Cuadernos de Psicología.

El 98% de los niños son genios creativos, al llegar a la adultez solo el 2% lo son
Inteligencia y Creatividad



Siempre hemos pensado que la genialidad y la creatividad son cualidades innatas y raras, patrimonio de unos pocos privilegiados como Da Vinci o Albert Einstein. ¿Y si no fuera así? ¿Y si todos naciéramos siendo genios creativos pero luego, en algún momento de la vida, perdiésemos esa capacidad? No se trata de una idea descabellada sino que se basa en los sorprendentes resultados de una serie de investigaciones psicológicas desarrollada hace algunas décadas.
El experimento que demostró que nacemos siendo genios creativos
Corría el año 1968 cuando dos investigadores, George Land y Beth Jarman, emprendieron un experimento a petición de la NASA. La agencia espacial quería que les ayudara a identificar a aquellas personas que tuvieran una capacidad fuera de la norma para la innovación. Estos científicos crearon una prueba específica para detectar el nivel de creatividad.
La NASA aplicó la prueba con éxito para identificar a sus empleados más creativos, pero los psicólogos siguieron adelante por su cuenta e implementaron un experimento muy interesante: aplicaron esa misma prueba a un grupo de 1.600 niños con edades comprendidas entre los 3 y 5 años.
Se llevaron una gran sorpresa al descubrir que el 98% de esos niños podían ser calificados como “genios” teniendo en cuenta su creatividad y capacidad para generar ideas novedosas. Asombrados por los resultados, decidieron proseguir con la investigación. Repitieron esa prueba cuando los niños tenían 10 años y luego a los 15 y 31 años.
Los resultados fueron demoledores:
- A los 5 años, el 98% de los niños podían ser catalogados como “altamente creativos”.

- A los 10 años de edad, solo el 30% de los niños conservaba esa creatividad.
- A los 15 años, solo el 12% de los adolescentes era creativo.
- A partir de los 25 años de edad, solo el 2% de las personas pasaban el test de creatividad.
Eso significa que en la infancia, 9 de cada 10 niños tienen algún tipo de genialidad pero al llegar a la adultez, tan solo 2 de cada 100 siguen siendo creativos.
¿Por qué perdemos la creatividad?
Estos psicólogos creen que la creatividad no se aprende sino que se desaprende. Piensan que perdemos nuestras potencialidades creativas debido al efecto de la educación. Consideran que el estilo educativo que premia el pensamiento convergente también sepulta el pensamiento divergente.
El pensamiento convergente es el razonamiento crítico, el que nos permite analizar una idea aplicando la lógica. El pensamiento divergente, al contrario, es el que se pone en marcha cuando combinamos conceptos dispares para dar vida a nuevas ideas.
El sistema educativo tradicional nos enseña a amoldarnos a los patrones existentes, potenciando el pensamiento convergente. Nos enseña a ser críticos y a intentar controlar la mayor cantidad de variables posible. Se olvida de enseñarnos a lidiar con la incertidumbre, a sentirnos cómodos con lo nuevo y sacar partido de lo diferente. Los profesores enseñan a los niños una serie de respuestas predeterminadas e incluso les castigan cuando se salen de la ruta trazada. Como resultado, no es extraño que la escuela tradicional termine matando la creatividad y la genialidad.
La buena noticia es que llevamos el germen de la creatividad, por lo que solo necesitamos cultivarla de nuevo, sería como volver a la infancia. Los niños arriesgan, improvisan y no tienen miedo a equivocarse. De adultos, el miedo a cometer errores nos paraliza, así como esa voz crítica que resuena constantemente en nuestra cabeza y que se convierte en el mayor obstáculo para la creatividad.

Al contrario, deberíamos comenzar a abrazar la incertidumbre, dejar volar la imaginación, probar cosas nuevas y atrevernos a emprender caminos inexplorados. Solo así podremos recuperar la creatividad.

¿Cómo debe ser la escuela que potencie la creatividad?

La respuesta, o al menos parte de ella, proviene una vez más de la práctica y de una empresa, IBM. En 1956, Louis R. Mobley recibió carta blanca para crear la Escuela Ejecutiva de IBM. Sin embargo, era consciente de que el éxito de la compañía dependía de la capacidad de sus líderes para pensar de manera creativa, en vez de enfrascarse en la lectura de informes financieros, como hacía el resto de las empresas. Construyó la escuela alrededor de estos 6 presupuestos:

1. La metodología tradicional que potencia la lectura, evaluación y memorización puede llegar a ser contraproducente ya que encajona el pensamiento. Esa educación se centra en proporcionar respuestas lineales paso a paso. La educación creativa debe enseñar a plantearse preguntas osadas.

2. Desarrollar la creatividad, al menos en la adolescencia y la adultez, es más un proceso de desaprendizaje que de aprendizaje. Por eso, el objetivo de la escuela no es agregar más suposiciones y datos "ciertos" sino cambiar las suposiciones existentes, empujar a las personas fuera de su zona de confort para que experimenten y se sientan cómodos con la frustración. Generando además una dosis de humildad.

3. No se trata de aprender la creatividad sino de convertirnos en personas creativas. Uno no aprende leyendo un manual sino entrenando las habilidades necesarias. Por eso, una educación que potencie la creatividad debe ser eminentemente práctica, diseñada para potenciar los modos de pensar alternativos.

4. Relacionarse con personas creativas es la manera más rápida de desarrollar la creatividad. Ver en marcha otras mentes creativas nos sirve de modelo y nos permite liberarnos de todas las trabas mentales que hemos construido.

5. La creatividad está altamente vinculada al autoconocimiento. Es imposible superar los prejuicios si no sabemos que están ahí. Ser creativos demanda un cambio interior que debe apuntalarse en el conocimiento de uno mismo. Por eso, la educación creativa es una especie de "gran espejo" donde nos reflejamos y analizamos continuamente.

6. La educación creativa es aquella que da permiso a los estudiantes para que se equivoquen. De decenas de errores puede surgir una idea genial. Esta educación no castiga las equivocaciones sino que enseña a aprender la lección y seguir adelante. Cada fracaso no desalienta sino que es el agijón para esforzarse aún más.

Fuente:
Land, G. & Jarman B. (1992) Breakpoint and Beyond: Mastering the Future Today. Harper Collins Publishers.

https://www.rinconpsicologia.com/2018/11/ninos-son-genios-creativos.html
 
Diccionario de Psicologia - A -
Diccionario de Psicologia


ABREACCIÓN: Es la descarga o liberación de la tensión emocional asociada a una idea, conflicto o recuerdo desagradable reprimido. Esto se consigue reviviendo nuevamente la experiencia emocional penosa.
Es un termino creado por Breuer y Freud para designar la brusca descarga de afectos inconscientes reprimidos como consecuencia de la terapia psicoanalítica. Sin embargo, actualmente esté en desuso, prefiriéndose el vocablo: catarsis.


ABSTINENCIA, SÍNDROME DE: Conjunto de signos y síntomas que se producen tras existir una dependencia de carácter físico y/o psíquico hacia una droga y cesar bruscamente su empleo.


