Curarse en salud

Las posibles causas del dolor testicular


Aunque no es infrecuente, el dolor testicular puede tener no pocas causas distintas, entre las que el cáncer es de las menos probables

Respondemos a Antón, lector y socio de eldiario.es

Jordi Sabaté
31/01/2019 - 21:26h
Foto-Max-Pixel_EDIIMA20190125_0309_1.jpg

Foto: Max Pixel

Tragar s*men, ¿puede dañar el estómago?


Antón, lector y socio de eldiario.es, nos plantea la siguiente cuestión en un correo electrónico: "A veces al levantarme por las mañanas me duele el testículo izquierdo durante un rato hasta que se me pasa, generalmente al caminar un rato. Quisiera saber si es grave y a qué se puede deber. ¿Puede ser síntoma de cáncer de testículo?".

Para empezar aclarar a Antón que el cáncer de testículo rara vez tiene como síntomas el dolor, aunque sí el aumento de volumen y sobre todo la aparición de un nódulo duro en la zona. En realidad el cáncer de testículo es bastante inusual, siendo entre el 1 y el 1,5% de los tumores que aparecen en hombres, el 5% de los tumores urológicos y con una incidencia aproximada de entre tres y seis nuevos casos por cada 100.000.

De todos modos, ante un dolor testicular frecuente o bien constante, es imprescindible acudir al urólogo. Si el dolor es muy eventual y dura apenas unos minutos, la visita puede demorarse u obviarse, pues es muy posible que se deba a una mala postura o a la compresión del testículo. De nuevo insistir que el principal síntoma de cáncer de testículo es la palpación de un bulto duro y sospechoso. A continuación exponemos las causas más frecuentes del dolor de testículos.

1. Varices o varicoceles
Las varices en las venas que irrigan el epididimo y el testículo son la causa más frecuente y leve de dolor, que pueden tener diversos orígenes, como autiguos traumatimos practicando deporte, si bien también pueden deberse a malas posturas reiteradas. En el 90% de los casos el dolor se da en el testículo izquierdo y unas pocas veces en ambos solo raramente en el derecho, aunque no es descartable.

Son la afección más leve y si el dolor provocado es intermitente pero leve, la solución es tomar algún analgésico o antiinflamatorio, como paracetamol o ibuprofeno. Si hay risgo de esterilidad o bien el dolor se cronifica e intensifica, se puede operar la zona para eliminar la variz, con lo que desaparecerá el dolor.

2. Hernia testicular
La hernia inginal no es nada infrecuente, aunque muchas veces no aporta síntomas y se queda en una pequeña fisura en los músculos de la pared abdominal. Otras veces, en cambio, propicia que un trozo de intestino se cuele por la fisura y se adentre en el escroto provocando inflamación y dolor, que se puede agravar al levantarnos, doblarnos o levantar pesos. Este trozo de intestino puede volver a su sitio al caminar o recuperar la postura, o bien quedarse, en cuyo caso será precisa la cirugía para suturar la fisura, algo que deberá valorar el médico.

3. Epididimitis
Es la inflamación del epididimo, el órgano situado en el borde superior del testículo, que es especialmente sensible al dolor. Puede tener diversas causas, pero si persiste tras tomar antiinflamatorios, es posiblemente debida a una infección bacteriana. La misma puede haber sido causada por un coito anal, pero también por una inflamación prostática con heridas, con lo cual habrá que mirar el estado de la próstata. Se cura con antibióticos.

4. Prostatitis
La inflamación de la próstata, algo nada infrecuente entre los hombres mayores de 60 años, puede, sin llevar a provocar infecciones bacterianas, tener como uno de los síntomas el dolor testicular. La valoración de la misma deberá hacerla el urólogo.

5. Paperas
Aunque son muy infrecuentes en el primer mundo, esta infección viral que afecta a las glándulas salivares, cercanas a los oídos, puede pasar a los testículos provocando dolor intenso. De esta forma puede ocurrir que tras un episodio de paperas, se sienta dolor testicular. Para tratarlo, normalmente se utilizan medicamentos antiinflamatorios y analgésicos como el ibuprofeno o el paracetamol, para aliviar los síntomas. Pero también es necesario hacer reposo y beber bastante agua durante el día para ayudar al cuerpo a eliminar el virus.

6. Torsión testicular
La torsión testicular normalmente es una situación de emergencia que es más común antes de los 25 años, provocando un dolor muy intenso. Ahora bien, puede darse el caso de que esta torsión no se produzca del todo, provocando un malestar constante y un dolor intenso intermitente o en función de los movimientos que hagamos. Si sospechamos que padecemos una torsión testicular, deberemos acudir de urgencia al médico para que valore una intervención quirúrgica con el fin de devolver el testículo a su posición normal, o de lo contrario se pueden dar problemas de infertilidad o incluso la pérdida del testículo.

7. Cáncer de testículo
Como se ha comentado es infrecuente que un tumor testicular provoque dolor, pero no descartable, y ante todo nunca se puede valorar la existencia de cáncer por un dolor en la zona. Deberá ser el urólogo el que nos dé el diagnóstico a través de las preceptivas pruebas.

DINOS QUÉ TEMAS TE INTERESAN
En ConsumoClaro estamos centrados en informarte de aquello que te interesa y, por tanto, queremos abrir un canal para que puedas comunicarte con nosotros y orientarnos sobre tus preferencias. Si quieres que investiguemos o hablemos de algún tema en especial, puedes escribirnos a redaccion@consumoclaro.es

Si no te quieres perder ninguno de nuestros artículos,suscríbete a nuestros boletines
31/01/2019 - 21:26h
https://www.eldiario.es/consumoclaro/cuidarse/duele-testiculo-puede-deber_0_860914199.html
 
DR. ÁNGEL DURÁNTEZ
De dónde obtener el calcio que necesitas si no bebes leche
Los lácteos son una de las principales fuentes dietéticas de calcio. Si decides dejar de tomarlos, te damos algunas alternativas para mantener sanos tus huesos


imagen-sin-titulo.jpg

Tapa rica en calcio. (iStock)


Ya lo mencionábamos en este artículo de Alimente: la polémica rodea a los lácteos en los debates sobre nutrición. Sea como sea, lo cierto es que los lácteos aportan cerca de la mitad de la ingesta de calcio en la población española, además de ser una de las principales fuentes de vitamina A y vitamina D en nuestra dieta. Se estima que cerca del 80% de la población española no alcanza la ingesta recomendada de calcio (1.000 mg al día). En el estudio ANIBES se encontró que la ingesta media de calcio era de cerca de 700 mg al día, manifiestamente inferior al nivel recomendado.


"La ingesta del calcio está asociada con una mejor salud ósea, especialmente importante en edades avanzadas"


Y si hay un parámetro al que se vinculan los lácteos es sin duda la salud de nuestros huesos, o salud ósea. Especialmente en edades avanzadas, cuando la osteoporosisamenaza con hacer su aparición. Desde luego que esta enfermedad es una de las lacras en nuestra sociedad, ya que se estima que en el año 2015 la osteoporosis supuso un coste social de más de 3.500 millones de euros, del que el 42% corresponde al coste directo asociado a las fracturas, que además provocan dependencia y pérdida de la calidad de vida en un buen número de casos.

Beneficio para los huesos
La ingesta adecuada de calcio está claramente asociada con una mejor salud ósea, aunque no es el único parámetro dietético ni de estilo de vida que le va a afectar, como veremos posteriormente. Lo que está claro es que un aporte suficiente de este nutriente es un componente esencial para ralentizar el envejecimiento de nuestros huesos.

Revisiones de alta calidad han demostrado cómo los suplementos de calcio podrían ayudar a prevenir la pérdida de masa ósea en mujeres posmenopáusicas, o cómo la suplementación combinada de calcio y vitamina D podría reducir el riesgo de fracturas en personas mayores.

Sin embargo, y para añadir la inherente polémica que rodea a la ciencia de la nutrición, una revisión sistemática de 2015 no encontró una asociación entre calcio dietético y riesgo de fracturas. Otro estudio del mismo grupo de investigación sí que estableció que aumentar la ingesta de calcio mejora la densidad de masa ósea, si bien esto no necesariamente tiene por qué correlacionarse con menor riesgo de fracturas.

Las otras fuentes de calcio
Aunque los estudios con suplementación nos permiten establecer una relación más clara de causa y efecto, lo cierto es que lo ideal es partir de una dieta saludable y que aporte el máximo de los nutrientes necesarios para una buena salud. En este caso, y si por intolerancia a la lactosa, alergia a la proteína de la leche o por otros motivos dejamos de consumir lácteos o reducimos su ingesta, podemos compensar el aporte de calcio con otros alimentos ricos en este mineral.


  • Verduras: especialmente algunas como las de hoja verde (espinacas, brócoli, grelos, acelgas, puerros, berro, col rizada o perejil, entre otros), que contienen una cantidad apreciable de calcio (entre 100 a 200mg por cada 100g). Mejor cocinadas al vapor. En el caso de la espinaca especialmente, la absorción de calcio se reduce por su alto contenido de oxalatos, por lo que es buena idea alternar entre estas verduras.
  • Pescados: son muy interesantes las especies pequeñas en las que consumimos las espinas, tales como boquerón, anchoa, sardina. Una lata pequeña puede aportarnos entre 200 y 400mg de calcio. Además, son fuente de vitamina D.
  • Mariscos: si bien no de consumo diario, pero pueden ayudar a ese aporte con unos 200mg de calcio por cada 100g en el caso de las gambas.
  • Legumbres: sobre todo la soja, suponiendo el tofu (un fermentado a base de esta legumbre) además una buena alternativa al queso. 100g de tofu contienen entre 250 a 300mg de calcio. Los garbanzos (150mg/100g) y las judías también son ricos en este mineral.
  • Frutos secos y semillas: almendra (150mg/100g), pistacho (136mg/100g) o especialmente las semillas de sésamo (700mg/100g). No es mala idea el puñadito de frutos secos a media mañana (unos 40mg de calcio) en vez de bollería o usar el sésamo como aderezo en ensaladas.
  • soja o avena, que suelen contar con el aporte añadido de calcio para suplir la carencia de su consumo a través de la leche de vaca.
Necesario, pero no suficiente

Ya hemos apuntado que el calcio es importante, pero no el único factor que va a hacer que tengamos una buena salud ósea. La vitamina D participa en la absorción intestinal de calcio y en el mantenimiento de niveles adecuados en circulación. Pero también es importante la vitamina K para la regulación del funcionamiento de la osteocalcina, una proteína que interviene en la mineralización del hueso. Esta vitamina se encuentra en verduras de hoja verde, así que tenemos en ellas un gran aliado.

El magnesio es otro mineral aliado de la salud ósea, ya que participa en la regulación del metabolismo de la vitamina D, además de en la absorción del calcio y en la correcta deposición de su absorción en el hueso a través de la calcitonina. De nuevo, las verduras son una buena fuente de este mineral.

Otro aspecto importante es la ingesta de proteína, especialmente en personas de avanzada edad, donde se ha comprobado que dietas insuficientes en este nutriente repercuten de forma negativa en la salud ósea, a la vez que muscular (osteosarcopenia).

