Curarse en salud

Una sentencia estableció la responsabilidad de los fabricantes de Silestone por no advertir del riesgo de silicosis


La Audiencia Provincial de Bilbao resolvió en 2017 que Cosentino informó "tardía, insuficiente y confusamente" de los riesgos de manipular el aglomerado de cuarzo

Sin embargo, absolvió a su presidente por la prescripción de la falta de lesiones que se le imputaba

Néstor Cenizo
20/02/2019 - 20:35h
Grupo-Cosentino-inaugura-Brasil-espera_EDIIMA20120917_0133_18.jpg

Sede de Cosentino, fabricante del Silestone

La silicosis andaluza llega a los tribunales: un juzgado investiga una querella contra el fabricante del Silestone
Los afectados por la silicosis generada por la manipulación del aglomerado de cuarzo se han encontrado en los últimos años ante una dificultad: determinar quiénes son los responsables de que no se adoptaran medidas de seguridad en su trabajo, donde contrajeron la enfermedad. Algunos familiares y extrabajadores han interpuesto una querella contra Cosentino, el gran fabricante español de aglomerados de cuarzo a través de la marca comercial Silestone, por presuntos delitos de homicidio imprudente y lesiones, tal y como informó ayer eldiario.es Andalucía.

Otros trabajadores de pequeñas marmolerías gaditanas, donde se trabajaba el Silestone, llevan años en una batalla judicial para dilucidar quién es responsable de que durante los años del boom inmobiliario los trabajadores cortasen aquel material sin ninguna protección. Pequeñas empresas familiares han quebrado, incapaces de afrontar las indemnizaciones que piden los trabajadores enfermos, enfrentados a sus antiguos patronos.

Por su parte, los fabricantes y singularmente Cosentino niegan toda responsabilidad en cómo se manipulaba el material en las marmolerías a las que suministraba el producto. La empresa almeriense alega que en la actualidad realiza cursos de formación a las marmolerías y emite boletines informativos en los que explica las medidas de prevención que deben adoptarse para cortar, elaborar e instalar sus encimeras.

Estas medidas están también reseñadas en las etiquetas de seguridad incorporadas en cada tabla, la Ficha de Datos de Seguridad y la Guía de Buenas Prácticas. "Desafortunadamente, la implantación y continuidad de las medidas de seguridad existentes en cada marmolería es competencia exclusiva del propietario de la misma", señala la empresa.

Sin embargo, una sentencia del Juzgado de lo Penal 1 de Bilbao, confirmada por la Audiencia Provincial de Vizcaya en mayo de 2017 (ya firme), cuestiona la tesis de la responsabilidad exclusiva del manipulador de las encimeras. Estas sentencias determinaron que Cosentino, como fabricante de aglomerados de cuarzo, era corresponsable de la generación de la enfermedad de varios trabajadores de una marmolería vizcaína, porque informó de los riesgos del material que suministraban "tardía, insuficiente y confusamente".

No obstante, los máximos responsables de Cosentino y Levantina de Granitos (una empresa que importaba un producto similar desde Israel) resultaron absueltos por la prescripción del delito que se les imputaba, lesiones imprudentes.

Sentencia-recoge-responsabilidad-subsidaria-Cosentino_EDIIMA20190220_1057_20.jpg

Sentencia que recoge la ausencia de información por parte de Cosentino

"Expuestos a polvo respirable con alto contenido de sílice"
Marmolerías Cid, donde trabajaban varios enfermos de silicosis, era una empresa de carácter familiar que se dedicaba desde 1984 a la manipulación e instalación de encimeras de granito. Alrededor de 1999, Marmolerías Cid empezó a adquirir y trabajar las encimeras de Silestone, que por entonces se expandían de forma fulgurante por toda España. Desde 1999 a 2008, adquirió encimeras de Silestone fabricadas por Cosentino por valor de 1,8 millones de euros, además de un producto similar, Caesarstone, por valor de unos 250.000 euros.

Como en las decenas de marmolerías afectadas en Cádiz, el aglomerado de cuarzo se trató en Marmolería Cid igual que cualquier piedra natural, y durante años nadie alertó de ello. Más bien al contrario, se indicó que debía trabajarse igual que otras piedras como el granito, según declararon algunos testigos en el juicio.

Las sentencias declaran que está probado que hasta 2004 ni Cosentino ni Levantina de Granitos informaron en absoluto de los riesgos derivados de manejar ese producto, a pesar de la obligación genérica que establece la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, de 1995. En 2004, Cosentino añadió una etiqueta a las tablas con una advertencia que equiparaba los riesgos del corte en seco o la molienda del silestone a los riesgos de tratar "productos de piedra natural como el mármol o el granito". "Una exposición prolongada (...) puede causar graves incidencias en la salud, incluidas las neumoconiosis", alertaba.

Las fichas de seguridad no empezaron a elaborarse hasta el "año 2005-2006", y "no consta" que fueran entregadas a la marmolería hasta 2009, según la sentencia, que añade que "daban lugar a confusión" porque asimilaban los tableros Silestone a los de piedras naturales, y se insistía en que son seguras para el usuario final, obviando el riesgo para el manipulador intermedio.

Sin embargo, el Silestone es un producto que los trabajadores deben manipular siguiendo unas medidas de seguridad casi extremas. La sentencia del juzgado recuerda que la Agencia Internacional para la investigación del cáncer considera desde 1997 que el sílice es una sustancia cancerígena, y que los tableros contienen sílice libre cristalina en un porcentaje de entre el 70% y el 90%, "cuya inhalación por exposición mínima y continuada durante cinco años puede causar silicosis".

Ni la inspección laboral, ni las mutuas de prevención de riesgos, ni los fabricantes alertaron de la composición del Silestone ni de los riesgos que entraña, de modo que los trabajadores "efectuaron las tareas de mecanizado sin la protección adecuada, quedando expuestos (…) a polvo respirable con alto contenido de sílice", concluye la sentencia. Los primeros diagnósticos de silicosis empezaron a confirmarse a partir de 2008.

Omisión del deber de información
La sentencia considera que los jefes de la marmolería no podían ser conscientes del peligro de este material, pero que sí puede achacarse una responsabilidad a los fabricantes en la generación de la silicosis a los trabajadores, por omitir su "deber de información" respecto del producto que estaban suministrando.

La jueza razona que esta omisión provocó que no se adoptase ninguna medida de prevención, pero acaba rebajando la responsabilidad de los fabricantes porque la legislación era imprecisa, el producto novedoso, y los fabricantes proporcionaron información, aunque fuera tardía, vaga o deficiente. De esta forma, rebaja el delito a falta, y acaba absolviendo a Francisco Martínez-Cosentino, presidente y director general de la empresa, por la prescripción de esa falta.

La sentencia fue recurrida ante la Audiencia Provincial, que confirmó que "es patente que se produjo una infracción del deber de información por parte de la empresa fabricante" y ratificó la sentencia de primera instancia.

20/02/2019 - 20:35h
https://www.eldiario.es/andalucia/s...ilidad-fabricantes-Silestone_0_870014041.html
 
El riesgo de hacerse un test de ADN en una empresa: puede terminar en una farmacéutica o en el FBI


La empresa de test genéticos caseros FamilyTreeDNA ha reconocido que cede los datos de sus clientes al FBI, para ayudar en investigaciones criminales

El pasado año, otra popular empresa, 23andMe, vendió su base de datos a una farmacéutica por 300 millones de dólares

"Existe una preocupación real de que estas bases de datos genéticas se conviertan en registros gubernamentales de ADN", explica la especialista en privacidad Jen King

Teguayco Pinto
21/02/2019 - 21:46h
geneticos-supone-privacidad-genetica-poblacion_EDIIMA20190218_0664_19.jpg

La moda de los test genéticos supone un riesgo para la privacidad genética de la población EFE

¿Sirven de algo los test genéticos de obesidad?
Durante los últimos años, se han popularizado las empresas que realizan test genéticos para detectar la predisposición genética de desarrollar ciertas enfermedades o simplemente para conocer mejor nuestro árbol genealógico. Sin embargo, muchos de los usuarios no son conscientes de que, al hacerlo, pueden estar cediendo su perfil genético a terceros e incluso están poniendo en riesgo la privacidad de sus propios familiares. Además, algunos especialistas señalan la falta de regulación en el sector, la poca información que tienen los usuarios sobre el futuro de sus datos genéticos y el riesgo de que los gobiernos terminen utilizando estos datos sin control.