ABSTRACCIÓN: Proceso en virtud del cual se separa o aísla alguna o algunas cualidades de un objeto o de una acción sobre el mismo (abstracción empírica), o las formas que permitirán aprender dichos contenidos (abstracción reflexionante).
El término 'abstracción' designa un proceso por el cual separamos o aislamos intelectualmente alguna o algunas cualidades de un objeto. Por ejemplo, cuando separamos de un perro su cualidad de doméstico, decimos que hemos abstraído la cualidad 'doméstico'.
Piaget distinguirá dos tipos básicos de abstracción: la abstracción empírica y la abstracción reflexionante, y mencionará también la abstracción pseudoempírica como caso particular de la abstracción reflexionante, y la abstracción reflexionada como un resultado de ésta última. Tengamos presente que todos estos tipos de abstracción se encuentran o pueden encontrarse en todos los niveles o periodos del desarrollo de la inteligencia, y aún también en los niveles puramente biológicos:
1) Abstracción empírica.- La abstracción empírica es aquella que recae sobre las características observables de los objetos como tales o de las acciones del sujeto en sus caracteres materiales. Una cualidad observable de un objeto puede ser por ejemplo el tamaño (un sonajero 'grande'), y una cualidad observable de una acción puede ser por ejemplo asir (la acción de 'agarrar').
El lector puede estar tentado de pensar que abstraer una cualidad de la propia acción es un acto reflexivo y, por tanto, relacionado con la abstracción reflexionante, pero esto no es correcto, y Piaget advierte al respecto: "Sería inexacto limitarse a decir que la abstracción reflexionante extrae sus informaciones de las acciones del sujeto mientras que la abstracción empírica las toma de los objetos. En efecto: el sujeto puede percibir sus acciones y sus resultados (ya se trate de percepciones propioceptivas o visuales, táctiles...) de manera análoga a como conoce las propiedades o los movimientos de los objetos, es decir, considerando esas acciones sólo en su aspecto material: se trata entonces, desde luego, de abstracciones empíricas, mientras que la abstracción reflexionante se refiere únicamente a la coordinación de acciones..."
2) Abstracción reflexionante.- Es un proceso "que permite construir estructuras nuevas por reorganización de elementos extraídos de estructuras anteriores, y, como tal, puede funcionar tanto de modo inconsciente como bajo la dirección de intenciones deliberadas". Mientras la abstracción empírica recae sobre objetos o acciones, la abstracción reflexionante recae sobre coordinaciones de acciones, y esto puede ocurrir en cualquier nivel: por ejemplo, si ocurre en el periodo senso-motor se referirá a acciones prácticas, y si ocurre en los periodos operatorios se referirán a acciones interiorizadas reversibles, o sea, a operaciones.
La abstracción reflexionante "involucra siempre dos aspectos inseparables: por un lado el 'reflejamiento', es decir la proyección (como con un reflector) sobre un nivel superior de lo que es extraído del nivel inferior (por ejemplo, de la acción a la representación), y, por otra parte, una 'reflexión' en tanto acto mental de reconstrucción y reorganización sobre el nivel superior de lo que es transferido de este modo desde el inferior". Hay así una especie de alternancia: primero hay un reflejamiento, luego una reflexión sobre ello, luego otro reflejamiento y así sucesivamente. Esa sucesión en espiral equivale a una sucesión entre contenido y forma: en el reflejamiento los contenidos son transferidos a una forma, a un esquema coordinado (reflexión), el cual generará nuevos contenidos (nuevo reflejamiento) que a su vez serán transferidos a nuevas coordinaciones (nuevas reflexiones).
Abstracción pseudo-empírica.- Señala Piaget que "cuando el objeto ha sido modificado por las acciones del sujeto y enriquecido con las propiedades extraídas de sus coordinaciones (por ejemplo, al ordenar los elementos de un conjunto), la abstracción que se refiere a esas propiedades es llamada 'pseudoempírica', porque, actuando sobre el objeto y sobre sus elementos observables actuales, como en la abstracción empírica, las comprobaciones alcanzan en realidad a los productos de la coordinación de las acciones
del sujeto: se trata pues, de un caso particular de la abstracción reflexionante y no de un derivado de la abstracción empírica". Por ejemplo, una cosa es abstraer de un objeto su cualidad "forma triangular" (abstracción empírica), y otra cosa es abstraer su cualidad de "ser el segundo de una serie" (abstracción pseudoempírica). Esta última propiedad no le pertenece al objeto sino que es el niño quien se la adjudica construyéndola como producto de sus coordinaciones, en este caso referidas a la seriación.
Abstracción reflexionada.- Es el resultado de una abstracción reflexionante cuando se ha tornado conciente, cosa que ocurre independientemente del periodo o nivel en que tiene lugar. En efecto, la abstracción reflexionante puede permanecer inconsciente, o bien dar lugar a tomas de conciencia y conceptualizaciones variadas, en cuyo caso estamos en presencia de una abstracción reflexionada, es decir, una abstracción sobre la cual se ha reflexionado o sobre la cual se ha tomado conciencia.

ABULIA: Se define la abulia como una disminución de la energía de la voluntad. Al abúlico le falta voluntad para hacer las cosas, siempre está cansado, fatigado. Suele ser un síntoma de la depresión y se expresa por el que lo siente como "...soy incapaz de hacer nada a pesar de quererlo." La abulia puede ser de dos tipos: leve y grave. En la abulia leve el sujeto llegará finalmente a realizar la acción pero de forma lenta y penosa, totalmente agotadora. En la abulia más grave, las acciones más sencillas se hacen imposibles de ejecutar. El tratamiento de la abulia es el tratamiento de la depresión puesto que la abulia es consecuencia de la misma. Infundir nuevamente voluntad al deprimido equivale a devolverle el equilibrio perdido.
ABURRIMIENTO: Estado emocional de insatisfacción dentro de una existencia que, durante ese período, se percibe como insulsa y sin sentido

ACCIÓN: Una acción es toda intervención activa del sujeto que recae sobre objetos del mundo o sobre otras acciones realizadas por el mismo sujeto, con el fin de adaptarse al entorno y organizarse internamente. Existen diversos tipos de acciones, desde las acciones senso-motoras hasta las acciones interiorizadas, destacándose dentro de este último grupo las operaciones, es decir, las acciones interiorizadas reversibles.
En la teoría de Piaget en la medida en que toda acción tiene, por definición, como finalidad la adaptación, presenta siempre un aspecto de asimilación y otro aspecto de acomodación. En efecto, "toda acción consiste en primer lugar en asimilar el objeto sobre el cual se ejerce, a un esquema de asimilación constituido por las acciones anteriores en su continuidad con el acto actual. Una acción es siempre solidaria de acciones anteriores, y lo es de manera gradual [llegando incluso] hasta los reflejos iniciales y los montajes hereditarios. Existe así un esquema de reunir, separar, etc., y la acción es, en primer lugar, asimilación del objeto a esos esquemas, de modo semejante a como el juicio asimila el objeto a conceptos, es decir, a esquemas operatorios. En segundo lugar, la acción es acomodación al objeto: el esquema de la acción se diferencia por el objeto al cual se aplica". En otras palabras, la acción siempre implica modificar el objeto para asimilarlo al sujeto, y al mismo tiempo implica una modificar el sujeto para acomodarlo al objeto.


ACCIÓN INTERIORIZADA: Término que designa la acción una vez que ésta es llevada por el niño del plano senso-motor al plano del pensamiento, acontecimiento que marca el límite entre los periodos senso-motor y preoperatorio, alrededor de los dos años, es decir, el comienzo de la función semiótica, función que le permitirá precisamente representarse interiormente la acción material. Cuando estas acciones interiorizadas se tornan luego reversibles, reciben el nombre de operaciones. La acción interiorizada se denomina también acción mental, en oposición a la acción sensomotriz, que es material. También suele llamársela acción imaginada, pensada o incluso simbólica, en oposición a la acción sensomotriz que es real o física.

ACCION SENSOMOTRIZ: Tipo de acción fundada exclusivamente en percepciones y/o en movimientos, y que es característica del periodo sensomotor del desarrollo de la inteligencia. Suele designársela también acción material o práctica, para oponerla a las acciones interiorizadas, que son mentales. Ejemplos: agarrar el chupete, tirar de una cuerda, etc. Es posible clasificar las acciones sensomotrices en dos grandes grupos: Acciones heredadas (reflejos) y acciones aprendidas (hábitos).

ACOMODACIÓN: En la teoría piagetiana es la modificación de los marcos de referencia o esquemas mentales existentes para tener en consideración nueva información e incluir experiencias nuevas de tal forma que el sujeto se adapte a las realidades que le presente el medio, buscando siempre una equilibración.
Proceso en virtud del cual el medio ambiente produce modificaciones en el ser vivo, o bien éste se modifica por influencia del medio ambiente. La esencia de la acomodación "es precisamente este proceso de adaptarse a las variadas demandas o requerimientos que el mundo de los objetos impone al sujeto", definición aplicable específicamente a la acomodación exógena. La acomodación puede ser biológica o cognoscitiva y, según otro criterio, también puede ser exógena o endógena. La acomodación no existe aisladamente: toda conducta implica acomodación y asimilación, que son los dos aspectos indisociables de la adaptación.

