Curarse en salud

¿Cómo evitar las metástasis del cáncer de próstata?
La identificación de 30 genes relacionados con la progresión de la enfermedad abre la vía a mejorar las terapias
img_tamiguet_20190708-135710_imagenes_lv_getty_gettyimages-1124674521_1-kbwH-U463356315297Sd-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Imagen virtual de células inmunitarias atacando una célula tumoral (SCIEPRO/SCIENCE PHOTO LIBRARY / Getty)
JOSEP CORBELLA
15/07/2019 06:00

Analizar treinta genes en un tumor de próstata permite predecir si el cáncer tiene un alto riesgo de reaparecer después del tratamiento inicial y de formar metástasis, según ha descubierto el equipo de Arkaitz Carracedo en el centro de investigación CIC bioGUNE, en el área metropolitana de Bilbao. A partir de este avance, se está desarrollando un test para predecir la evolución del cáncer más común en la población masculina española –con 30.000 nuevos diagnósticos al año- y el cuarto más mortal –con 5.800 muertes-, lo que guiará la toma de decisiones por parte de médicos y pacientes.

Pero, además de predecir mejor el curso de la enfermedad, Carracedo se ha propuesto utilizar estos treinta genes para frenar su progresión y reducir el riesgo de metástasis. “En nuestro laboratorio nos centramos en genes metabólicos”, es decir, genes que regulan reacciones químicas en las células, explica. “Están menos estudiados que los genes que regulan la multiplicación celular, pero también son muy importantes en el cáncer”.

El más común en hombres
El cáncer de próstata es el más común en la población masculina, con 30.000 nuevos diagnósticos al año en España

La prueba de que están poco estudiados es que se desconoce la función de la mayoría de los treinta genes metabólicos involucrados en la progresión del cáncer de próstata. El nuevo proyecto de Carracedo está orientado a averiguar la función de cada uno de ellos. Si algunos no sólo informan del riesgo de progresión sino que participan activamente en el proceso de metástasis, como sospecha el investigador, podrá buscar tratamientos que bloqueen estos genes y así prevengan las metástasis.

Al mismo tiempo, en colaboración con investigadores del centro CIC biomaGUNE, está desarrollando una nueva técnica de diagnóstico por imagen que informe con más precisión que las técnicas actuales sobre la progresión del cáncer de próstata.

Nueva estrategia
El proyecto se centra en genes metabólicos, que regulan reacciones químicas en las células y que son claves en el cáncer

“Este es un trabajo multidisciplinar”, destaca Carracedo, que colabora con el hospital de Basurto y con la Universidad de Cambridge, y que combina análisis de cultivos celulares, de modelos animales, de muestras de pacientes, de datos clínicos y de biología computacional para “comprender mejor una enfermedad de una enorme complejidad”.

Este proyecto de investigación forma parte del programa ‘Questions for the Future’ de ‘la Caixa’, entidad que apoya a Big Vang

https://www.lavanguardia.com/cienci...ncer-prostata-genes-metastasis-carracedo.html
 
Seis ingredientes que debes evitar (si los ves en la etiqueta)
A menudo aparecen camuflados bajo otros términos que también debemos conocer
img_hmacia_20190715-181932_imagenes_lv_getty_istock-499925728-k8DD-U463476745182pbC-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

LAURA CONDE
16/07/2019 07:02
Actualizado a 16/07/2019 07:35


A pesar de que el etiquetado de los productos contiene por ley toda la información que necesitamos saber sobre ellos, la mayoría de la población no sabe descifrar correctamente las etiquetas. Sería un error, sin embargo, considerar que la responsabilidad es del consumidor ya que, por ejemplo, en el caso del azúcar “a menudo aparece en las etiquetas camuflado bajo otros términos, como dextrosa o sacarosa, conceptos que pueden desorientar a un consumidor incapaz de entender unas etiquetas que la propia industria se encarga de hacer ininteligibles”, señala Antonio Rodríguez, autor de El libro de Sinazucar.org (Pluma de Cristal).

Coincide con él la dietista-nutricionista y tecnóloga de alimentos, Beatriz Robles, quien señala, sin embargo, que si aprendemos a leer bien las etiquetas en todas ellas encontraremos siempre “toda la información necesaria sobre la composición del producto que tenemos entre manos”, que se basa en tres pilares fundamentales. En primer lugar, la denominación del alimento. “Una cosa es el reclamo, lo que aparece destacado en el envase, y otra muy distinta lo que es en realidad, cosa que sabremos si leemos la etiqueta.

Si aprendemos a leer bien las etiquetas en todas ellas encontraremos siempre toda la información necesaria sobre la composición del producto que tenemos entre manos”

BEATRIZ ROBLES
¿Algunos ejemplos? La pechuga de pavo, que si leemos la etiqueta en muchos casos es fiambre de pechuga de pavo, que contiene muchas veces tan solo entre un 45 y un 55% de pavo, además de fécula de patata y otros ingredientes poco saludables. O lo que parece queso rallado, cuya etiqueta establece en muchas ocasiones que lo que nosotros consideramos queso es en realidad un preparado lácteo o un sucedáneo”. Otro dato fundamental que obtenemos a través de la etiqueta es el contenido en sal, que aparecerá en los valores nutricionales y, por último, “la lista de ingredientes, que se ponen siempre en orden decreciente. Si, por ejemplo, el primer ingrediente es el azúcar, sabremos enseguida que nos encontramos ante un producto que no es saludable”.

Sin embargo, muchos consumidores se quejan de que los listados de ingredientes son a menudo incomprensibles. “El listado nos informa tanto sobre los ingredientes propiamente dichos como sobre los aditivos que contiene el producto”, señala Robles, quien advierte de que, en líneas generales, “debemos tener más cuidado con los ingredientes y menos con los aditivos, pues estos últimos están testados por la UE y son perfectamente seguros en las dosis establecidas”.

El problema de los productos con muchos aditivos no son los aditivos en sí: es que son ultraprocesados, y por lo tanto deberíamos eliminar su consumo”

BEATRIZ ROBLES
Es curioso, según Robles, que se haya extendido entre la población un miedo a los aditivos, “muchos de los cuales se usan para mejorar las propiedades sensoriales y de conservación de los alimentos” y no tanto a algunos ingredientes, que son los que verdaderamente deberían preocuparnos, sobre todo grasas de mala calidad y azúcares. “El problema de los productos con muchos aditivos no son los aditivos en sí: es que son ultraprocesados, y por lo tanto deberíamos eliminar su consumo”, ya que en líneas generales están elaborados con ingredientes que debemos desterrar de la dieta. Como todos estos:

Los acabados en ‘osa’

img_hmacia_20190712-112037_imagenes_lv_getty_istock-872735800-kWjE--656x432@LaVanguardia-Web.jpg

Glucosa, dextrosa, sacarosa, lactosa… Todos ellos son monosacáridos o disacáridos añadidos, es decir una manera de denominar a los azúcares libres. Según el estudio científico ANIBES, elaborado por la Fundación Española de Nutrición, el consumo medio de azúcar diario en España se sitúa en 71,5 gramos, una cifra que prácticamentetriplica las recomendaciones de la OMS (que sitúa el límite en 25 g para una persona sana).