El pasado año, dos de las empresas más grandes de tests genéticos caseros, 23andMe y AncestryDNA, fueron investigadas por la Comisión Federal de Comercio por sus políticas de manejo de información personal y datos genéticos y por cómo comparten esa información con terceros, según reveló el medio estadounidense Fast Copmany. Apenas unos meses más tarde, 23andMe anunció un acuerdo para compartir su base de datos con una farmacéutica por 300 millones de dólares.

Otra de las compañías punteras del sector es FamilyTreeDNA que, a diferencia de las anteriores, se había posicionado como una empresa preocupada por la privacidad de sus consumidores, negándose a vender información a terceros. Sin embargo, a principios de este mismo mes, la compañía reconocía que había cedido los datos de sus clientes al FBI sin un consentimiento explícito para ello.

Un problema que afecta también a los no usuarios
El alcance de la falta de privacidad en el uso de estos kits de análisis de ADN se puso de manifiesto en abril del pasado año con la detención de un asesino y violador en serie conocido como el Asesino de Golden State. La policía dio con él a pesar de que el sospechoso no había participado nunca en un test genético y lo hizo gracias a los datos de GEDMatch, un sitio web de acceso abierto al que los usuarios suben voluntariamente su información genética para localizar parientes perdidos.

Este caso hizo saltar las alarmas de muchos especialistas, entre los que se encuentra la directora del grupo de investigación en privacidad del consumidor del Centro de Internet y Sociedad de la Universidad de Stanford, Jen King. "Aunque muchos ciudadanos apoyan el uso de su ADN para resolver casos en los que están implicados asesinos en serie", explica King a eldiario.es, "esto se puede convertir en una pendiente resbaladiza en la que las fuerzas del orden irán identificando a individuos por delitos cada vez menores". Al final, concluye, "existe una preocupación real de que estas bases de datos genéticas se conviertan de facto en registros gubernamentales de ADN".

La detención de este supuesto criminal mostró que el alcance de este tipo de bases datos genéticas afecta al conjunto de la población y no solo a los usuarios de este tipo de servicios, algo que corroboró, pocos meses después, un estudio publicado en la revista Science, según el cual bastaría un registro de perfiles genéticos del 2% de la población adulta de EEUU para identificar a casi cualquier ciudadano a partir de una muestra de ADN anónima.

"Nuestro ADN también identifica a aquellos relacionados con nosotros", explica King, "por lo tanto, contribuir a las bases de datos de ADN a gran escala no es simplemente un acto individual, sino que tiene consecuencias colectivas para la privacidad tanto de nuestros parientes vivos como de nuestros futuros hijos", concluye.

Unos datos que valen millones
Además de ser utilizados en investigaciones criminales, estos datos pueden ser utilizados por grupos de investigación o empresas farmacéuticas para desarrollar fármacos y, con este objetivo, el pasado mes de julio GSK inició una colaboración de cuatro años con 23andMe. Gracias a un acuerdo de 300 millones de dólares, la farmacéutica se asegura el acceso a los datos genéticos de los usuarios de la empresa.

La política de privacidad de 23andMe establece que la información genética personal nunca será distribuida sin el consentimiento explícito de los usuarios, pero el conjunto de los datos puede ser compartido con terceros en forma agregada. Esto significa que la empresa comparte la información genética de los clientes una vez que se ha agregado y anonimizado, salvo que estos den permiso explícito para que se haga de forma individual y no anónima, algo que hace el 80% de los usuarios.

Sin embargo, no todos los usuarios parecen comprender cómo se está utilizando su información y muchos ni siquiera entienden el concepto de privacidad genética. De hecho, un reciente estudio publicado en la revista PLoS One pone de manifiesto la confusión entre los usuarios sobre su privacidad y concluye que el proceso de consentimiento debería mejorarse aportando información más clara sobre el uso por parte de terceros de los datos recopilados.

King asegura que, a pesar de la "creciente preocupación" por la privacidad en este ámbito, "los clientes de 23andMe que he entrevistado durante mis investigaciones no eran conscientes de ningún riesgo potencial". Además, señala que, a pesar de que muchos usuarios apoyan la investigación farmacéutica "porque suponen que tendrá consecuencias positivas para la sociedad", estas empresas se van a lucrar a partir de datos obtenidos de forma solidaria por los consumidores, pero "no están obligadas a distribuir estos beneficios equitativamente".

El riesgo de interpretar mal los resultados
Otro de los puntos conflictivos de este tipo de tests es la interpretación de los resultados. Aunque muchos de los usuarios que recurren a estos servicios lo hacen por mera curiosidad sobre sus orígenes, cada vez es más popular realizarse la prueba en busca de mutaciones que puedan dar lugar a enfermedades.

Sin embargo, no son pocos los científicos que consideran un riesgo aportar este tipo de información sin el asesoramiento adecuado, ya que ésta puede ser malinterpretada por los usuarios. "El hecho de que podamos acceder a este tipo de tests no está mal", asegura a eldiario.es el investigador del Centro Nacional de Biotecnología Lluis Montoliu, "pero los que nos dedicamos a diagnósticos genéticos sabemos que gestionar esta información es muy complicado".

"Cuando se le dice a alguien que tiene ciertos polimorfismos que estadísticamente han estado relacionados con el desarrollo de cierto tipo de cáncer, lo más habitual es que esa persona se vaya a casa pensando que va a tener un cáncer, a pesar de que solo es una correlación estadística y de que la probabilidad es muy baja", explica Montoliu. "Esta información tiene que estar muy filtrada antes de llegar al consumidor y no siempre es así", concluye.

En este sentido, un panel de expertos sobre medicina preventiva basada en la evidencia en EEUU se ha mostrado en contra de la revisión rutinaria de ciertas mutaciones, como aquellas que aumentan el riesgo de cáncer de mama en mujeres. Según estos especialistas, el cribado genético en mujeres que no tienen antecedentes familiares podría ser potencialmente dañino.

21/02/2019 - 21:46h
https://www.eldiario.es/sociedad/test_geneticos-ADN-privacidad-ciencia_0_869313773.html
 
Ir al 'colegio' antes de implantarse una prótesis


El Hospital General de Villalba da clase a sus pacientes para que puedan adaptarse mejor y más rápidamente al implante de una prótesis articulatoria de cadera o rodilla

Este tipo de experiencias formativas mejoran los posoperatorios y disipan las dudas y angustias antes de una operación

Eric Santaona
25/02/2019 - 09:39h
Hospital-General-Villalba-Escuela-Protesis_EDIIMA20190221_0201_1.jpg

El Hospital General de Villalba puso en marcha en octubre de 2018 la 'Escuela de Prótesis'.

La colocación de una prótesis articular acontece en el 90% de los casos por causa de la artrosis, es decir de un desgaste del cartílago de una articulación, siendo las más frecuentes las de cadera y rodilla. En otras palabras, cuando al paciente se le anuncia que la única solución es la sustitución de una parte del hueso por una pieza artificial, este ya lleva a sus espaldas un largo periplo de daños, miedos e incertidumbres.

Objetivo, disipar las dudas
Es normal, por tanto, que presente dudas y ansiedad ante la expectativa de los cambios que la prótesis pueda provocar en su vida. A pesar de que la mayoría de las veces la calidad de esta mejora notablemente, conviene pasar por un periodo de adaptación que interesa que sea lo más rápido posible, por lo que disipar las dudas y la ansiedad a través de la información detallada del proceso es un objetivo frecuente.

"Esta información se puede conseguir en consulta, en papel o en vídeo, pero creemos que en grupos pequeños existe más confianza, se interactúa mejor y resulta más enriquecedor para ambas partes", explica el doctor Esteban García Prieto, especialista del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital General de Villalba y responsable de la recién fundada Escuela de Prótesis, junto a la Dra. Natalia Ruiz Micó, jefa de la Sección de Miembro Inferior en el mismo hospital.

Puesta en marcha en octubre del año pasado, a ella acuden entre 5 y 10 pacientes a jornadas únicas y presenciales, normalmente antes de la operación, aunque en ocasiones también una vez que esta se ha realizado.