ACOMPAÑAMIENTO: Es una técnica de capacitación basada en la influencia y liderazgo. Representa un estilo de comunicación gerencial que acepta y reconoce el valor de los empleados y sus aportes.
El acompañante brinda a los trabajadores la información, las herramientas y el soporte apropiado para formar colaboradores capaces de resolver problemas inherentes a su trabajo y de asumir riesgos de una manera inteligente. Para utilizar la técnica de entrenamiento paralelo debe desarrollarse:
- La escucha activa. Permite que el jefe, líder, supervisor..., esté completamente dedicado a la persona prestándole el 100% de atención. La escucha activa mejora no sólo la habilidad de escuchar lo que el empleado dice sino también lo que el empleado siente, que es de vital importancia.
- Fijación de metas. El jefe fija las metas y el tiempo de consecución. Al establecer los objetivos estos deben concordar con las capacidades del individuo para que no se tornen en logros inalcanzables.
- Conocimiento de la persona. El entrenador (couch) debe conocer muy bien a las personas a las que va a capacitar.
- Retroalimentación. La retroalimentación permite al entrenador tomar mejores decisiones respecto a como entrenar al empleado, incluyendo qué decir y cómo decirlo.
- Habilidad para no prejuzgar. Los juicios valorativos sobre la capacidad de un trabajador deben verificarse para estar seguro de la información antes de tomar cualquier decisión al respecto.
- Empatía. Algunos empleados necesitan más entrenamiento que otros, más paciencia, etc., especialmente cuando hay dimensiones emocionales por parte de la persona. El entrenador debe tratar de entender y comprender la situación de la persona.


ACROFOBIA: Fobia a los lugares altos


ACTITUD: Una disposición para la acción basado en opciones afectivas y cognitivas. Predisposición de la persona a responder de una manera determinada frente a un estímulo tras evaluarlo positiva o negativamente.
Habitualmente se entiende por actitud la tendencia determinante o el modo proceder habitual ante sucesivas situaciones. Según Allport es "una disposición Psíquica y nerviosa, organizada por la experiencia, que ejerce una influencia orientadora sobre las reacciones del individuo como forma de reacción básica".

ACTIVIDAD: En Psicología, la capacidad que poseen los organismos vivos para obrar.



ACTO: Este término es importante pues da título a una de las teorías psicológicas más importantes de finales del siglo XIX y comienzos del XX, la psicología del acto creada por Franz Brentano (1838-1917). Para este autor la tarea primera de la psicología científica debía ser conceptual y descriptiva antes que experimental: la descripción de la experiencia subjetiva, de los distintos géneros y tipos de fenómenos mentales. Esta descripción permitiría la clasificación de los actos psíquicos y la delimitación del campo propio de la psicología. Tras esta tarea la psicología podría dedicarse al estudio experimental de las relaciones causales entre fenómenos psíquicos y físicos (por ejemplo entre las actividades y procesos fisiológicos y la experiencia psicológica). Para Brentano la psicología tiene como objeto de estudio la conciencia; distingue los fenómenos físicos (sonidos, colores,...) de los fenómenos psíquicos (ver sonidos, pensar en colores...). Los fenómenos mentales son siempre actos, y tienen como característica principal la intencionalidad: peculiaridad de la mente gracias a la cual todo fenómenos psíquico siempre “contiene” o se refiere a un objeto (percibir un árbol, desear ir al cine, pensar sobre la mente, recordar unas vacaciones...); la conciencia siempre es "conciencia de". La conciencia está formada por la interconexión de los distintos actos que el sujeto vive, que Brentano clasifica en tres géneros o tipos: las representaciones (actos que siempre nos vinculan con un objeto presente, como en la percepción), los juicios (actos que pueden ser verdaderos o falsos) y los afectos (como el amor y el odio). La influencia más destacada de este autor se centra en la psicología fenomenológica (el fundador de la corriente filosófica titulada "Fenomenología", Husserl, fue un discípulo suyo).




ACTO FALLIDO: En su "Psicopatología de la vida cotidiana" Freud muestra con innumerables ejemplos cómo las personas normales, en su trato cotidiano con los demás, pueden realizar acciones que contradicen su intención consciente y que aparentemente están desprovistas de sentido. El análisis enseña, sin embargo, que el sujeto tiene una intención oculta e inconsciente con la realización de dichos "actos fallidos". Junto con los "lapsus linguae" o cunfusiones con las palabras, Freud los estudió porque mostraban cómo las personas "normales" también podemos estar sometidas a procesos inconscientes no controlados ni por nuestra voluntad ni por nuestra consciencia, estudio que supuso para este autor, junto con el análisis de los sueños, la comprensión de la enfermedad mental y el uso de la hipnosis, el fundamento de su defensa de la existencia del inconsciente.



ADAPTACIÓN: Estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio y carente de conflictos con su ambiente social. También se le denomina "ajuste" y es el objeto de estudio en la escuela funcionalista. En la teoría de Jean Piaget es la construcción de representaciones mentales del mundo en la interacción con él.
Es una reacción de la persona como forma de responder a una situación o circunstancia. La consecuencia de la adaptación es la modificación del comportamiento.


ADAPTACIÓN, SÍNDROME GENERAL DE. Conjunto de síntomas físicos y psíquicos de carácter negativo que aparecen cuando el sujeto debe enfrentarse a una novedad.

ADICCIÓN: Preocupación y uso compulsivo de una experiencia o sustancia sin importar las consecuencias adversas. La adicción envuelve generalmente perdida de control y aumento en la tolerancia. Algunas personas pueden tener predisposición biológica o genética a la adicción.

ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS (APO): Sistema de gestión que implica una planificación estratégica de la empresa, que debe definir las metas y cómo conseguirlas para mejorar el rendimiento y la motivación. Los objetivos claros y estimulantes motivan más a los empleados que los ambiguos y fáciles de alcanzar. Se permite la participación de los empleados en la fijación de los objetivos.


ADN: El Ácido Desoxirribonucleico, es la sustancia química que es el material universalmente encargado de la herencia, y su función es registrar y transmitir las características de una célula u organismo de una generación a otra. Pertenece a una clase de moléculas llamadas ácidos nucléicos y al poseer un azúcar de cinco carbonos (pentosa) llamado desoxirribosa recibe el nombre que ya he escrito.

ADOLESCENCIA: Periodo que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo corporal y Psíquico del organismo.

ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS: Proceso mediante el cual, después de encontrar muchos casos particulares, decidimos que algunos de ellos conforman una categoría.

ADRENALINA Y NORADRENALINA (epinefrina, norepinefrina): Hormonas segregadas por las glándulas suprarrenales, cuya función es aumentar la presión arterial y la frecuencia del ritmo cardíaco. También son liberadas en las terminaciones nerviosas de las fibras nerviosas simpáticas donde actúan como mediadores químicos que facilitan el paso de los impulsos nerviosos a los órganos efectores. Desde el punto de vista químico ambas sustancias son muy parecidas. La administración de drenalina da lugar a un aumento de la presión sanguínea que produce, a su vez, un aumento de la tasa y la fuerza de la contracción del corazón, así como constricción en los vasos sanguíneos periféricos. Por su parte, la noradrenalina interviene, también en las respuestas de emergencia: aceleración del corazón, dilatación de los bronquios y subida de la tensión arterial.

AFASIA: Término que hace referencia a las alteraciones a nivel del lenguaje que no está causadas por una deficiencia intelectual. Para diferenciarla del trastorno cerebral, se le ha llamado AFASIA EVOLUTIVA y se refiere a trastornos receptivos y expresivos del lenguaje en la infancia.
Es un defecto relacionado con el cerebro que impide la articulación de palabras o su comprensión. Los síntomas están asociados con la localización y extensión de la lesión cerebral. Una perturbación relacionada es la agrafía: el paciente puede ser total o parcialmente incapaz de escribir palabras aunque pueda pronunciarlas y leerlas.

