Región de Murcia - España

Alguna prima me podría decir la forma más recomendable de viajar desde cádiz a cartagena y viceversa?? :(
sorry no sabía dónde preguntar

Hay varias opciones. Mediante autobús Alsa, Cartagena-Cádiz o Renfe, Murcia-Cádiz. Ambos viajes duran al rededor de 10 horas.
La última sería ir en Blablacar.
 
TESTAMENTO DE DOÑA SARDINA 2014
Doña Sardina: de Murcia a Shanghai

144851.jpg




Historia

Agrupación sardinera

Grupos sardineros

Ediciones anteriores

Cartel del Entierro 2019 - Más Carteles

Doña Sardina

Gran Pez

Vídeos

Programa 2019

El Entierro de la Sardina no tiene la raíz ancestral y mítica del Carnaval. Mucho más joven, esta fiesta del final de la Cuaresma, se nutre, para su explosión en Primavera, de las raíces y formas del Carnaval.

Ya se ha hecho fiesta y se enmarca dignamente en la tradición y la historia, rehaciendo el mito primitivo que se mantiene en toda la ribera del mar. Así que la fiesta llega a alcanzar el dramatismo litúrgico de los misterios de Eleusis. La luz de las antorchas y el ritmo acelerado de los pulsos, mientras Dionisios gobierna y patea, prepara el reventón de los odres, y el vino corre y enloquece.

Se incorporó a Murcia esta fiesta por natural condición de la tierra, y mimetizó el pasado sin alterar apenas este presente que cierra con fascinante algarabía las fiestas de primavera. En el Entierro de la Sardina hay un reencuentro de la memoria con las raíces y la expresión del mito. Su significado te acerca a aquellos días casi fuera del tiempo en el que los juegos, la fiesta y las costumbres eran iguales en el fondo de la conciencia.

En la fiesta de ahora, toda es rito, naturaleza demoníaca, realidad enigmática del recuerdo y del tiempo vivido, que recogen esas imágenes que no tienen origen y revelan la carne de que estamos hechos. Al amanecer llegará la serena sorpresa de la luz morada y el aire limpio, anunciado, como la fiesta, los días de más allá.

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,786
 
El cambio climático dejará sin agua al trasvase Tajo-Segura en 2070
Los escenarios climáticos muestran que en los próximos 50 años se perderán los recursos necesarios para transferir agua entre las dos cuencas españolas
img_jelcacho_20190425-115826_imagenes_lv_terceros_tajo-k6JI-U461856271806tyH-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Presa de Los Anguijes, fin del tramo a cielo abierto del trasvase Tajo-Segura, comienzo del túnel del Talave (Manchego / SINC)
ADELINE MARCOS / SINC
25/04/2019 12:21

El cambio climático hará que la península Ibérica sufra cada vez más carencias hídricas, con graves pérdidas económicas. Menos nieve, menos lluvia y menos caudal pondrán en peligro la continuación de los trasvases.

Un nuevo estudio sobre estos efectos en el trasvase Tajo-Segura prevé que para el año 2070 no se podrá transferir agua, si se cumplen las proyecciones climáticas.

Desde 1979, la cuenca del Segura recibe aguas procedentes del río Tajo, el más largo de la península ibérica, gracias a una de las mayores obras hidráulicas de ingeniería de España. Cuarenta años después, el caudal trasvasado es cada vez más escaso por un factor que no se tuvo en cuenta en el momento de la construcción: el cambio climático.

Las proyecciones climáticas en la Península son muy pesimistas. Precipitaciones más escasas y aumento de las temperaturas provocarán importantes alteraciones fluviales, sobre todo en los ríos que dependen de descargas de aguas subterráneas y del deshielo. Un claro ejemplo es el caso de la cuenca alta del río Tajo, cuyos excedentes de recursos hídricos son transferidos al río Segura, según la regla de explotación actual.

LV_20131128_LV_FOTOS_D_54394980316-k6JI--656x440@LaVanguardia-Web.jpg

Conducciones del trasvase Tajo-Segura (LVN)
“En los últimos años, los trasvases hacia la cuenca del río Segura procedentes de la cabecera del Tajo están siendo muy inferiores a los planificados. En lugar de los teóricos 540 hm3/año que deberían llegar, se han registrado unos caudales de entrada a la cuenca del río Segura de unos 365 hm3/año de media”, relata a a la agencia SINC Francisco Pellicer, investigador en la Universidad Católica de Murcia.