El objetivo es que tanto pacientes como familiares conozcan en detallequé va a ocurrir en cada momento del proceso, se informen de los protocolos de rapid recovery, o recuperación rápida, reciban instrucciones para contribuir a ello y, sobre todo, consulten dudas para que éstas no se conviertan en imprevistos tras la cirugía o no puedan resolverse entonces por falta de tiempo o previsión, incide el especialista.



Escuela-Protesis-pacientes-intervenidos-familiares_EDIIMA20190221_0215_1.jpg

A la Escuela de Prótesis pueden asistir tanto pacientes que vayan a ser intervenidos como sus familiares.



"Les intentamos aportar una visión global de proceso con pautas para el pre y post operatorio. Por ejemplo, les enseñamos unos ejercicios muy sencillos para que comiencen a realizarlos antes de la cirugía y la articulación llegue en el mejor estado posible al quirófano. También les explicamos las limitaciones más frecuentes que se van a encontrar en su día a día posterior, como no poder prepararse la comida o subirse a una escalera para alcanzar algún objeto, y les damos pequeñas pautas para adaptar fácilmente el domicilio a los primeros días después de la operación", asegura la doctora Ruiz.

Esta escuela no es la primera existente en España, sino que se une a otras iniciativas similares tanto en la comunidad de Madrid como en otras, así como en el extranjero, que avalan los buenos resultados de estas técnicas formativas, cosa que se traduce en unos postoperatorios más rápidos y eficaces.

Afrontar el postoperatorio
Aunque la inmensa mayoría de las colocaciones de prótesis evolucionan favorablemente e intentan devolver a los pacientes a su antigua calidad de vida, este tipo de operaciones no está exento de la aparición de problemas postoperatorios como el dolor residual, las infecciones (ocurre en un 2-3% de los casos) o fracturas en quirófano. También conviene citar la dismetría y la luxación en el caso de prótesis de cadera.

A este respecto, hay mucho que el paciente puede hacer para mejorar su pronóstico postoperatorio. Por ejemplo, llevar una vida activa y ensayar cumplidamente todos los ejercicios de rehabilitación antes de la intervención para después poder ejecutarlos con mayor facilidad y conocimiento. Entre estos cabe destacar tanto los de estiramiento como los de potenciación y de movilización articular.

Dichos ejercicios pretenden conseguir varios objetivos, entre los que destacan recuperar la fuerza y la movilidad del miembro y la articulación. La práctica de los mismos constituye así uno de los consejos clave trasladados en la Escuela de Prótesis a los pacientes que van a operarse. A ellos se añaden el dejar de fumar si se posee tal hábito, reducir la ingesta de alcohol y perder peso antes de la operación para ayudar al resultado de la misma.

25/02/2019 - 09:39h
https://www.eldiario.es/edcreativo/...cuela-protesis-posoperatorio_0_865113930.html
 
Dolor, estigma y diagnóstico tardío, principales barreras para recibir atención de calidad para la endometriosis
Un informe determina las principales barreras con las que se encuentran las mujeres que padecen esta incapacitante enfermedad

women-pain-kz2D--620x349@abc.jpg

@abc_salud
MadridActualizado:27/02/2019 08:48h
0 Las relaciones sexuales no duelen. Y si duelen, algo pasa

Las mujeres se enfrentan una multitud de barreras para recibir atención de calidad para la endometriosis, una enfermedad crónica, a menudo dolorosa, que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva, aproximadamente 200 millones de mujeres y adolescentes en todo el mundo.

La normalización social del dolor y el estigma de las mujeres en torno a los problemas menstruales; la falta de conocimiento y conciencia sobre la enfermedad, la ausencia de diagnósticos no invasivos, las limitaciones de las opciones de tratamiento actuales y las dificultades, en muchos casos, para acceder a la atención son, según un informe que se publica en la revista « American Journal of Obstetrics and Gynecology», las principales barreras.

La endometriosis es una enfermedad benigna que afecta a las mujeres durante su vida reproductiva. Ocurre cuando el endometrio se sitúa fuera del útero, es decir fuera de su lugar original. Con síntomas como infertilidad, dolor pélvico crónico, períodos dolorosos, relaciones sexuales dolorosas, dolor de espalda y problemas intestinales, la endometriosis puede afectar negativamente todos los aspectos de la vida diaria de una mujer, incluido su bienestar físico y emocional y su productividad.

American Journal of Obstetrics and Gynecology» que ha identificado las áreas prioritarias para mejorar el diagnóstico, el tratamiento y el acceso a la atención de calidad de una mujer, así como las prioridades principales oara el futuro de la investigación y el cuidado de la endometriosis.

El documento advierte especialmente sobre la poca investigación existente sobre la biología básica de la endometriosis y sus causas, algo, subraya sus atores, muy necesario para acelerar el diagnóstico. Y el mismo énfasis hay que poner en la creación de nuevas herramientas de diagnóstico no invasivas.

Según los expertos, el aumento de la educación y el conocimiento de la enfermedad para los pacientes, los proveedores de atención médica y el público en general también pueden ayudar a aumentar el diagnóstico y el tratamiento oportunos y precisos.

Las mujeres que manifiestan sus síntomas pueden ser víctimas del sesgo clínico de género bien documentado que ha provocado que el dolor de algunas mujeres sea descartado o tratado de manera inadecuada
«Algunas mujeres sufren síntomas de endometriosis extremadamente dolorosos durante más de una década, en parte porque el estigma social en torno a la menstruación y las relaciones sexuales dolorosas pueden hacer que se muestren reacias a hablar sobre los síntomas o buscar atención -señala Nebel- Además, las mujeres que manifiestan sus síntomas pueden ser víctimas del sesgo clínico de género bien documentado que ha provocado que el dolor de algunas mujeres sea descartado o tratado de manera inadecuada».

Cuando se trata del tratamiento de la endometriosis, la mayoría de las estrategias médicas y quirúrgicas actuales se centran en controlar el dolor y los síntomas asociados. Los tratamientos se centran en suprimir o eliminar las lesiones endometriales con la esperanza de eliminar el dolor y / o la infertilidad, aunque la relación entre las lesiones y estos síntomas no se conoce bien. Por ejemplo, afirma el informe, una mujer con una gran cantidad de lesiones puede tener síntomas menos graves que una mujer con menos lesiones.

No curativas
Y aunque las terapias disponibles alivian el dolor de muchas mujeres, no funcionan para todas, y muchas terapias médicas no se pueden usar cuando las mujeres están tratando de quedarse embarazadas. Incluso los procedimientos quirúrgicos, como la laparoscopia para extirpar lesiones e histerectomía para extirpar el útero en casos de endometriosis severos, no son curativos y el dolor puede reaparecer.

Los expertos piden tratamientos y cuidados futuros para «cambiar hacia un enfoque multidisciplinario centrado en el paciente que se centre en el paciente como un todo, en lugar de un síntoma a la vez». Los centros de excelencia que brindan al paciente un equipo de expertos en laparoscopia, manejo médico, educación sobre el dolor, terapia física y atención psicológica en un solo lugar son un excelente ejemplo de cómo implementar estrategias de tratamiento integrales que aborden las diversas necesidades de cada paciente, incluyendo problemas de calidad de vida.
https://www.abc.es/salud/enfermedad...-para-endometriosis-201902261732_noticia.html
 
Terapia de estrógenos para la menopausia, ¿tiene riesgos?


La terapia hormonal se ha usado durante décadas en mujeres para aliviar los síntomas de la menopausia como acaloramientos y sudoración.

Algunos estudios sugieren que los riesgos de esta terapia superan los beneficios

Marta Chavarrías
27/02/2019 - 22:04h
Foto-PxHere_EDIIMA20180507_0749_1.jpg

Foto: PxHere

Estoy cerca de los 50: ¿cómo sé si estoy entrando en la menopausia?


Con la menopausia, una etapa más en la vida de cualquier mujer, se acaba definitivamente la función ovárica. Es el origen también de ciertos cambios y posiblemente de la aparición de algunos trastornos. Pero los expertos insisten en recordar que la menopausia no es una enfermedad, no es sinónimo de vejez ni todas las mujeres tienen por qué sufrir los mismos síntomas ni con la misma intensidad.

Qué provoca la falta de estrógenos
La falta de estrógenos es una de las alteraciones que las mujeres sufren durante el climaterio (periodo de transición progresiva del estado fértil al no reproductor). Algunos de los síntomas fisiológicos más conocidos de la falta de estrógenos son:

  • Sofocos. La falta de estrógenos provoca un desfase de la temperatura corporal. Se calcula que sufren este síntoma entre un 60% y un 80% de las mujeres. En la mayoría de los casos aparece durante la noche, duran entre 3 y 6 minutos y se mantiene entre seis meses y dos años.