AFECTIVIDAD: Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede experimentar a través de las distintas situaciones que vive.

AFECTIVO, BLOQUEO: Incapacidad para expresar afectos o emociones, caracterizada a veces por un estado de estupor.
AFECTO: Aspecto consciente y subjetivo de la emoción.
Patrón de comportamientos observables que es la expresión de sentimientos (emoción) experimentados subjetivamente. Tristeza, alegría y cólera son ejemplos usuales de afecto. Es muy variable su expresión entre culturas diferentes así como en cada una de ellas. Los trastornos del afecto incluyen las siguientes modalidades:
- Aplanado. Ausencia o casi ausencia de cualquier signo de expresión afectiva.
- Embotado. Reducción significativa de la intensidad de la expresión emocional.
- Inapropiado. Discordancia entre la expresión afectiva y el contenido del habla o ideación.
- Lábil. Variabilidad anormal en el afecto, con cambios repetidos, rápidos y bruscos de la expresión afectiva.
- Restringido o constreñido. Reducción ligera de la gama y la intensidad de la expresión emocional.

AGORAFOBIA AFERENTE: Los estímulos que van desde los receptores sensoriales hasta el Sistema Nervioso Central.

AFILIACIÓN: Mecanismo de defensa en que el individuo acude a los demás en busca de ayuda o apoyo, lo que significa compartir los problemas sin tratar de atribuirlos a los demás.

AFONÍA: Incapacidad para producir los sonidos del habla que requieren el uso de la laringe y que no se debe a una lesión del sistema nervioso central.

AGITACIÓN: Estado de inquietud o de actividad continua no enfocada hacia objetivo alguno.
Excesiva actividad motora asociada a una sensación de tensión interna. Habitualmente, la actividad no es productiva, tiene carácter repetitivo y consta de comportamientos como caminar velozmente, moverse nerviosamente, retorcer las manos, manosear los vestidos e incapacidad para permanecer sentado.

AGORAFOBIA: Fobia a los lugares abiertos o muy concurridos.

AGRESIÓN: Conducta intencionada dirigida a causar daño. La agresión puede ser contra uno misma, contra los demás o contra el medio ambiente.


AGRESIÓN PASIVA: Mecanismo de defensa en que el individuo muestra agresividad hacia los demás de forma indirecta y no asertiva. Existe una máscara externa de abierta sumisión a los demás, detrás de la que en realidad se esconde resistencia, resentimiento y hostilidad encubiertos.

AGRESIVIDAD: Estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física y/o psicológicamente a alguien.

AISLAMIENTO AFECTIVO: Es la separación por parte del individuo de las ideas y los sentimientos originalmente asociados a ellas. Se aparta del componente afectivo asociado a una idea determinada (p. ej., acontecimiento traumático), pero se mantiene apegado a sus elementos cognoscitivos (p. ej., detalles descriptivos).

ALCOHOLISMO: Conjunto de trastornos físicos y psíquicos ocasionados por el consumo excesivo y continuado de bebidas alcohólicas.

ALFA, ONDAS: Ondas del cerebro registradas en un electroencefalograma, son altas y lentas, y aparecen cuando el sujeto está en reposo, con los ojos cerrados pero sin estar dormido.


ALMACEN DE INFORMACION SENSORIAL: Es el sistema de memoria que retiene durante unas décimas de segundo la información suministrada por los sentidos. Podríamos interpretarlo como una especie de imagen exacta de las cosas que llegan a la vista, al oído, ... La mente debe extraer características del mensaje sensorial para determinar lo que representa el mensaje, tarea que exige más tiempo que el que dura la mera presencia de la imagen en la entrada sensorial; el almacén de información sensorial mantiene dicha imagen el tiempo suficiente para realizar dicha tarea de interpretación.


Este tipo de memoria fue muy estudiado por la psicología cognitiva en el llamado enfoque estructural que la dividía en tres tipos: almacén de información sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.





ALOGIA: Empobrecimiento del pensamiento que se infiere de la observación del lenguaje y el comportamiento verbal. Pueden observarse réplicas breves y completas a las preguntas formuladas, así como restricción de la cantidad del habla espontánea (pobreza del habla). A veces el habla es adecuada cuantitativamente, pero incluye poca información por ser excesivamente concreta, demasiado abstracta, repetitiva o estereotipada (pobreza del contenido).

ALTRUISMO: Actitud específicamente humana en la que el interés primordial se centra en lograr el bien ajeno antes que el propio satisfaciendo las necesidades de los demás. A diferencia del auto sacrificio, a veces característico de la formación reactiva, el individuo obtiene una gratificación (p. ej., las repuestas de agradecimiento de los demás con esta actitud).

ALUCINACIÓN: Percepción sensorial que tiene el convincente sentido de la realidad de una percepción real, pero que ocurre sin estimulación extrema del órgano sensorial implicado. Las alucinaciones deben distinguirse de las ilusiones, en las que un estímulo extremo real es percibido o interpretado erróneamente. El sujeto puede tener conciencia o no tenerla de que está experimentando una alucinación. Una persona con alucinaciones auditivas puede reconocer que está teniendo una experiencia sensorial falsa, mientras otra puede estar convencida de que la causa de la experiencia sensorial cuenta con una realidad física independiente. He aquí algunos tipos de alucinaciones:
- Auditiva. Alucinación que implica la percepción de sonidos, más frecuentemente de voces. Algunos clínicos e investigadores no incluyen las experiencias que se perciben como originadas dentro de la cabeza y limitan el concepto de alucinaciones auditivas verdaderas a los sonidos cuyo origen sea percibido como externo.
- Gustativa. Alucinación que implica la percepción de sabores (habitualmente desagradables).
- Olfativa. Alucinación que implica la percepción de olores, por ejemplo, de goma quemada o pescado podrido.
- Somática. Alucinación que implica la percepción de una experiencia física localizada en el cuerpo (tal como una sensación de electricidad). Debe distinguirse una alucinación somática de ciertas sensaciones físicas nacidas de una enfermedad médica todavía no diagnosticada, de una preocupación hipocondriaca con sensaciones físicas normales y de una alucinación táctil.
- Táctiles. Alucinación que implica la percepción de ser tocado o de tener algo bajo la propia piel. Las alucinaciones táctiles más frecuentes son sensaciones de descargas eléctricas y de hormigueo (la sensación de que algo se mueve o repta bajo la piel).
- Visual. Alucinación que implica ver imágenes estructuradas, por ejemplo, unas personas, imágenes informales, por ejemplo, destellos de luz. Las alucinaciones visuales deben distinguirse de las ilusiones, que son percepciones erróneas de estímulos externos reales.

ALUCINÓGENOS: Son sustancias capaces de provocar trastornos sensoriales, afectando a las emociones y el pensamiento. Pueden producir ilusiones y alucinaciones (ver o sentir algo que no existe en la realidad).

AMBIENTAL, PSICOLOGÍA: Parte de la Psicología aplicada que estudia los efectos producidos por el hombre sobre el ambiente y viceversa.



AMBIENTALISMO: Esta expresión se refiere a toda teoría que da más importancia al ambiente que a lo innato para dar cuenta de las capacidades, facultades y estados de los animales y las personas. Influido por el empirismo, el ambientalismo subraya el papel del aprendizaje y en el caso del hombre la importancia de la sociedad. El conductismo es el paradigma o enfoque más claramente ambientalista en psicología. Las teorías psicológicas ambientalistas acaban, como es el caso del conductismo, ofreciendo una "psicología sin sujeto", o del "sujeto vacío", por señalar que el comportamiento del sujeto es una simple función de las condiciones estimulares a las que ha sido sometido a lo largo de su vida.




