Región de Murcia - España

Nuestra Cocina

integra.servlets.Imagenes
La Región de Murcia atesora una gastronomía que es punto de encuentro de productos de excepcional calidad, hasta ocho de ellos ostentan la prestigiosa denominación de origen, con unas recetas variadas e imaginativas, en las que se reflejan las influencias de los múltiples pueblos que se han asentado en la región a lo largo de los siglos.

La diversidad geográfica murciana se traduce en una enorme variedad de recetas integradas por productos autóctonos, entre los que podemos encontrar los pescados y mariscos del Mar Menor y del Mediterráneo, las frutas y verduras de la huerta, las carnes y embutidos tradicionales y los excelentes vinos que ofrece la tierra, cuyas virtudes y calidad son reconocidas a nivel nacional e internacional.

La Región produce y exporta productos tan demandados como el arroz de Calasparra, de enorme potencialidad para la absorción de sabores o los vinos de Bullas, Jumilla y Yecla, que aúnan cuerpo, sabor y aroma. Legumbres , hortalizas, cítricos, alimentos en conserva, mermeladas, confituras y embutidos elaborados con cerdo completan la relación de alimentos que la región brinda.

Todo ello rematado por un arte culinario en el que podemos encontrar excelencias gastronómicas como el caldero, propuestas tan sugestivas como las migas o elaboraciones enormemente imaginativas como los paparajotes.

Influencias

El paso de distintas civilizaciones por nuestras tierras ha dejado una influencia gastronómica perdurable, aún presente en nuestras cocinas. Así, podemos encontrar claras semejanzas entre platos típicos actuales y comidas del antiguo mundo greco-romano. Ocurre por ejemplo con las migas ruleras, el arrope calabazote o con los productos tratados con sal. Además, cabría añadir que muchos de los cultivos tradicionales de la Región de Murcia, eran ya practicados en época romana, como la vid, el olivo, la higuera, el melocotonero o la alcachofa.

Posteriormente la cultura árabe asentada en el Mediterráneo, también legó una tremenda herencia de sabores y aromas al recetario murciano. Aunque ésta fue durante algún tiempo magnificada en menoscabo de la romana, creyéndose que todo en la Región era de origen árabe, es bien cierto que muchos de los productos de nuestra despensa poseen un nombre derivado del árabe. Así, por ejemplo aceituna, albóndiga, albahaca, el almíbar y un largo etcétera de alimentos y recetas fueron nombrados por los musulmanes y han perdurado hasta nuestros días.

Tras el descubrimiento de las Américas, se asimilaron una serie de productos llegados del nuevo continente, destacando el tomate o el pimiento, hasta el punto de hacerlos emblemáticos del Levante. Estos nuevos ingredientes, rápidamente se hicieron imprescindibles en nuestra gastronomía.

No cesan aquí las influencias, ya que las nuevas técnicas y formas de elaboración de la cocina actual aplicadas a nuestros platos tradicionales permiten seguir disfrutando de un aire renovado en la cocina tradicional que tanto arraigo tiene en la Región de Murcia
 
Lenguado


Ilustración descriptiva


Información nutricional


Vista de los dos costados del lenguado
El lenguado común o Solea vulgaris pertenece a la familia de los Soleidos, dentro del orden Pleuronectiformes. En los últimos años se ha convertido, junto con el rodaballo, en uno de los pescados planos más demandados en el mercado.

Su cuerpo presenta forma ovalada y plana, salvaguardado por escamas muy pequeñas, con boca dentada y oblicua de labios protráctiles (que se estiran para atrapar a su presa). En su etapa de juventud tiene un ojo a cada lado de la cabeza, pero conforme va alcanzando la madurez el ojo izquierdo se desplaza hasta alcanzar el flanco derecho de la cabeza, viviendo el resto de sus días con el lado ciego pegado al fondo marino. Su tamaño alcanza los 45-70 cm, pesando entre 1 y 3 kilos.

Posee dos colores claramente diferenciados: en el costado superior tonalidades verdes amarronadas, que pueden llegar a mimetizarse con la arena o piedras del fondo; mientras que el costado inferior, siempre pegado al suelo, es blanco.