El problema de este abuso de azúcar radica, además de en su prejuicio para la salud, en que “estamos acostumbrando al paladar desde la infancia a sabores excesivamente dulces”, señala Rodríguez, quien, sin embargo, considera que es posible iniciar un proceso de reeducación “reduciendo paulatinamente el consumo de azúcar, lo que empieza por evitar los alimentos que contienen grandes cantidades en su composición”.

Aceite de girasol y aceite de girasol alto oleico

img_jgiralt_20190715-105425_imagenes_lv_getty_istock-1001502586-k9--656x464@LaVanguardia-Web.jpg

De nuevo un ingrediente engañoso, que pese a que muchas personas asocien con un producto saludable “no deja de ser un aceite refinado, que aunque tal vez tenga una proporción mejor de ácidos grasos que otros como el de palma, nunca tendrá las propiedades de un buen aceite de oliva o de cualquier otro aceite virgen”, explica Robles. La experta añade: “si en la etiqueta no pone que es aceite virgen entonces es que no lo va a ser” y por tanto no deberíamos consumirlo.

Manteca

img_hmacia_20190709-181041_imagenes_lv_getty_istock-179875636_4_6_3398720807-k9--656x438@LaVanguardia-Web.jpg

Es una grasa saturada de mala calidad, que se emplea en numerosos productos, especialmente en la bollería industrial. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que no deberíamos meter en el mismo saco todas las grasas saturadas.

“Tanto la leche como sus derivados contienen ácidos grasos saturados de cadena corta, lo que significa que tienen entre dos y cinco átomos de carbono. Concretamente, los lácteos tienen ácido butírico, una de las principales fuentes que nutren los colonocitos y que, por tanto, tiene propiedades beneficiosas”, explica la dietista-nutricionista y tecnóloga de los alimentos, Ángela Moreno.

Jarabes y siropes

img_hmacia_20190715-134023_imagenes_lv_getty_istock-661989706-kWjE--656x438@LaVanguardia-Web.jpg

De agave, de maíz, de arce… También tienen cierta buena fama injustificada, ya que “todos ellos contienen en realidad azúcares libres, solo que su origen es distinto”, indica Robles.

Zumos concentrados

img_hmacia_20190712-112043_imagenes_lv_getty_istock-477764561-kWjE--656x509@LaVanguardia-Web.jpg

Otra manera de añadir azúcar a los alimentos es mediante el uso de zumos concentrados, que se utilizan para endulzar y edulcorar los alimentos, y que la población compra como saludables cuando en realidad “no son fruta, que es lo realmente recomendable, sino concentrados con azúcares libres”, explica Robles, para quien el problema radica en que “nos hemos acostumbrado a unos sabores tan intensos que ahora somos incapaces de disfrutar con el verdadero sabor de los alimentos”. Esto se debe al elevado consumo de ultraprocesados –un 32% de la dieta en España se basa en este tipo de productos–, “que son muy palatables, muy sabrosos, con sabores potentes y reconocibles”, explica Robles.

En este sentido, la experta insiste en que los aditivos no son el problema, “pues todos ellos son inocuos y en muchos casos necesarios, como los estabilizantes del pan o los que evitan la creación de espumas en los botes de legumbres”. El enemigo es, en realidad, el amplio abanico de ultraprocesados que encontramos en el mercado y forman parte de nuestra dieta habitual, que además de grasas, azúcar y harinas de mala calidad contienen “potenciadores de sabor, colorantes y aromatizantes, que sin ser perjudiciales para la salud están cambiando nuestra manera de relacionarnos con los alimentos y nuestra percepción del sabor”, explica la experta.

Nos hemos acostumbrado a unos sabores tan intensos que ahora somos incapaces de disfrutar con el verdadero sabor de los alimentos”

BEATRIZ ROBLES
La información es, sin embargo, aún tan enrevesada en la materia que muchos consumidores no son del todo conscientes de qué entendemos por ultraprocesados, una tipología cuyo consumo no debería ser siquiera esporádico, sino que habría que desterrar. “La gente asocia ultraprocesados a bollería industrial y galletas, pero hay muchos más. Según el sistema de clasificación NOVA, un ultraprocesado es aquel producto que lleva una gran cantidad de ingredientes y que además está tratando de imitar las características de otros alimentos que sí son saludables”, explica Robles.

Un buen ejemplo, según la experta, es la margarina, “un ultraprocesado que simula las características de la mantequilla”. Entre esta tipología de productos encontramos, además, helados, chocolates, gominolas, cremas de chocolate, cereales de desayuno, panecillos tostados, palitos de pescado, barritas energéticas, postres lácteos, fiambres de carne, snacks salados o pizzas.

img_hmacia_20190715-134500_imagenes_lv_getty_istock-185070927-kWjE--656x437@LaVanguardia-Web.jpg

Robles recomienda fijarnos también en los paquetes para aprender a detectar algunos reclamos engañosos. “Además de leer las etiquetas, debemos fijarnos también en si los paquetes destacan un nutriente, tanto por presencia como por ausencia y, cuanto menos, desconfiar de todos aquellos que lo hacen”, explica Robles. Es el caso de algunos productos que se presentan como ricos en fibra, altos en vitamina D, altos en calcio o, en el otro extremo, sin azúcares añadidos, sin lactosa, sin aceite de palma… “Que contengan o no contengan un nutriente no que tenga una composición mejor, y a menudo este tipo de reclamos se utilizan para desviar la atención sobre la verdadera composición de los productos”.

https://www.lavanguardia.com/comer/...s-descifrar-alimentos-azucares-saludable.html
 
Lo que hay que saber sobre el cáncer de próstata
Es el tumor más común entre los varones en España y el tercero con mayor tasa de mortalidad en 2018
img_efreire_20190718-081614_imagenes_lv_terceros_cancer_prostata-k4q-U46357533527809H-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

El dolor pélvico es uno de los síntomas del cáncer de próstata (Shutterstock)
REDACCIÓN
18/07/2019 08:48

El cáncer es la segunda causa de mortalidad en España y la primera causa de muerte en varones recuerda Alvar Ocano, gerente médico de Aegon y, según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), en 2018 se detectaron más de 270 mil nuevos casos de cáncer a nivel nacional, de los cuales cerca de 156 mil fueron diagnosticados en varones y 114 mil en mujeres.

En varones, el cáncer de próstata es el tumor más común, por delante de los de pulmón o colón, habiéndose diagnosticado más de 31 mil casos nuevos en 2018, según la AECC.

La próstata, una glándula que forma parte del sistema reproductor masculino, ubicada debajo de la vejiga, se encarga de la producción del líquido que aporta nutrientes, protege y transporta el esperma durante la eyaculación.

En el caso del cáncer de próstata, el riesgo de padecer esta enfermedad aumenta cuando un hombre supera los 40 años y más rápidamente cuando alcanza los 50. En varones mayores de 65 años, las probabilidades de padecer cáncer de próstata ascienden al 60% y el porcentaje es aún mayor si existen antecedentes genéticos de la enfermedad. La edad media de fallecimiento de pacientes diagnosticados con cáncer de próstata es de 75 años, en muchos casos a causa de no haber sido diagnosticado con anterioridad.