"La actividad física es fundamental para el mantenimiento de la masa ósea, pero no vale cualquier deporte"



Y aquí llegamos a uno de los elementos fundamentales y no dietéticos: la actividad física. El calcio es como uno de los ladrillos que conforman el hueso. Pero si no hacemos ejercicio es como si no decimos a los obreros que empiecen a colocarlos: no construiremos hueso. La actividad física es fundamental para estimular el mantenimiento de la masa ósea. Y no vale cualquier deporte, aquellos con un impacto controlado en función de nuestra forma física y edad (correr suavemente, saltar a la comba, multisaltos, caminar ligero) y los ejercicios de fuerza son más adecuados frente a otros como la bicicleta o nadar, donde no se observan mejoras claras sobre la densidad de masa ósea.

En resumen: tomar lácteos no garantiza una buena salud ósea y podemos conseguir unos excelentes huesos con una dieta variada rica en verduras y otros alimentos ricos en calcio, ejercicio regular y evitando hábitos tóxicos como tabaco y alcohol.

https://blogs.alimente.elconfidenci...2-01/leche-calcio-lacteos-salud-osea_1796594/
 
Niños con enfermedades crónicas: ¿qué ocurre cuando alcanzan la mayoría de edad?


La adolescencia es una etapa vital pero complicada, sobre todo para los jóvenes con enfermedades crónicas. Con una atención médica de calidad y una asistencia más humanizada, padres e hijos se sienten mejor acompañados.

Cristina Castañer
04/02/2019 - 09:42h
Ninos-enfermedades-cronicas-alcanzan-mayoria_EDIIMA20190129_0213_1.jpg

Niños con enfermedades crónicas: ¿qué ocurre cuando alcanzan la mayoría de edad?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce entre la niñez y la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Una etapa vital en nuestras vidas porque se experimentan grandes cambios en muy poco tiempo, tanto físicos como emocionales. Una transición que nos lleva a la maduración sexual, el desarrollo de la identidad y la importancia de la integración social. Pero ¿y si a todo este proceso le añadimos la dificultad que supone sufrir una enfermedad crónica desde niño?

Según la Encuesta Nacional de Salud de España 2017, realizada por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, las enfermedades crónicas más frecuentes en la población infantil (de 0 a 14 años) son la alergia crónica, seguido del asma y los trastornos de la conducta, incluyendo la hiperactividad. Le siguen los trastornos mentales como la depresión o la ansiedad, el autismo, las lesiones o defectos permanentes causados por un accidente, la diabetes y finalmente la epilepsia.

Si tenemos en cuenta que más de un 85% de los niños seguirá durante la adolescencia con estas patologías, y que es a partir de los 14 años cuando se pasa de la consulta con un pediatra a la del médico de adultos, es necesario que la atención sanitaria a estos pacientes sea lo más progresiva posible.

De niño a adulto, siempre acompañado
La adolescencia es un periodo de preparación para la edad adulta y, en el caso de los menores con enfermedades crónicas, requiere de una asistencia sanitaria apropiada. “El paso planificado de los adolescentes o adultos jóvenes con enfermedades crónicas, de un sistema de atención pediátrico a uno de adultos es una iniciativa que asegura el cuidado médico de alta calidad”, asegura el doctor Enrique de la Orden, jefe de la Unidad de Gastroenterología Infantil del Servicio de Pediatría delHospital Universitario Infanta Elena.

Este hospital, integrado en la red sanitaria pública madrileña, ha empezado a implantar un modelo de transición “coherente, parejo y coordinado, que se realiza además de forma integrada”, apunta el doctor de la Orden.

Las claves de una buena transición
enfermedades-frecuentes-poblacion-trastornos-hiperactividad_EDIIMA20190129_0215_1.jpg

Las enfermedades crónicas más frecuentes en la población infantil son la alergia, el asma y los trastornos de la conducta, como la hiperactividad.

Cuando una enfermedad evoluciona de forma paralela al desarrollo natural de un niño y no hay un control adecuado pueden surgir problemas derivados de una mala transición:

  • Menor adherencia al tratamiento: no tomar la medicación de acuerdo con la dosificación y el programa prescrito puede suponer un deterioro en la salud del paciente y un mayor riesgo de hospitalización
  • La falta de entendimiento entre adultos y adolescentes también puede afectar a la atención médica prestada: una comunicación ininterrumpida y de calidad entre los profesionales y los pacientes jóvenes facilita el seguimiento de la enfermedad.
  • Dificultades de adaptación: es necesario promover una actitud responsable y proactiva del paciente y su familia para mejorar sus cuidados en la edad adulta.
  • Preocupación de los padres: al cambio de hábitos de vida desde la niñez se suma ahora la preocupación y las dudas por el cambio del pediatra a un médico de adultos; una transición planificada ayuda a evitar situaciones de estrés.
El paso a paso de un modelo más humanizado
El informe ‘Health for the world’s adolescents’, publicado por la OMS en 2014, pone de manifiesto la necesidad de que los adolescentes tengan una atención sanitaria diferenciada del niño y del adulto para cubrir sus necesidades particulares. Sobre todo, porque la adolescencia es una etapa fundamental para sentar los cimientos de una buena salud en la edad adulta. El proyecto de transición del modelo de cuidados pediátricos al modelo de adultos para adolescentes con enfermedades crónicas comprende varias fases:

El modelo de transición comienza entre los 11 y los 13 años, explicando el proceso y planificando el cronograma de seguimiento al niño y a su familia.

El inicio del proceso se haría efectivo entre los 14 y los 16 años, momento en el que se valora, de manera individualizada, el grado de autonomía y conocimiento de la enfermedad por parte del paciente (medicación, asistencia a citas, manejo de actividades cotidianas...).

La transición se cierra con la despedida al equipo pediátrico tras actualizar su situación clínica. El paciente ya está preparado para ser atendido en consultas de adultos en enfermedades crónicas.

Nunca la adolescencia fue fácil, y menos si se sufre una enfermedad crónica. Pero “no todo cambio tiene que ser negativo, sino que éste puede ser para bien”, puntualiza el doctor Enrique de la Orden, ya que “en el cambio está la autonomía, pero también la responsabilidad”. Iniciativas como la implantada por el Hospital Universitario Infanta Elena de Valdemoro demuestran que innovación y humanización pueden ir de la mano para acompañar y cuidar con eficiencia y profesionalidad al enfermo crónico a lo largo de toda su vida.

Contenido-ED-Creativo_EDIIMA20190129_0212_1.jpg

04/02/2019 - 09:42h
https://www.eldiario.es/edcreativo/...edades-cronicas-mayoria-edad_0_862313983.html
 
La electroestimulación, un aliado clave en tu entrenamiento para recuperar el suelo pélvico
mujer-embarazada_1215788459_13111872_1020x574.jpg

Una mujer embarazada
VP CONTENTS
PERFIL


PUBLICADOhace 6 horas

La causa principal de las lesiones en el suelo pélvico es el embarazo, concretamente el trabajo de parto. Algunos síntomas, como pequeños escapes de orina y gases pueden ponernos en aviso, indicándonos que algo no funciona bien. No tratarlos a tiempo puede derivar en problemas de incontinencia, dolor, prolapsos (descensos de órganos pélvicos) y diversas disfunciones sexuales que condicionarán nuestra calidad de vida de forma notable.

La robótica al servicio de la cirugía pulmonarLa robótica al servicio de la cirugía pulmonar
Los cuidados de la musculatura del suelo pélvico en el posparto son importantes tanto para la prevención como para el tratamiento de estas posibles y requieren la valoración de un especialista. Es imprescindible para tu salud y bienestar que trabajes en su recuperación guiada por los mejores profesionales y con los mejores equipos a tu disposición.

Es muy importante saber que sólo con los ejercicios de Kegel no se recupera el suelo pélvico y hay que dedicarle tiempo, además de asesorarse con un especialista para realizarlos

Tras el nacimiento del bebé (sobre todo si el parto ha sido natural), este sistema de músculos y ligamentos que mantiene en su posición y controla la vejiga, el útero y el recto puede haber sufrido algún trastorno. Recuperarlo puede resultar difícil pero no es imposible y hay varias formas de conseguirlo.

Ejercicios de Kegel e Hipopresivos
Los ejercicios de Kegel (que muchas mujeres ya empiezan a practicar desde el embarazo) “ayudan a mejorar tanto la fuerza muscular como su elasticidad e incrementan el cierre uretral, previniendo o evitando así la pérdida de orina y haciendo que poco a poco se fortalezca y recupere toda la zona de la pelvis”, explica Francisco Javier Salguero, médico rehabilitador del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla.

Estos ejercicios, basados en la contracción de la musculatura del suelo pélvico, pueden empezar a hacerse a las 24/48horas de dar a luz. Es muy importante saber que sólo con los ejercicios de Kegel no se recupera el suelo pélvico y hay que dedicarle tiempo, además de asesorarse con un especialista para realizarlos de forma correcta. “Si no los hacemos bien”, continúa Javier Salguero, ”corremos el riesgo de perjudicar aún más la zona”.

Otra opción muy válida, ya pasada la cuarentena, son los abdominales hipopresivos que trabajan la cinta abdominal sin presionar al suelo pélvico y ayudan a tonificar la musculatura perineal. También aquí el papel del fisioterapeuta cobra especial importancia ya que te indicará la musculatura correcta a contraer y cómo hacerlo.

La electroestimulación, un aliado clave en tu entrenamiento
Mediante la electroestimulación conseguimos aprender a controlar respuestas fisiológicas de forma voluntaria, que ya sea en condiciones normales o porque algún proceso patológico ha hecho perder ese control, como en este caso, el parto.

En concreto, la técnica de ‘Biofeedback’ con electroestimulación, recientemente implementada en la Unidad de Neuroestimulación Psicológica del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, ayuda a la reeducación del suelo pélvico, acelerando la recuperación de la musculatura especialmente en casos donde existe una falta de tono muscular importante, dado que se intenta volver a enseñar al cerebro cuál es el músculo específico a entrenar y cómo contraer esa zona. Esta técnica es la que se ha mostrado como más eficaz, consiguiendo los mejores resultados, Blowman y cols refieren una reducción de los accidentes de incontinencia del 100% con aumento de la fuerza muscular.

La estimulación eléctrica ayuda a la mujer a identificar su musculatura pélvica y a poder actuar sobre ella

“Este procedimiento implica numerosas ventajas”, según explica Javier Rodríguez Escobar, responsable de la Unidad de Neuroestimulación Psicológica del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, “entre las que destacan la mejora notable de la eficiencia de los ejercicios, ya que conocer en cada momento el grado de tensión y fortaleza de los músculos son una motivación muy fuerte para el paciente y, además, cuando se tienen muy debilitados los músculos del suelo pélvico es muy fácil y muy frecuente que se confunda su contracción con la de los abdominales o los glúteos y se piense que se está realizando correctamente el ejercicio cuando no es así”. La estimulación eléctrica ayuda a la mujer a identificar su musculatura pélvica y a poder actuar sobre ella.

Además, facilita a los terapeutas la personalización de un programa de tareas, ya que pueden configurar el número, la duración y la secuencia de las contracciones prescritas. Los equipos que utilizamos permiten crear una configuración personalizada para cada mujer, ajustando los parámetros a los que mejor responda.