Como curiosidad añadir que al sentirse en peligro, con un ligero movimiento de aletas, se entierra bajo la arena del lecho marino.

En el Mar Menor existen ejemplares adaptados a las particulares condiciones del agua de la laguna (elevada salinidad), que no suelen superar los 20 cm de longitud (la talla mínima para su captura), con sabor y textura diferenciada.

Hábitat y alimentación

El lenguado habita en los fondos arenosos (entre 50 y 200 metros de profundidad) del Atlántico nororiental, Mar del Norte, Mar Báltico y Mar Mediterráneo. De hábitos nocturnos, pasa la mayor parte del tiempo semienterrado en la arena, dejando al descubierto apenas sus ojos, siempre al acecho para capturar presas como pequeños peces, crustáceos e invertebrados que habitan el fondo del mar.

Propiedades nutritivas y salud

El lenguado, al ser un pescado blanco, contiene un porcentaje de grasa muy bajo, aproximadamente 1,5 gramos cada 100.

Destaca especialmente por sus altos niveles en proteínas de valor biológico y vitaminas del grupo B. También contiene minerales, principalmente fósforo, potasio, magnesio y yodo. Los tres primeros aparecen en cantidades similares a otras especies, sin embargo el contenido en yodo es importante. Este último regula el funcionamiento de la glándula tiroides, fortalece la estructura dental, ósea y el sistema nervioso, y equilibra la cantidad de agua dentro y fuera de la célula.
 
Almendros y almendras


Ejemplar único por su tamaño y edad (La Murta, Fuente Álamo)
Julio Pedauyé
'Estos árboles impacientes, ligeros, frágiles, exquisitos, dejan una espiritualidad, una melancolía sutil en el paisaje, y traen a nuestra alma la inquietud que inspiran algunos niños delgaditos, pálidos, de mirada honda y luminosa, que hacen temer más la muerte'

¿Por qué florecen estos árboles tan temprano? ¿No parece que voluntariamente se ofrezcan al sacrificio, que quieran consolar al hombre enseñándole que han de quemarse y deshojarse muchas ansias antes de que cuaje la deliciosa fruta del alcanzado bien?...'

Gabriel Miró en Libro de Sigüenza (1917)

Los almendros han formado parte de nuestro paisaje mediterráneo desde que los fenicios trajeron las primeras almendras junto con los primeros dátiles, ambos procedentes de Asia.

Sin embargo, no es hasta el siglo XIX y, sobre todo, el pasado siglo, cuando el cultivo de los almendros se expande hacia las tierras de secano del interior del Sureste Español compartiendo junto al olivo la supremacía entre los árboles cultivados.

La pertinaz sequía de los últimos decenios, y muy especialmente la de los ochenta, provocó junto a otros factores, la irremediable decadencia del secano y sus cultivos, desciendo sus rendimientos globales y también la superficie cultivada. Pero más que estos hechos, comunes a las situaciones de éste tipo, la transcendencia radica en el cambio de orientación que se inicia con ésta, ya que la arboricultura de secano –olivo, almendro– retrocede, las leguminosas casi desaparecen y tan sólo cereal y viñedo muestran cierto dinamismo.

La superficie cultivada de almendros en la Región de Murcia la cifró el Centro Regional de Estadística en 74.006 hectáreas en el año 2003 y, para ese mismo año, la producción de almendra en cáscara alcanzó 26.943 toneladas, lo que equivale a decir que ¡cada hectárea murciana produce como promedio menos de 365 kilogramos de almendra en cáscara! De lo que se deduce que hay muchas plantaciones cuya producción es nula y cuyo futuro es el arranque o el abandono.

Las causas de este bajo rendimiento son consecuencia de su cultivo en terrenos de secano con baja calidad de suelo, variedades poco seleccionadas, reducida protección fitosanitaria, poco o nada abonados.
 
Apio


Planta de apio


Apio fresco
ServletLink


Apio
El apio o Apium graveolens es una hortaliza perteneciente a la familia de las Umbelíferas, la cual por sus propiedades nutricionales abunda en la actualidad en recetas de todo el mundo.