Para los especialistas de la aseguradora Aegon, éstas son las claves fundamentales que debemos conocer sobre el cáncer de próstata:

Desarrollo lento y asintomático

En muchas ocasiones, el cáncer de próstata no presenta síntomas hasta los estadios más avanzados de desarrollo, lo que hace más complicada su detección sin realizar las pruebas correspondientes. Si, por el contrario, se presentan síntomas, pueden ser confundidos con otras afecciones como la hiperplasia benigna (HBP), una patología que consiste en el aumento del tamaño de la próstata y más del 50% de hombres de edad avanzada padecen.

Tanto la hiperplasia benigna como el cáncer de próstata en fase avanzada pueden generar, entre otros síntomas, la disminución del flujo de orina o el aumento excesivo de la misma, incontinencia y escozor. Es por ello que desde la aseguradora recuerdan que es fundamental que los varones se realicen exámenes rutinarios a partir de los 45 años, cuando el crecimiento de la próstata se convierte en una afección común.

La importancia de la detección precoz

El cáncer de próstata es el tercer tumor con mayor tasa de mortalidad en España (9%), tras el cáncer de pulmón y el colorrectal, según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

Al ser un tipo de cáncer predominantemente asintomático, la detección precoz es de vital importancia para aumentar los índices de supervivencia. La tasa de supervivencia de los pacientes diagnosticados precozmente de cáncer de próstata a nivel global es cercana al 100% en un periodo de 5 años, según datos de la AECC.

“La supervivencia al cáncer de próstata ha aumentado a lo largos de los años debido a la concienciación de la sociedad sobre la importancia de realizarse pruebas anuales que permiten el diagnóstico temprano de esta enfermedad”, afirma Alvar Ocano.

Pruebas de diagnóstico ambiguas

El cáncer de próstata puede ser diagnosticado mediante diversas pruebas. En primer lugar, el tacto rectal, examen realizado para comprobar si existe un aumento del tamaño de la próstata. Si el resultado es positivo, el paciente debe realizarse análisis de sangre en los cuales se midan los niveles del antígeno prostático específico (PSA).

Sin embargo, Alvar Ocano advierte que las pruebas del PSA no son específicas para detectar el cáncer. Esta sustancia aumenta sus niveles en sangre cuando el varón desarrolla cáncer de próstata, hiperplasia benigna o algún tipo de inflamación. Por ello, en este tipo de análisis es común estudiar los niveles de PSA libres, pues su presencia favorece las posibilidades de que la afección constituya un crecimiento benigno de la próstata, mientras que si los niveles son bajos y el PSA total se mantiene alto, el riesgo de cáncer es mayor.

Si existe riesgo real de padecer cáncer de próstata, la única forma de comprobarlo es mediante una biopsia transrectal, en la que se analizarán los tejidos de la próstata en busca de células cancerígenas.

Terapias avanzadas y revisiones continuas

El aumento de la esperanza de vida de pacientes que padecen cáncer de próstata ha aumentado no solo por el diagnóstico precoz, sino también por los avances en los tratamientos destinados a su curación. Así, el 85% de los pacientes con cáncer de próstata sobreviven más de 5 años en España. Sin embargo, a causa de su lento desarrollo, los tratamientos suelen alargarse en el tiempo.

En el caso de que el cáncer se encuentre localizado únicamente en la glándula prostática, es posible realizar la extracción de esta mediante cirugía, procedimiento denominado prostatectomía radical. Simultáneamente, el paciente puede ser tratado con radioterapia, aplicada antes o después de la extracción. En otros casos, es posible aplicar terapia hormonal para reducir los niveles de testosterona, pues el desarrollo del cáncer de próstata se encuentra ligado a esta hormona.

“A pesar de la alta tasa de supervivencia del cáncer de próstata, las revisiones médicas periódicas tras el tratamiento son fundamentales”, recuerda el doctor Ocano. “Debemos controlar los niveles de PSA en sangre, tanto en el caso de extracción de la próstata como si el paciente ha sido sometido a tratamientos hormonales o radioterapia. En esos casos, si nos niveles del PSA aumentan, se debe proceder con el tratamiento más indicado en cada caso”.

https://www.lavanguardia.com/seguro...ata-cancer-varones-aecc-aegon-prevencion.html
 
Científicos de China descubren una fórmula para erradicar al mosquito tigre
La técnica combinada contra el ‘Aedes albopictus’ ha tenido éxito en dos islas y abre esperanzas en el control de enfermedades como el dengue o el zika
EuropaPress_2260296_NOVES_ACTUACIONS_CONTRA_EL_MOSQUIT_TIGRE_I_LA_MOSC_20190713063816608-kUhB-U4635764899274lF-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Ejemplar de mosquito tigre (‘Aedes albopictus’) (AA / EP)
JOAQUIM ELCACHO
18/07/2019 12:51
Actualizado a 18/07/2019 13:05

El mosquito tigre (Aedes albopictus) se ha convertido en uno de los insectos invasores más preocupantes en muchas partes del planeta, no sólo por su dolorosa picada -bien conocida en nuestro país desde hace una década- sino porque se ha confirmado que esta especie es un vector (organismo transmisor) en enfermedades como el dengue, zika y chikungunya.

Un equipo internacional liderado por expertos de la universidad Sun Yat-sen de Guangzhou (China) ha puesto en práctica con éxito una técnica combinada con la que se ha conseguido eliminar hasta el 94% de la población de mosquitos tigre en dos de las islas de la ciudad china de Guangzhou. Los resultados de esta investigación y de las pruebas de campo han sido publicados en la revista Nature .

La técnica desarrollada por este equipo del que forman parte 38 científicos de China, Estados Unidos, Australia y Austria se basa en la liberación al medio natural mosquitos machos con muy poca capacidad reproductiva por la infección en estos individuos de la bacteria Wolbachia pipientis, un organismo que no tiene efectos negativos en los humanos pero que dificulta la capacidad de los insectos para reproducirse y, por tanto, de transmitir virus causantes de enfermedades.

Además de los machos con la capacidad reproductiva reducida, los investigadores infectaron también a mosquitos hembras y las liberaron en el medio natural. Esta técnica tiene como resultado que los propios mosquitos producen nuevas generaciones de mosquitos con poca capacidad reproductora y, al final, es mucho más fácil controlar o casi erradicar la población total.

LAVANGUARDIA_G_166810481-kUhB-U463576489927cvC-656x427@LaVanguardia-Web.jpg

El mosquito tigre puede transmitir los microorganismos que provocan diversas enfermedades graves en humanos (LV)
En sus estudios de campo de las temporadas de reproducción de los mosquitos en 2016 y 2017, los investigadores liberaron más de 160.000 mosquitos tratados por hectárea cada semana, en áreas residenciales en dos islas situadas en Guangzhou, la ciudad con la tasa más alta de transmisión de dengue en China.

El objetivo era reducir la población de mosquitos porque las hembras salvajes que se apareaban con los machos alterados, y los machos silvestres que se apareaban con hembras de laboratorio estériles, no producirían descendencia, explica la revista Nature en su edición on line.