En un estudio publicado en la revista Hydrology and Earth System Sciences , Francisco Pellicer ha analizado, junto a José Miguel Martínez Paz, profesor de la Universidad de Murcia, los posibles efectos del cambio climático en el trasvase Tajo-Segura, uno de los más importantes en el sur de Europa. El equipo de investigación ha comparado un escenario sin cambio climático con otros dos escenarios del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

“Para un escenario de cambio climático, a partir de 2040 se intensificarían los periodos de sequía en los que no habría trasvase. Para el otro, la situación sería más crítica aún a partir de 2070, ya que no podría realizarse ningún trasvase”, advierte Pellicer, autor principal del trabajo, que ha contado el apoyo de la Fundación Séneca - Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia.

Para comprender las posibles alteraciones del ciclo hídrico, los expertos simularon proyecciones climáticas y calibraron un modelo hidrológico. Las predicciones indican reducciones futuras de entre el 68 % y el 90 % de las nevadas y las cubiertas de nieve, y una disminución de entre el 70 % y el 79 % en los flujos que podrían transferirse a la cuenca del Segura, respecto a un escenario sin cambio climático.

El primer escenario de cambio climático analizado, en el que se estabilizarían las emisiones de CO2, el caudal trasvasado medio que llegaría a la cuenca del río Segura sería de unos 111 hm3/año. “Mientras que para el escenario en el que no se estabilizan las emisiones, el caudal que se trasvasaría sería de unos 77 hm3/año, un 14 % del total esperado”, informa el investigador.

El futuro del trasvase

“Las modelizaciones que hemos realizado son una foto fija de la gestión actual, en la que hemos modificado los recursos hídricos futuros asumiendo que se cumplen las proyecciones de cambio climático. Sin embargo, la gestión del agua es un proceso que va evolucionando constantemente”, asegura a Francisco Pellicer.

LAVANGUARDIA_G_85687305-k6JI--656x439@LaVanguardia-Web.jpg

Canal del trasvases Tajo - Segura (Dani Duch)
Dados los pronósticos de cambio climático, los expertos sugieren que se adopten las medidas necesarias, como incluir la revisión de la regla de explotación del trasvase –establecida por la legislación española–, para anticiparse a los posibles problemas de suministro.

De lo contrario, la cuenca del Segura, que sufrirá disminución de sus propios recursos hídricos debido también al cambio climático, puede verse también sin recursos que proceden del Tajo. “Pero es difícil predecir con exactitud cuál va a ser la situación futura de la cuenca del río Segura”, señala el científico.

Lo que sí han podido estimar es el impacto económico del cambio climático en el trasvase, que afectaría fundamentalmente al sector agrario de la cuenca del río Segura. Según los investigadores, se generarían unas pérdidas económicas directas de entre 380 y 425 millones €/año y se destruirían unos 7.000 puestos de trabajo directos.

Esta situación se produciría de no realizarse ningún cambio significativo en la estructura de usos de agua en la cuenca del río Segura, ni incrementarse los recursos hídricos disponibles mediante desalación o trasvases desde otras cuencas.

Además, el cambio climático también supondrá un impacto sobre el medio ambiente de ambas cuencas. La previsible alteración de los caudales repercutirá de manera negativa sobre los ecosistemas fluviales y sobre los bosques de ribera asociados.

Artículo científico de referencia:

Climate change effects on the hydrology of the headwaters of the Tagus River: implications for the management of the Tagus-Segura transfer. Francisco Pellicer Martínez, José Miguel Martínez Paz. Hydrology and Earth System Sciences 22(12): 6473-6491 DOI: 10.5194/hess-22-6473-2018
https://www.lavanguardia.com/natura...co-dejara-sin-agua-trasvases-tajo-segura.html
 
Águila Perdicera (Hieraaetus Fasciatus). Familia ACCIPITRIDAE
El Águila Perdicera en Murcia


Águila Perdicera


Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
Dirección General del Medio Natural


Áreas de distribución del Águila Perdicera en la Región de Murcia.
José A. Fernández Martínez. Portal Regional Murcia


Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus)
Murcia enclave ambiental


Subadulto de águila perdicera
Murcia enclave ambiental
El águila perdicera es una rapaz de apreciable tamaño, aunque algo menor que la real, con una envergadura entre 1,50 m y 1,70 m. El diseño de su plumaje en los adultos es muy característico, contrastando el oscuro dorsal, con el claro de la zona ventral, en que destacan sobremanera las franjas negras que presentan las alas y la cola, en su parte más externa. Las alas son un poco más cortas que en las demás águilas, y aparecen un poco ensanchadas por el centro, lo que le da un aspecto como de halcón grande.