En definitiva, una buena terapia basada en los ejercicios y acompañada de la electroestimulación tiene un elevado porcentaje de éxito, puesto que la curación es probable en casos de incontinencia urinaria leve y en la mayoría de las pacientes se observa una mejora significativa de sus síntomas y una disminución de la afectación de la incontinencia a su calidad de vida.
https://www.vozpopuli.com/branded/e...enamiento-recuperar-pelvico_0_1215779584.html
 
BENEFICIOS ANTIINFLAMATORIOS
La batalla contra la artrosis se gana con la dieta mediterránea
Los especialistas consultados por Alimente coinciden en señalar a la dieta mediterránea como clave para frenar los síntomas de esta enfermedad y de todas las que cursan con procesos inflamatorios

Jue, 07 Feb 2019

imagen-sin-titulo.jpg




Un elevado consumo de cereales, frutas, verduras, frutos secos y legumbres, el uso de aceite de oliva como fuente principal de grasa, la moderación en el consumo de pescado, pollo, leche y productos lácteos, y el bajo consumo de carne y productos cárnicos; es decir, la ingesta de alimentos incluidos en la dieta mediterránea (DMeD) puede influir, según los expertos, de manera positiva en pacientes con artrosis reumatoide o con otro tipo de enfermedades de curso inflamatorio.

Montserrat Romera, responsable de la Comisión de Comunicación y Pacientes de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y reumatóloga en el Hospital Universitari de Bellvitge, afirma que existen ciertos alimentos que juegan un papel importante en el desarrollo y en la progresión de enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares, distintos tipos de cáncer, las enfermedades neurodegenerativas, la diabetes, el síndrome metabólico, la obesidad y la artritis o la artrosis. Una afirmación que, según Romera, está avalada por “los resultados de numerosos estudios que llevan a la comunidad científica a considerar la dieta mediterránea (DMeD) un factor protector en el desarrollo de estas enfermedades e incluso del propio envejecimiento”.

La dieta mediterránea tiene propiedades antiinflamatorias que protegen del daño articular"



Romera explica que “algunas de las enfermedades reumáticas como la artritis reumatoide, la espondilitis anquilosante o la artropatía psoriásica, entre otras, se caracterizan por tener un componente inflamatorio”. En este proceso de inflamación, continúa Romera, “están involucradas una serie de proteínas que actúan como mediadores y que son las responsables del daño y de la inflamación que se produce en las articulaciones. En los pacientes obesos se añaden factores del metabolismo que inducen a una liberación de ciertas proteínas que pueden agravar la inflamación”.

Grasas omega 6


La responsable de la Comisión de Comunicación y Pacientes de la SER desgrana poco a poco qué factores afectan directamente a algunas de estas patologías y de qué manera la DMeD puede tener un efecto protector por sus propiedades antiinflamatorias. En el caso de la artrosis, prosigue Montserrat Romera, “las proteínas que son responsables del daño, entre las que se encuentran ciertas citoquinas, contribuyen a la degradación del cartílago articular. La obesidad es el factor de riesgo modificable más importante para la artrosis, y es conocido que los hombres y mujeres obesos tienen 4 o 5 veces más posibilidades de desarrollar artrosis de rodilla”. Además, insiste Romera, “algunos estudios han demostrado que la dieta mediterránea, rica en polifenoles, puede tener un efecto protector por sus propiedades antiinflamatorias, por su capacidad antioxidante y por su efecto sobre la obesidad y el síndrome metabólico”.



salmon-rico-en-omega-3-istock.jpg

Salmón, rico en omega 3. (iStock)



Desde la Sociedad Española de Endrocrinología y Nutrición (SEEN), su vocal de Comunicación Francisco Botella Romero apunta que los factores que intervienen en modular la inflamación son muchos y muy complejos y algunos de ellos tienen que ver con la síntesis de una serie de sustancias por parte de nuestras células que conocemos como mediadores de la inflamación. Sobre este tema, Botella Romero subraya que estas sustancias se fabrican a partir de determinados sustratos de nuestra alimentación, como pueden ser algunos tipos de grasas o de proteínas: “Por ejemplo, las grasas de la serie omega 6 son precursores de mediadores más proinflamatorios y protrombóticos, y las grasas de la serie omega 3 son precursores de mediadores más antiinflamatorios y antitrombóticos.

Dependiendo de la mayor presencia en nuestra alimentación de unas u otras, podemos influir en cierta medida en este proceso”. Por otra parte, este experto comenta que “la obesidad resultante de un balance positivo de energía ocasiona en nuestro organismo un estado de inflamación crónica de bajo grado que se considera en la base de muchos de los efectos negativos asociados a la misma -resistencia a la insulina, alteraciones en los endotelios vasculares, etc-. De esta manera, una alimentación que nos ayude a perder peso también va a contribuir a rebajar este estado de inflamación crónica silente”.

Grasas omega 3

Entre los alimentos ricos en grasa omega 3, Botella Romero destaca los pescados comúnmente denominados azules, y con menor calidad nutricional (presencia de EPA -ácido eicosapentaenoico- y DHA -ácido docosahexaenoico- en ellos) pero con ácido alfalinolénico, frutos secos y aceites de algunas plantas. Asimismo, el vocal de comunicación de SEEN advierte sobre el consumo de suplementos comerciales de grasa omega 3 extraídos de estos alimentos, ya que, en su opinión, “no han demostrado beneficios hasta el momento; por lo que nuestra recomendación es el consumo del alimento completo con todas sus propiedades nutricionales íntegras”. En cuanto a los antioxidantes, prosigue Botella Romero, “la recomendación es más fácil. Hay que comer vegetales de los colores más variados posibles. De esta manera aseguramos un aporte óptimo de estas sustancias”.

Recientemente, un estudio desarrollado por el equipo de la doctora Indira Prasadam, del Instituto de Salud e Innovación Biomédica de la Universidad de Tecnología de Queensland (QUT) en Australia, ha descubierto que un medicamento derivado de los ácidos grasos omega 3 puede reducir la inflamación de la osteoartritis causada por una dieta alta en grasas. La investigación, publicada en 'Nature Journal Scientific Reports', muestra que la resolvina D1 (RvD1) puede reportar propiedades antiinflamatorias y convertirse en un posible tratamiento para la osteoartritis asociada a la dieta. Una enfermedad que afecta, especialmente, a las rodillas, las caderas y otras articulaciones de la zona, causando dolor, rigidez y, en ocasiones, discapacidad severa.

"Un nuevo estudio señala a la dieta como medio para frenar la osteoartritis"


Prasadam explica que el trabajo se ha basado en una investigación previa, dirigida por QUT, que identificó la relación existente entre la osteoartritis y una dieta alta en grasas y alta en carbohidratos. “En este nuevo estudio observamos el efecto de un par de medicamentos diferentes, incluido el RvD1, sobre la inflamación articular que forma parte de la osteoartritis asociada a la obesidad”, comenta la coautora del estudio.



foto-istock.jpg

Foto: iStock.




La investigación llevada a cabo por este Instituto de Salud e Innovación Biomédica concluye, según la doctora Prasadam, que “el RvD1 disminuyó los marcadores proinflamatorios en las células de las articulaciones humanas, y en los ratones redujo la progresión de la osteoartritis relacionada con la obesidad en las articulaciones de la rodilla, reduciendo el número de células proinflamatorias en el tejido de la articulación, reduciendo la gravedad de la inflamación y mejorando la degradación del cartílago y de las membranas articulares”.

Sin alcohol

Sobre si la dieta mediterránea es la mejor dieta o la más adecuada para prevenir e incluso mejorar aquellas enfermedades que se cursan con procesos inflamatorios, Eduard Baladía, de la Academia Española de Nutrición y Dietética, expone que “la DMeD ha mostrado su eficacia en varias situaciones patológicas, quitando el alcohol de la ecuación (vino y cerveza). Sin embargo, no es el único patrón y otros, como la dieta DASH (que es la prima hermana de la mediterránea pero de los países nórdicos), podrían ser otro modelo válido”.

Las fuentes más importantes de calcio son los lácteos y frutos secos como las nueces


La reumatóloga Montserrat Romera reitera que la DMeD se considera nutricionalmente adecuada y completa, segura, fácil de seguir y buena para el corazón y para el control del peso a largo plazo. Y sostiene que una dieta saludable tiene también un papel importante para la prevención y el tratamiento de la osteoporosis. “Dentro de nutrientes claves de la DMeD están el calcio y la vitamina D. Las fuentes más importantes de calcio son los lácteos -leche, yogur y quesos- y frutos secos como las nueces. La vitamina D es clave para el desarrollo y mantenimiento de huesos sanos, necesarios para la absorción del calcio a nivel intestinal y para garantizar la renovación y la mineralización ósea. Su déficit aumenta el riesgo de fracturas. Entre las fuentes de vitamina D se encuentran los pescados grasos, los lácteos enriquecidos y los huevos”, insiste.

Entre los alimentos a evitar por personas que padecen enfermedades relacionadas con la inflamación y que pueden afectar a cualquier órgano del cuerpo, sistema cardiovascular, inmune, digestivo, osteoarticular, etc, Botella Romero señala “los azúcares, las harinas refinadas, el alcohol y las carnes rojas procesadas. Es importante que la base de nuestra alimentación sean los vegetales poco o nada refinados y con una amplia variedad de colores. Comer más pescado que carne, incluir frutos secos y usar aceite de oliva virgen como fuente de grasa para cocinar”.

https://www.alimente.elconfidencial...7/dieta-mediterranea-eficaz-artrosis_1805698/
 
El segundo brote de ébola más grande de la historia se cobra 438 vidas en Congo

Salud

Seis meses después de la declaración del brote en dos provincias al noreste del país, se han registrado 737 casos confirmados de personas contagiadas con el virus

La densidad de población de la zona afectada, el desplazamiento o la inseguridad son algunos de los factores que explican que la epidemia no esté aún controlada

"La violencia a largo plazo que ha sufrido la población en la zona ha creado un enorme déficit de confianza hacia las autoridades", dice Laurence Sailly, de MSF

Icíar Gutiérrez
07/02/2019 - 20:40h
Georgie-higienista-Mangina-Despues-formacion_EDIIMA20190207_0865_20.jpg

Georgie trabaja ya desde la apertura como higienista en el ETC de Mangina. Después de una formación comenzó a trabajar en el centro como higienista. CARL THEUNIS/MSF

Las lecciones que deja el peor brote de ébola de la historia
Aline Kahindo Mukandala vive en Mangina en la provincia de Kivu del Norte, en República Democrática del Congo. Hace unos meses, su madre cayó enferma y ella decidió acompañarla al hospital. Había contraído el virus del ébola. "Después de estar cuatro días allí, falleció. Dos días después, comencé a sentir escalofríos y frío por todas partes", cuenta en un testimonio recopilado por Médicos Sin Fronteras (MSF).

La joven fue trasladada al Centro de Tratamiento de Ébola y dio positivo en los análisis de sangre. Pero, a diferencia de su madre, ella pudo curarse y ahora trata de ayudar a otros pacientes del centro. "Me siento muy agradecida. A las personas enfermas: no dejéis pasar la oportunidad de acudir a trataros".

