bacalao salado en el mercado

Albóndigas de bacalao con guarnición
El bacalao del Atlántico o Gadus morhua es en la actualidad el pescado con mayor consumo mundial.

En la Región de Murcia se encuentra ampliamente introducido en la gastronomía desde hace dos milenios, sin embargo, no consta entre las capturas de la flota pesquera murciana.

Pertenece a la familia de los Gádidos, orden de los Gadiformes y posee un cuerpo esbelto y alargado, con una cola no bifurcada y de raíz delgada. Su cabeza destaca por una gran boca, ojos pequeños y barba en la mandíbula inferior. El bacalao posee un tamaño medio entre 50-80 cm de longitud y de 4 a 5 Kilos de peso, aunque existen ejemplares extraordinarios que alcanzan los 90 kilos. La talla mínima para su captura es de 30 cm en el Mar del Norte y 35 cm en el Cantábrico.

Sus tonalidades varían dependiendo del ambiente en el que desarrolle su actividad, así será rojizo si se encuentra en zona de algas, verde junto a hierbas marinas y gris en los fondos arenosos. Los ejemplares jóvenes se distinguen por poseer manchas en el dorso y en los laterales.

Se trata de una especie demersal (vive muy cerca del fondo) que, en función de las condiciones del agua y de su ciclo biológico, puede llegar a habitar en capas superficiales.

Variedades

Otras variedades de bacalao son:

Gadus morhua callaris. Mar Báltico

Gadus morhua morhua. Desde el Golfo de Vizcaya hasta el Mar de Barens.

Gadus macrocephalus. Conocida como Bacalao del Pacífico.

Gadus ogac. Groenlandia.

Propiedades nutritivas y salud

El bacalao, al igual que la mayoría de pescados blancos, posee niveles muy bajos de grasa en su carne. Las reservas de grasas son almacenadas en el hígado, empleado para la fabricación de aceite de hígado de bacalao, con un gran valor en ácidos omega-3.

El bacalao salado contiene altos niveles de sodio, llegando incluso a los 89 miligramos por 100 gramos de porción comestible, debido al añadido de sal, empleada como conservante.
 
Back