Hábitat y distribución

El águila perdicera es típica de la región mediterránea, y de sus sierras de altitudes medias y bajas, donde haya matorral mediterráneo y también zonas arboladas. En la Región de Murcia podemos verla en las Sierras del Altiplano (La Pila, El Carche, Sierra Larga, Picarcho), en algunas de la Vega Alta del Segura (Cabeza del Asno y del Puerto), y en las sierras litorales de Cartagena, Mazarrón, Lorca y Águilas (Almenara). Sus mayores efectivos se encuentran en la Península Ibérica y en el Magreb.

Costumbres y alimentación

Suele cazar en las llanuras, principalmente aves, haciéndolo habitualmente por parejas. Aprovecha cortados rocosos para instalar sus nidos, o taludes del propio río, ubicándolos en cuevas o repisas cubiertas, protegidas de las inclemencias del tiempo.

Protección y conservación

A partir de la década de los 80, esta especie experimentó una regresión muy acelerada del número de parejas, no sólo en la Comunidad Murciana, sino en toda España, siendo, posiblemente, una de las rapaces más amenazadas de Europa. Está considerada EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

Han sido especialmente graves en nuestra región los episodios de persecución directa mediante cepos, a veces instalados en el propio nido por colombicultores, o trampas instaladas como medidas de gestión inadecuadas en algunos cotos de caza menor, además de la siembra de venenos, y los disparos, a lo que se añade la desaparición de sus hábitats por urbanizaciones, creación de pistas forestales, choques con tendidos eléctricos, molestias en zonas de cría, etc. Debe pues reducirse la mortalidad, y mejorar sus territorios de nidificación y alimentación, así como sus áreas de dispersión, e invernada, entre las que se encuentra Murcia con una gran responsabilidad de conservación de la especie, si queremos seguir contemplando el vuelo de esta inapreciada rapaz.

En la actualidad se está desarrollando un programa Life de conservación del águila-azor perdicera en nuestra región por parte de la Consejería de Medio Ambiente, que contempla numerosas medidas, cuyos resultados son sin duda esperanzadores, y deben permitir la recuperación de esta especie hasta niveles poblacionales anteriores a su declive.

Vicente Hernández Gil
 
Arruí o Muflón del Atlas (Ammotragus lervia). Familia BOVIDAE

Arruí (Ammotragus lervia)
Murcia enclave ambiental

ServletLink


Arruí

Grupo de arruís en Sierra Espuña
Fran Lorente


Arruís entre la nieve del Morrón
Su capa es de un color rojizo pardo con una mancha blanca en el dorso y costados; las partes inferiores, el hocico y la zona de la cola son blanquecinas. En invierno tiene un pelo más fuerte y largo y en verano su pelo es fino y de un color muy claro.

Tanto los machos como las hembras tienen cuernos, siendo los de las hembras mucho más pequeños y delgados. Los cuernos de los machos son de sección triangular, muy anchos en la base y se orientan hacia atrás formando casi una circunferencia; su cuerna es perenne y crece durante toda la vida del animal.

Se diferencia del resto de especies de este género por la presencia de un penacho de pelo largo que le cuelga en el cuello y en las patas delanteras; esta oveja salvaje es conocida también por los nombres de Carnero de Berberia y Ubad.

Hábitat y Distribución

Es una especie de montaña que se desenvuelve perfectamente en riscos y cortados ubicados en un clima seco, semidesértico. El arruí es básicamente ramoneador pero no hace ascos a frutos y pastos más frescos, incluso llega a nutrirse en cultivos cercanos.

Fue introducido en 1970 en Sierra Espuña con fines cinegéticos. Su hábitat original es el Norte de África. La repoblación fue hecha con 9 machos y 18 hembras, procedentes de zoológicos de Casablanca y Frankfurt.

Ante la ausencia de enemigos naturales y otros herbívoros competidores su número fue aumentando a gran velocidad, con una rápida colonización de las sierras circundantes (Pedro Ponce, Cambrón, Burete, Carrascoy...) e incluso algunas tan distantes como la Sierra del Gigante en Lorca y la Sierra de María al Norte de Almería.