Kahindo es una de las 267 personas que han sobrevivido al ébola en los últimos meses, según los datos más recientes del Ministerio de Salud congoleño, vigentes hasta el 7 de febrero. Se cumplen seis meses desde que el Gobierno declarara el brote en las provincias de Kivu del Norte e Ituri, al noreste del país. Una semana antes se había dado por finalizado otro brote de una cepa distinta en la provincia de Ecuador, al oeste del país.

Desde entonces, se han registrado 791 casos de personas contagiadas con el virus, 737 de ellos confirmados en laboratorio y 54 probables. 492 personas han fallecido en este brote, de las cuales 54 muertes siguen bajo investigación para clarificar si están relacionadas con el virus y 438 están confirmadas. Las cifran han convertido la epidemia en la segunda más grave de la historia en número de casos, solo por detrás de la declarada en 2014, que se concentró en África Occidental y se cobró la vida de más de 11.300 personas.

En Congo, el brote sigue sin estar controlado y ha golpeado principalmente a las ciudades de Beni, Mabalako, Butembo y Katwa, en Kivu del Norte. Se trata de áreas densamente pobladas, no zonas aisladas, que nunca antes se habían enfrentado a la enfermedad, en un país que ha vivido otros nueve brotes en su historia desde la aparición del virus en 1976, en una zona delimitada por el río Ébola. De todos ellos, el actual es el más mortífero.

La violencia y el desplazamiento, algunos factores
El último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) apunta a un aumento en el número de casos desde el inicio de este año, mientras los investigadores trabajan para identificar lo que se conoce como "la cadena de transmisión": hacer el seguimiento de quiénes estaban en contacto con los pacientes contagiados confirmados y quiénes estaban, a su vez, en contacto con estos contactos. El virus, que se transmite a través del contacto directo con la sangre y los fluidos corporales, continúa avanzando, en primer lugar, por los movimientos de población que se producen en esta zona, lo que añade dificultades a la hora de dar una respuesta.

"La población local se desplaza con frecuencia entre pueblos y ciudades por motivos laborales y familiares. Algunas personas también prefieren regresar a sus aldeas de origen cuando están enfermas o temen morir", explica desde Congo Laurence Sailly, coordinadora de emergencia de ébola de MSF, a eldiario.es. "Una de las dificultades de esta epidemia es que en realidad consiste en varias epidemias en una misma epidemia, que ocurren en diferentes áreas según los movimientos de las personas. Así, cada vez que se declara un nuevo punto caliente, es necesario retomar el contacto con la población, gestionar las sesiones de sensibilización, compartir información y, por supuesto, establecer centros de tránsito y tratamiento médico, todo desde cero".

Estos desplazamientos también responden a la violencia que se vive en algunas de las zonas afectadas Kivu del Norte e Ituri, donde operan grupos armados. La inseguridad también explica que el brote aún no esté bajo control, al dificultar la respuesta médica. La OMS ha mostrado su preocupación por la existencia de "zonas rojas" a las que el personal sanitario apenas puede acceder y, por tanto, aislar a las personas enfermas y evitar los contagios, así como conocer la dimensión real del brote.

"En varias zonas rurales, el acceso puede ser difícil debido a la inseguridad o a limitaciones geográficas como la calidad de las carreteras. Esto hace que sea difícil tener una visión clara del brote en general y de las cadenas de transmisión", asegura Sailly. "El desafío de controlar el brote en la gran área metropolitana de Butembo y Katwa -con más de un millón de habitantes- aún no se ha logrado", sostiene.

EPP-tratamiento-Ebola-MSF-Bunia_EDIIMA20190207_0868_20.jpg

Un trabajador sanitario se pone su equipo de protección personal (EPP) antes de entrar en la zona roja de un centro de tratamiento del Ébola (ETC) apoyado por MSF, donde atendieron a los pacientes el 6 de noviembre de 2018 en Bunia. JOHN WESSELS

La provincia de Kivu del Norte lleva más de 20 años castigada por el conflicto y esto ha lastrado la confianza de la población en las instituciones, lo que a su vez ha provocado, en parte, la reticencia de las comunidades afectadas a "participar" en la respuesta al brote, apunta la representante de MSF, que trabaja para contener el brote bajo la coordinación del Gobierno congoleño.

"El conflicto no resuelto y la consiguiente violencia a largo plazo que ha sufrido la población de Kivu del Norte ha creado un enorme 'déficit de confianza' hacia las autoridades, incluso en lo que se refiere a la respuesta al ébola", apunta Sailly. A todo ello se une, además, el malestar generado en la población tras el aplazamiento de las elecciones generales el pasado diciembre en Beni y en Butembo por el ébola y el clima de violencia, lo que generó protestas que afectaron a la respuesta médica.

Sailly recuerda que la participación de la población local "es fundamental" a la hora de controlar la epidemia, sobre todo a la hora de identificar los contactos de las personas infectadas. También es importante a la hora de desmontar rumores o acabar con la desinformación sobre la enfermedad.

"Sin embargo, en cada brote de ébola nos enfrentamos a cierta resistencia o desconfianza por parte de la comunidad afectada, que puede sentirse temerosa e insegura. Esto es comprensible, porque no es una enfermedad muy conocida y puede parecer aterradora. Ganarse la confianza de la gente es un reto para convencerla de la importancia de que las personas enfermas acudan a un centro de salud con un nivel adecuado de control para evitar infecciones", asegura la responsable de MSF.

Más de 73.000 personas vacunadas
En la respuesta al brote también ha jugado un papel importante el uso de la vacuna experimental rVSV-ZEBOV, que se encuentra aún en fase de investigación y aún no ha sido homologada. Desde agosto, 73.309 personas han sido vacunadas en total, según los últimos datos de la OMS, muchas de ellas profesionales de primera línea. "Es probable que [la vacuna] haya reducido la extensión del brote", apunta Sailly.

"Aunque aún no está homologada, sus datos de seguridad y eficacia son muy tranquilizadores, lo que explica la aprobación de su uso actual por parte de los comités éticos del Ministerio de Salud congoleño y de MSF. También se han iniciado campañas de vacunación para los trabajadores sanitarios en Uganda y Sudán del Sur, y está previsto también que se lleven a cabo en Ruanda, ante el temor de que el virus traspase fronteras como lo hizo en 2014, cuando se extendió desde Guinea-Conakri a Sierra Leona y Liberia.

"Hubo un antes y un después de 2014 en la respuesta internacional al ébola. Por ejemplo, la OMS ha tenido en Congo un papel mucho más presente desde el principio, o también en el acceso a fármacos, o a la vacuna", sostiene Luis Encinas, experto en ébola. "Lo que no ha cambiado es que sigamos necesitando números grandísimos de muertos para poder alertar al mundo europeo y occidental, cuando el ébola no es un problema de África, es global. Hay interés, pero siempre llega cuando son números grandes", sentencia.

Algunos datos sobre el ébola
La enfermedad por el virus del ébola es un enfermedad grave, a menudo mortal en el ser humano.

El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona.

Los brotes de enfermedad por el virus tienen una tasa de letalidad que es de aproximadamente 50%. En brotes anteriores, las tasas fueron de 25% a 90%.

Las personas no son contagiosas hasta que aparecen los síntomas. Se caracterizan por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas.

Un buen control de los brotes depende de la aplicación de diferentes intervenciones, como la atención a los casos, las prácticas de control y prevención de la infección, la vigilancia y el rastreo de los casos, los entierros en condiciones de seguridad o la movilización social.

Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)

https://www.eldiario.es/desalambre/segundo-brote-mortal-historia-Congo_0_865464236.html
 
El valiente proceso de reasignación de s*x* de Ian: “¿Por qué quisiste cambiar, si eras guapa?”, preguntaban sus amigas

LGTBI

Para comenzar el tratamiento mediante la sanidad pública canaria se debe tener, como mínimo, una sesión previa con un psicólogo y, hasta el año pasado, con un psiquiatra

La Ley estatal estipula que para modificar el s*x* en el DNI se debe acreditar un tratamiento médico de al menos dos años, un requisito que la propuesta de Ley de Igualdad LGTBI de Podemos elimina

“La operación de reasignación de s*x* no está pensada para las personas trans, porque pasamos a no tener sensibilidad en los genitales”

Natalia G. Vargas
08/02/2019 - 22:44h
joven-tinerfeno-Ian-Suarez_EDIIMA20190208_0594_5.jpg

El joven tinerfeño Ian Suárez. CEDIDA A CANARIAS AHORA.

“Estaba en clases de interpretación y me asignaban papeles femeninos. No me sentía nada cómodo. Me miraba en el espejo y no entendía nada. Sabía que quería cambiar algo en mí, pero no sabía cómo”. Para Ian Suárez, tinerfeño de 29 años, el equilibrio entre su identidad de género y el s*x* con el que nació no existía. Alcanzarlo no ha sido fácil. Días y noches buscando información, una visita al médico de cabecera, una sesión con el psicólogo, otra con el psiquiatra, 0,63 céntimos por cada dosis de testosterona y un pase por el quirófano han sido algunos de los pasos que ha tenido que dar en estos dos últimos años para llegar a él. Un arduo camino que volvería a recorrer “sin duda alguna”.


La educación desde la diversidad era invisible en las escuelas, y esta carencia se convirtió en el primer obstáculo de Ian. “Me llamaban machona y para mí era un halago, hasta que me di cuenta de que lo que estaba viviendo era bullying y de que ni siquiera el profesorado me respaldaba”, sentencia. Han pasado más veinte años desde entonces, pero desde su punto de vista, el sistema educativo sigue cojeando de la misma pata.

No obstante, desde 2018, los centros públicos de Canarias cuentan con un protocolo de acompañamiento de alumnado trans cuya aplicación puede ser solicitada por el padre, la madre o el tutor legal del menor. Este documento estipula que, entre otros puntos, la comunidad educativa deberá dirigirse al alumnado trans por el nombre elegido, que será el que figure en la documentación administrativa (listas de clase, listados de comedor, exámenes, etc.). Asimismo, indica que el estudiantado trans podrá vestir el uniforme (en caso de que sea obligatorio llevarlo en el centro en cuestión) acorde a su identidad de género y también utilizar el baño que se ajuste a ella. Pero Suárez considera que la intolerancia latente en buena parte de la sociedad se erradicará mediante la educación en empatía y con la información como arma frente al desconocimiento y los discursos de odio.

La actitud del tinerfeño cuando entró al instituto es descrita por él mismo como “un paso en falso”. Empezó a maquillarse y a cuidar un poco más su imagen. Así, quienes le acosaban en el colegio pasaron a intentar ligar constantemente con él. “Por una parte, me hacía sentir bien que quienes se metían conmigo, después estuvieran detrás de mí, pero realmente me di cuenta de que me estaba engañando a mí mismo porque no era yo”, confiesa.

tinerfeno-Ian-Suarez-comenzar-tratamiento_EDIIMA20190208_0600_20.jpg

El joven tinerfeño Ian Suárez antes y después de comenzar con el tratamiento. CEDIDA A CANARIAS AHORA.