El equipo realizó un seguimiento de la disminución de la población en mosquitos hembra adultos, ya que son los que pican a las personas y transmiten enfermedades. Y como se esperaba, el número promedio de hembras adultas silvestres se redujo un 83% en 2016 y un 94% en 2017.

Los autores no descartan que esta nueva técnica pueda ser utilizada en el control de otras especies de mosquitos perjudiciales para la salud humana.


Nature News & Comment

✔@NatureNews

https://twitter.com/NatureNews/status/1151773636891729920

Researchers have reduced the population of the Asian tiger mosquito by up to 94% on two Chinese islands. https://go.nature.com/30B9V2I


World’s most invasive mosquito nearly eradicated from two islands in China
Researchers combined sterilization with a bacterium in an attempt to stamp out the Asian tiger mosquito.

nature.com


39

10:40 - 18 jul. 2019
Información y privacidad de Twitter Ads

19 personas están hablando de esto



La esterilización de mosquitos machos y su liberación en la naturaleza ha sido puesta en práctica como método de control de estos insectos en diversas partes del mundo. En ensayos anteriores, la técnica más común consistía en esterilizar a los machos con rayos X.

En otra línea similar de investigación, han sido desarrollados mosquitos transgénicos que no tienen capacidad de reproducción. En ambos casos, los machos estériles ocupan el espacio de los mosquitos fértiles y, de esta forma, se reduce la reproducción total en la zona de experimentación. (Ver más información sobre experimentos de este tipo en La Vanguardia )

En un artículo de valoración técnica que firma en la propia revista Nature el profesor Peter Armbruster, experto de la Universidad de Georgetown (Washington DC, Estados Unidos), considera que la técnica utilizada ahora por el equipo liderado por científicos chinos ha conseguido los resultados más positivos conocidos hasta ahora en este tipo de acciones contra mosquitos que transmiten enfermedades graves.

.

Artículo científico de referencia:

Incompatible and sterile insect techniques combined eliminate mosquitoes. Xiaoying Zheng, Dongjing Zhang, hiyong Xi. Nature (17 July 2019)
 
Así debes actuar si te salen manchas en la cara por el sol
El jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Infanta Leonor explica cómo prevenir las manchas en el rostro
solcara-kFfD--620x349@abc.jpg

SeguirLaura Peraita@LauraPeraita
Actualizado:23/07/2019 01:47hhttps://www.abc.es/familia/vida-san...-tu-vitamina-d&vli=noticia.entrevista.familia

En verano es frecuente que salgan por el sol manchas en la región facial y lo primero que hay que realizar es un diagnóstico dermatológico porque su origen puede deberse a distintas circunstancias. Según doctor de la Cueva, jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Infanta Leonor, muchas manchas aparecen o se acentúan con la exposición solar como pueden ser las pecas o efélides, los lentigos o el melasma.

Explica que los lentigos son manchas bien delimitadas, de color marrón, que aparecen tras la acumulación de radiación solar a lo largo de la vida, por lo que son un signo de fotoenvejecimiento, como puede ser la aparición de arrugas. Aparecen tanto en las mujeres como en los hombres, en las zonas más expuestas y crecen en tamaño y número conforme avanza la edad de la persona.

Añade que el melasma aparece fundamentalmente en mujeres jóvenes y de mediana edad, en los meses de verano y es más frecuente en embarazadas (se ha llamado también máscara del embarazo) o en mujeres que usan anticonceptivos. Aunque es más infrecuente, puede afectar a los hombres. Las manchas aparecen en la zona de las mejillas, frente o labio superior y suelen acentuarse en los meses de verano con la exposición solar.

Si salen, ¿es conveniente no tomar más el sol?

Está claro que la exposición solar es una de las causas fundamentales de la aparición de las manchas y no recomendamos una exposición intensa. En la actualidad hay protectores solares con factores de protección elevados (50+) que son los indicados en las personas que presentan manchas.

¿Qué se debe hacer?

En primer lugar cuidar nuestra piel y mantenerla en las mejores condiciones de hidratación y limpieza posibles. También se debe emplear factor de protección de amplio espectro.

¿Desaparecen con el tiempo?

Dependiendo la naturaleza de las manchas faciales, el curso de éstas será distinto. En el melasma lo normal es que con un buen cuidado de la piel y el paso del tiempo se vaya mitigando el problema, si bien hay muchos pacientes que presentan el problema de forma recurrente todos los periodos estivales.

Los lentigos, o manchas solares asociadas a la edad, no se quitan con el tiempo y lo habitual es que crezcan en tamaño y número, tanto en la zona facial como comúnmente en el dorso de las manos. No se acentúan especialmente en verano.

¿Es posible prevenirlas?

Lo que está en nuestra mano son los consejos de protección y cuidados de la piel, pero aun así en muchas ocasiones van a aparecer las manchas y lo que hemos de realizar son diversos tratamientos: como son el uso de cremas despigmentantes, peelings o técnicas láser que consiguen eliminar las manchas.

¿Solo salen en la cara?

La cara es una zona muy expuesta al sol y con una especial predilección para la aparición de manchas, pero no es la única. Los lentigos son muy frecuentes en la zona de los hombros en personas que tienen una especial sensibilidad al sol y han presentado quemaduras solares. También es muy frecuente que las manchas aparezcan en las extremidades superiores, en zonas expuestas y en especial en las manos.

¿Tenerlas implica un mayor riesgo de padecer cáncer de piel?

La gran mayoría de las manchas tipo lentigo no presentan riesgo de cáncer, pero sí que son un indicador de que la persona ha tenido una exposición solar prolongada o presenta una piel especialmente sensible que conduce a un mayor riesgo de padecer cáncer cutáneo.

Un aspecto que he de remarcar es que hay otro tipo de lesiones pigmentadas que son los lunares o nevus, que hemos de diferenciar de las manchas descritas anteriormente, y diagnosticar correctamente. Los lunares son benignos, pero hay que tener presente que hemos de vigilarlos para tener la certeza de que no son un melanoma. El melanoma es un tumor maligno de la piel. Lo que lo caracteriza es su irregularidad, tanto de su forma, color… Su detección precoz es fundamental para evitar graves consecuencias.
https://www.abc.es/familia/vida-san...-salen-manchas-cara-201907230147_noticia.html
 
Claves para prevenir en verano la temida cistitis
Ingerir abundante agua, evitar la humedad excesiva de la zona urogenital y evitar jabones aromatizados, pautas a seguir para huir de ella
CISTITIS-kyrC--620x349@abc.jpg

@abc_familia
MADRID Actualizado:24/07/2019 01:59h
Los peligros que entraña no quitarse el bañador mojado

La cistitis es un proceso inflamatorio de la vejiga producida en la mayoría de los casos por la bacteria Escherichia coli. Una incómoda patología que genera escozor, dolor al miccionar y ganas recurrentes de ir al baño. Tiene su origen en la alteración de la flora y sus mecanismos de defensa, y se incrementa especialmente en la época estival.

Tal como explica la doctora Sandra Ortega, ginecóloga del Hospital Vithas Rey Don Jaime, «los casos de cistitis se deben a que las bacterias se introducen en la uretra colonizando la vejiga y generando una infección». Normalmente, prosigue, «esta enfermedad infecciosa de las vías urinarias bajas es provocada en un 90% por la bacteria Escherichia coli». «El incremento de la cistitis durante el verano se debe principalmente a factores que favorecen la proliferación y crecimiento de estas bacterias en la zona urogenital».