AMBIENTE: Espacio vital en el que se desarrolla el sujeto. Conjunto de estímulos que condicionan al individuo desde el momento mismo de su concepción.
PS. Laboral: Es el sistema social en el cual se encuentra inmersa la organización. De él recibe las entradas o insumos que necesita la empresa, los procesa y obtiene las salidas o productos que vuelven al medio.
Entradas: Son los recursos que le ofrece el ambiente a la organización para que los procese y los transforme en productos.
Proceso: Es la operación por la cual la organización transforma las entradas recibidas en productos o salidas.
Salida: Es el producto o el resultado obtenido de la transformación de las entradas a través del proceso de la organización.
Retroalimentación: Es una acción de retorno, desde las salidas hasta las entradas, que arroja información sobre el proceso de la organización en la transformación de los recursos permitiendo la regulación de su funcionamiento.

AMBIVALENCIA: Conflicto motivacional, que se produce cuando el sujeto es simultáneamente atraído y repelido por la misma meta o deseo.


AMNESIA: Pérdida parcial o total de la memoria. Puede deberse a causas emocionales u orgánicas, o a la combinación de ambas. Hay dos tipos de amnesia:
- Anterógrada. Pérdida de memoria relativa a hechos que ocurrieron tras la acción del agente etiológico.
- Retrógrada. Pérdida de memoria acerca de hechos que ocurrieron antes de la acción del agente etiológico.

ANAL, FASE. Según Freud, período comprendido entre el segundo y tercer año de edad en el que el niño centra su interés en el control de los esfínteres.

ANALISIS DE CARGOS: Son los requisitos que el aspirante necesita cumplir, debe tener características compatibles con las especificaciones del cargo y el papel que desempeña es el que ha sido definido en la descripción.
El análisis contempla las características intelectuales y físicas, las responsabilidades y las condiciones de trabajo. El análisis del cargo define el perfil del candidato. Vargas (1994), dice que el análisis del cargo es “estudiara la complejidad del puesto, parte por parte y conocer con algún grado de certeza las características que una persona debe cumplir para desarrollarlo normalmente”.
- Requisitos intelectuales: educación, experiencia, adaptabilidad al cargo, iniciativa y aptitudes y esfuerzos necesarios.
- Requisitos físicos: esfuerzo físico, esfuerzo mental (aptitudes intelectuales), destrezas y habilidades, concentración visual, estructura física necesaria.
- Responsabilidades: es importante resaltar que el ocupante tiene responsabilidades implícitas en su trabajo y debe tener la capacidad de identificarlas. Dentro de éstas podemos destacar: supervisión del personal, cuidar las herramientas, materiales y equipos que utiliza, patrimonio de la empresa, documentos, contactos e información confidencial.
- Condiciones de trabajo: ambiente físico, ambiente de trabajo, riesgos, tiempo requerido, necesidades de desplazamiento.

ANALISIS Y DESCRIPCION DE CARGOS: Sistema de información, que recoge, evalúa y organiza sistemáticamente los datos sobre los diferentes cargos y los requerimientos que la fuerza de trabajo debe poseer para desempeñar exitosamente las funciones propias del puesto. Para llevar a cabo este proceso debe tenerse conocimiento sobre la organización, su misión, visión...; cuáles son sus entradas (personal, equipo, materiales y procedimientos), salidas (productos o servicios). Revisar los informes de la empresa, la industria, la legalidad y las políticas gubernamentales de los puestos que se van a analizar y describir.
Este proceso es el soporte para las actividades correspondientes al área de recursos humanos y la administración de personal.
- La selección. Permite tener un conocimiento más claro de los requisitos personales con los que debe contar el solicitante
- Planeación de personal. Ayuda a definir las necesidades futuras de personal
- Diseñar programas de capacitación y desarrollo
- Brindar información para el manejo de seguridad industrial en la empresa, descubriendo elementos que mejoran o empeoran la calidad de vida en el trabajo
- Establecer indicadores de trabajo y un procedimiento adecuado de evaluación de méritos para el cargo
- Informar para la administración de salarios
- Programas de salud ocupacional. Da información sobre las condiciones del trabajo, como los riesgos físicos, psicológicos...

ANÁLISIS FACTORIAL: Se realiza mediante test, con el objeto de medir él numero y las características de los factores que condicionan las capacidades intelectuales.


ANDROPAUSIA: Cese o disminución, a veces sólo temporal, de la actividad sexual en el hombre.

ANFETAMINA: Derivado químico y potente estimulante del sistema nervioso central. Disminuye el apetito y provoca un estado de bienestar subjetivo con retraso de la aparición de la fatiga. En dosis excesivas aparece inquietud, insomnio, irritabilidad y verborrea. Tienen un gran poder de adicción y crean una alta dependencia.

ANGUSTIA: Un estado de gran activación emocional que contiene un sentimiento de miedo o aprehensión. Clínicamente se define como una reacción de miedo ante un peligro inconcreto y desconocido. Se emplea también como sinónimo de ansiedad o para referirse a la expresión más extrema de ésta.

ANIMISMO: El animismo es la tendencia a atribuír a los objetos y hechos físicos, es decir, a las entidades inanimadas, cualidades biológicas como la vida, o psicológicas como la conciencia, la intencionalidad... Junto al realismo, al artificialismo y al finalismo, constituye uno de los tipos de tendencia intelectual que tiene su origen en la perspectiva egocéntrica del niño. Hace su aparición en el periodo preoperatorio.
"El animismo infantil es la tendencia a concebir las cosas como vivas y dotadas de intenciones". Por ejemplo: la afirmación espontánea "La luna nos está siguiendo", o, ante una pregunta del investigador, la respuesta "El viento 'sabe' que sopla porque es él quien sopla". El atributo de 'ser vivo' está relacionado con la actividad y el movimiento, y en cuanto al atributo de 'ser conciente', Piaget indica que no se trata de una conciencia idéntica a la humana, pero sí es un 'mínimo' de saber y de intencionalidad necesarios a las cosas para llevar a cabo sus acciones y, sobre todo, para moverse o dirigirse hacia los objetivos que tienen asignados.

ANOREXIA NERVIOSA: Síndrome psiquiátrico que se centra sobre la negativa del enfermo a comer, conllevando una alarmante pérdida de peso. Suele aparecer en mujeres jóvenes, solteras en edades entre la pubertad y la adolescencia.

ANORGASMIA: perdida del deseo sexual (libido) y/o de la función sexual.

ANOXIA PERINATAL: Literalmente "falta de oxígeno", es la demora en el inicio de la respiración del neonato que puede ocurrir en el momento en el que este sale del vientre de la madre, lo que puede producir muerte neuronal por falta de oxígeno en el cerebro.

ANSIEDAD: Respuesta psicológica y/o biológica al estrés. Los sentimientos de ansiedad envuelven aprehensión o preocupación que se pueden presentar junto con dificultades cognitivas, hipersensibilidad, mareos, debilidad muscular, dificultades en la respiración, latidos irregulares del corazón, sudor y sensaciones de miedo. La ansiedad, típicamente es una respuesta saludable y natural ante las experiencias de la vida. Sin embargo, una respuesta exagerada o una ansiedad crónica, indica muchas veces un trastorno de ansiedad.
La ansiedad puede ser producida por estrés externo (ansiedad exógena) o estrés interno (ansiedad endógena).
Miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de temor o de síntomas somáticos de tensión.
Emoción caracterizada por sentimientos de peligro, miedo, temor, etc., ante algo indeterminado que habrá de suceder en el futuro. Algunos psicólogos la definen como el miedo sin objeto.

ANSIEDAD ANTE LOS EXTRAÑOS: Es una cierta precaución que alguien tiene frente a otro alguien que no conoce o en una situación desconocida para él. Se presenta aproximadamente a los 8 meses y hasta los 12, se relaciona con la calidad de vínculo que tenga el niño con aquellos que le cuidan. Este evento y la Ansiedad de Separación pueden ser provocados por habilidades cognitivas que permiten recuperar información almacenada en la memoria. Refleja cierto grado de representación del núcleo familiar y por tanto un avance en el desarrollo cognitivo.

ANSIEDAD DE EJECUCIÓN: Ansiedad causada por la expectativa de ansiedad o pánico hacia una situación en particular.

ANSIEDAD DE SEPARACIÓN: Es la angustia generada en el bebé cuando aquel que le cuida, le deja solo. Se presenta generalmente a los 8 meses cuando la noción de permanencia de los objetos está ya conformada, se relaciona con la calidad de vínculo que tenga el niño con aquellos que le cuidan.