Estudiar en Madrid fue determinante para que Ian pudiera encontrarse a sí mismo. “Conocí a gente vinculada a la diversidad sexual y de género y empecé a ver vídeos sobre ello. Entonces entendí el concepto de transexualidad y supe qué era lo que necesitaba”. Internet le abrió las puertas del conocimiento y le permitió convertir sus dudas en certezas. Empezaba el tránsito.

El Servicio Canario de Salud cuenta con un protocolo de atención a personas transexuales, donde se establecen todas las pautas a seguir. El primer requisito es visitar al médico de cabecera, que remitirá al paciente al endocrino y al psicólogo, quien deberá emitir una carta que avale el inicio del tratamiento. “A mí el psicólogo me la dio a la primera, pero hay quienes han tenido hasta seis sesiones y no se la dan, ya que tienen que estar seguros de que realmente estás preparado”, señala el joven.

Una vez obtenido el documento, Suárez acudió al médico de cabecera para que le recetara la testosterona, que debe introduce mediante una inyección intramuscular cada dos semanas. “El tratamiento de testosterona debe hacerse toda la vida, pero cada vez con un mayor margen de tiempo entre sesión y sesión”, explica. La inyección en el centro de salud es gratuita, así como la atención especializada recibida. Sin embargo, cada caja de testosterona cuesta 0,63 céntimos. “Teniendo en cuenta que es para toda la vida, es dinero”, alega Suárez.

Ian también tuvo que ir al psiquiatra, un requisito que ya no es necesario puesto que la Organización Mundial de la Salud dejó de considerar la transexualidad como una enfermedad en 2018. A pesar de ello, el SCS mantiene en su protocolo, que está en período de actualización desde 2012, la definición del concepto establecida por el Centro de Enfermedades Internacionales.

Después de esto, llega el paso más complejo: entrar al quirófano. De las tres operaciones habituales, Ian solo ha hecho la primera: la mastectomía o extirpación de la glándula mamaria. Ian decidió someterse a la intervención quirúrgica en un centro privado y también tendrá que someterse al vaciado, que consiste en extirpar el útero, para prevenir posibles enfermedades. “Yo con el primer pinchazo de testosterona dejé de tener la menstruación, pero sigo sintiendo los dolores. Hacerte o no el vaciado depende de cada persona. Por ejemplo, si tu abuela ha tenido cáncer de útero, lo mejor es quitárselo”, recomienda.

Hay dos formas de realizarse una reasignación de genitales. La primera mediante la alargación del clítoris y la segunda mediante la creación de una prótesis a partir de la piel de otras zonas como el brazo o la espalda. Sin embargo, ninguna de las dos permite al paciente tener sensibilidad en la zona. “Realmente no son operaciones para nosotros, sino para hombres que han perdido los testículos, por ejemplo. No están pensadas para personas transexuales”, sentencia. También subraya que para quienes tienen disforia de s*x* es un paso fundamental verse con miembro.

Ian salió airoso de la mastectomía, pero ahí no termina su lucha. Toca hacer frente a la Administración. Para alcanzar la rectificación de s*x* en la documentación, La Ley socialista 3/2007 del 15 de marzo estipula que se debe acreditar mediante un informe que la persona ha sido tratada médicamente durante al menos dos años “para acomodar sus características físicas a las correspondientes al s*x* reclamado”.



La Ley sobre la no discriminación del colectivo LGTBI paralizada en el Congreso y obstaculizada por el Partido Popular rompe con este intervalo de tiempo y reconoce que la rectificación registral de la mención del s*x* no vendrá supeditada “a la acreditación de haberse sometido a ninguna terapia, tratamiento médico o psicológico ni a ninguna intervención quirúrgica de reasignación, total o parcial”.

En primer lugar, Ian acudió al Registro Civil para abrir la solicitud, después pidió cita para renovar el DNI, y tuvo que esperar a que se enviara la petición a Madrid para que dieran la aprobación al procedimiento. Hace apenas un mes recibió su DNI, el primero que recoge cuál es su auténtica identidad.

“Es un proceso muy lento. Pero lo bueno es que al menos puedes modificarlo en la Seguridad Social desde el día en que comienzas el tratamiento. Es incómodo que vaya cambiando tu cuerpo y en el médico te sigan llamando por tu nombre anterior”, revela Ian.

A los obstáculos burocráticos que Ian Suárez ha tenido que sortear se le suman las barreras sociales del desconocimiento y del déficit de empatía. “Mi cambio fue progresivo. Primero me corté el pelo. Siempre me preguntaban por qué y yo no quería responder todavía”, narra. Una vez que decidió contar a su entorno lo que sentía, tuvo que esquivar de nuevo preguntas vacías. “¿Por qué has querido cambiar, si eras guapa?”, le decían algunas de sus amigas. “Lo hacen por desconocimiento. Pero lo que para la gente puede parecer solo un cambio estético, para mí puede determinar mi felicidad”.

joven-tinerfeno-Ian-Suarez_EDIIMA20190208_0605_19.jpg

El joven tinerfeño Ian Suárez. CEDIDA A CANARIAS AHORA.



El apoyo de su familia ha sido fundamental en estos dos años, aunque al principio no fue tan sencillo. “El proceso por el que pasa una persona transexual suele percibirse como la pérdida de alguien, porque desaparece físicamente, pero realmente es una despedida necesaria para dar la bienvenida a una persona mucho mejor y más feliz”, insiste.

Su experiencia ha sido para él tan satisfactoria y tan importante que no ha dudado en compartirla con el resto a partir de su canal de YouTube. “Me he dado cuenta de que las personas trans han sido siempre muy invisibles. Creo que si hace 20 años se hubiera mostrado más esta realidad ahora sería todo mucho más fácil. Hay que aprovechar el contexto actual en el que tenemos más acceso a la información”, señala.

Ian no quiere ser un referente para nadie, solo pretende aportar su huella a otras personas que puedan no entender lo que sienten personas como él y también a sus familias, para que logren empatizar y normalizar la situación. “Y a quienes no quieren comprendernos, solo les pido humanidad", concluye.
https://www.eldiario.es/canariasaho...so-reasignacion-Ian-quisiste_0_865814080.html
 
Neumonía: cuáles son sus síntomas, tratamiento y prevención


La neumonía es la causa de muerte que más ha crecido, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas

Deben estar atentos a ellos quienes forman parte de grupos de riesgo, en particular los niños y los mayores de 65 años, y acudir al médico lo antes posible ante la sospecha de que padecen la enfermedad

Cristian Vázquez
09/02/2019 - 21:18h
Foto-Scott-Feldstein_EDIIMA20171113_0355_4.jpg

Foto: Scott Feldstein

Por qué la neumonía es la causa de muerte que más ha crecido en España en los últimos años


La neumonía es una de las causas de muerte con mayor incidencia en España en los últimos tiempos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2017 (periodo sobre el cual el organismo publicó su último informe al respecto, en diciembre del año pasado) esta enfermedad fue la causa de muerte que registró un mayor incremento con relación al año anterior (algo que ya había ocurrido en 2015): un 10,7 % más en hombres y un 12,5 % más en mujeres.

En general, las enfermedades del sistema respiratorio son la tercera causa de muerte en nuestro país. Producen 110,9 muertes por cada 100.000 habitantes, bastante menos que las 263,2 causadas por las enfermedades del sistema circulatorio y las 243,4 causadas por tumores. Lo preocupante es que los fallecimientos por problemas en el sistema respiratorio -entre los cuales la neumonía es uno de los de más gravedad- se incrementaron en un 10,3 % en el último año, mientras que los provocados por problemas en el sistema circulatorio y los tumores aumentaron solo un 2,2 % y un 0,3 %, respectivamente.

Según una encuesta realizada en 2016 entre personas mayores de 50 años en España, el 41 % de la población cree que la mayor causa de muerte en nuestro país son los accidentes automovilísticos. Solo el 3 % piensa que lo es la neumonía y un 2 % que es la gripe. En realidad, las muertes causadas por la neumonía son cuatro veces más numerosas que las causadas por accidentes de tráfico (de hecho, el 96,3 % de las muertes se deben a causas naturales, es decir, enfermedades, y solo el 3,7 % a accidentes o hechos violentos) y más de 75 veces las ocasionadas por la gripe.

Origen y síntomas de la neumonía
La neumonía general es originada por bacterias, en particular una denominada Streptococcus pneumoniae y más conocida como neumococo. También puede deberse a virus y hongos, pero "en un gran número de casos el patógeno causal es desconocido", como apunta la normativa sobre neumonía adquirida en la comunidad (NAC, es decir, el tipo de neumonía que afecta a quienes no han estado poco antes en hospitales u otros centros de atención médica) publicada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Según el mismo documento, los casos en que se desconoce el motivo de la enfermedad representan casi la mitad del total: el 44 %.

Los síntomas más comunes de la neumonía -explica web de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (BNM)- son la tos (que puede ser acompañada por expectoraciones amarillentas o verdosas o con sangre), fiebre, escalofríos con temblores y dificultad para respirar, la cual puede advertirse solo ante algún esfuerzo, como por ejemplo subir escaleras.

Otros posibles síntomas los constituyen el dolor de cabeza, la falta de apetito, la fatiga y una sensación de malestar general, así como el dolor torácico agudo o punzante, que empeora al respirar profundo o al toser. También suelen aparecer manchas blancas en las uñas (un problema llamado leuconiquia) y, sobre todo las personas de edad avanzada, padecen situaciones de confusión.

Hay que tener en cuenta que los adultos mayores de 65 años conforman, junto con los niños menores de 5, los grupos de edad en que la enfermedad tiene una incidencia más grande. Si se padecen estos síntomas, lo aconsejable es acudir al médico para que los evalúe y encargue las pruebas y estudios necesarios para elaborar un diagnóstico preciso.

¿Cómo se cura la neumonía?
Los tratamientos contra la neumonía se dividen en dos grandes grupos: los que requieren un ingreso hospitalario y aquellos en los que el paciente puede estar en su casa. Según un informe elaborado por un grupo de investigadores españoles y publicado en la revista especializada Medicina intensiva, existen una serie de factores de riesgo que hacen más probable que una NAC requiera ingreso hospitalario. Los más importantes son la edad avanzada y la presencia de otros problemas, como tabaquismo, alcoholismo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cardiopatía crónica y diabetes.

Imagen-ConsumoClaro_EDIIMA20170109_0611_1.jpg

Imagen: ConsumoClaro



En el caso de los niños, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) recomienda el ingreso cuando la enfermedad tiene una apariencia grave (afectación del estado de conciencia, convulsiones, etc.) o cuando hay una marcada dificultad respiratoria, entre otros problemas, así como en el caso de bebés de menos de seis meses de vida.

Una de las primeras medidas del tratamiento es la administración de antibióticos, si se comprueba que se trata de una neumonía bacteriana, o de un antiviral, si se logra determinar que la enfermedad ha sido originada por un virus. Como indica la citada normativa de la SEPAR, "hasta que no se disponga de medios diagnósticos rápidos y con una sensibilidad y especificidad del 100 %, el tratamiento inicial de la NAC es empírico en la mayoría de pacientes". Por otra parte, "la decisión del tipo de tratamiento antibiótico depende de la gravedad de la enfermedad y de los factores de riesgo del paciente".