  • Cefaleas. También son frecuentes durante esta etapa. Las que aparecen de forma premenstrual suelen desaparecer en la menopausia.

  • Sensación de hormigueo en las extremidades. Es más frecuente a la menopausia tardía, a partir de los 60 años.

  • Síntomas psicológicos como ansiedad, tendencia a la depresión o nerviosismo.

  • Atrofia urogenital. Con la falta de estrógenos disminuye la lubricación de la vagina y la retracción de sus tejidos.

  • Osteoporosis. A largo término, la falta de estrógenos puede provocar la pérdida progresiva de calcio en los huesos ya que el estrógeno contribuye a su regeneración.

  • Enfermedades cardiovasculares. El déficit de estrógenos aumenta la posibilidad de trombosis coronarias debido a un cambio en el metabolismo lipídico.
Para tratar estos síntomas existen varios tratamientos, que prescribe el profesional sanitario en función de las necesidades de cada mujer. El tratamiento hormonal con estrógenos consiste en suministrar un suplemento de estas hormonas para que las mujeres puedan recuperar los niveles mínimos hormonales. Se trata de un conjunto de hormonas sintéticas, elaboradas en un laboratorio, que sustituyen las hormonas que la mujer ya no fabrica de manera natural.

Beneficios de la terapia con estrógenos
La administración de estrógenos sí ha demostrado una disminución de las manifestaciones de la menopausia cuando estas alteran ya, y de forma significativa, la calidad de vida de la mujer. Es un tratamiento que necesita supervisión médica y no puede alargarse más de cinco años. Hasta los años 90, se consideraba que la terapia hormonal no solo aliviaba algunos de los síntomas más molestos, sino que también aportaba beneficios:

  • Son útiles para el tratamiento de los sofocos y las sudoraciones.

  • La respuesta a los síntomas urogenitales también suele ser buena, aunque se tarde unos meses en percibir mejoras.

  • La terapia con estrógenos disminuye el riesgo tanto de fracturas vertebrales como no vertebrales, aunque su efecto es limitado en el tiempo.
Pero en los últimos 20 años, el uso de estrógenos como terapia hormonal ha sido objeto de un intenso debate dentro de la comunidad científica por las muchas dudas sobre su relación beneficio-riesgo

Controversia sobre los estrógenos
Varios estudios realizados después han concluido que los riesgos que conlleva recibir terapia hormonal en la menopausia superan los beneficios, según reconoce la Sociedad Americana del Cáncer. En el año 2002, un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford, en colaboración con el National Health Service y el Centro de Investigación del Cáncer británico, realizaban el estudio Million Women Study para determinar el riesgo de esta terapia. Para hacerlo, analizaron más de un millón de mujeres de edad superior a los 50 años, seguidas en programas de cribado de cáncer de mama.

Tras unos cinco a seis años de estudio, los expertos pararon la investigación con estrógenos y progestágenos ya queconsideraron que los riesgos sobrepasaban los beneficios. La combinación de estrógenos y progestágenos aumenta el riesgo de accidente vascular cerebral, de problemas con la memoria y demencia, de trombosis en las piernas. Los dos tratamientos, sin embargo, reducen el riesgo de fracturas y de diabetes. El estudio no tuvo entonces poder estadístico suficiente para evaluar el riesgo asociado con el cáncer de ovario.

En EE.UU., uno de los principales estudios sobre los efectos de la terapia con estrógenos se incluye en el proyecto Women’s Health Initiative (WHI). Se trata de un conjunto de estudios clínicos que consiste en distintos ensayos clínicos con asignación aleatoria a un total de 161.808 mujeres de edades entre 50 y 79 años. Ambos estudios, el británico y el estadounidense, son de los más extensos realizados sobre la terapia hormonal.

Demuestran que el uso de estrógenos o de la combinación de estrógenos y progestágenos a corto plazo puede mejorar los síntomas vasomotores y prevenir la aparición de fracturas. Pero los expertos no recomiendan su uso a medio y largo plazo. Según las investigaciones, los riesgos de la combinación de estrógenos y progestágenos sobrepasan los beneficios. En concreto, el incremento del riesgo de cáncer de mama, en función de la duración del tratamiento y de la edad en que se inicia.

El riesgo sería mayor en mujeres que inician al tratamiento hacia los 50 años. El uso de estrógenos solos ha demostrado también que incrementa el riesgo de cáncer de ovario a muy largo término (más de 10 años). El consenso mundial sobre terapia con estrógenos de 2013 establece el uso de estrógenos en pacientes con una menopausia prematura (previa a los 40-45 años).
https://www.eldiario.es/consumoclaro/cuidarse/Terapia-estrogenos-menopausia-riesgos_0_871763325.html
 
10 superficies cotidianas con más bacterias que la tapa de un váter público


Creemos que la tapa de un sanitario público es uno de los objetos más infectos que puedan existir, pero en realidad, y para nuestra sorpresa, existen superficies cotidianas y aparentemente inocuas que contienen mucha mayor carga microbiana fecal

Jordi Sabaté
01/03/2019 - 21:17h
Foto-Brando_EDIIMA20190226_0506_4.jpg

Foto: Brando

Bolsas de compra reutilizables, ¿qué precauciones de higiene tomar?


No se trata de una película de miedo y por descontado la alarma ante lo que se va a contar a continuación debe ser relativa y preventiva, pues el intercambio de bacterias que realiza nuestro cuerpo con el medio no solo es inevitable sino que incluso es hasta cierto punto deseable. En última instancia, tanto nuestro microbioma dérmico como nuestra microbiota intestinal -las floras bacterianas, protozoicas y fúngicas que colonizan nuestra piel, genitales e intestino- están preparados para integrar nuevos miembros microbianos e incluso neutralizarnos si son tóxicos.

Ahora bien, un aporte de un grupo bacteriano fecal en un momento dado a través de una determinada superficie, si no se elimina adecuadamente y a tiempo, puede ir a parar a un alimento donde consiga expandirse, o a la boca de niños o personas con el sistema inmunitario disminuido, con el consiguiente peligro. Por lo tanto este artículo no va tanto de no tocar determinadas superficies sino de lavarse las manos de vez en cuando y sobre todo si vamos a tocar comida, niños o personas mayores con alguna enfermedad.

Y entrando en materia, en efecto: podríamos pensar que la tapa de un sanitario público, que levantamos para hacer nuestras necesidades, es una de las superficies más infectas que puedan existir sobre la faz de la tierra, plagada de bacterias fecales. Pero resulta que no, hay sitios mucho más contaminados, con mayor variedad de especies bacterianas intestinales, de los que jamás sospecharíamos.

Tal como asegura un estudio de la Universidad del Saarland, en Alemania, la adhesión bacteriana a una superficie no depende tanto del área de contacto como de las características físicas y químicas de esta, por lo que hay superficies que son como imanes para las bacterias, y además, al no ser conscientes de su suciedad, no nos lavamos inmediatamente las manos tras tocarlas, como sí solemos hacer tras usar un baño público. A continuación te exponemos diez superficies que pueden estar tanto o más contaminadas que las tazas de váter.

Foto-Max-Pixel_EDIIMA20190214_0451_4.jpg

Foto: Max Pixel



1. Superficies de smartphones y tabletas
Un estudio de la Universidad de Barcelona de 2015 determinó que en las superficies de smartphones y tabletas podían llegar a haber más de 600 especies bacterianas distintas, casi 30 veces mayor biodiversidad que en la tapa del sanitario. El motivo es que pasamos continuamente los dedos por encima, con lo que traemos la grasa de los mismos con toda su carga bacteriana, incluidos los fecales si los hubiere. Otro estudio de la Universidad de Oregón reveló que de hecho colonizábamos las pantallas táctiles con nuestro microbioma, es decir con nuestra flora dérmica característica. Esto en el futuro podría tener aplicaciones en la identificación forense y criminal, del mismo modo que las huellas.

2. El volante de los coches
Según el National Center of Biotechnology de Estados Unidos, el volante de un coche es otra de las superficies que acumula mayor carga y diversidad de bacterias que la taza de un baño. Se calcula que en el caso de los coches de car sharingy alquiler, la biodiversidad puede alcanzar las 700 especies distintas, muchas de ellas intestinales.