Costumbres

Viven en grupos más o menos numerosos formados por rebaños mixtos, compuestos por machos de todas las edades, hembras y jóvenes. Las hembras son las encargadas de dirigir el grupo.

Cuando se sienten acosados o en peligro huyen hacia zonas más abruptas y escarpadas y lo hacen corriendo en fila india. Son animales que se adaptan perfectamente a cualquier tipo de terreno.

Se alimentan principalmente de hierbas, hojas y bayas y lo hacen al atardecer y en la madrugada. En la época de celo tienen lugar tremendos combates entre los machos para definir el macho dominante que cubra a las hembras de su harén. Por lo general tienen una sola cría después de cinco meses de gestación.
 
Gallipato (Pleurodeles waltl). Familia SALAMANDRIDAE

Distribución del Gallipato en la Región de Murcia
Vicente HERNÁNDEZ GIL


Gallipato (Fauna de los Humedales)
Dirección General del Medio Natural


Gallipato
Vicente Hernández Gil


Vista lateral del Gallipato
Vicente Hernández Gil
Anfibio de gran tamaño, con más de 20 cm desde la cabeza a la cola de longitud media. Se ha llegado a medir un ejemplar con 32 cm en Yecla. Es la mayor de las dos especies de urodelos que se encuentran en Murcia. De complexión fuerte y basta, tiene la cabeza aplanada, grande y ancha. Los ojos son pequeños, salientes, y posee un pliegue gular marcado. La cola es tan larga como el resto del cuerpo, aplastada lateralmente, y con una pequeña cresta dorsal y ventral, que es mayor en los machos en celo. La piel es rugosa, destacando una fila de protuberancias en los flancos, que coinciden con los extremos de las costillas, pudiendo éstas proyectarse a través de las protuberancias, que destacan por su color naranja, amarillo o blancuzco. Las extremidades posteriores son visiblemente mayores que las anteriores.

La coloración dorsal es gris-amarillenta o verdosa, con manchas pardas dispuestas de forma casi regular, tendiendo a hacerse más oscura en los ejemplares más viejos. El vientre es liso y de color amarillento.

Distribución

A escala mundial el Gallipato sólo puede encontrarse en España, Portugal y noroeste de Marruecos. Ocupa la mayor parte de la Península Ibérica, aunque falta en el tercio norte. Se hace más frecuente su presencia cuanto más al sur y al oeste. La escasez de puntos de agua apropiados hace que la especie esté ausente de muchas zonas. En la Región de Murcia las citas de Gallipato se encuentran muy dispersas, correspondiéndose con puntos muy localizados de aguas permanentes. Las más meridionales se corresponden con Cartagena y Águilas.

Hábitat y costumbres

Es una especie de hábitos muy acuáticos, encontrándose en aguas estancadas de balsas y pozas, donde la corriente de los cursos de agua se enlentece, y en las que existe alguna vegetación subacuática. Prefiere zonas con agua permanente, aunque si escasea o desaparece el agua, es capaz de trasladarse campo a través a otros lugares acuáticos. Resiste la sequía enterrándose en el fango, siempre que ésta no perdure mucho tiempo. Despliega mayor actividad durante el crepúsculo y la noche, en que recorre los fondos buscando su alimento, principalmente invertebrados. Ha sido encontrada en todos los meses del año, si bien en los periodos primaveral y otoñal aparece citada en mayor número. El Gallipato es una especie muy plástica desde el punto de vista ecológico, tolerando amplios rangos de salinidad, acidez, temperaturas e incluso contaminación.

Protección y conservación

En Murcia, la vulnerabilidad de esta especie deriva de lo fácil que resulta alterar los escasos lugares que ocupa, y provocar prácticamente su desaparición de la región. Las pocas localidades en que ha sido citada, y la proximidad entre ellas, le hace aún más sensible frente a las amenazas. A esto se añaden las amenazas propias de los hábitats acuáticos en una región árida, donde el más mínimo recurso es canalizado hacia la agricultura, eliminando cualquier manifestación de agua libre en el paisaje. Poblaciones enteras dependen de un determinado pozo, aljibe, etc., que pueden desaparecer de manera incluso fortuita.