Los médicos indicarán además otras posibles medidas para solucionar el problema. La BNM de Estados Unidos propone algunas medidas simples pero efectivas para ayudar a aflojar el moco pegajoso que se acumula en las vías respiratorias y que generan la sensación de ahogo, como poner sobre la boca un pedazo de tela caliente y húmeda, sin hacer presión, para respirar a través de ella. También aconseja inhalar vapor, respirar hondo dos o tres veces cada hora y darse pequeños golpes en el pecho.

Salvo que el médico lo contraindique, es bueno en estos casos beber bastante líquido. Con el tratamiento adecuado, la mayoría de los pacientes mejora después de dos semanas. Los especialistas de la SEPAR explican que la mortalidad oscila entre el 1-5 % en los pacientes ambulatorios, entre el 5-14 % en los hospitalizados y del 34-50 % en los casos más graves, que son atendidos en la unidad de cuidados intensivos (UCI).

Medidas de prevención
La prevención contra la neumonía es una tarea que debe efectuarse en varios frentes. En primer lugar, existe una vacuna antineumocócica, que no anula pero sí reduce las probabilidades de contraer la neumonía causada por la bacteria más común. Se recomienda sobre todo para grupos de riesgo. También es de ayuda la vacuna contra la gripe, ya que el virus que la ocasiona es, en ciertos casos, el responsable del posterior surgimiento de la neumonía.

Por otra parte, la eliminación de factores de riesgo es, desde luego, una muy buena medida de prevención. Dejar de fumar, puntualizan los expertos del SEPAR, "disminuye a la mitad el riesgo de sufrir NAC en los cinco años siguientes al abandono del consumo de tabaco". Por ello, dejar de fumar debe ser un objetivo prioritario en personas en los grupos de riesgo o que han padecido la enfermedad. "Debe aprovecharse el episodio de neumonía para convencer al paciente de los riesgos del tabaco y proporcionarle los recursos disponibles para ayudarle a su abandono", señala el artículo publicado en Medicina intensiva.

Una medida más para prevenir la neumonía es cuidar la higiene, para dificultar la tarea de las bacterias que pueden causar la enfermedad. En este sentido -apunta la BNM- es importante lavarse las manos con frecuencia, en particular en ciertas situaciones: después de ir al baño, de cambiarle el pañal a un bebé, de entrar en contacto con personas enfermas e incluso después de sonarse la nariz, y también antes de preparar y consumir alimentos.

https://www.eldiario.es/consumoclar...tomas-tratamiento-prevencion_0_865463778.html
 
¿Cada cuánto debo cambiar mi viejo colchón?


La cama, y el colchón en concreto, son elementos muy importantes para conseguir un buen descanso nocturno

Marta Chavarrías
11/02/2019 - 21:08h
Imagen-Olichel_EDIIMA20170707_0507_4.jpg

Imagen: Olichel

Cómo preparar tu dormitorio para conseguir un sueño profundo y reparador


A lo largo de nuestra vida pasaremos, aproximadamente, un tercio de ella en el colchón. Por tanto, la cama, y el colchón en concreto, son elementos muy importantes para conseguir un buen descanso nocturno.

Es muy difícil disfrutar de un sueño profundo y efectivo en una cama vieja e incómoda. Los colchones que no son cómodos tienen, a la larga, un impacto significativo en nuestro sueño. Es recomendable, por tanto, mantener durante el sueño, una buena postura: un colchón demasiado blando se hundirá, mientras que uno demasiado firme puede ejercer más presión de la deseada en zonas del cuerpo como caderas y hombros.

Cuánto dura un colchón
Hace unos años, entre 2002 y 2004, una campaña publicitaria de la Asociación Española de la Cama (ASOCAMA) nos advertía: "Si tu colchón tiene más de diez años, no tienes colchón". Aunque no hay una regla estricta sobre cuándo reemplazar el colchón, la mayoría tiene una "vida útil de alrededor de ocho años", según la National Sleep Foundation. Por tanto, el cambio oscilaría entre los 8-10 años.

Algunos expertos consideran que este periodo de tiempo es más corto cuanto mayor se es porque el cuerpo puede necesitar una mejor base para dormir. La vida útil de un colchón se ve afectada por factores sobre todo por factores como la calidad, el cuidado y cómo se usa. Aunque debe tenerse en cuenta que el deterioro es muy sutil y es poco habitual que, actualmente, aparezcan defectos que nos pueden hacer pensar que el colchón ya no es lo que era, como bultos.

Según ASOCAMA, para "detectar el desgaste sería necesario poder compararlo con un equipo de idénticas características, pero nuevo". Solo así, aseguran, se puede ver la pérdida de firmeza y de calidad. Pero también puede ayudar comprobar si hay puntos desgastados o caídos en el medio o en los bordes. Pero lo más revelador es que, si uno se despierta cansado, puede también ser signo de que necesitamos cambiar el colchón.

Por tanto, la comodidad es clave para decidir cambiar de colchón. Según un estudio realizado por expertos de la Universidad de Oklahoma en 2009, un colchón nuevo reduce el dolor de espalda y mejora el sueño de forma considerable. Otro motivo para cambiar de colchón es la acumulación de alérgenos. Cuanto más viejo es un colchón, mayor es el acopio de los ácaros del polvo, según el estudio Distribución y determinantes del polvo doméstico.

Aunque los responsables del estudio admiten que este motivo es más relevante para los que tienen mayor sensibilidad a los ácaros del polvo y tienen asma. Por tanto, el tiempo de cambio de colchón en este caso es solo relevante para una proporción determinada de personas. Actualmente, los fabricantes de colchones también usan cada vez más cualidades como antipolvo, antialérgico, antibacteriano o transpirable.

Por tanto, es importante prestar atención a los signos de desgaste (flacidez o bultos):

  • ruidos de los muelles cuando nos movemos, lo que indica que empiezan a estar desgastados y ya no ejercen la función de soporte que deberían ejercer

  • rigidez muscular al levantarnos

  • empeoramiento de las alergias o asma

  • haber aumentado de peso, porque puede afectar la forma del colchón
Cómo elegir un colchón nuevo
La mayoría de nosotros compramos un colchón con tan poca frecuencia que, cuando tenemos que hacerlo, nos surgen numerosas dudas. Una de las premisas es elegir el colchón que se adapte a nuestras posiciones y a nuestra manera de dormir. Deben tenerse en cuenta aspectos como el peso, la estatura, si se duerme solo o acompañado, si se sufre de problemas de espalda, incluso del metabolismo.

Hay colchones blandos que tienden a ajustarse a la forma del cuerpo pero no ofrecen un soporte uniforme; colchones de firmeza medida, que tienden a ofrecer más soporte; o los colchones muy firmes, que ofrecen un buen soporte pero poca confortabilidad, lo que puede provocar dolor en los puntos de presión.

Tipos de colchón
Hay distintos tipos de colchones actualmente:

  • Colchones de espuma. Suelen incorporarse en este concepto los colchones de espuma de poliuretano cortada en distintos grosores y densidades, formando distintas opciones de posibilidades en cuanto a dureza, suavidad…

  • Colchones de muelles. Los hay con estructuras de hierro cilíndrico confeccionados con distintos tejidos pero que han sido desplazados por otros como los de muelles individuales. Muy similares a los anteriores, pero en este caso los muelles no están enganchados entre sí (lo que provocaba una sensación de rigidez y que los muelles pudieran romperse), sino que están libres y crean un sistema de descanso que se adapta más a las distintas partes del cuerpo. Puede combinarse con materiales como viscoelástica o látex.

  • Colchones de látex. Pueden estar fabricados con un polímero orgánico procedente de la sabia del árbol de caucho a los que, tras un proceso químico, da la espuma de látex, o puede estar compuesto por material sintético. Sea cual sea la procedencia, un colchón de látex se adapta al contorno del cuerpo por completo, como lo hace la viscoelástica. Uno de los inconvenientes de este material es que es poco transpirable y necesita ventilación, por tanto, es mejor que descanse sobre una base que lo permita. Una de las ventajas es que es un material hipoalergénico.

  • Colchones de viscoelástica. Compuesto de espuma que se adapta al contorno del cuerpo, tiene una gran capacidad ergonómica porque reduce los puntos de presión del cuerpo. Este material es de alta resiliencia, es decir, que recupera su forma original al levantarnos. Este material, además, permite que si se duerme en pareja se garantice la independencia de espacios, es decir, absorbe los movimientos.

  • Colchones de lana. A pesar de que la aparición de colchones de otros materiales ha arrinconado un poco este tipo de material, todavía hay artesanos que se dedican a fabricar este tipo de colchón y de hacerles mantenimiento. En la mayoría de los casos la lana procede de las ovejas, que se pica con dos bastones para prepararla. Este tipo de material calienta en invierno y transpira en verano, gestiona la humedad de forma natural y no acumula electricidad estática. El colchón de lana, pasados unos 10 años, debe rehacerse, lo que significa descoserlo, airearlo y limpiarlo, abriendo las fibras y recuperando la esponjosidad. También debe cambiarse la ropa, que en la mayoría de los casos es de algodón.
https://www.eldiario.es/consumoclaro/cuidarse/debo-cambiar-viejo-colchon_0_865113743.html
 
Los nitratos, el bacon, la remolacha y su relación con el cáncer

Salud

Comer verduras aporta unos niveles de nitratos en la dieta muy superiores a la carne procesada, entonces ¿por qué unos nitratos dan miedo y otros no?

Darío Pescador
14/02/2019 - 21:59h
nitratos_EDIIMA20190213_0848_23.jpg

nitratos

Riesgo de cáncer: cuánto te debes preocupar, con cifras
Esto de la salud es un lío. Por un lado hay un montón de gente diciendo lo importante que es aumentar los niveles de óxido nítrico en tu cuerpo, ya que se ha comprobado que aumenta la circulación, reduce la presión arterial y mejora el rendimiento deportivo ya que aumenta la actividad de las mitocondrias que producen energía en las células. Si te falta óxido nítrico, puede llevarte a sufrir enfermedades cardiacas, diabetes, y disfunción eréctil. No en vano la forma en la que actúa la Viagra es aumentando los niveles de óxido nítrico.

La forma en la que tu cuerpo obtiene el tan necesario óxido nítrico de la dieta es comiendo alimentos ricos en nitratos, como el famoso zumo de remolacha tan usado por los deportistas.

Pero por otro lado, cuando se mencionan los nitratos en la comida procesada, como los embutidos, el jamón o el bacon, la gente echa la mano a la pistola. Varios estudios han encontrado una relación entre comer grandes cantidades de carne procesada y la incidencia de ciertos tipos de cáncer, como el de colon. Aunque no está claro, se piensa que la causa son los nitratos, que al digerirlos se convierten en nitritos, que a su vez se convierten en nitrosaminas, compuestos que se convierten en cancerígenos.

Más en tu mejor yo: Riesgo de cáncer: cuánto te debes preocupar, con cifras

Sin embargo, la molécula de nitrito es la misma cuando sale de la remolacha que cuando se añade a las salchichas y el bacon. Tu cuerpo no tiene forma de distinguir de dónde viene un compuesto, y lo digiere y la procesa exactamente igual. En palabras de Nathan Bryan, de la universidad de Houston, “No hay ninguna diferencia entre los nitritos de las carnes procesadas y curadas y los nitritos de la verdura. Es la misma molécula”.