3. Los billetes y monedas de curso
Muchas y muchos hemos visto las nuevas máquinas que instalan los comercios en los que introducimos el dinero o la tarjeta y nos da el cambio y el recibo. No se colocan para ahorrar en personal o por falta de confianza en nosotros, sino para guardarse las espaldas ante eventuales contaminaciones que generen demandas. El motivo no es otro que la constatación de que las monedas y los billetes son algunas de las superficies más sucias, ya que cambian constantemente de manos y almacenan las bacterias de todos sus dueños. Algo así como una cadena de bloques microbiana.

4. Cepillos de dientes
La Sociedad de Microbiología Americana asegura que hasta un 60% de los cepillos de dientes podrían estar contaminados por todo tipo de gérmenes y bacterias, incluso fecales procedentes del inodoro. Así lo indica un estudio de la Universidad Estatal de Alabama en el que se comprobó que los cepillos de dientes podían llegar a almacenas hasta 3.000 tipos diferentes de organismos, algunos de ellos fecales provenientes del inodoro. El motivo es que al tirar la cadena se crea una nube invisible de agua que hace el "efecto aerosol" y disemina en el aire esporas y bacterias de las heces. Si el cepillo está cerca, las cerdas las acogerán.

5. Pomos de las puertas de locales públicos
Vamos al baño público, levantamos la tapa, hacemos lo que tengamos que hacer, salimos, nos lavamos las manos y salimos de los servicios empujando la puerta desde el interior por el pomo. Si el visitante anterior no se lavó también las manos, dejó su micobioma allí y nosotros lo recogeremos, con lo que el acto de lavarnos no habrá servido de nada. No nos pongamos paranoicos; no es grave si somos mínimamente cuidadosos. De hecho nos pasamos la vida empujando puertas por el pomo, con lo que intercambiamos más bacterias que los niños cromos en el patio del colegio. Otro ejemplo de "intercambio": cuando zapeamos con el mando de una habitación de hotel.

6. Tablas de cortar de la cocina
En el artículo Los diez lugares más sucios de la cocina: cómo limpiarlos adecuadamente, te explicamos en su día que las maderas de la cocina eran especialmente cochinas porque allí dejamos todo tipo de alimentos crudos, que pueden ser sometidos a tratamiento con calor o no. La norma es limpiarlas siempre bien si vamos a cortar hortalizas para una ensalada o pan para un bocadillo.

7. Botones de ascensor
Es la misma casuística que los pomos de las puertas, o incluso que los botones de las lavadoras y secadoras de las lavanderías públicas. No hay que alarmarse, pero no olvidemos lavarnos las manos antes de cocinar o de comer.

8. Barras de los bares y restaurantes
El camarero pasa la bayeta, pero si no es lo bastante diligente y celoso de la higiene, es posible que más que limpiar la barra de las bacterias de los codos, brazos y manos del cliente anterior, extienda las de todos los clientes del día, pues el trapo es un acumulador neto de suciedad. Nos lavaremos las manos antes y después de comer, desayunar o tomar el vermú.

9. El manillar de las bicis y patinetes de 'sharing'
Los puños de las bicicletas y patinetes compartidos -ya sean servicios privados o municipales-, al igual que los asideros de las bicicletas elípticas de los gimnasios, son fuentes de "intercambio de bacterias" que pueden llegar a ser tan sucios como los billetes y las monedas.

10. Las bolsas de la compra reciclables
Un estudio de la Universidad de Arizona de 2010 descubrió que las bolsas de la compra reutilizables acumulaban en ocasiones niveles potencialmente peligrosos de E coli y Salmonella, con riesgo de provocar toxiinfecciones si no había un lavado efectivo de las mismas, tal como en su día te contamos en Bolsas reutilizables: ¿qué precauciones de higiene tomar? El estudio también alertaba de que el 97% de los usuarios no las lava nunca. Y deberíamos hacerlo. El motivo es que guardamos en ellas alimentos y productos que han pasado por muchas manos.

https://www.eldiario.es/consumoclar...anas-bacterias-vater-publico_0_872113282.html
 
¿Por qué me levanto a orinar varias veces por la noche?


La nocturia es la necesidad de levantarnos más de una vez a orinar durante el periodo de sueño y puede tener numerosas causas

Respondemos a Javier, socio y lector de eldiario.es

Jordi Sabaté
02/03/2019 - 20:07h
Foto-Pat-Hayes_EDIIMA20190226_0945_4.jpg

Foto: Pat Hayes

Próstata inflamada: a qué edad empieza y cuáles son sus síntomas


Javier, socio y lector de eldiario.es, nos escribe la siguiente reclamación en un correo electrónico: "En vuestro artículo Próstata inflamada: a qué edad empieza y cuáles son sus síntomas le decís al socio que os pregunta que probablemente sus ganas de orinar se deben a la hiperplasia benigna, cuando solo es uno de los síntomas que puede hacernos tener ganas de ir al baño por la noche. Me gustaría que os extendierais en las otras posibles causas".

Hemos repasado el artículo que nos menciona Javier y lo cierto es que el otro socio, Rafael, en ningún momento comentaba que su aumento de la frecuencia fuera nocturna, como indica el presente solicitante de respuesta. De todos modos no hay mal que por bien no venga, así que aprovecharemos para hablar de la necesidad nocturna e insistente de ir al baño que tienen algunas personas y que se denomina nocturia.

La nocturia es, como decíamos, la necesidad que sufren algunas personas de ir al baño más de una vez durante su etapa teórica del sueño. Es decir, cuando con demasiada frecuencia nos despertamos por la noche con la sensación de tener la vejiga llena y por tanto de orinar. Además, los síntomas son más acentuados cuando dicha necesidad se da más de una vez por noche. Por otro lado, no se debe confundir con la nicturia, que es la incapacidad de contener la orina por la noche.

La nocturia afecta a una parte mayor de la población a medida que aumenta el rango de edad, ya sea por perdida de eficiencia en las funciones renales o bien por que la vejiga y los músculos pélvicos dejan de ser tan resistentes y elásticos. Ahora bien, también se puede dar en personas de edad no avanzada y constituir un síntoma de enfermedades y trastornos más importantes que a continuación abordaremos.

Por otro lado, la nocturia supone una merma importante en el descanso de las personas afectadas y por lo tanto en su calidad de vida diurna. Durante el día se pueden mostrar más fatigadas e inactivas de lo normal, así como irritables o depresivas. Durante la noche la nocturia aumenta el riesgo de caídas, sobre todo en personas mayores, con los consiguientes esguinces ligamentosos e incluso roturas de cadera o de la cabeza del fémur, que pueden disminuir mucho la vida en ancianos. También es una puerta a la obesidad, por lo que es importante ponerle remedio en la medida de lo posible.