Según la doctora Ortega, «si se siente presión en la parte inferior de la pelvis, dolor o escozor al orinar, deseo de miccionar aunque la vejiga esté vacía, aumento del número de micciones, orinas de color intenso así como dolor al mantener relaciones sexuales, es necesario acudir al médico para someterse a un análisis de orina y averiguar si la Escherichia coli es el germen responsable o no, y por lo tanto a qué antibióticos es sensible esa bacteria».

La prevención, clave fundamental
Según la especialista, «la humedad habitual en la zona genital de las mujeres se incrementa durante el verano a consecuencia del calor y sudoración, lo que hace que sea el caldo de cultivo perfecto para que proliferen las bacterias, a lo que hay que añadir además el uso continuo de bañadores mojados en días de playa o piscina. Todo esto favorece la proliferación y crecimiento de las bacterias en la zona urogenital». Para ello la doctora Ortega aconseja no permanecer largos periodos de tiempo con el bañador mojado y controlar la sudoración excesiva de las partes íntimas.

La ingesta de líquidos, especialmente de agua, es fundamental, «beber un litro y medio diario de agua y, sobre todo, evitar retener la orina ayuda a prevenir la cistitis», concluye la doctora. «Respecto a la dieta lo ideal como siempre es una dieta equilibrada, aunque hay que hacer espacial mención a los arándanos rojos cuya riqueza en taninos, quercitina y vitamina C ayuda a impedir que la bacteria E. Coli se adhiera a las vías urinarias, o los espárragos, peras o apio por su potente acción diurética», comenta la especialista.

«No hay que olvidar que el aumento de las relaciones sexuales en verano o algunos productos irritantes puede favorecer la aparición de la cistitis -subraya la doctora Ortega-, por ello extremar las medidas higiénicas en esta etapa es fundamental para prevenirla». «Se debe orinar después de las relaciones sexuales y en el caso de usar lubricantes o espermicidas siempre productos de farmacia lo más naturales posibles», comenta la ginecóloga.

«Además, una adecuada higiene de las partes íntimas es muy importante y siempre hay que limpiarse de forma correcta siempre que se va al baño de adelante hacia atrás para no contaminar la entrada de la uretra con restos fecales». Por otra parte, respecto a la elección de los productos de higiene íntima agrega la doctora Ortega «se debe evitar el uso de jabones aromatizados, champús, desodorantes íntimos, sales de baño, compresas aromatizadas y todo lo que pueda irritar la uretra».

https://www.abc.es/familia/mujeres/...ano-temida-cistitis-201907240159_noticia.html
 
Golpe de calor: qué es exactamente y cómo actuar para revertirlo
Las sucesivas y cada vez más fuertes olas de calor de este verano ponen en peligro a una significativa parte de la población
Hay que recordar que los golpes de calor son mortales y que durante la ola de calor de 2003 causaron en Europa occidental cerca de 35.000 muertes entre la población más vulnerable

Jordi Sabaté
24/07/2019 - 23:32h
sudor-humano-contamina-paredes-edificios_EDIIMA20190503_0898_4.jpg

EFE

Siete reglas básicas para evitar la deshidratación en verano


El calor es el mayor asesino del verano, aunque este dato sea un gran ignorado. Ahora que Francia vive una nueva ola de calor con temperaturas extremas récord, conviene recordar que durante la ola de calor que asoló el occidente europeo en 2003, se dispararon las muertes entre las franjas vulnerables de la población en países poco acostumbrados, como Francia, Suiza o Alemania. En concreto entre Francia y Alemania se contabilizaron cerca de 35.000 fallecimientos en 2003, de un modo más o menos directo por las consecuencias de golpes de calor, que es la principal forma que tiene el calor de matarnos.

En nuestro país, según un informe del Instituto de Salud Carlos III, más de 13.300 personas fallecieron en España entre 2000 y 2009 con consecuencia de las sucesivas olas de calor que acontecieron, tal como te explicamos en el artículo Ola de calor: diez consejos para mantener la salud ante las temperaturas extremas. Adicionalmente, la ola de calor más precoz de este verano dejó dos muertes en su día más crítico.

Por lo tanto, el riesgo de un golpe de calor es algo que debemos tomarnos muy en serio, primero preventivamente para evitarlo y después, si lo detectamos en una de las personas cercanas a nosotros, aprendiendo a actuar con rapidez y criterio con tal de aminorar la temperatura corporal de la persona afectada para evitar lo que de otro modo puede ser una muerte segura. Por ello, antes que nada, es fundamental definir lo que es un golpe de calor.

¿Qué es un golpe de calor?
Un golpe de calor o hipertermia es la perdida por parte del cuerpo de la capacidad de regular la temperatura corporal por causa de un exceso de calor. El peligro aumenta en climas secos a partir de los 35ºC y en climas húmedos, costeros, a partir de los 30ºC, ya que la humedad disminuye la capacidad del cuerpo de refrigerarse mediante la transpiración. En ambos casos, si la temperatura corporal es alta durante mucho tiempo, el sistema de regulación térmica se descompensa y deja de funcionar.

Las consecuencias son múltiples. En primer lugar se produce un desequilibro interno de las concentraciones salinas de los líquidos corporales, además de una pérdida de agua corporal que lleva a la deshidratación extrema. Por otro lado, la temperatura corporal, al mantenerse muy elevada impide el normal funcionamiento de los órganos. Por lo tanto, la mayoría de órganos empiezan a dejar de funcionar eficazmente.

La temperatura corporal por encima de 40°C pone la vida bajo amenaza de muerte. A 41°C comienza la muerte cerebral y a 44°C la muerte está asegurada. Temperaturas internas por encima de 50°C causan rigidez muscular y muerte inmediata. Así que si no se atiende a los primeros síntomas y se reacciona para combatirlo, el golpe de calor puede derivar en un fallo multiorgánico que en última instancia lleve al coma o la muerte.

Los primeros síntomas en la persona con un golpe de calor pueden ser:

  • escalofríos
  • desorientación
  • comportamientos anormales
  • enrojecimiento de la piel, que aparece seca
  • bronco aspiración, es decir aspiración de agua por los bronquios
  • cefaleas
  • mareos y vómitos
  • diuresis excesiva, es decir abundante pérdida de líquido por la orina
  • falta de sudoración en casos ya extremos
¿Quiénes son las personas en peligro por golpe de calor?
Además de dos franjas claras de la población, como son los niños y los ancianos, existen otros factores que pueden hacer que personas fuera de las edades de riesgo puedan padecer un golpe de calor. Los principales grupos de riesgos son:

  • Ancianos en general, dado que regulan peor la temperatura
  • Recién nacidos, por motivos similares
  • Niños menores de cinco años
  • Mujeres embarazadas; durante las olas de calor se produce un incremento de partos prematuros, lo que condiciona gravemente toda la vida de los recién nacidos
  • Mujeres en periodo de menopausia
  • Personas con medicación por hipertensión
  • Personas que toman otro medicamentos que puedan interferir
  • Trabajadores en exteriores, dado que el esfuerzo físico suma más calor
  • Practicantes de deporte en horas de calor, por el mismo motivo
  • Usuarios de drogas que alteran la temperatura corporal
  • Personas obesas, con mucha grasa que genera calor adicional
  • Personas con procesos febriles
  • Personas diabéticas
Foto-Pixabay_EDIIMA20190724_0342_4.jpg

Foto: Pixabay



Cómo actuar ante un golpe de calor
Si detectamos en una persona alguno de los comportamientos o síntomas arriba descritos, actuaremos con rapidez para tratar de aminorar los efectos.