Vicente Hernández Gil
 
Camaleón (Chamaeleo chamaeleon). Familia CHAMAELEONIDAE

Camaleón
Vicente Hernández Gil


Camaleón Común
Vicente Hernández Gil


Camaleón Común
Vicente Hernández Gil
El Camaleón es el único saurio de hábitos arborícolas presente en la Región de Murcia. Su cuerpo aplanado lateralmente, del que destacan unas largas patas, la cola prensil, y la forma de su cabeza, a modo de extraño casco, del que sobresalen dos ojos cónicos, hacen inconfundible a esta especie de reptil.

Es proverbial la cambiante coloración del Camaleón, que se encuentra relacionada con la edad, el s*x*, el estado de ánimo, actividad, y otros aspectos de su biología, además del color del entorno en que se encuentre. Este camuflaje le permite pasar inadvertido tanto para sus depredadores, como para sus presas.

Distribución y hábitat

El Camaleón es una especie circunmediterránea, es decir, que puede ser vista en el norte de África, en Oriente Medio, Turquía, Grecia, islas del Mar Egeo, Sicilia, hasta el sur de España.

En la Región de Murcia se han localizado en los últimos años dos poblaciones, una en San Pedro del Pinatar, y otra cercana a la ciudad de Cartagena. En ambas se encuentra en pinares del litoral o muy próximos a la costa. En San Pedro localizados en dunas, y en Cartagena asociados a matorral de espino, palmito, cornical. También se han encontrado ejemplares en cultivos arbóreos de secano: algarrobos, olivos y almendros.

Costumbres

Es una especie adaptada a la vida arbórea, alimentándose casi exclusivamente de insectos, a los que caza a distancia, gracias a su camuflaje, y a la larga lengua que posee, y que está provista de un extremo más ancho y pegajoso. Tan sólo baja al suelo a poner los huevos, en otoño, y para trasladarse de una zona arbórea o arbustiva, a otra. Es en estos momentos cuando se hace más vulnerable a la depredación, atropellos...

Los machos, que luchan por las hembras durante el periodo de celo, despliegan todo un abanico de combinaciones de colores, muy llamativas y de gran belleza.

Protección y Conservación

Aunque se especula sobre su origen, introducido en San Pedro, y no tan claro en Cartagena, pues allí se cita a esta especie desde hace más de 30 años, estas poblaciones no dejan de tener una gran importancia en la conservación de esta especie, que, por otro lado, ve disminuida su área de distribución natural.

Las amenazas más graves son el comercio ilegal, la pérdida de hábitats por el desarrollismo urbanístico y turístico del litoral, los atropellos en carreteras, y la depredación por parte de animales domésticos.

Curiosidades

El Camaleón tiene una visión doble, independiente un ojo de otro, lo que da a su cerebro dos imágenes distintas de su entorno, lo que utiliza para rastrear a sus presas a un lado y otro de su cuerpo. Una vez localizada, la enfoca con ambos ojos, superponiéndose las imágenes, y percibiéndola ahora con visión binocular, como una sola, lo que le permite calcular distancias, y lanzar su lengua como un dardo certero.

Vicente Hernández Gil
 
Caballa (Scomber scombrus). Familia SCOMBRIDAE

Caballa (Scomber scombrus)

Se trata de un pez teleósteo de la familia de los Escómbridos de cuerpo relativamente esbelto y fusiforme. Cabeza afilada, ojos grandes y párpados verticales transparentes. La primera aleta dorsal es triangular, alta y corta, muy separada de la segunda que, como la anal tiene forma trapezoidal.

El dorso es azul verdoso, con bandas sinuosas oscuras bien definidas, el vientre es plateado, sin manchas, los flancos, verde pálido, con reflejos purpúreos y plateados y las aletas grises.

Puede alcanzar hasta los 65 cm de longitud y más de 3 kg de peso.

Hábitat y distribución

Es una especie pelágica y migratoria. Durante el invierno permanece en aguas profundas, a unos 180 metros, pero con la llegada de las estaciones cálidas se agrupa en bancos excepcionalmente numerosos y suben a la superficie aproximándose a las costas, para comenzar la freza, entre marzo y abril.

Es muy común en el Atlántico desde las Islas Británicas hasta el Norte de África, además de Estados Unidos y Canadá. El Mar Mediterráneo, y por tanto la costa murciana, es otro de los puntos donde podemos encontrarlo, así como el Mar Negro.