Posibles causas de la nocturia
  • Exceso de líquidos por la noche: sobre todo en personas mayores que tiene mayor dificultad para controlar la vejiga y cuyas funciones renales no son tan activas, el beber demasiados líquidos puede favorecer la necesidad nocturna de ir a orinar. No se recomienda en estos casos el tomar café o alcohol desde la tarde.
  • Hiperplasia benigna de próstata: la próstata inflamada por causa de un crecimiento anómalo del tejido prostático es una enfermedad que aumenta su frecuencia a partir de los 50 años y que termina afectando con el paso del tiempo a más de la mitad de los varones. No es grave, pero el crecimiento prostático presiona la vejiga por debajo a la vez que obstruye la uretra. En este caso la necesidad de ir al baño es bastante frecuente.
  • Cáncer de próstata: ofrece los mismos síntomas que la hiperplasia benigna pero con un tumor maligno. El diagnóstico debe darlo siempre el urólogo.
  • Infección urinaria: la frecuencia de llenado de vejiga es alta y se orina en abundancia, no solo de noche, aunque en este periodo puede ser más imperiosa la necesidad porque el riñón trabaja menos. Además suele darse escozor al orinar e incluso fiebre. Con la toma de antibióticos el problema debe solucionarse y la nocturia desaparecer.
  • Menopausia: los cambios hormonales de la menopausia pueden propiciar la nocturia. También en las mujeres que han tenido parto vaginal los músculos pélvicos estarán más distendidos y debilitados.
  • Diabetes: uno de los principales síntomas de la diabetes es la mayor producción de orina y el aumento de la frecuencia de micción, que lógicamente tendrá su reflejo nocturno.
  • Insuficiencia cardíaca: si el corazón no funciona bien, bombeará menos sangre de la debida y como consecuencia se acumulará líquido en el sistema que irá a parar a la vejiga para ser expulsado. Especialmente de noche cuando estamos estirados y relajados, las ganas de orinar aumentarán. Este tipo de diagnósticos, de todos modos, siempre debe darlos un médico.
  • Problemas de sueño: no es que los problemas de sueño o el estrés causen la nocturia en sí, pero obviamente si tenemos el sueño más ligero o alterado, a la mínima presión de la vejiga -normal durante la noche- nos despertaremos y aprovecharemos para ir a orinar. Desde otra perspectiva, la ansiedad por no poder dormir también puede generar mayor diuresis y ganas de ir al baño.
  • Apnea del sueño: se ha demostrado una relación directamente proporcional entre la apnea del sueño y la nocturia, de modo que un trastorno puede alimentar al otro.
  • Insuficiencia renal crónica: la pérdida progresiva e irreversible de las capacidad de los riñones para ejercer su trabajo de filtrado trae como consecuencia un aumento de la diuresis.
  • Vejiga hiperactiva: este trastorno se debe a que la vejiga tiende a trabajar de forma equivocada, dando falsas señales de necesidad de orinar, especialmente por la noche. Es un síndrome poco conocido aunque no se descarta que su origen sea neuriológico o psicológico, principalmente debido al estrés.
  • Medicamentos: determinadas medicaciones pueden provocar aun aumento de la orina nocturna y por lo tanto la nocturia. De ser así, deberemos consultar al médico que nos las recetó.
https://www.eldiario.es/consumoclaro/cuidarse/levanto-orinar-varias-veces-noche_0_872113754.html
 
Descubren en qué consisten las diferencias entre los cerebros masculino y femenino
Por primera vez, un equipo de investigadores logra hallar un mecanismo biológico concreto que explica las diferencias de comportamiento entre ambos sexos
cerebrohombremujer-kUxB--620x349@abc.jpg

José Manuel Nieves@josemnieves
Madrid Actualizado:04/03/2019 02:27h
2 El cerebro masculino y el femenino sí son diferentes

Nuevos datos para una vieja cuestión. ¿Son iguales los cerebros de mujeres y hombres? Y si no lo son, ¿dónde, exactamente, residen las diferencias?

Científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland acaban de aportar nuevas pistas. Y éstas confirman que, efectivamente, el cerebro de "ellas" no es del todo igual al de "ellos". El equipo de investigadores (integrado por más mujeres que hombres) ha descubierto, en efecto, un delicado y hasta ahora desconocido mecanismo cuya finalidad es "esculpir" el desarrollo cerebral de los andrógenos, los esteroides sexuales masculinos, que condicionan en una buena parte su comportamiento.

La investigación, llevada a cabo con ratones, dirigida por Margaret M. McCarthy y recién publicada en la revista Neuron, podría a partir de ahora ayudar a los investigadores a comprender mejor cuáles son las diferencias del desarrollo del comportamiento entre hombres y mujeres. Los hombres, por ejemplo, suelen dar muestras de una mayor agresividad y prefieren, en gran medida, los juegos más rudos.

"Ya sabíamos que los cerebros de machos y hembras son diferentes - explica McCarthy- y que la testosterona producida durante el segundo trimestre de embarazo en humanos y durante la gestación tardía en roedores contribuye a esas diferencias. Pero no sabíamos cómo la testosterona logra producir estos efectos".

diferencias entre mujeres y hombres en sus comportamientos sociales. Y sugiere que las diferencias en la señalización de andrógenos y endocannabinoides pueden contribuir a las diferencias individuales en el desarrollo del cerebro y, por lo tanto, también a las diferencias de comportamiento entre ambos sexos.
https://www.abc.es/ciencia/abci-des...asculino-y-femenino-201903031759_noticia.html
 
Un aceite para freír patatas y refrescar cerebros
Un estudio del CSIC asocia los componentes bioactivos del tipo de orujo de oliva con un mecanismo antiinflamatorio que previene el alzhéimer


1550499375_722259_1550500255_noticia_normal.jpg

BUENAVIDA
6 MAR 2019

Como el certero impulso de un caballo de Troya. Así imagina Javier Sánchez Perona, científico del Instituto de la Grasa-CSIC, la llegada de las lipoproteínas que transportan los componentes del aceite de oliva de orujo a la inmensidad del cerebro.

Lo habitual en estos casos, desarrolla el investigador, es que las células microgliales de la masa gris lo tomen como una amenaza, desencadenando un proceso neuroinflamatorio. Pero, como Sánchez Perona y sus colegas documentan en un reciente estudio, tres compuestos bioactivos de este tipo de aceite atenuarían la reacción (el equivalente a los soldados del interior del caballo).

A falta de un siguiente nivel de investigación en humanos (de momento, solo es un trabajo in vitro), este hallazgo pone a la ciencia sobre la pista de que el consumo de este tipo de aceite podría prevenir el alzhéimer. No es la primera vez que los expertos piden una oportunidad para este gran desconocido, "el patito feo" de su grupo, define Sánchez Perona.

En 2017, la Unión de Consumidores de España (UCE) consideró el aceite de orujo uno de los mejores para la fritura por su capacidad para resistir las altas temperaturas. El investigador del CSIC lo tiene claro: "No alcanza el sabor insuperable del aceite de oliva virgen extra, pero es una opción estupenda para guisos y frituras, por delante de los aceites de semilla". Eso sí, descarte cualquier superpoder: "Sus beneficios únicamente se notarán si su consumo se integra en una dieta saludable".

Así se produce el aceite menos conocido
Según la Interprofesional Oriva, se obtiene a través de la extracción del alpeorujo (agua, piel, hueso y restos de aceite que resultan de la molturación de la aceituna) y su posterior refinado. Finalmente, se añade un poco de aceite virgen o virgen extra. La OCU fija su precio en 2,53 €/litro.

https://elpais.com/elpais/2019/02/18/buenavida/1550499375_722259.html?por=mosaico
 
Viejos fármacos para el cáncer de mama más agresivo y difícil de tratar
Medicamentos para la diabetes y porfiria reutilizados demuestran su eficacia para el cáncer de mama triple negativo en ratones
cancer-cnio-mama-kcCE--620x349@abc.jpg

@abc_salud
Madrid Actualizado: 06/03/2019 22:01h

0 Fármacos contra el cáncer de mama podrían ayudar a tratar los de pulmón resistentes

Dos medicamentos utilizados desde hace años para la diabetes y la porfiria, un tipo de enfermedades metabólicas, podría convertirse en una alternativa real para el tratamiento del cáncer de mama triple negativo, el más agresivo y difícil de abordar y que afecta a entre el 15 y el 20 por ciento de todas las pacientes con cáncer de mama. Estas mujeres carecen de tres objetivos de tratamiento cruciales: el receptor de estrógeno, el receptor de progesterona y el receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano. Y, por esta razón, la mayoría se trata con quimioterapia estándar, en lugar de los fármacos dirigidos más nuevos.

Pero es posible que este escenario pueda cambiar en el futuro, según los resultados de un estudio que se publica hoy en «Nature». Precisamente la ausencia de los mejores medicamentos para este cáncer hizo que los investigadores de la Universidad de Chicago (EE.UU.) buscaran nuevas dianas farmacológicas y nuevas formas de interrumpir las vías causantes de la enfermedad. En el proceso, encontraron un par de armas nuevas, dos medicamentos experimentados que, cuando se probaron en ratones, produjeron resultados alentadores.

Creemos haber encontrado una manera de tratar los cánceres de mama resistentes, que actualmente no tienen una terapia dirigida, al reutilizar dos ‘viejos’ medicamentos, la metformina y el hemo, disponibles en el mercado desde hace tiempo


«Creemos haber encontrado una manera de tratar los cánceres de mama resistentes, que actualmente no tienen una terapia dirigida, al reutilizar dos ‘viejos’ medicamentos, la metformina y el hemo, disponibles en el mercado desde hace tiempo», destaca dijo la autora principal del estudio, Marsha Rosner.