Entonces, ¿qué está pasando?

Nitratos, nitritos y otros animales
Lo primero es distinguir entre la molécula de nitrato y la de nitrito, y también del óxido nítrico:

  • Nitrato: 1 nitrógeno, 3 oxígenos
  • Nitrito: 1 nitrógeno, 2 oxígenos
  • Óxido nítrico: 1 nitrógeno, 1 oxígeno
Los nitratos son relativamente inertes, y no tienen ningún papel relevante en el metabolismo, hasta que las bacterias en la boca o las enzimas en tu intestino los convierten en nitritos. De ahí siguen el proceso en la digestión hasta perder otro oxígeno y convertirse, cuando todo va bien, en el deseado óxido nítrico.

Podríamos pensar que lo mejor para evitar riesgos es evitar los nitratos en la dieta. No obstante, en la dieta de una persona normal el 80% de los nitratos provienen de las verduras como la rúcula, espinaca, remolacha, lechuga o rábanos, que son especialmente ricas en ellos, aunque hay otras muchas. Si seguimos la dieta mediterránea, nos pasamos en cinco veces de la cantidad recomendada por la OMS de nitratos diarios.

Otro 13% de los nitratos los produce tu propio cuerpo, y terminan en la saliva que te tragas, ya convertidos en nitritos por las bacterias de tu boca. El restante 7% es el que se puede absorber por la carne en la dieta y otras fuentes.

Ahora que tenemos nitritos en el cuerpo viene el desenlace: los nitritos pueden convertirse en óxido nítrico (bueno) o en nitrosaminas (malo). Aunque parezca mentira, la diferencia no está solo en la fuente.

La larga historia de la carne curada
Los nitratos ya se añadían a las carnes para conservarlas desde la época romana e incluso antes, cuando se descubrió que el salitre (nitrato potásico) impedía que la carne se volviera marrón y se estropeara. En este caso son las bacterias que curan la carne las que convierten el nitrato en nitrito, que es la molécula que actúa como conservante, combinándose con el hierro. De ahí el apetecible color rojo de tu jamón.

Nuestro querido jamón ibérico se produce añadiendo tanto nitratos como nitritos (en cantidades muy controladas), ya que además de prevenir el botulismo le dan parte de su sabor característico. Hoy ambos aditivos se reconocen como seguros por tanto la FDA como la FESA.

No obstante también se puede curar carne sin nitratos, solo con sal, y sin que salga marrón. Así lo obliga la denominación de Prosciuto di Parma en Italia desde 1993, y también ocurre con algunas (pocas) marcas y denominaciones de jamón ibérico. Como curiosidad, según han descubierto investigadores japoneses, es el zinc y no el hierro el que da el color rojo a la carne.

Como los nitratos tienen mala fama, algunos avispados fabricantes de carne “orgánica” usan polvo de apio, con un altísimo contenido en nitratos, en el proceso de curación. Pero recordemos que las moléculas no saben de dónde vienen.

Ya en los 70 y 80 se descubrió el potencial cancerígeno de las nitrosaminas y hubo una gran reacción al uso de los nitratos como conservantes en la carne, pero también en otros alimentos. En 1980 se descubrió que la cerveza, debido al tostado de la malta tenía una elevada cantidad de nitrosaminas. Hay que decir que que gracias a la regulación de la industria este riesgo desapareció casi por completo en el año 2000.

En un análisis de la Universidad de Extremadura se midieron las cantidades de nitrosaminas en diferentes muestras de embutidos y carnes procesadas (chorizo, fuet, jamón y salchichón). Las cantidades variaban entre indetectables y de 0,30 ppb (partes por mil millones, o microgramos por kilo). Para comparar, la cantidad máxima de nitrosaminas que la Unión Europea acepta en un globo de juguete es de 50 ppb, y las nitrosaminas en los cigarrillos están alrededor de los 200-1.200 ppb.

Cómo hacer tu bacon más seguro
El caso del tostado de la cerveza nos indica uno de los factores de riesgo: el calor. Cocinar la carne a altas temperaturas incrementa la transformación de los nitritos en nitrosaminas, ya que el calor acelera la combinen con las aminas y grupos heme (moléculas con hierro) presentes en la carne y los grupos heme .

En un experimento con distintas formas de preparar el bacon (al que se le añaden nitritos para conservarlo y curarlo) se observó lo siguiente:

  • El bacon crudo no contenía nitrosaminas
  • El bacon cocinado en el microondas contenía solo 3 ppb (partes por mil millones)
  • El bacon frito contenía 35 ppb de nitrosaminas (aún menos que un globo)
La máxima producción de nitrosaminas se obtenía con las temperaturas más altas, entre 95 y 185 grados. Algo parecido mismo ocurre con esas salchichas y chorizos que se chamuscan en la barbacoa, un proceso que también puede producir otros cancerígenos llamados amigas heterocíclicas, y que se soluciona fácilmente evitando la carne muy hechay marinándola antes de asarla.

Más en Tu mejor yo: Por qué comer el filete muy hecho es una mala idea

¿Hay forma de minimizar el riesgo? Si la conversión de nitratos en nitritos y después en nitrosaminas es una reducción (pérdida de oxígeno), la forma más eficaz es usar antioxidantes. ¿Se te ocurre alguno?

En efecto, el ácido ascórbico (vitamina C) es una forma eficaz de impedir que se formen nitrosaminas a partir de los nitritos. Esto se ha comprobado en laboratorio usando zumo de remolacha, que contiene una gran cantidad de nitratos. También se consiguió reducir los efectos cancerígenos del agua contaminada con nitrosaminas usando vitamina C.

Por este motivo incluir verduras y plantas aromáticas en la dieta es una póliza de seguros contra los posibles efectos de la carne procesada. Además de la vitamina C, los polifenoles y flavonoides en hierbas aromáticas y otros condimentos como el cacao, cilantro, orégano, clavo y frutos rojos protegen eficazmente contra las nitrosaminas.

¿En qué se basa todo esto?
Dietary inorganic nitrate improves mitochondrial efficiency in humans.Concluimos que el nitrato dietético tiene efectos profundos en la función mitocondrial basal. Estos hallazgos pueden tener implicaciones para la fisiología del ejercicio y los trastornos relacionados con el estilo de vida que involucran mitocondrias disfuncionales.

Food sources of nitrates and nitrites: the physiologic context for potential health benefits.El hipotético patrón de dieta DASH con alto contenido de nitratos supera la ingesta diaria aceptable de nitrato de la Organización Mundial de la Salud en un 550% para un adulto de 60 kg. Estos datos cuestionan los fundamentos de las recomendaciones para limitar el consumo de nitratos y nitritos de los alimentos vegetales; Una reevaluación exhaustiva de los efectos en la salud de las fuentes alimentarias de nitratos y nitritos es apropiada.

Nitrate transport in salivary glands with implications for NO homeostasisEn los humanos y otros mamíferos, aproximadamente una cuarta parte de todos los nitratos inorgánicos circulantes (NO3-), derivados de la dieta u oxidación del óxido nítrico endógeno (NO), son absorbidos activamente por las glándulas salivales y se excretan en la saliva.

Sodium Nitrite in Processed Meat and Poultry Meats: A Review of Curing and Examining the Risk/Benefit of Its UseAunque perdido en la antigüedad, el proceso de curado de las carnes se cree que ha derivado de métodos de conservación con sal tan tempranos como 3.000 aC. Con el tiempo, el descubrimiento de que la sal contaminada con salitre (nitrato de potasio) era responsable de la curación, sin saberlo, proporcionaría la base para los desentrañar el misterio de la curación [de la carne].

Effect of Nitrite and Nitrate on Toxin Production by Clostridium botulinumand on Nitrosamine Formation in Perishable Canned Comminuted Cured MeatEl nivel de nitrito agregado a la carne influyó enormemente en el crecimiento y la producción de toxinas de C. botulinum. La concentración de nitrito necesaria para efectuar la inhibición completa dependía del nivel de inóculo. Con 90 C. botulinum esporas / g de carne, se desarrolló toxina botulinum en muestras formuladas con 150 pero no con 200 μg de nitrito por g de carne.

EFSA confirms safe levels for nitrites and nitrates added to foodEl nitrito también está relacionado con la formación de un grupo de compuestos conocidos como nitrosaminas, algunos de los cuales causan cáncer. Por lo tanto, los expertos de la EFSA también estimaron su formación dentro del cuerpo después del uso de nitritos como aditivos alimentarios. Llegaron a la conclusión de que cuando los nitritos se utilizan en niveles aprobados, su contribución a la exposición general a las nitrosaminas es de baja preocupación para la salud.

A Zn-porphyrin complex contributes to bright red color in Parma ham.Estos resultados sugieren que el color rojo brillante en el jamón de Parma es causado por la Zn-protoporfirina IX.

Reduction of Nitrosamines in Beer - Review of a Success StorySe puede concluir que hoy en día la cerveza es casi insignificante en comparación con otras fuentes de ingesta de NDMA en la nutrición humana. Esta prevención casi completa de NDMA en la cerveza puede verse como una historia de éxito de la industria cervecera. Sin embargo, nuestra revisión de la literatura muestra que las nitrosaminas todavía pueden ser un problema en las cervezas elaboradas en países en desarrollo.

Estudio de nitrosaminas en productos cárnicos mediante microextracción en fase sólida (SPME)Los resultados preliminares de los productos hasta ahora analizados arrojan una gran variabilidad dentro de lotes, de tal manera que algunos productos presentaban valores bajos pero detectables de determinadas NAs, mientras que otros con la misma cantidad añadida de sales nitrificantes no presentaban valores detectables.

Opinion on NDELA in Cosmetic Products and Nitrosamines in BalloonsAlgunas de estas nitrosaminas, como la N-nitrosodietanolamina (NDELA) y N-nitrosodimetilamina (NDMA) se clasifican como carcinógenos de categoría 1B. Los productos cosméticos que contienen nitrosaminas, incluido NDELA, están prohibidos por la Directiva de Cosmética1 y su anexo III se refiere al límite de 50 μg / kg para las nitrosaminas.

EFFECT OF FRYING AND OTHER COOKING CONDITIONS ON NITROSOPYRROLIDINE FORMATION IN BACONLos métodos de cocción afectan la cantidad de NO ‐ Pyr que se forma: la fritura en sartén produce el nivel más alto de NO ‐ Pyr con concentraciones variables formadas en la cocción, asado y cocción del bacon.

Preventive action of vitamin C on nitrosamine formation.La eficacia del ácido ascórbico para la inhibición de la formación de nitrosamina en humanos se ha demostrado clínica y epidemiológicamente mediante el uso de la "Prueba de Nitrosoprolina" de Ohshima y Bartsch.

Potential nitrosamine formation and its prevention during biological denitrification of red beet juiceEn condiciones que conducen a altas tasas de recambio de nitratos, el ácido ascórbico puede prevenir la formación de nitrosamina de manera confiable.

Potential protective effect of vitamin C on carcinogenesis caused by nitrosamine in drinking water: an experimental study on Wistar rats.Los resultados sugieren que la vitamina C puede retrasar el desarrollo de cáncer de hígado tras la administración oral de N-nitrosodietilamina.