Alimentación

Los hábitos alimenticios de la caballa son muy variados, incluyendo crustáceos, sardinas o arenques de tamaño reducido.

Curiosidades

Es una especie íntimamente ligada a la historia de Cartagena. En la época romana, la ciudad se convirtió en el principal puerto en el comercio de salazones, entre los que destacaba el garum, salsa para condimentar derivada de elaboraciones a base de entrañas y sangre de caballa y otros pescados, fermentadas tras su sazonado y salado. La isla de Escombreras debe su nombre a la denominación que hacían de este pez los romanos (Scombrus).
 
Albahaca


Detalle flor de albahaca

Albahaca seca molida
Conocida por los nombres castellanos de albahaca, basílica o el murciano "alhábega", es una de las plantas aromáticas más apreciadas por los gastrónomos del mediterráneo, donde se cultiva desde hace más de 2.000 años tanto por su aroma, penetrante y refrescante, como por sus propiedades medicinales.

Siembra

Se siembra en huertos o jardines, en espacios soleados con riego moderado, siendo también frecuente encontrarla en las macetas de las casas para ahuyentar a los insectos, propiedad insecticida que se empieza a aprovechar en la agricultura ecológica de nuestra región. Popularmente el murciano elogia la excelencia de una persona con la expresión "es alhábega fina".

Recolección

Los terrenos ricos, soleados y húmedos son lugares ideales para su siembra que se realiza al inicio de la primavera, recolectándose a lo largo de los meses de verano, ya que la incidencia directa del sol aumenta el aroma de sus hojas. Estas, especialmente las más tiernas, despliegan todo su frescor antes de la floración, mientras las más viejas ofrecen una nota de sabor picante.

Propiedades

Las sustancias oleosas que concentran en flores y hojas permiten obtener por destilación el aceite esencial de albahaca con propiedades digestivas, calmantes, narcotizantes e incluso insecticidas.

Gastronomía

Su paladar dulce, refrescante y la posibilidad de mezclarse con otras hierbas aromáticas también frecuentes en el Mediterráneo permiten que se emplee tanto en platos fríos como ensaladas, postres de fruta, tablas de quesos; como calientes como asados de carne, salsas, sopas, tortillas o guisos.

En la gastronomía murciana se diferencian dos variedades de alhábega: la fina y la basta, dependiendo de la fragancia o juventud de sus hojas.
 
Almejas


Chirlas en la lonja


Almejas


Información Nutricional


Ilustración descriptiva


Almeja fina fresca

Chirla cocida
Las almejas son moluscos bivalvos que poseen dos valvas o conchas unidas por un filamento que posibilita su apertura o cierre. Los fondos arenosos de las costas españolas cobijan varias especies, destacando la almeja fina o de Carril (Ruditapes decussata o Venerupis decussata), conocida con esta denominación por ser el nombre de un pueblo pontevedrés con gran producción; y la chirla (Venus gallina o Chamelea gallina).

Poseen cuerpo blando protegido por una delgada concha de 3,5 cm de longitud (su tamaño mínimo de comercialización es de 2,5 cm), convexa en el centro y con tonalidades que van desde el gris claro al oscuro con manchas pardas. Al exterior, muestran estrías muy finas semicirculares que se aprecian a simple vista. Se desplazan abriendo y cerrando sus valvas, tomando impulso de la fuerza que ejercen en el agua.

Las almejas carecen de ojos y cerebro, pero disponen de aparato digestivo (boca y recto) y corazón.

Variedades

Existen multitud de especies de almejas. Algunas de las más frecuentes son:

Almeja francesa. Procede del país vecino, exactamente de las regiones de Normandía, Bretaña y La Vendée. De color oscuro y sabor intenso.

Almeja japónica (Ruditapes philippinarum o Venerupis philippinarum). Costas francesas e inglesas. Debido a su rápido crecimiento es cultivada también en España.

Dorada (Tapes aureus o Venerupis aureus).

Rubia o listada (Tapes rhomboideus o Venerupis rhomboideus). La mayor parte procede de Portugal. Con tonalidades rojizas y moradas que las caracterizan, al igual que el zigzagueo de sus líneas concéntricas.

Almeja babosa (Venerupis pullastra). Una especie muy delicada.