Historia

Los beneficios para la salud de esta hortaliza fueron planteados por primera vez en Grecia, durante el siglo V a.C. por Hipócrates, aconsejando su consumo como diurético. Gracias a estas propiedades comenzaría a cultivarse para su producción, no obstante el desarrollo final del apio se consumaría en la Edad Media, extendiéndose por todo el continente europeo.

Consumo

De esta planta se consumen principalmente los tallos o las pencas, aunque también se pueden utilizar sus hojas en sopas o trituradas como condimento en ensaladas. Los dos primeros suelen tomarse en fresco, disfrutando de su sabor particular y textura crujiente, pero también se elaboran ricas recetas a las que aporta sus vitaminas y minerales, como por ejemplo el caldo con pelotas o el pollo asado con verduras. Los nutrientes de esta verdura benefician y regulan el organismo, especialmente sus propiedades diuréticas o su bajo contenido en calorías.

Variedades

Existen dos variedades principales dependiendo del color que presenten sus pencas: verdes y amarillentas-blancuzcas. Las primeras son las más consumidas en España, sin embargo, mediante nuevas técnicas de cultivo, se tiende a blanquear sus tallos protegiéndolos del sol y dejando a la intemperie exclusivamente sus hojas.

Producción

Se trata una de las hortalizas más consumidas en el mundo, siendo sus principales productores los países templados de Europa y América del Norte, entre los que se encuentra España que exporta su cosecha a Reino Unido, Francia, Suecia , Alemania o Italia. La Región de Murcia contribuye a este comercio europeo con más de 52.000 toneladas al año.
 
Canela


Canela en rama

Detalle de la canela molida
La canela es la capa interna de la corteza del canelo o Cinnamomum verum, árbol perteneciente a la familia de las Lauráceas. Se consigue separando la corteza del tronco, eliminando la primera capa y enrollando la segunda en pequeños finos tubos, conocidos como canela en rama, dejándolos secar un mínimo de 24 horas. Presentan una tonalidad que va desde el rojizo al amarillento, pasando por toda la gama de marrones. Su aroma es muy agradable, con ciertos toques a madera dulce, mientras que su sabor prolonga esta sensación de dulzor mezclándola finalmente con sensaciones amargas.

En los mercados se encuentra en rama o en polvo, utilizándose como aromatizante de diferentes platos y bebidas.

Historia

El origen de la canela lo podemos encontrar en Sri Lanka, las Indias Occidentales y China, principales productores mundiales junto con Madagascar y Brasil.

Serían los fenicios quienes introdujeran el consumo de la canela en el Mediterráneo, aunque en un primer momento era más utilizada como perfume o afrodisíaco que en gastronomía. Los romanos, incluso, aromatizaban sus calles con esta especia.

Sin embargo sería durante la Edad Media cuando portugueses primero y holandeses más tarde introducirían de forma generalizada el consumo de canela en el Viejo Continente.

Usos

Desde tiempo inmemorial la canela se ha utilizado en numerosos rituales religiosos, los egipcios, por ejemplo, la usaban en sus ritos de embalsamamiento. También son conocidas desde antiguo sus propiedades afrodisíacas.

En la actualidad los estudios que se han realizado sobre ella determinan que además contiene sustancias que regulan los aparatos digestivo y respiratorio, así como la circulación de la sangre y la menstruación en las mujeres.

Gastronomía

El suave aroma y sabor dulce de la canela la convierte en un ingrediente muy apropiado para un gran número de recetas de dulces. La Región de Murcia cuenta entre sus postres y dulces más tradicionales con los mantecados, alfajores, engañamaridos, pastel Felipe, paparajotes, torrijas, costillas de hojaldre, natillas o tocino de cielo, todos ellos aromatizados por la canela.
 
Pastel de chocolate

Chocolate fundido


Avellanas y chocolate


Bizcochos
Pastel de Chocolate

El chocolate es un alimento energético y con muchos usos culinarios aunque su utilización en repostería es, seguramente, la más conocida.

El pan y chocolate ha sido la merienda más popular entre los niños españoles durante años. Aquí presentamos una receta en la que el chocolate y los frutos secos son el elemento singular de una preparación que en su base es una delicada masa de bizcocho. El resultado es un delicioso postre en el que las avellanas pueden ser sustituidas por almendras o nueces según el gusto del comensal.