Lo cierto que es que ninguno de estos medicamentos fue diseñado para tratar el cáncer. La metformina, descubierta en 1922 y utilizada clínicamente desde 1957, se desarrolló para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Disminuye la producción de glucosa en el hígado y aumenta la sensibilidad a la insulina.

Aunque el cáncer es más común en pacientes con diabetes que en controles sanos, los pacientes que toman metformina para la diabetes tienen menos probabilidades de desarrollar cáncer. El fármaco tiene un efecto directo contra el cáncer que puede reprimir la proliferación de células tumorales.

El otro, el hemo, comercializado como panhematina, es aún más antiguo. Se cristalizó por primera vez a partir de la sangre en 1853. Actualmente se usa para tratar los defectos de la síntesis de hemo. Estos defectos pueden causar porfirias, un grupo de ocho enfermedades relacionadas. Muchos de estos pacientes son tratados con inyecciones de panhematina, derivadas de glóbulos rojos procesados.

«Hasta donde sabemos, este es el primer uso conjunto de estos dos medicamentos. Creemos que hemos desvelado un nuevo mecanismo, algo básico y fundamental, y hemos encontrado formas de usarlo, explica.

Los tumores triple negativo, que suponen hasta un 15-20% de todos los casos de cáncer de mama, tienen el peor pronóstico de todos
Los investigadores encontraron que la principal diana anticancerígena para el hemo es un factor de transcripción conocido como BACH1.Esta proteína, a menudo, se encuentra muy expresada en los cánceres de mama triple negativos y es necesaria para la metástasis. Los niveles altos de BACH1 conducen a malos resultados en el tratamiento. Afortunadamente, BACH1 «no es esencial, y por lo tanto puede inhibirse con pocos efectos secundarios».

Además, la proteína BACH1 se dirige al metabolismo mitocondrial. Controla la velocidad de transcripción de la información genética del ADN al ARN mensajero al unirse a una secuencia de ADN específica. Esto puede suprimir la transcripción de los genes de la cadena de transporte de electrones mitocondrial, una fuente clave de energía celular. Cuando BACH1 es alta, esta fuente de energía se apaga.

«Básicamente descubrimos que podríamos ‘interrumpir’ esta proteína BACH1 que crea problemas. Podemos deshacernos de ella con hemo», explican.

Así, cuando las células cancerosas se tratan con hemina, BACH1 se reduce, lo que hace que las células cancerosas empobrecidas en BACH1 cambien sus vías metabólicas», comenta el coautor Jiyoung Lee. «Esto hace que los cánceres que son vulnerables a la metformina supriman la respiración mitocondrial». Y, además, han visto que esta nueva combinación, la hemina más la metformina, puede suprimir el crecimiento tumoral.

Los resultados podrían extenderse a otros tumores, ya que la expresión de BACH1 se observa en muchos cánceres, incluidos los de pulmón, riñón, útero, próstata y leucemia mieloide aguda
En cuanto su uso en la clínica, los investigadores señalan que sus resultados podrían llegar a tres poblaciones distintas de pacientes con cáncer de mama triple negativo. «Pacientes con baja BACH1 y alta expresión de genes mitocondriales probablemente responderían solo a la metformina; aquellas con alta BACH1 y baja expresión de genes mitocondriales, predeciríamos la resistencia a la metformina, aunque nuestro trabajo sugiere que añadir hemo las sensibilizaría a la metformina. Y, por último, en un grupo con niveles medios de BACH1, a pesar de que no estamos muy seguros de su nivel de resistencia a la metformina, anticipamos que también responderían al tratamiento combinado con metformina y hemo», explica el investigador Joseph Wynne

Además, los resultados, señalan los autores, podrían extenderse a otros tumores. La expresión de BACH1 se enriquece no solo en este tipo de cáncer de mama, sino que también se observa en muchos cánceres, incluidos los de pulmón, riñón, útero, próstata y leucemia mieloide aguda. La inhibición de BACH1 de los genes de la cadena de transporte de electrones mitocondrial parece ser un mecanismo común.
https://www.abc.es/noticias/abci-vi...vo-y-dificil-tratar-201903061903_noticia.html
 
La operación que da esperanza a pacientes de cáncer avanzado
cancer-kIUD-U70796126010XJF-624x385@Hoy.jpg

La cirujana Arancha Prada y parte del equipo que opera a pacientes con carcinomatosis peritoneal :: / C.M.
[paste:font size="5"]Extremadura desarrolla un servicio para operar a personas con carcinomatosis peritoneal, una enfermedad para la que antes sólo ofrecían cuidados paliativos
firmas-53208cce7f711-foto.jpg

ÁLVARO RUBIOCáceresSábado, 2 marzo 2019, 08:39
6
Casi todos hemos escuchado alguna vez eso de «no hay nada que hacer, han abierto y han vuelto a cerrar». Es fácil conocer a un familiar, un amigo, un vecino o un compañero de trabajo al que un médico le ha dicho esa dura frase tras el diagnóstico de una enfermedad terminal. Eso es lo que le sucedía hace años a cientos de pacientes en Extremadura con un cáncer en fase muy avanzada en órganos de la zona abdominal. En algunos casos el tumor maligno produce carcinomatosis peritoneal, es decir, se extiende por el peritoneo, o lo que es lo mismo, la membrana que cubre la superficie interior del abdomen. Hoy, los que se enfrentan a ello tienen más posibilidades de sobrevivir gracias a una novedosa técnica que ha llegado a Extremadura.

Se denomina Citorreducción e HIPEC (quimioterapia intraperitoneal hipertérmica). También se le conoce por Sugarbaker, en honor al doctor que la puso en práctica durante la década de los noventa en Estados Unidos. Se trata de un procedimiento que combina una cirugía compleja para eliminar toda la enfermedad visible y un tratamiento quimioterápico aplicado directamente en el abdomen abierto.

La principal responsable de que esta técnica haya llegado a la región extremeña es Arancha Prada Villaverde, una asturiana que estudió Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela e hizo la especialidad de Cirugía General y Aparato Digestivo en el hospital Universitario de Badajoz, donde actualmente trabaja.

«Todo empezó antes de ser cirujana, cuando el padre de una amiga fue diagnosticado de carcinomatosis peritoneal. De nuestra desesperada búsqueda de opciones y de cómo me marcó encontrarlas junto a ella surgió mi pasión por este campo. Siempre he querido dar esta opción a los pacientes para que se pudieran beneficiar de ella y de ahí el deseo de que este programa existiera en Extremadura algún día», comenta Arancha.

En 2011 ella hizo una estancia en la unidad de cirugía oncológica de Córdoba y en 2012 en diferentes hospitales de Estados Unidos. Se formó con los médicos más especializados en dicha técnica y en 2014 nació la consulta de cirugía oncológica dentro del servicio de cirugía hepatobiliar y trasplante en el Infanta Cristina, ahora el hospital Universitario de Badajoz.

En sus inicios, Arancha Prada derivaba este tipo de pacientes a centros en los que ya se realizaba la novedosa técnica. Luego empezó a desarrollar todo lo necesario para operar. Protocolos, solicitudes de material específico y formación del equipo fueron sólo algunas de las labores que llevó a cabo durante un año y medio. «Siempre con la colaboración y el esfuerzo de compañeros de profesión», matiza.

Y así llegó el 15 de junio de 2015. Ese día el hospital pacense hizo la primera operación de este tipo en la comunidad autónoma. Desde entonces han realizado casi 100. Ahora hacen una por semana aproximadamente.



cancer1-kIUD--60x60@Hoy.jpg

«Fui el primero en someterme a esta técnica en la región, antes nos derivaban a Córdoba»MIGUEL ÁNGEL BALLESTER | PACIENTE



El primero que pasó por quirófano para someterse a esta técnica en la región extremeña fue Miguel Ángel Ballester, natural de Badajoz. Hoy tiene 53 años y le operaron con 49. En su caso tenía un tumor de apéndice que se diseminó por el peritoneo. «Antes derivaban a todos los extremeños a Córdoba para poder operarles. De hecho, a mí me estuvieron haciendo pruebas en esa ciudad, pero finalmente decidieron que podía ser el primero de Extremadura», recuerda Miguel Ángel, que actualmente sigue con tratamiento de quimioterapia. «Al año la enfermedad volvió a reproducirse y me tuvieron que operar de nuevo. Si no fuera por este servicio y sus profesionales posiblemente no estaría aquí. Sólo tengo palabras de agradecimientos», reconoce.