Dietary polyphenols protect against N-nitrosamines and benzo(a)pyrene-induced DNA damage (strand breaks and oxidized purines/pyrimidines) in HepG2 human hepatoma cells.Nuestros resultados indican claramente que los polifenoles protegen las células derivadas del ser humano contra las roturas de la hebra de ADN y los efectos del daño oxidativo del ADN de NDMA, NPYR o BaP, tres compuestos cancerígenos que ocurren en el ambiente

https://www.eldiario.es/tumejoryo/comer/nitratos-bacon-remolacha-cancer_0_867564078.html
 
Remedios eficaces contra la resaca: de Mano de Santo al ibuprofeno
Si te has pasado con el alcohol y sientes que te va a explotar la cabeza, sigue leyendo

ultima-antepenultima-luego-llego-tequila_1218788171_13150969_1020x574.jpg

La última fue la antepenúltima. Y luego llegó el tequila Pixabay
MARÍA PALMERO
PERFIL
TWITTER


PUBLICADO15.2.2019 - 17:19

Si estás leyendo esto puede que sientas que tu cabeza va a estallar de un momento a otro, la debilidad muscular que tienes te impide moverte con agilidad y solo tienes ganas de beber agua y de tomar comida basura. Bien: estás de resaca.

Las diez frutas y verduras que nunca debes pelar (y lo haces a menudo)Las diez frutas y verduras que nunca debes pelar (y lo haces a menudo)
Aunque deberías haberte controlado anoche con el alcohol o no haber ido a ese garito en el que ponen garrafón, ya no hay tiempo de lamentaciones. Si lo pasaste bien es lo importante. Ahora vamos a lo esencial: cómodemonios eliminar la resaca que tienes encima.

[Las bebidas alcohólicas que más engordan]

A continuación, te presentamos algunos remedios eficaces. Ojo, siempre que tengas dudas mejor consulta con tu médico.

Mano de Santo
Así se llaman unos sobres 'made in Spain', lanzados al mercado por las empresas alicantinas Carmencita y Tàrtaros Gonzalo Castelló. Es una especie de sal de frutas, pensada para tomar después de un consumo excesivo de bebidas y alimentos.

Mano de Santo acelera la metabolización del alcohol y la comida y alivia la resaca. Debe tomarse antes de que pasen 15 minutos desde la última ingesta de bebidas y alimentos. No se debería seguir bebiendo tras tomar el sobre.

Los sobres están compuestos por 17 ingredientes, como el ácido tartárico, un polvo que surge del poso de los toneles de vino, junto a vitaminas, fructosa, ácido cítrico, cafeína y taurina.

Un pack de cuatro sobres cuesta unos 16 euros en Amazon. Nosotros no lo hemos probado, pero tiene fama de que funciona.

Mano-santo_1218788172_13151047_660x862.jpg

¿Mano de santo?
Suero oral
Muchos expertos recomiendan únicamente beber soluciones electrolíticas, como el suero oral, de forma abundante para hidratarnos y reponer las sales minerales perdidas por el consumo de alcohol.

Tiene sentido: la resaca en realidad es una sensación que el cuerpo experimenta al estar deshidratado.

Puedes comprar suero oral en cualquier farmacia por unos 3-4 euros.

Suero-oral_1218788173_13151087_660x620.jpg

Suero oral
Ibuprofeno
Muchas personas –entre las que nos icluímos– tomamos ibuprofeno para aliviar la resaca. Lo suyo es tomarlo antes de ir a dormir.

"Para las cefaleas derivadas del consumo excesivo de alcohol, recomiendo cualquier antiinflamatorio, como ibuprofeno o aspirina", aconseja Moisés Robledo, médico de familia y secretario de información de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) a 'Buena vida'.

No obstante, hay otros expertos que lo desaconsejan, como Randall Valverde, médico de Sanitas. "El alcohol, al mezclarse con fármacos, puede interferir su acción, disminuyéndola o intensificándola; y puede aumentar los efectos secundarios del medicamento", dice a 'Business Insider'.

Lo dejamos en tus manos, lector.

Ojito-ibuprofeno_1218788174_13151122_660x371.jpg

Ojito con el ibuprofeno Pixabay
Café y agua
Tras tanto medicamento, vamos con un remedio casero: tomar una taza de café negro sin azúcar nada más despertarnos. No es lo más apetitoso, pero funciona.

Después del café amargo, los expertos recomiendan desayunar cereales o tostadas. Y para comer nada de comida basura, aunque todo tu ser te lo pida: opta por sopas, caldos, frutas y verduras.

Y a lo largo de todo el día, mucha agua, para reponer la hidratación perdida y desintoxicar el cuerpo.

rico_1218788176_13151201_660x371.jpg

Muy rico no está, pero es lo que hay Kaboompics .com
Y esto es todo, lector. ¿Tienes algún remedio para aliviar la resaca que quieras contarnos?
https://www.vozpopuli.com/bienestar/remedios-resaca-mano-santo-ibuprofeno_0_1218779022.html
 
¿Cuáles son los últimos avances para resolver la fascitis plantar? Conoce sus 11 factores de riesgo
ultimos-avances-resolver-fascitis-plantar_1219688024_13154625_1020x574.jpg

¿Cuáles son los últimos avances para resolver la fascitis plantar?
VP CONTENTS
PERFIL



PUBLICADOhace 3 horas

Cuidado al primer paso… Si por la mañana, solo con levantarte de la cama, notas de repente un dolor muy agudo en el talón, mala señal. Delante, un dolor intenso, punzante; en la base del talón o en la parte interna del pie, que aparece mas veces a lo largo del día, puede tratarse de una fascitis plantar. Patología que, por desgracia, para muchas personas es muy frecuente, especialmente si hablamos de deportistas o de personas con sobrepeso.

¿Qué hacer ante un abdomen abombado tras el parto? El problema de la diástasis de rectos abdominales¿Qué hacer ante un abdomen abombado tras el parto? El problema de la diástasis de rectos abdominales
Esta patología consiste en una inflamación de la fascia plantar, una banda fuerte de tejido especializado elástico que conecta el calcáneo (hueso del talón) con la base de los dedos del pie, y que participa en el mantenimiento del arco plantar. “La fascia está sometida a tensiones estáticas por el propio peso corporal, y a tensiones dinámicas durante la marcha, la carrera y el salto. Si estas tensiones son excesivas pueden inflamar la fascia y provocar el dolor”, aclara la Sociedad Española de Medicina Interna(SEMI).

Entre los factores de riesgo que pueden desencadenar esta dolencia esta sociedad científica cita: El acortamiento de la musculatura gemelar de la pierna o del tendón de Aquiles (1); posturas estáticas mantenidas de pie y más si hay sobrepeso (2); un calzado inadecuado (3); o un excesivo arco plantar (4).

Además, según la Sociedad Americana de Ortopedia en Pie y Tobillo (AOFAS por sus siglas en inglés), esta dolencia es muy frecuente también si se es mujer (5); o si el trabajo exige caminar o pararse en superficies duras con mucha frecuencia (6); o bien si se tienen pies muy planos (7).

Por su parte, el doctor Armando Macera, especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Infanta Elena de Valdemoro(Madrid), añade que también son factores de riesgo a la hora de desarrollar esta afección los defectos biomecánicos del pie (8); el sedentarismo (9); los deportes de impacto repetitivo, como el correr (10); y el sobrepeso o la obesidad (11).

Según explica, la anatomía del pie es la principal causa a la hora de padecer dicha patología, y existe una mayor prevalencia en aquellos pacientes que presentan pie cavo, pie plano o un acortamiento del tendón de Aquiles, por ejemplo. “Esta patología se da, en su mayoría, en personas de mediana edad, de entre 40 y 60 años, que utilizan un calzado inadecuado, o que tienen sobrepeso y llevan una vida sedentaria”, indica.

A su vez, el traumatólogo llama la atención sobre los deportistas más jóvenes, que están sometidos a una sobrecarga mecánica continua, ya que en el deporte de élite, y sobre todo en los corredores, según reconoce, los pies se ven sometidos a microtraumatismos de forma crónica. Igualmente, advierte de aquellas personas vinculadas al "deporte de fin de semana", y que no realizan entrenamiento de forma gradual.

Cuando se convierte en una afección crónica
En este sentido, la AOFAS subraya que si la fascitis plantar no es tratada, se puede convertir en una afección crónica, que obligue al paciente a no mantener un ritmo de actividad normal, y a la larga desarrolle síntomas de problemas en el pie, en la rodilla, en la cadera y en la espalda ya que, según precisa, la fascitis plantar puede modificar la manera de caminar. Esta afección normalmente comienza de manera gradual con un dolor leve en el talón, y es más probable que se sienta después de realizar el ejercicio.

Por su parte, el doctor Macera recalca que esta inflamación inicialmente aguda de la fascia del pie puede desembocar en un cuadro crónico y degenerativo si el paciente se somete a mucha sobrecarga mecánica. De hecho, precisa que entre un 3,6 y un 7 % de la población general padece fascitis plantar y, en su caso, representa aproximadamente un 10-15% de las consultas de la Unidad de Pie y Tobillo del citado hospital madrileño.

Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de la fascitis plantar es clínico, mediante la observación del especialista, aunque para confirmarlo a veces estos se apoyan en pruebas de imagen, tales como la ecografía, la radiografía o la resonancia magnética nuclear.

El tratamiento suele ser conservador aproximadamente en un 90% de los casos, a través de un calzado adecuado, y de la utilización de una plantilla para reducir la presión con el apoyo, así como la suspensión de actividades físicas (que favorecen la sobrecarga mecánica), y la realización de estiramientos musculares.

No obstante, en ese 10% de casos restantes no se obtienen los resultados deseados y, según señala el especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Infanta Elena de Valdemoro (Madrid), se suele optar entonces por un tratamiento invasivo, que conste en añadir una infiltración de corticoides siempre asociada a las medidas generales que se recomiendan al paciente.

La cirugía más novedosa para acabar con este problema
En el caso de no percibir mejoría alguna es ya cuando se debe intervenir quirúrgicamente al paciente, según aclara Macera. Precisamente, la Unidad de Pie y Tobillo del Hospital de Valdemoro, referencia a nivel nacional en la materia, y dentro del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, realiza la ‘hemifasciectomía plantar endoscópica’, una técnica quirúrgica novedosa y mínimamente invasiva que sólo requiere de dos pequeños abordajes a nivel del talón, menores de un centímetro, para introducir un instrumental específico con una cámara endoscópica.

Se trata de una técnica pionera en la Comunidad de Madrid, según describe Macera, y que evita una cicatriz plantar, como sí sucede con la técnica tradicional. “El paciente puede apoyar el pie desde el día siguiente a la intervención. Es aceptada con gran satisfacción por el paciente en comparación con la técnica tradicional ‘Open’, ya que permite una recuperación funcional más rápida, reduce el dolor y, por lo tanto, también los riesgos de complicaciones debido a la cirugía", sentencia el traumatólogo.

https://www.vozpopuli.com/branded/resolver-fascitis-plantar-factores-riesgo_0_1219678144.html
 
Back