Almeja de Islandia. Son animales excepcionales ya que pueden alcanzar los 400 años de longevidad y 200 kilos de peso. Habitan en las aguas de este país, aunque se han encontrado ejemplares en las costas del norte de Gran Bretaña.

Hábitat, alimentación y reproducción

Las almejas finas y chirlas habitan los fondos arenosos del litoral atlántico, Canal de la Mancha y Mar Mediterráneo, en este último en menor medida. Se pueden encontrar enterradas en la arena de la zona intermareal (para enterrarse utiliza un pie musculoso en forma de hacha).

Su alimento básico es el plancton, ingerido a través de filtración de agua mediante un sifón. Este proceso hace que puedan permanecer enterradas de 15 a 30 cm bajo el lecho marino y soportar las fuertes bajamares en las costas atlánticas.

Las almejas son machos o hembras y la fecundación se produce de forma externa. El huevo fecundado da lugar a una larva (véliger) que vivirá durante unas semanas a merced de las corrientes. Cuando alcanza una talla de entre un cuarto y un tercio de milímetro, baja al fondo para enterrarse e iniciar una metamorfosis en la que pierde el órgano natatorio y desarrolla branquias, pasando las valvas larvarias a convertirse en sus futuras conchas.

Su crecimiento depende de factores como la temperatura del agua (puede vivir entre los 5 y 30º C), salinidad, abundancia de alimento y cambios en el estado de su hábitat.

Propiedades nutritivas y salud

Las almejas contienen uno de los niveles más bajos de grasa de todos los mariscos, concretamente entre el 0,5 y el 2% de su composición, aportando además 47 calorías por cada 100 gramos de porción comestible.

Las vitaminas que están presentes en las almejas principalmente son la B3 o naicina y A. La primera favorece el aprovechamiento de los nutrientes energéticos en el organismo, a la vez que regula procesos como la formación de glóbulos rojos, producción de hormonas sexuales y síntesis de material genético. La vitamina A, dentro de las consideradas liposolubles, interviene en la generación y mantenimiento de mucosas, piel y sistema óseo.

Entre los minerales destaca la presencia de fósforo, cuadruplicando los niveles de hierro, magnesio o potasio. Este mineral se encuentra directamente relacionado con huesos y dientes, participando también en los sistemas nervioso y muscular.
 
Atún


Pieza entera de atún rojo

ServletLink


Atún Rojo en el Mediterráneo

Rodaja de atún
El atún o Thunnus Thuynnus es también conocido como atún rojo o cimarrón y pertenece a la familia de los Escómbridos, al igual que otros peces como la caballa o el bonito.

Historia y producción

La pesca y comercialización del atún en el Mar Mediterráneo se conoce desde época fenicia, pero sería la civilización romana quien extendería su consumo a través de las colonias que poseían en el Mare Nostrum desde Gibraltar al Mar Negro. En la actualidad el país que mayor demanda este producto es Japón debido a dos recetas como el sushi y el sashimi.

La producción española está formada en un 95% por ejemplares de las zonas costeras de la Región de Murcia ya que disponen de criaderos que utilizan las últimas técnicas en acuicultura.

Características y variedades

Los atunes viven en grandes bancos, representando un papel importante para la alimentación del ser humano. Se trata de peces de fuerte cuerpo en forma de huso, repleto de escamas, con una cabeza grande y triangular. El lomo presenta un tono azul marino, oscuro, mientras que el vientre es blanquecino. En el mundo existen principalmente cuatro variedades de atunes: Atún común o rojo, Atún blanco o bonito del norte, Atún de aletas amarillas y Atún de ojos grandes o patudo.

Nutrición y gastronomía

El atún es un pez que aporta cerca del 12% de grasa rica en ácidos grasos omega-3, apropiados para rebajar los niveles de colesterol y triglicéridos de la sangre. Además es un alimento que contiene vitaminas y minerales, previniendo enfermedades y mejorando la regulación de sistemas como el nervioso, intestinal o inmunológico.

Las cocinas tradicionales, sobre todo en las zonas próximas a los puertos pesqueros, disponen de platos en guiso o asados con el atún como ingrediente principal. Las ensaladas de la Región de Murcia complementan los productos de la huerta y el campo con atún desmigado.
 
Aguacate


Ilustración descriptiva de la planta


Aguacates en el mercado


Aguacates listos para su consumo

Información nutricional
El aguacate es el fruto del aguacatero o Persea americana, un árbol muy vigoroso con origen sudamericano que en la actualidad se cultiva mayoritariamente en México y Brasil, así como en zonas de clima templado de todo el planeta.