Más supervivencia[/paste:font]


Córdoba o Madrid eran las ciudades más cercanas en las que se desarrollaba esta técnica con la que, según detalla la doctora Arancha, «se han observado porcentajes de supervivencia superiores a los de la cirugía convencional». Asegura que «a día de hoy es la única opción curativa que existe para estos pacientes».

Por esa razón, a su consulta llaman oncólogos de toda la comunidad para evaluar casos cada semana. Sin embargo, aunque prácticamente cualquier cáncer de la zona abdominal puede acabar en carcinomatosis, no todos los pacientes pueden operarse. «Por ejemplo, los que padecen cáncer renal o de vejiga no se pueden beneficiar de este tratamiento», apunta Arancha. Asevera que los de colón, ovarios y apéndice suelen ser los que más se tratan con esta técnica que se caracteriza por ser «compleja y tediosa».

Así la define Prada Villaverde. «Precisa formación por parte de los cirujanos, paciencia, concentración y convencimiento para llevarla a cabo, ya que es un proceso largo que puede durar hasta quince horas», añade.

Esta profesional dice que «para lograr el éxito en un programa de cirugía oncológica es fundamental que sea multidisciplinar y haya colaboración de cirujanos, oncólogos, ginecólogos, anestesistas, enfermería de planta, farmacéuticos y demás profesionales relacionados con estos pacientes».

Por el momento, parece que lo están consiguiendo y en noviembre del 2017 el Hospital Universitario de Badajoz pasó a formar parte del GECOP, el Grupo Español de Cirugía Oncológica Peritoneal formado por 31 centros de España. En ellos intentan salvar vidas cuando casi no queda esperanza
https://www.hoy.es/extremadura/oper...s_linkname=%%value_ns_linkname%%&ns_fee=pos-1
 
España se queda sin reservas de Adiro, Apocard, Primperan o Dalsy: las farmacias tienen carencia de más de 1.300 medicamentos
  • Los problemas de abastecimiento han dejado de ser una excepción en España
  • Farmacias, distribuidores y laboratorios deben luchar en este duro escenario
  • El mercado de los medicamentos está muy expuesto por sus bajos precios
700x420_pastillas-laboratorio-istock.jpg

iStock.

  1. Juan Marqués
6/03/2019 - 17:59 Actualizado: 10:28 - 7/03/19


Nunca antes el acceso de los pacientes a los fármacos en España había sufrido tantos apagones como en 2018. Los datos que maneja Cofares revelan que en febrero cerca de seis de cada diez medicamentos que la farmacia pide no le son enviados debido a la falta de suministro en el mercado. Es decir, la distribuidora líder del mercado no puede garantizar la entrega de una parte de los medicamentos a la botica por falta de existencias en el mercado.



Solo un año antes, en febrero de 2018, el porcentaje de faltas rondaba el 45%, lo que revela el progresivo deterioro que se está produciendo en el abastecimiento de medicamentos del mercado español.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) confirma el incremento de las faltas en el suministro de medicamentos en 2018, que se producen cuando las unidades disponibles de un fármaco en el canal farmacéutico son inferiores a las necesidades de consumo nacional o local y que obligan a buscar alternativas de tratamiento.



Descárguese la última revista de Sanidad



Las notificaciones de problemas ascendieron a 1.332 durante el año pasado, según datos facilitados a elEconomista por la Agencia, que presentará en breve el segundo informe semestral sobre esta cuestión. Un año antes, el número de presentaciones de medicamentos con problemas de suministro no superó las 900 y en 2015 tan solo se registraron 700 notificaciones, cifras que, en cualquier caso, representan un porcentaje menor respecto a los cerca de 17.500 formatos de fármacos en venta en España.

Si bien no se trata hasta ahora de un problema de salud pública, la falta del medicamento generó "un impacto asistencial importante" en el 13,89% de los expedientes, admite la Agencia, "por no disponer de alternativas terapéuticas en alguna o ninguna de sus indicaciones".



Es el caso de Apocard, del laboratorio Mylan, un antiarrítmico que solo puede ser sustituido por el médico por otras sustancias, o de Fludarabina, la terapia contra la leucemia que fabrican Aurobitas, Teva, Accord Healthcare y Sanofi Aventis. Más allá de la sustitución del fármaco por el farmacéutico o el cambio de prescripción, se requirió en 81 casos la comercialización excepcional o importación de medicamentos extranjeros.

Desde la Agencia se ha urgido a los titulares de los medicamentos a realizar "un esfuerzo adicional", así como a desarrollar "planes preventivos efectivos, con el fin de poder cumplir con su obligación de suministro continuado, y que los pacientes puedan acceder a sus tratamientos sin problemas". Pero sin demasiado éxito hasta ahora.

Entre los diez medicamentos que acumulan más faltas, hay antiagregantes plaquetarios -Adiro, de Bayer-, antieméticos -Primperan, de Sanofi Aventis- o analgésicos -Dalsy, de Mylan-
Las farmacias confirman el agravamiento del problema. El Centro de Información del Medicamento del Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos actualiza cada semana los datos comunicados por más de 7.000 boticas, que se corresponden con faltas durante tres o más días de la semana o cuando el problema es generalizado en la red. En el listado correspondiente a la semana del 18 al 24 de febrero, había contabilizadas 83 presentaciones de medicamentos, de las que 38 eran notificaciones de fármacos incluidos en las subastas andaluzas.

Entre los diez medicamentos que acumulan más faltas, hay antiagregantes plaquetarios -Adiro, de Bayer-, antieméticos -Primperan, de Sanofi Aventis- o analgésicos -Dalsy, de Mylan-. Dos de estas tres marcas reconocidas se encuentran en situación de desabastecimiento oficial, mientras que el fármaco anti vómitos de Sanofi Aventis presenta faltas generalizadas en todas las provincias.

Pero, ¿qué está ocurriendo?
La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) señala problemas en la producción, como en el caso de Adiro, cuyo coste es de 1,45 euros cuando en otros países de la UE cuesta el triple, como se puede comprobar a través de Amazon Alemania, o de calidad relacionados con la aplicación de nuevos estándares o uso de materias primas certificadas que son generalizables a toda la industria farmacéutica en el mundo, ya que los laboratorios no pueden cambiar de suministradores de materia prima sin someterse a controles que alargan el proceso.

La alerta sanitaria de retirada del antihipertensivo Valsartan es un ejemplo de defectos en la calidad del suministro de la materia prima de este principio activo que ha afectado a todos los productores del grupo de los sartanes y provocado movimientos especulativos por parte de sus fabricantes químicos, según reconocen fuentes del sector.

Pero la patronal de la farmacia también apunta otras razones como la falta de rentabilidad de algunos medicamentos como resultado de la aplicación del sistema de precios de referencia, que financia siempre el precio más bajo y que no admite, por el contrario, subidas de precio que puedan hacer atractivo el abastecimiento del mercado español. La empresarial de la farmacia tiene recurrida, de hecho, la última Orden de Precios de Referencia de 28 de noviembre porque "propicia los desabastecimientos por falta de rentabilidad de muchos medicamentos, desincentiva la comercialización de genéricos y tiene un impacto económico muy modesto como medida de control de la oferta".

Los costes del Ibuprofeno se han triplicado desde 2017 debido a la restructuración de la principal fábrica mundial de materia prima

Un ejemplo puede ser el desabastecimiento de Ibuprofeno, recuerda Enrique Granda, director del Observatorio del Medicamento de FEFE. Los costes de este principio activo se han triplicado desde 2017 debido a la restructuración de la principal fábrica mundial de materia prima, pero los productores en España no pueden repercutirlo al precio, por lo que ha dejado de ser viable su comercialización. Tan solo aquellos laboratorios que hubiesen cerrado previamente contratos de compra para su suministro están todavía en condiciones de ponerlo en el mercado, admiten desde una compañía de genéricos.

Todos los actores implicados coinciden en un cúmulo de causas que están afectando al suministro de medicamentos en una cadena farmacéutica que hasta ahora funcionaba con precisión y algunos reclaman "soluciones urgentes" que impidan en el futuro lamentar, por ejemplo, la falta de antibióticos o tener que mendigar medicamentos en otros países.

Relacionados
https://www.eleconomista.es/sanidad...c&utm_campaign=20190307_medicamentos_reservas
 
Back