  • En primer lugar intentaremos rehidratar a la persona con agua salada o suero si tenemos a mano.
  • También le aplicaremos paños mojados con agua fresca -no muy fría- en la nuca, las muñecas, las ingles y las axilas
  • Nunca aplicaremos hielo o daremos a beber agua helada, porque corremos el peligro de provocar una hidrocución
  • Situaremos a la persona recostada en un lugar fresco y bien ventilado, que no acumule humedad
  • Si no vemos mejorías, desnudaremos a la persona, la rociaremos con agua a 15ºC y seguidamente abanicaremos con fuerza con aire caliente, para que se evapore el agua. De este modo la temperatura bajará un 1ºC cada once minutos, y podemos reducir la mortalidad desde el 70% al 11%.
  • Finalmente, a la desesperada, el último recurso es sumergir la persona en una bañera de agua helada con cubitos de hielo flotando, mientras del hacemos continuos masajes por todo el cuerpo para facilitar que la sangre circule. Corremos el riesgo de parada cardiorrespiratoria, pero si esta no se presenta, lograremos revertir el proceso.
https://www.eldiario.es/consumoclaro/cuidarse/como-actuar-en-un-golpe-de-calor_0_923907960.html
 
Las cabinas de bronceado artificial provocan casi la mitad de los cánceres de piel
Expertos dermatólogos alertan sobre las consecuencias «nefastas» por su uso
peligro-rayos-uva--620x349.jpg

@marialorro
Madrid Actualizado:28/07/2019 09:56h

Una sesión de bronceado puede costar de media unos 15 euros. No obstante, detrás de este precio tan atractivo que promete un tono de piel tostado, se esconde un alto riesgo de desarrollar melanomay cáncer de piel. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya alertó sobre la peligrosidad de estas máquinas de rayos UVA artificiales en 2009 por ser un factor causante de cáncer de piel. Diez años después, en España todavía no hay una normativa nacional actualizada después de las alertas mundiales que advierten que el uso de las cabinas puede ser nocivo e, incluso, mortal.

«En España un 40% de los cánceres tipo melanoma pueden deberse al uso de las cabinas de bronceado artificial», asegura Anna Tuneu, dermatóloga miembro de Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV). Aun así, el Real Decreto que regula la venta y utilización de los aparatos de bronceado es del año 2002, antes de que los estudios que demostraban su peligrosidad salieran a la luz. «Muchas personas no son conscientes de este riesgo, otras hacen oídos sordos a las advertencias que realizamos constantemente los dermatólogos, incluso la administración no se ocupa suficientemente de controlar las cabinas de UVA», señalan desde la Fundación Piel Sana de la AEDV. Tuneu, lo compara con el tabaco «también sabemos que fumar produce cáncer y no está prohibido».

El ejemplo francés
En este sentido, la intención de la AEDV es reclamar una regulación que limite el uso de estas máquinas igual que ha hecho Francia. Allí, la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria (ANSES) publicó un informe que muestra el riesgo de las cabinas de bronceado artificial. El estudio, elaborado por la petición del Ministerio de Sanidad francés, establece que el 43% de los melanomas en los jóvenes franceses podría atribuirse al uso de estas cabinas antes de los 30 años y que las personas que han usado estas máquinas al menos una vez antes de los 35 años presentan un riesgo 59% mayor de desarrollar un melanoma.

La radiación solar no es mala, sino imprescindible para la vida de las personas, animales y plantas. «El problema es si nos pasamos en su exposición, sobre todo en los primeros años de vida, ya que la radiación ultravioleta (UV) daña nuestro ADN celular, lo que puede provocar cáncer y melanoma», explica Tuneu. Sebastián del Busto, médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), tampoco recomienda la utilización de cabinas de rayos UVA con motivos estéticos y coincide con la dermatóloga en que una exposición inadecuada aumenta las posibilidades de sufrir cáncer de piel.

Sí existen dispositivos de fototerapia médicos cuyo uso es recomendable, ya que es un tratamiento muy eficaz para enfermedades como la psoriasis, el linfoma cutáneo o la insuficiencia renal. «Con ellos se puede regular la intensidad y el tiempo de radiación y tienen unos controles de radiación rigurosos. El dermatólogo y las enfermeras de esa unidad evalúan el tipo de piel para impedir que lo utilicen pacientes de riesgo alto de cáncer. También se evitan las quemaduras y se procura que el tratamiento se realice de forma progresiva usando la dosis mínima eficaz y suspendiéndolo en cuanto el paciente mejora, para evitar la acumulación excesiva de radiación», señala Tuneu.

Controles mínimos
Estos controles son mínimos, si no inexistentes, en los centros líderes en bronceado de España. En The Beauty Concept (TBC), un centro de belleza y medicina estética, cuando llega un cliente el primer paso es determinar su tipo de piel para establecer las sesiones necesarias para conseguir el bronceado buscado. No obstante, ningún especialista interviene en el proceso para asegurarse que el tratamiento sea inocuo para el cliente en cuestión.

Solo participa un dermatólogo si una persona presenta una patología en la piel, ya que «las personas que atienden en recepción tienen un curso homologado para informar de los rayos UVA, recomendar y establecer las sesiones necesarias», indica Paz Torralba, directora de TBC, quien asegura que el bronceado sigue siendo seguro por los filtros de las máquinas que «no dejan pasar los rayos nocivos».

En otros centros, como los de Solmanía, ni siquiera hay una medición previa del fototipo de la piel y es el cliente quien elige el tiempo que permanece en la cabina, un mínimo de 5 minutos y un máximo de 20. Aun así, lo más peligroso de estas máquinas es que también se venden por internet en plataformas de segunda mano como milanuncios.com o Vibbo por un precio que varía entre los 2.000 y 3.000 euros.

cabina-rayos-uva-kc6G--510x349@abc.jpg

Cabina de rayos UVA con lámparas fluorescentes - ABC
«Las cabinas de bronceado emiten radiación ultravioleta tipo UVA, que son los rayos solares que producen menos quemaduras y cáncer de piel, pero lo hacen a una intensidad mucho más elevada que la que nos ofrece el sol natural», aclara Tuneu. En la industria del bronceado, prima el uso de dos tipos de lámparas de rayos UVA: las fluorescentes y las de alta presión. Según la AECC, las primeras exceden de dos a cinco veces la intensidad de la radiación ultravioleta natural y las segundas emiten una radiación UV entre 20 y 100 veces superior a la del sol.