ANSIEDAD ENDÓGENA: Ansiedad producida por estrés interno, y que generalmente es el resultado de un trastorno de ansiedad quizás ocasionado por la deficiencia de una hormona o neurotransmisor.

ANSIEDAD EXÓGENA: Ansiedad causada por estrés externo. Generalmente, dicha ansiedad es una respuesta saludable y una reacción normal hacia el ambiente en que se viva. Sin embargo, cuando dicha ansiedad es excesiva, puede deberse a un trastorno de ansiedad.

ANSIOGÉNICO: Término usado para describir cualquier cosa o situación que cause ansiedad.

ANSIÓGENO: Factor que genera ansiedad.

ANSIOLÍTICO: termino usado para describir cualquier cosa o situación que suprima de forma directa la ansiedad.

ANTICIPACIÓN: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo experimentando reacciones emocionales antes de que ambos se produzcan o bien anticipando sus consecuencias, posibles acontecimientos futuros, y considerando de forma realista respuestas o soluciones alternativas.

ANTIDEPRESIVO: Termino usado para describir los medicamentos que son usados en el tratamiento de la depresión. Dichos medicamentos son útiles también en el tratamiento de los trastornos de ansiedad y pánico, pero siguen siendo llamados antidepresivos ya que doctores los usaron inicialmente para tratar la depresión sin darse cuenta que dicho medicamento podía tratar la ansiedad también. En otras palabras, el que se este tomando un antidepresivo no indica necesariamente que la persona este deprimida.
Medicamentos como los Inhibidores de la retoma selectiva de serotonina (SRIs) y Antidepresivos tricíclicos (TCAs) son llamados frecuentemente antidepresivos aunque son usados para tratar ansiedad.

ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS (TCA). Medicamentos antidepresivos que todavía son usados en el tratamiento de los trastornos de ansiedad y pánico. Como muchos medicamentos antidepresivos, es mejor empezar los TCA con una dosis de ataque o inicial. Imipramine, introducido en 1958 como un antidepresivo, fue el primer medicamento TCA que se hallo efectivo para el tratamiento de la ansiedad en l962.

ANTROPOLOGÍA: Ciencia que estudia al hombre y las relaciones de su cultura.

ANTROPOMORFISMO: Es la tendencia a atribuir características humanas a las plantas, animales u objetos.

ANTROPOMORFO: Etimológicamente, que tiene apariencia o forma humana. Se aplica a los monos sin cola como el chimpancé, orangután, gorila...



APARATO PSIQUICO: Concepto psicoanalítico. Con esta expresión, Freud se refiere a la mente humana; utiliza la palabra "aparato" para subrayar la capacidad que tiene la mente para la transformación de la energía psíquica, y la existencia de partes o instancias que modulan y controlan los recorridos de dicha energía. La primera tópica dividió el aparato psíquico en tres estratos o niveles, Consciente - Preconsciente - Inconsciente, y la segunda (que no se opone a la primera sino que la integra) en tres instancias o dimensiones psíquicas, Ello - Yo - Super-yo.




APATÍA: Impasibilidad del ánimo. Estado en el que el sujeto permanece indiferente, y presenta una incapacidad para reaccionar ante situaciones que deberían suscitar emociones o intereses.

APATÍA DEL ESPECTADOR: Es un fenómeno del comportamiento social por el cual el observador de una situación en que una persona se ve en dificultades, muestra poco o ningún interés por ayudarla.

APEGO: Vínculo socioemocional que puede ser establecido entre los individuos, se considera como de gran importancia e influencia en el desarrollo infantil.



APERCEPCION: La noción de apercepción es común a la filosofía racionalista alemana (Leibniz, fundamentalmente) y a Kant. Con esta noción, quisieron destacar el carácter activo de la mente; para estos filósofos, la mente no se limita a recibir los estímulos de la realidad sin transformarlos significativamente, tal y como creían los empiristas. Los actos de apercepción organizan los distintos items informativos con los que trata el sujeto, los reúnen o sintetizan para formar unidades superiores cualitativamente distintas de los elementos que la componen. Wundt se separó de la concepción atomista y asociacionista del empirismo, al aceptar la idea racionalista de la apercepción. La apercepción, según Wundt, es una actividad fundamental y se da en muchas esferas de la vida psíquica: así, por ejemplo, la percepción no es la mera yuxtaposición de sensaciones, sino un nuevo acto que sintetiza, reúne o unifica las sensaciones; como tampoco la comprensión de una serie de letras formando una palabra es la mera percepción sucesiva de cada una de ellas, sino la síntesis de todas ellas en un todo complejo y cualitativamente superior.


A diferencia de los enfoques especulativos de la filosofía, en la escuela de Wundt se intentó un tratamiento científico y experimental de la apercepción, que llevó incluso a intentar medir los tiempos de apercepción.



APLICADA, PSICOLOGÍA. Rama de la Psicología que se centra en el estudio de los conflictos y problemas de tipo práctico, ocupándose de diversos ámbitos de la actividad, en conexión con otras ciencias como la pedagogía o la lingüística (psicolingüística).

APNEA: Es el cese de la respiración durante el sueño, presentándose hasta de manera intermitente durante toda la noche. Esta afección del sueño, cuya prolongación puede provocar la muerte por asfixia, genera grandes daños en aquellos que la sufren.

APRENDIZAJE: Es cualquier cambio relativamente permanente en la conducta o potencial de conducta, que resulta de la experiencia a través del estudio, instrucción, observación, exploración, experimentación o práctica, y que culmina con la formación de nuevas relaciones con el mundo, o el fortalecimiento de otras. Muchas tendencias buscan explicar el aprendizaje siendo el Conductismo el más citado. Hay diferentes formas de aprendizaje, entre ellas la habituación, la imitación, y otras muchas que se relacionan con capacidades mentales superiores y que son estudiadas a fondo por la corriente cognitiva.
Es un cambio permanente de la conducta de la persona como resultado de la experiencia. Se refiere al cambio en la conducta o al potencial de la conducta de un sujeto en una situación dada, como producto de sus repetidas experiencias en dicha situación. Este cambio conductual no puede explicarse en base a las tendencias de respuesta innatas del individuo, su maduración, o estados temporales (como la fatiga, la intoxicación alcohólica, los impulsos, etc.).


APRENDIZAJE COGNITIVO: Proceso activo por el que el sujeto modifica su conducta, dándole un carácter personal a lo aprendido.


APRENDIZAJE DE EVITACIÓN: Conducta por la que se intenta, mediante una acción preventiva, que cese un estímulo desagradable o doloroso, anunciado por una señal.

APRENDIZAJE DE HUIDA: Conducta por la que un sujeto intenta, a través de una acción, que cese un estímulo desagradable o doloroso.

APRENDIZAJE LATENTE: Modificación de la conducta que se produce sin que exista motivo aparente. No se manifiesta en el acto, sino que se deduce por conductas posteriores.

APRENDIZAJE OBSERVACIONAL: Aprendizaje que se realiza viendo la conducta de otros. La conducta modelada puede presentarse en vivo o en forma simbólica.

APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL: El aprendizaje organizacional se lleva a cabo cuando en la empresa se aplican cambios estratégicos, aplicación de nuevos modelos, cambios en el nivel operativo de las diferentes áreas, etc., teniendo como objetivo ser más competitiva en el mercado. Este proceso se realiza a través de un aprendizaje efectivo que no sólo debe dar información, generar nuevas ideas sino que debe ser interiorizado en el individuo que debe adoptar y ejecutar los comportamientos organizacionales
requeridos por el cambio.

APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN: Aquel aprendizaje en el cual un organismo copia o imita la conducta de otro. También se denomina modelamiento.


APRENDIZAJE VERBAL: Es el aprendizaje que se produce cuando el contenido adquirido por el sujeto consiste en palabras, sílabas sin sentido o conceptos.



APRENDIZAJE VICARIO: Aprendizaje en el que el refuerzo lo recibe el modelo y no la persona que aprende a imitar dicho modelo.