Queda integrado en la familia de las Lauráceas, plantas leñosas de climas cálidos. Su fruto oval (la única parte comestible del árbol), recuerda el aspecto de una pera, con 10-13 cm de tamaño, aunque de piel gruesa, dura y rugosa al tacto cuando los ejemplares aún están verdes. En su interior contiene pulpa cremosa, casi aceitosa y una única semilla redondeada de grandes dimensiones (2-4 cm de longitud). El peso de las piezas con mayor comercialización ronda los 150-350 gramos, aunque dependiendo de la variedad, pueden oscilar entre los 100 gramos y los 2 kilos.

Sus tonalidades diferencian claramente tres zonas: piel de corteza verde intenso con distintas tonalidades (según variedad y grado de maduración, llegando incluso a oscurecerse), pulpa en tonos verdosos claros o cremas pálidos (similares a productos lácteos como la mantequilla) y semilla amarronada.

Variedades

Los aguacates pertenecen básicamente a tres variedades diferenciadas y que provienen de América Central:

Mejicana. Soporta mejor temperaturas frescas. Frutos de tamaño inferior a la media y mayor concentración de aceite en su pulpa.

Antillana. Frutos de gran tamaño y escasa concentración de aceite en su pulpa.

Guatemalteca. Caracteres intermedios entre las dos anteriores.

Algunas de las variedades más comercializadas en los mercados internacionales son:

Hass. Probablemente la variedad más consumida en España y en concreto en la Región de Murcia. Pequeño tamaño, de piel rugosa y verde intenso con pulpa amarillenta. Su producción está concentrada en México y España.

Bacon. Variedad temprana con tonalidades brillantes en el verde de su piel. Cultivada en España.

Cocktail o dátil. Variedad alargada y con ausencia de hueso central. Cultivado en Izarles y España y comercializado principalmente en Francia.

Fuerte. Piel fina y áspera, carente de brillo, aunque de sabor extraordinario para su consumo. Cultivado en Israel, Kenia, Sudáfrica y España.

Pinkerton. Estructura parecida a la pera y piel rugosa. Se cultiva en Israel.

Cultivo

La reproducción de aguacate se puede desarrollar mediante semilla o por injertos, este último es el sistema recomendado para las variedades comerciales, debido a la obtención de un arbolado y fruto de calidad, así como tamaño uniforme.

El cultivo del aguacate está ligado desde su origen a climas templados o cálidos, con plantaciones vinculadas a grandes alturas que pueden rondar los 800-2.500 m.s.n.m. (habituales en Centro y Sudamérica), evitando así ciertas plagas que afectan a este árbol, en concreto a sus raíces.

Las temperaturas condicionan el cultivo de las diferentes razas o variedades de aguacate, existiendo algunas, como la mejicana, más resistente al frío. Las precipitaciones deben rondar los 1.200 mm anuales, distribuidos a lo largo de todo el año, evitando sequías prolongadas o excesos de agua durante la floración y fructificación, ya que debilitan los árboles provocando respectivamente la caída de hojas o frutos.

El terreno donde se realicen las plantaciones quedará protegido del viento, impidiendo la rotura de sus ramas o caída de flores, hojas y frutos.

El sustrato deberá contener una textura ligera, con buen drenaje y pH neutro, aunque también se desarrolla en suelos arcillosos o franco arcillosos que no contengan altos índices de humedad, ya que puede afectar de forma negativa a las raíces.

La recolección se lleva a cabo a mano (se trata de un fruto muy delicado) cinco años después de haber sido injertado el árbol, aumentando el número de frutos recogidos en los años sucesivos (tras 10 años algunas variedades pueden ofrecer cerca de 1.00-1.500 ejemplares por recolección). En la región mediterránea los aguacates están listos para su recolección los meses comprendidos entre noviembre y marzo.

Propiedades nutritivas

El componente principal del aguacate es el agua, seguido por las grasas (el 72% de ácido oleico), lo que hace de este alimento un producto con elevado valor calórico (tan sólo superado entre las frutas por el coco).

Los grupos de vitaminas presentes en su composición son principalmente el E, de acción antioxidante, y el B, especialmente la B6 o piridoxina.

Entre los minerales destaca la presencia de potasio y magnesio.
 
Back