Como explican desde la Fundación Piel Sana de la AEDV, el cáncer de piel tiene un periodo de incubación de 20 años, lo que provoca que sea ahora cuando empiecen a surgir las consecuencias del uso de estas cabinas. Fue en la década de los noventa cuando empezó la moda del bronceado artificial y lo que ocurrirá en un futuro es «fácil de suponer», en palabras de la fundación. «Las consecuencias serán nefastas».

De momento, los datos de la AECC, que muestran las cifras de diagnósticos al año desde 2012 hasta 2018 revelan un claro incremento. En solo seis años han aumentado en 238 los casos de melanomas al año y 2.007 las personas diagnosticadas de otros tipos de cánceres de piel.

¿Por qué son perjudiciales?
El sol produce alteraciones en el ADN, lo que aumenta el riesgo del cáncer de piel por los posibles errores en la reparación de la dermis. Las cabinas emiten una concentración mucho mayor a la natural que llega del sol, por lo que «aumentan este riesgo mucho más», explica Anna Tuneu. La piel, como señala la Fudación Piel Sana, «tiene memoria» y acumula la radiación de forma irreversible produciendo un daño difícil de restaurar. El aumento de riesgo de padecer cáncer o melanomas no es la única consecuencia del uso de estas máquinas. También aceleran el envejecimiento cutáneo con aparición de manchas y producen una pérdida de la elasticidad.

https://www.abc.es/sociedad/abci-ca...mitad-canceres-piel-201907280220_noticia.html
 
¿Sabías que tus ojos también se queman? Para evitarlo, así debes cuidarlos
El sol, la radiación, el calor, el mar o el agua de las piscinas pueden dañarlos. Pero con estos consejos evitarás pasar un mal rato.

29 DE JULIO DE 2019 - 11:46 CEST BY SI NURIA SAFONT

En verano, la radiación solar es mayor y sabemos que debemos proteger nuestra piel para evitar las quemaduras. Sin embargo, no le prestamos la atención debida a nuestros ojos, que también pueden sufrir las consecuencias de los rayos del sol.


Además, problemas como la conjuntivitis son también muy comunes en la época estival, por lo que los expertos recomiendan mantener una buena higiene para evitar estos y otros problemas. Hablamos con el doctor Javier Fernández, oftalmólogo de Clínica Baviera, en Burgos, para que nos expliqué que precauciones debemos tomar durante las vacaciones para evitar tener que nuestros ojos sufran.

- Relacionado: Consejos para cuidar tus ojos si sufres sequedad

¿Qué enfermedades o problemas puede aparecer durante el verano?
La luz ultravioleta proveniente del sol es uno de los principales factores causantes de la patología ocular durante el verano. Por un lado, una exposición puntual puede producir queratitis actínicas superficiales (fotoqueratitis). Por otro lado, la exposición mantenida puede promover el crecimiento de lesiones superficiales en la conjuntiva como pterigium y pinguéculas, acelerar el envejecimiento de la retina; e incluso promover la aparición de distintos tumores en la piel de los párpados.

¿Cómo reconocer que hemos sufrido una quemadura?
La fotoqueratitis consiste en que se producen pequeñísimas heridas en la superficie de la córnea. Éstas se manifiestan con enrojecimiento, irritación, lagrimeo, pinchazos, dolor, sensación de arenilla y de visión borrosa.

El agua del mar o de las piscinas, ¿puede dañar nuestros ojos?
El agua del mar y las piscinas puede dañar nuestros ojos por diferentes vías. En primer lugar de importancia, por la existencia de microorganismos que pueden causarnos infecciones. En cuanto al agua del mar, su concentración de sal puede alterar nuestra lágrima y superficie ocular. Por último, las molestias oculares en piscinas pueden ser debidas a la cloramina, una sustancia que se forma con el contacto del cloro con sustancias producidas por los propios bañistas como el sudor, orina, piel muerta o productos cosméticos como cremas solares.

- Relacionado: Ver mal de cerca ¿se puede prevenir o es inevitable?

VER GALERÍA

¿Cómo debemos protegerlos entonces?

Por un lado, para evitar el contacto del agua con los ojos se aconseja la utilización de gafas de natación. Por otro, para proteger los ojos tanto de la radiación solar, como del polvo, la arena, el polen u otras partículas es recomendable usar gafas oscuras y envolventes.

¿Qué hábitos son los más perjudiciales?
Entre los hábitos más perjudiciales podemos destacar utilizar gafas oscuras pero sin filtro solar, exposición a la luz en horas de máxima intensidad de rayos ultravioleta, no utilizar protección con gafas de natación durante el baño y mirar directamente al sol.


Respecto a las gafas de sol, ¿qué características tienen que tener?
Las gafas de sol deben tener cristales sin arañazos y resistentes. Las lentes deben reducir la intensidad de luz visible y filtrar la radiación UV nociva.

Existen varios tipos de lentes; entre ellas, las fotocromáticas y las polarizadas. Las primeras se adaptan a la intensidad de la luz ambiente, por lo que se oscurecen según los rayos ultravioletas que reciben. Las polarizadas se recomiendan para la práctica de ejercicios al aire libre, puesto que filtran los excesos de luz, eliminan los reflejos y evitan los deslumbramientos.

¿Cómo saber si tienen un buen filtro solar?
Los filtros solares se clasifican del 0 al 4, según la cantidad de absorción de luz visible (no de absorción de radiación ultravioleta).

  • Las del número 0 son gafas de lente clara que se suelen usar para la conducción.
  • Las del 1 se emplean en espacios de luminosidad leve.
  • Las del 2 y 3 son las que se recomiendan para deportes, ir a la playa y son las mejores para el verano.
  • Las del 4 se reservan para ambiente del sol extremo.
La gafa debe ir marcada con el sello CE (de conformidad europea) y con la categoría del filtro indicada. Esto garantiza que han sido probadas con espectofotómetro, que es el aparato para analizar la capacidad de filtrar la luz.

Si llevamos lentillas, ¿podemos bañarnos con ellas?
Las lentillas son uno de los principales factores de riesgo para adquirir una infección en la córnea. El motivo es que en el agua hay muchos microorganismos y si llevamos las lentillas es posible que los gérmenes se queden en ellas. Además, las lentillas pueden absorber el agua que las rodea, lo que puede provocar que cambie su forma y se vuelvan incómodas y que la visión se vuelva borrosa. Si debes usar lentillas mientras nadas, usa lentillas diarias desechables.

- Relacionado: Gafas de sol para niños, ¿de verdad las necesitan?


Danos unas claves para cuidar nuestros ojos durante la época estival
Como principales consejos para el verano destacamos:

  • Comprar las gafas en tiendas especializadas y comprobar la categoría del filtro.
  • No usar (en la medida de los posible) lentillas en la piscina y en la playa; y si se emplean, que sean diarias desechables.
  • Evitar horas de máxima exposición solar (12-16:00h)
  • Cubrir la cabeza con sombreros o gorras y recordar que los días nublados también hay radiación ultravioleta.
  • Emplear lágrimas artificiales ante alguna molestia de sequedad ocular.
  • No mirar directamente al sol.
https://www.hola.com/estar-bien/201.../?utm_source=lavanguardia&utm_medium=referral
 
Los efectos terapéuticos del cilantro
Esta hierba culinaria ubicua es sorprendentemente influyente en los canales de potasio clínicamente importantes
img_npalou_20160816-000648_imagenes_lv_otras_fuentes_cilantro-1287301-kZgE-U463752272856SJG-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

EUROPA PRESS
29/07/2019 12:22
Actualizado a 29/07/2019 12:46

Investigadores de la Universidad de California en Irvine (UCI), en Estados Unidos han descubierto la acción molecular que otorga al cilantro sus efectos terapéuticos, según un artículo publicado en ‘FASEB Journal’.