ARACNOFOBIA: fobia a las arañas.

ÁRBOL FILOGENÉTICO: Gráfico que refleja las relaciones de parentesco evolutivo entre los diversos grupos de seres orgánicos.


ARQUETIPO. Según la Carl Jung, imagen o impresión innata que todas las personas tienen en común. Reside en la mentalidad colectiva inconsciente y equivale al concepto de instinto en los animales.

ARTIFICIALISMO: Creencia infantil según la cual las cosas han sido construidas por el hombre, o por una actividad divina análoga a la forma de fabricación humana.
Esta 'artificialización' de las cosas naturales es, junto al realismo, al animismo y al finalismo, una de las tendencias intelectuales del niño fundadas en su perspectiva egocéntrica, y comienza a aparecer en el periodo preoperatorio.
Una raíz del artificialismo.- Hemos indicado la perspectiva egocéntrica infantil como una fuente del artificialismo, Piaget menciona, además, otra relacionada con la necesidad del niño de indagar ´los 'porqués' antes que los 'cómo'. Así, la sucesión de las cuatro etapas antes indicadas muestra una disminución progresiva del artificialismo debida al intento de hallar explicaciones que se adecuen cada vez más a la realidad física. Indica Piaget que " el orden de sucesión de estas etapas, en particular las dos primeras, indica a las claras una de las raíces del artificialismo del niño: él comienza a interesarse en el 'porqué' de las cosas antes de tener algún interés por los 'cómo'. En otras palabras, parte del postulado implícito de que todo tiene algún significado en el orden de las cosas: todo es concebido de acuerdo con un plan y este mismo plan es visto como una contribución al bienestar de los seres humanos"

ASERTIVIDAD: No existe una única y aceptada definición de "conducta asertiva". Sin embargo, las diferentes definiciones que ofrecen distintos autores coinciden, entre otros, en algunos puntos comunes que podemos resumir así:

- Las personas asertivas se sienten libres para expresar lo que desean.
- Su comunicaciones es abierta y franca.
- Actúan de un modo que juzgan digno, manteniendo el respeto y la estima de sí mismos, sin utilizar conductas aversivas para los demás.
- Pueden discrepar con otras personas abiertamente, y pedir aclaraciones sobre las cosas u opiniones que los otros mantienen.

ASIGNACIÓN ALEATORIA: En investigación es asignar los sujetos a grupos diferentes de modo que cada uno de ellos tenga la misma posibilidad de ser asignado a cualquier grupo. Esta es una asignación al azar que permite que los grupos sean comparables con respecto a factores que podrían influir en los resultados.

ASIMILACIÓN COGNOSCITIVA: Proceso en virtud del cual el sujeto modifica la realidad externa para adecuarla (asimilarla) a sus propias estructuras cognoscitivas, de lo cual resulta que conocer no es copiar, sino construir la realidad. En contraste con la asimilación orgánica, de interés para la biología, el concepto de asimilación cognoscitiva tiene especial relevancia en la teoría piagetiana de la inteligencia en la medida que contribuye a dar cuenta de su desarrollo evolutivo, y, conjuntamente con la acomodación, constituyen los ingredientes básicos del funcionamiento intelectual. La asimilación cognoscitiva, o simplemente asimilación, se puede clasificar de acuerdo a distintos criterios. Según intervenga en la construcción de esquemas o en la coordinación de esquemas, podrá ser acumulativa o recíproca, respectivamente. La asimilación acumulativa puede a su vez ser reproductiva, recognoscitiva o generalizadora.

ASOCIACIÓN. Proceso mental por el que una idea se asocia espontáneamente a otra.


ASOCIACIÓN LIBRE. Técnica usada en la terapia psicoanalítica que consiste en que el paciente narre lo primero que le venga a la conciencia, sin censurar ningún contenido por absurdo o incongruente que pueda parecerle.



ASOCIACIONISMO: Las teorías asociacionistas consideran que un fenómeno puede ser explicado a partir de la asociación entre elementos más básicos que el propio fenómeno, asociación que el sujeto ha vivido con anterioridad. Se supone que existen fuerzas que conectan dichos elementos y que deben ser descubiertas por la investigación psicológica para comprender bien los procesos psicológicos o el comportamiento. El empirismo filosófico (así principalmente Hume), mantendrá que los procesos mentales son simple expresión de la asociación de vivencias (ideas dicen ellos); en el mundo de la mente encontramos fuerzas semejantes a las presentes en el mundo físico (las leyes o principios de la asociación).


En psicología encontramos explicaciones de este tipo en muchas escuelas: las leyes de la asociación de ideas en la psicología mentalista de corte empirista, como las primeras psicologías científicas (Wundt y el estructuralismo de Titchener); el psicoanálisis y su referencia a la libre asociación de ideas como método terapéutico; el conductismo en su defensa del condicionamiento como asociación entre estímulos y estímulos y respuestas; e incluso en la última psicología cognitiva, el conexionismo, en donde la asociación de los distintos elementos (o neuronas) en redes neurales permite explicar los procesos mentales y la conducta.




ASPIRACIÓN, NIVEL DE. Meta que el sujeto se establece a sí mismo al realizar una tarea determinada.

ASTENIA. Ausencia de energía; debilidad orgánica.

ASTÉNICO, TIPO. Según E. Kretschmer, tipo constitucional caracterizado por la delgadez, la altura elevada y la delicadeza. Uno de los biotipos fundamentales.

ATAQUE DE ANSIEDAD: Un episodio de ansiedad extrema y muy molesta. Formas agudas de ataques de ansiedad son llamados ataques de pánico.

ATAXIA. Pérdida parcial o completa de la coordinación del movimiento muscular voluntario.


ATENCIÓN. Capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad concretos. Un trastorno de la atención puede manifestarse por distraibilidad fácil o por dificultad para realizar tareas o concentrarse en el trabajo.
Actitud consciente y focalizada, dirigida a la observación detenida y precisa. Es de gran importancia en la percepción.

ATLÉTICO, TIPO. Según E. Kretschmer, tipo constitucional robusto.

ATOMISMO: En la Filosofía de la Naturaleza esta expresión designa la teoría según la cual existen unas partículas indivisibles que son los componentes básicos de la materia. Las únicas diferencias entre los cuerpos se refieren a la forma de los átomos, su cantidad y posición relativa en el interior del cuerpo. Las explicaciones atomistas suelen primar las explicaciones cuantitativas frente a las cualitativas y prefieren las mecanicistas frente a las finalistas. El atomismo aparece en el mundo griego antiguo con Demócrito y en la filosofía moderna tiene en Descartes a uno de sus principales defensores. Podemos llamar atomista a toda teoría que considera:


primero, que la realidad inmediata en la que nos desenvolvemos es compuesta;

segundo, que el análisis permite llegar a los elementos simples;

tercero, que la comprensión de dichos elementos y de las leyes que rigen la combinación de dichos elementos para dar lugar a la realidad compuesta agota toda la comprensión que cabe tener de dicha realidad.

En este sentido amplio de atomismo, también se han dado explicaciones atomistas en psicología: en el seno del mentalismo las escuelas más importantes las encontramos en la psicología filosófica del empirismo, con algunos matices en la psicología experimental de Wundt, el estructuralismo de su discípulo Titchener; pero también el conductismo con su afán de descomposición del aprendizaje en términos de estímulos y respuestas, y el conexionismo con su referencia a las redes neurales, muestran clara tendencia atomista.







ATRIBUCIÓN CAUSAL: Razonamiento por el cual se atribuye al sujeto una estructura oculta e inobservable que constituye la causa de su conducta.

ATRIBUCIÓN. En Psicología social, tendencia a inferir las motivaciones, rasgos, intenciones y capacidades de otras personas basándonos en la observación de su conducta. Una tendencia más o menos automática de buscar explicaciones para las acciones ajenas.