Ingredientes

125 g. de chocolate fondant.

125 g. mantequilla.

125 g. de azúcar.
integra.servlets.Imagenes


80 g. de harina.

50 g. de avellanas tostadas.

3 huevos.

2 cucharadas de brandy.

1 cucharadita de levadura en polvo.

Una pizca de sal.

Elaboración

En primer lugar, picamos las avellanas procurando que no queden excesivamente molidas, si fuese así resultaría una textura harinosa que en este caso no nos interesa.

Mezclamos la harina tamizada con la levadura en polvo y la sal.

Seguidamente, derretimos lentamente el chocolate con la mantequilla al baño María. Echamos las avellanas picadas y el brandy sobre este chocolate derretido y lo unimos todo bien.

A continuación, batimos los huevos con el azúcar hasta que queden espumosos. A estos les añadimos, seguidamente y con cuidado, la harina previamente tamizada, procurando que no queden grumos.

Vertemos el chocolate sobre la mezcla anterior con movimientos envolventes hasta que todo esté bien mezclado.

Por último, ponemos toda la preparación en un molde engrasado y enharinado o, sobre papel especial para hornear, y lo introducimos en el horno durante media hora a 180º C.

Una vez frío podemos decorar con azúcar glasé
 
Ensalada murciana

Ensalada murciana
Ensalada murciana

Hablar de tapas típicas en la Región de Murcia implica, por fuerza, hacer referencia a las ensaladas. Éstas ocupan un lugar privilegiado en la cocina murciana dada la importancia de la huerta tradicional, históricamente vinculada al cultivo de verduras, frutas y hortalizas.

La llamada ensalada murciana es, en definitiva, la ensalada por excelencia de las muchas que se vienen elaborando tradicionalmente a orillas del río Segura.

Se trata de una ensalada de invierno con mucha personalidad, si bien se consume durante todo el año. Sus ingredientes, tomates maduros, generalmente en conserva , cebolla tierna, aceitunas negras, bonito y huevo cocido todo ello añiñado con aceite de oliva, sal y vinagre, al gusto, hacen de esta ensalada un entrante saludable e imprescindible.

La ensalada murciana se sirve fría, en un plato o fuente , si es que se desea compartir, y pude ir acompañada por un vino tinto de la tierra (Bullas, Jumilla o Yecla), o bien con una cerveza. Algo que no puede faltar a la hora de llevar a la mesa esta rica ensalada es sin duda , un buen pan para poder degustar más si cabe todos los sabores de esta acertada combinación y rebañar, si es preciso, el plato
 
Lubina


Lubina fresca

Lubinas en el mercado listas para ser comercializadas
La lubina o Dicentrarchus labrax, también conocida como robalo, es un pez perteneciente a la familia de los Serránidos, pudiéndose encontrar en costas europeas y africanas del Océano Atlántico, así como en el Mar Mediterráneo.

Historia

Se trata de un pescado que ha sido consumido en las riberas del Mare Nostrum desde época romana, cuando era conocido como lobo o lupi lunati, debido a la ferocidad que mostraba a la hora de atrapar a sus presas para alimentarse.

En la actualidad la Región de Murcia cuenta con algunos de los criaderos de lubinas más importantes de toda España, al igual que ocurre con el atún o la dorada. El desarrollo de la acuicultura a partir de la década de los 90 del siglo XX ha facilitado la producción regional, contando con cifras que superan las 1.200 toneladas anuales.

Características

Es un pez fusiforme, de cuerpo alargado, redondo, robusto y cabeza puntiaguda, que en cautividad puede llegar a pesar entre 4 y 7 Kg. Posee una gran variedad de tonalidades grises, desde plateados o gris verdoso en el lomo hasta blanquecinos en el vientre. Como particularidad muestra una zona más oscura junto a la cabeza que lo identifica. Algunos ejemplares pueden superar el metro de longitud pero, tras algunas capturas en masa de ejemplares muy pequeños, las leyes españolas no permiten la pesca de piezas con menos de 36 cm.