Las hierbas, incluido el cilantro, tienen una larga historia de uso como anticonvulsivos de la medicina popular. Hasta ahora, muchos de los mecanismos subyacentes de cómo funcionaban las hierbas seguían siendo desconocidos, pero los investigadores han descubierto la acción molecular que permite al cilantro retrasar efectivamente ciertas convulsiones comunes en la epilepsia y otras enfermedades.

Las hierbas, incluido el cilantro, tienen una larga historia de uso como anticonvulsivos de la medicina

El estudio explica la acción molecular del cilantro (’Coriandrum sativum’) como un activador del canal KCNQ altamente potente. Esta nueva comprensión puede llevar a mejoras en la terapéutica y al desarrollo de fármacos más eficaces.

“Descubrimos que el cilantro, que se ha utilizado como un medicamento anticonvulsivo tradicional, activa una clase de canales de potasio en el cerebro para reducir la actividad de las convulsiones --apunta Geoff Abbott, PhD, profesor de Fisiología y Biofísica en la Facultad de Medicina de la UCI--. Específicamente, encontramos que un componente del cilantro, llamado dodecenal, se une a una parte específica de los canales de potasio para abrirlos, reduciendo la excitabilidad celular. Este descubrimiento específico es importante ya que puede conducir a un uso más efectivo del cilantro como anticonvulsivo, o a modificaciones de dodecenal para desarrollar fármacos anticonvulsivos más seguros y efectivos”.

EuropaPress_2293946_CILANTRO_20190728081859305-kZgE--656x436@LaVanguardia-Web.jpg

Un nuevo estudio explica el mecanismo molecular para los efectos terapéuticos del cilantro (EP)
Los investigadores evaluaron los metabolitos de la hoja de cilantro y revelaron que uno, el aldehído graso de cadena larga (E) -2-dodecenal, activa múltiples canales de potasio, incluida la isoforma neuronal predominante y la isoforma cardíaca predominante, que son responsables de regular la actividad eléctrica en el cerebro y corazón.

También se encontró que este metabolito sintetiza la acción anticonvulsiva del cilantro, lo que retrasa ciertas convulsiones inducidas químicamente. Los resultados proporcionan una base molecular para las acciones terapéuticas del cilantro e indican que esta hierba culinaria ubicua es sorprendentemente influyente en los canales de potasio clínicamente importantes.

El estudio explica la acción molecular del cilantro como un activador del canal KCNQaltamente potente

El uso documentado de medicinas populares botánicas se remonta hasta los albores de la historia humana. Existe evidencia de ADN, que data de hace 48.000 años, que sugiere el consumo de plantas para uso medicinal por parte de ‘Homo neanderthalensis’. La evidencia arqueológica, que data de 800.000 años, sugiere un uso no alimentario de plantas por parte de ‘Homo erectus’ o especies similares.

Actualmente, la evidencia de la eficacia de las medicinas populares botánicas varía desde anecdóticos hasta ensayos clínicos. En muchos casos, estos ‘medicamentos’ se consumen actualmente, a menudo a gran escala, como alimentos o saborizantes. El cilantro es un ejemplo. Ha sido consumido por seres humanos desde hace al menos 8.000 años. Se encontró en la tumba de Tutankamón y se cree que fue cultivada por los antiguos egipcios.
https://www.lavanguardia.com/comer/...antro-efectos-terapeuticos-investigacion.html
 
Qué debemos hacer en caso de picadura de medusa
Os enseñamos qué medidas hay que tomar en caso de que uno de estos molestos invertebrados nos toque a nosotros o a los miembros más jóvenes de la familia
medusa-picadura-kTOF--620x349@abc.jpg

@abc_familia
MADRID
Actualizado:30/07/2019 01:58h

Llegan las vacaciones y son muchos los que optan por pasarlas al lado del mar, pero en ocasiones los bañistas se exponen a sufrir las dolorosas picaduras de las medusas. La sensación es muy molesta, con picor y la aparición de rojez, hinchazón, vesículas y pústulas. Normalmente no implican gravedad, pero en algunos casos pueden aparecer síntomas parecidos a una reacción alérgica grave.

Sin lugar a dudas, los niños son un grupo de riesgo, ya que, en proporción, para ellos la superficie de piel afectada es mayor que en un adulto, y además tienen la piel más fina, por lo que el líquido venenoso la atraviesa mejor. El doctor Eduardo Bermell, del Servicio de Urgencias Pediátricas del Hospital Vithas Rey Don Jaime de Castellón, ante la preocupación que este tema puede generar en muchos padres, señala las pautas correctas a seguir en el caso de una picadura de medusa.

Tal como comenta el doctor Bermell, «en el momento que te pica una medusa, aparece de inmediato un dolor y un picor muy intenso, así que lo primero que hay que hacer es limpiar la zona afectada. Lo ideal para limpiarla es el suero fisiológico. En caso de no haber, el agua salada también podrá ser una solución alternativa» y puntualiza «hay que desmentir algunos mitos populares como echar orina, agua dulce sobre la herida o cubrirla con arena ya que esto sólo contribuiría a extender el tóxico inoculado por la medusa, e incluso podría agravar la erupción cutánea».

Una vez limpia la zona, para disminuir el escozor de la picadura, se debe aplicar frío a la zona afectada durante 15 minutos aproximadamente. Según el doctor Bermell «no se debe aplicar el hielo directamente sobre la picadura, sino cubierto con algún paño o toalla». Por otra parte, «si existe un socorrista, un centro sanitario o un puesto de la Cruz Roja donde puedan atenderle hay que llevar al niño, ya que el veneno puede afectarles con más intensidad porque su peso es menor al de los adultos y, a la vez, es conveniente ir observando que no cambia su ritmo respiratorio, ni cardiaco».

Tras estas pautas iniciales, en general, la clínica post-picadura suele ceder en pocas horas, «aunque en los días posteriores se debe ir al médico si aparece angustia, agitación, pérdida de apetito, conjuntivitis y en ocasiones dolor de cabeza», subraya el doctor Bermell.

Casos extremos
Excepcionalmente se debe acudir a urgencias, tanto con niños como con adultos, cuando se produce un shock anafiláctico, es decir una reacción alérgica grave al veneno de la medusa, «ya que la distribución del veneno por todo el organismo, -afirma el especialista-, puede conducir a una sensación de opresión torácica, calambres musculares e incluso dificultad respiratoria y de manera más rara la sintomatología puede ser de mayor gravedad, y cursar con una alteración del sistema nervioso central llegando a convulsionar».
https://www.abc.es/familia/vida-san...aso-picadura-medusa-201907300158_noticia.html
 
Back