Nutrición y gastronomía

La lubina es un pescado de carne blanca que proporciona un porcentaje muy bajo de grasas al organismo. Además contiene un elevado nivel de proteínas, vitaminas (muy significativas las del grupo B) y minerales como potasio, fósforo o hierro. Estas sustancias le otorgan propiedades beneficiosas para el ser humano como la mejora en el funcionamiento del sistema nervioso o digestivo.

Al ser un alimento de sabor suave se puede elaborar de las más variadas formas: guisado, cocido, rebozado, asado o a la plancha. En la Región de Murcia se suele acompañar con algunas salsas marineras como el caldero, siendo también uno de los ingredientes preferidos para arroces salteados.
 
Caqui


Ilustración descriptiva


Caqui maduro en el árbol


Caqui maduro

Caquilero en un huerto
El caqui, Kaki o Palosanto es el fruto del caquilero (Diospyros kaki), un árbol caduco, originario de Asia pero distribuido en la actualidad por numerosos lugares del resto de continentes.

Se trata de un árbol de la familia de las Ebenáceas, de crecimiento lento en sus primeros años aunque puede llegar a erigirse hasta 10-12 metros de altura (para el cultivo se adecuan los ejemplares a los 5-6 metros). Su parte comestible es el fruto, el caqui, con forma globular y esférica que lo asemeja al tomate, así como una media de 7 cm de diámetro y un peso de 80-250 gramos (dependiendo de las variedades). De piel lisa y muy fina, su textura en boca recuerda en algunas variedades a la gelatina o mermelada y, en otras, a la manzana por su dureza.

Las tonalidades del caqui son bastante uniformes, tanto en su piel, amarillenta-anaranjada, como en la pulpa, anaranjada-rojiza.

Su sabor aúna las sensaciones que dejan otras frutas como el albaricoque o la pera, pero con efectos dulces y suaves. Los ligeros toques de astringencia (aspereza) que puede dejar esta fruta en el paladar se deben a la presencia de taninos en su pulpa, abandonando su sabor lentamente durante la maduración.

Variedades

Los caquis se pueden diferenciar dependiendo de su contenido en taninos, resultando variedades astringentes o no astringentes:

Astringentes (con mayor presencia de los taninos). Se consumen blandos y maduros. Suelen ser delicados, pudiendo estropearse enseguida. De pulpa gelatinosa y blanda, similar a la mermelada. Son las variedades conocidas como Tomatero, Gordo y Rojo Brillante (Persimón).

No astringentes. Se trata de las más consumidas y poseen cierta dureza en su textura. Algunas de sus variedades pueden, incluso, llegar a la dureza de las manzanas. Destacan la Sharon y Fuyu.

Cultivo

Aunque el origen del caquilero se localiza en zonas con climas tropicales, su adaptación a la ribera del Mediterráneo en los últimos dos siglos ha hecho que algunos de los principales productores de esta fruta se encuentren en estas latitudes.

Para el correcto desarrollo de sus frutos requiere veranos largos y cálidos, con mucha luz. Se trata de una especie de floración tardía, por lo que las heladas de la primavera apenas le afectan (aunque en ocasiones inciden en sus yemas).

Uno de los enemigos naturales que poseen los caquis es el viento ya que, si éste se produce en verano, el peso de los frutos puede hacer que se desprendan del árbol y caigan al suelo, que otras ramas les provoquen arañazos o la rotura de esas ramas.

Los suelos más utilizados para las plantaciones de caquis son los franco-arcillosos o franco-arcillocalcáreos. Entre sus características principales destacan la fertilidad, la profundidad, la abundancia de material orgánico y un buen drenaje que evita el florecimiento de charcos de agua que pueden llegar a perjudicar las raíces del caquilero.

Para la recolección es necesario tener en cuenta el grado de madurez que debe alcanzar el fruto debido a la presencia de los taninos en su pulpa. No obstante, si el fin del fruto es la comercialización existen métodos artificiales que se pueden llevar a cabo para suavizar esos taninos como, por ejemplo, exponer los frutos a vapores alcohólicos, acatileno, etileno o ethephon.
 
El Arroz


Siembra de arroz


Arroz a granel
M.D. Baró


Arrozal
M.D. Baró


Canalización de una acequia del Río Segura

ServletLink


Cultivo de arroz
ServletLink


Arroz de Calasparra

Arrozales
María Isabel Sánchez Fernández
El arroz es una planta curiosa porque posee las características de una planta terrestre, aunque sus raíces están sumergidas en agua.

Es una planta herbácea anual que mide hasta un metro de altura, de la familia de las Gramíneas. Científicamente se denomina Oryza Sativa.

El Coto Arrocero de Calasparra, representado por los arrozales de Calasparra y El Salmerón, forma una superficie aproximada de 1.500 hectáreas de tierras inundadas, a ambos márgenes del río Segura, en la Vega Alta.

Son 1.060 hectáreas las que están inscritas y repartidas entre Murcia y Albacete, están ubicadas entre los márgenes del río Segura y su afluente el Mundo.

El arroz crece en climas que abarcan desde zonas tropicales húmedas a zonas templadas, y se cultiva en tierras secas y charcas, en agua corriente o estancada, en arcillas, ciénagas y arena. Siempre que haya sol y agua puede encontrase una variedad adecuada.

De acuerdo con los antiguos escritores griegos, el arroz entró en Europa alrededor del año 300 a.C., traído desde la India por Alejandro Magno, país donde más variedades de arroz se han encontrado. Sin embargo, todo indica que la especialidad de su cultivo se desarrolló en China.

En los inicios del Imperio Romano era un artículo de importación muy caro, pero pronto se comenzó a cultivar en Egipto, la Península Ibérica e Italia, donde el agua era abundante y el clima adecuado.

En la península Ibérica los musulmanes lo cultivaron con éxito en ciudades como Sevilla, Córdoba, Granada, Murcia, Alicante y Tarragona.

Calasparra, debido a su privilegiada situación y porque discurren por su término los ríos Alhárabe, Argos, Quipar y Segura, conoció el paso y asentamiento de todas las culturas: la eneolítica, la del Argar, la Ibérica, la romana y la musulmana, derrotada por los cristianos en 1492.

En el siglo XV se produce la pacificación de la zona de la Vega Alta murciana, pero no es lógico pensar que los cultivos se recuperaran. En todo caso no existe documentación que demuestre la existencia del arroz hasta el siglo XVII. Pero no sólo fue esta zona la que conoció el cultivo del cereal, ya que también aportaron sus aguas el río Quípar y el Argos.

En la Carta- Puebla de 1412-1414, en la que el Prior (sacerdote) de la Orden de San Juan de Jerusalén concede privilegio al Comendador de Calasparra para repartir sus tierras entre 50 vecinos que vengan a repoblarla, no figura ninguna mención explícita de una red de riego a partir del Segura. El fondo del valle era aprovechado por sus cañas para pasto y para cultivos marginales usando el agua de las fuentes y ramblas afluentes e incluso el taquín (cieno) dejado por las avenidas.

Fue en el siglo XV y principios del XVI cuando se produce la excavación o restauración de la Acequia de Rotas pero el mantenimiento costoso creó problemas, por este motivo el licenciado Francisco Ruiz Melgarejo, uno de los promotores de la nueva red hidráulica de Cieza, se interesa por el regadío calasparreño: entre 1538 y 1543, aprovechando las dificultades financieras de los propietarios, compró allí 1113 tahúllas y media, es decir, la mitad del heredamiento.

A partir de ahora las iniciativas afectarán a la orilla derecha de la Acequia de Berberín de la que se conservan dos testimonios. Por una parte el informe de la comisión mandado en 1630 por la capital, para inspeccionar las nuevas obras sobre el río, según el cual la fábrica de una presa y de una acequia en Calasparra costaría 14.000 ducados. Por otra, las gestiones realizadas entre 1632 y 1640 por la encomienda para recuperar una suma de 750 ducados dada en préstamo para ayudar a sacar el nuevo riego de Berberín.

Y sólo nos queda tratar la Acequia del Esparragal que se tiene datos de su existencia que datan del 1675.

De este modo, en la segunda mitad del siglo XVII se encuentra dibujado el regadío calasparreño clásico con sus dos núcleos mayores: la Huerta tradicional de Argos, desdoblada al otro lado del río, y la Vega del Segura, cuyo acondicionamiento abre una nueva etapa de la historia económica local.

Los primeros documentos referidos al arroz en Calasparra datan del siglo XVII que hacen mención a las modificaciones que debían hacerse en la acequia de Rotas para el cultivo del cereal.

Durante el siglo XVIII se produjo la adaptación definitiva del cultivo del arroz en Calasparra. El arroz se difundió en la Vega del Segura, pero en seguida invadió la huerta del Argos, inmediata al núcleo de población, provocando frecuentes epidemias de tercianas durante la segunda mitad del siglo XVIII y dando lugar a un retroceso demográfico.

Por todo esto el Ayuntamiento prohibió en varias ocasiones el cultivo del arroz en los lugares inmediatos al pueblo. Pero las prohibiciones eran incumplidas una y otra vez. En 1804 se produjo el peor brote epidémico de tercianas con un alto índice de mortalidad. Tras esta fecha, el cultivo del arroz se repliega lentamente hacia zonas más alejadas del núcleo urbano, es decir, hacia las tierras regadas por el río Segura.

El cultivo del arroz de Calasparra se oficializa y protege merced al Real Decreto de 1 de febrero de 1908, por el que se delimita el Coto Arrocero que comprende tres términos municipales: Hellín (de la vecina Castilla la Mancha), Moratalla y Calasparra de nuestra Región, siendo este último municipio en el que se da mayor tradición y arraigo.

El coto arrocero alcanza una superficie de 2.463 hectáreas potenciales, es decir, que toda esa superficie quedó, merced al mencionado real decreto, destinada a arrozales.

En la actualidad esta superficie se ve reducida por la construcción de embalses (del Cenajo y de Camarillas) que ocupan 1.909,54 hectáreas, de las cuales unas 1.000 hectáreas se encuentran hoy bajo el cultivo del arroz.

De las 1.909,54 hectáreas que actualmente configuran el Coto Arrocero, 970,54 pertenece a Calasparra, 790 a Hellín y 149 a Moratalla.

Es interesante observar cómo en estos últimos años numerosos propietarios, (cuyas tierras estaban dentro del Coto) que habían destinado sus hectáreas a arboledas, volvieron a cultivar arroz viendo el auge que tomó el cereal.
 
Comino


Comino en seco

Planta de comino en flor
El comino es una planta herbácea, originaria del norte de África, cuyo cultivo extensivo se produce actualmente en las tierras más cálidas de Turquía, Irán, Pakistán o la India, principales exportadores a países de gran consumo como México, Tailandia, Marruecos, Alemania o España, naciones que las emplean en sus recetas más típicas.

Historia

Procede de la zona mediterránea, posiblemente de Egipto o Siria. Los primeros la empleaban de condimento en carnes, pescados o guisos y también como uno de los ingredientes para embalsamar a sus difuntos. Su producción se extendió por Europa, abarcando inicialmente el sureste, pasando posteriormente al centro y este del continente. También se llevó a América Latina entorno al siglo XVI a través de los conquistadores españoles.

Usos

El comino o falso anís es una semilla oleosa empleada desde la antigüedad como aromatizante culinario en gran parte de la gastronomía tradicional. Su uso está extendido en zonas tan dispares como el sudeste asiático, norte de África, Turquía, México, Centroeuropa o el sudeste español.

Nutrición

Las vitaminas y los minerales que aporta, así como el alto valor calórico de sus semillas, de las que también se obtiene aceite esencial, han propiciado que el comino se emplee como tratamiento terapéutico para problemas digestivos, bronquiales o musculares.

Gastronomía

Su aroma cálido, penetrante y algo dulzón ha dado lugar tanto a recetas saladas como dulces, condimentando poderosos platos de legumbres, delicados quesos cremosos, carnes de cerdo o cordero, verduras y ensaladas de primavera, arroces, salsas picantes o tartas de frutas de temporada, todo ello con su toque inconfundible. Platos ligados a las más profundas tradiciones locales como el curry indio, chucrut alemán, queso Edam suizo, cuscús magrebí, chile con carne mexicano o gazpacho andaluz tienen en el comino un ingrediente común, singular y de sabor único que reúne cualidades nutritivas excepcionales.
 
Back