AUTISMO INFANTIL: Es un trastorno del desarrollo caracterizado por la falta de impresionabilidad ante otras personas y los objetos, y la consecuente perturbación de las relaciones sociales y del desarrollo de capacidades como el habla (quizá nunca aprendan a hablar). Se desarrolla dentro de los dos primeros años y medio de vida. Lo niños tienen tres veces más posibilidades de sufrir este mal. Muchos son retardados, pero pueden desempeñar bien tareas que requieren destrezas como la manipulación o ubicación visual y
espacial, y de memoria muy poco comunes. Su conducta es con frecuencia extraña y parece como si vivieran en un mundo diferente, en su propio mundo, reaccionando de manera violenta si son sacados de este.

AUTISMO. Trastorno mental que afecta especialmente a los niños. El sujeto se aisla del entorno, encerrándose en sí mismo y concediéndole una atención cada vez menor a la realidad que lo rodea.
Enfermedad psicológica que se caracteriza por una conducta totalmente replegada y encerrada sobre uno mismo, sin mantener contacto con la realidad exterior.
Frecuentemente aparecen conductas autistas en los esquizofrénicos.

AUTOABUSO. Cualquier acción en la que intencionalmente se cause daño físico a sí mismo. Pueden ser amoratamientos, raspones, cortadas, quemadas etc. Muchas veces personas se autoabusan para aliviar el dolor emocional. Esta practica parece estar asociada con un desequilibrio en la serotonia en el cual (especulando) el autoabuso se puede aliviar indirectamente por un neurotransmisor. El autoabuso puede ser tratado con una combinación de psicoterapia y medicamentos SRI.

AUTOAFIRMACIÓN. Característica de la conducta que se singulariza por un comportamiento social positivo, que apunta a defender un derecho a alcanzar una meta.

AUTOAPRENDIZAJE: Los programas de capacitación deben ser cuidadosamente diseñados. Se realizan a través de documentos, videotapes o casetes. Con este tipo de técnica los principios de aprendizaje tienen poca probabilidad de producirse. También se pueden realizar a través de aprendizaje programado en donde el individuo va respondiendo a una serie de preguntas, si contesta correctamente sigue adelante, si se equivoca tiene que estudiar para poder responder correctamente. Con este tipo de programa se desarrolla participación, repetición y retroalimentación.

AUTOCONCEPTO: Es un constructo propuesto por Rogers, quien planteó como las personas se forman un concepto acerca de ellas mismas, que influye decisivamente en su comportamiento y determina su ajuste a las demandas del entorno y su propio equilibrio interior. El "autoconcepto" sería la idea subjetiva que las personas tienen acerca de lo que ellas mismas creen que son. Igualmente las personas se forman una idea acerca de cómo querrían ser, es decir, del ideal de sí mismas, aquello que les gustaría ser o que incluso
creen que deberían ser, y que se relaciona con su nivel general de aspiraciones. Por fin, construyen, además, una percepción subjetiva de la discrepancia entre su concepto ideal y su concepto real, lo que puede traducirse en términos de "autoestima" o aprecio de sí mismas, la cual varía a medida que su concepto real se va aproximando a su concepto ideal.
Podría pues definir la autoestima como la dimensión valorativa del autoconcepto.

AUTOCONSCIENCIA: Es la comprensión por parte del niño de que es un ser separado de otras personas y de las cosas y con sus propios valores, actitudes y características. Lo que le permite comparar sus acciones con patrones y normas sociales, y actuar en consecuencia, y permite igualmente la formación de emociones como la empatía, los celos y el orgullo. La autoconciencia surge alrededor de los 18 meses.

AUTOCONTROL: Capacidad del infante para tener manejo voluntario de ciertos de sus procesos como el control de esfínteres. Es en otras palabras la dirección mediante el propio esfuerzo del individuo de la conciencia y sus conductas. Se da gracias a que el niño ha desarrollado unas habilidades cognitivas que le permiten reflejar sus acciones y conectarlas mentalmente con lo que se le dice que ejecute, así, sobre la información que pueda recordar los niños moldean su acción para amoldarse a lo que ellos saben es socialmente aceptable.

AUTOEFICACIA: La "autoeficacia" es un concepto propuesto por Bandura y que constituye uno de los elementos importante de su Teoría Cognitiva del Aprendiza social. "La autoeficacia es la creencia que uno tiene sobre su eficacia personal, por la que le sujeto percibe que la eficacia alcanzada se debe a él mismo". La autoeficacia es elevada con respecto a las capacidades y las habilidades propias, con base a los logros de ejecución, las experiencias observadas, la persuasión verbal de otros sobre la eficacia propia y, en fin, el estado fisiológico. La autoeficacia es pues una creencia interna que posee el sujeto respecto a su capacidad, ante una situación determinada, de ejecutar conductas aprendidas por observación y consideradas o "valoradas" por él mismo como eficaces para conseguir resultados valiosos en determinadas situaciones.

AUTOMATISMO. Disociación entre la conducta y la conciencia. Conjunto de movimientos que se realizan con carácter inconsciente, fruto del hábito o la asociación refleja. Actos o respuestas absolutamente independientes de la voluntad.

AUTONOMIA VS VERGÜENZA Y DUDA: Es la segunda etapa psicosocial de Erikson conocida también como AUTOCONTROL Vs CONTRO EXTERNO, que va de los 12 ó 18 meses a los 3 años aproximadamente. Es aquí donde el bebé desarrolla cierto grado de independencia, superando la duda y la vergüenza. Es un impulso hacia la autonomía... muy relacionado con la etapa en la que el niño empieza a caminar. La superación de este conflicto supone la aparición de la virtud del DESEO: el poder creciente de
tomar sus propias decisiones, de asignarse tareas y de tener autorestricciones. Comienza a imponerse el juicio propio sobre el de la madre, y así aprende a vivir el bebé mediante reglas razonables.

AUTOOBSERVACIÓN. Mecanismo en que el individuo reflexiona sobre sus propios pensamientos, sentimientos, motivaciones y comportamientos, y actúa de acuerdo con ellos.

AUTO-OBSERVACION: Procedimiento mediante el cual el sujeto se observa y registra sus propias conductas, y las circunstancias en las que estos suceden.

AUTORREALIZACIÓN. Tendencia innata a desarrollar al máximo los propios talentos y potenciales, que contribuyen a obtener un sentimiento de satisfacción hacia uno mismo por parte del individuo.

AUTOSUGESTIÓN. Proceso generalmente inconsciente, por el que el sujeto se convence a sí mismo de algo.

AVOLICIÓN. Incapacidad para iniciar actividades dirigidas a un fin y persistir en ellas. Cuando es suficientemente grave para ser considerada patológica, la avolición es generalizada e impide que el sujeto complete distintos tipos de actividades (p. ej., trabajo, tareas intelectuales, autocuidado).

AXIOMA: Proposición evidente que no necesita demostración.

AXONES: Son las partes de las neuronas que conducen el potencial de acción fuera del cuerpo celular, pueden estar cubiertas de una capa de mielina.
https://www.rinconpsicologia.com/2009/02/diccionario-de-psicologia.html
 
Diccionario de Psicologia - B -

Diccionario de Psicologia

BALBUCEO. Perturbación del lenguaje caracterizada por habla vacilante y confusa.

BARBITÚRICO. Nombre genérico de los fármacos derivados del ácido barbitúrico, de fuerte acción hipnótica.

BATERÍA DE TEST. Conjunto de tests que sirven para medir determinados aspectos de la psicología de un sujeto.

BELLA INDIFERENCIA. Nombre traducido del francés "Belle indifférence" para designar la indiferencia o ausencia de reacciones emotivas en pacientes con síntomas de conversión histérica.

BENCHMARKING. Consiste en medio la actuación de la empresa en comparación con las mejores compañías del mismo tipo, las best in class, y analizar cómo han conseguido sus niveles de actuación. Después hay que determinar qué es utilizable de ese proceso para copiarlo y mejorarlo. Pero el éxito sólo se consigue si la alta dirección se compromete a apoyar el esfuerzo de los equipos y se establece unas medidas de mejora continua comparando con cierta frecuencia los procesos evaluados.
Ayuda a reducir errores, copiando y optimizando las mejores prácticas del sector. Por el contrario, si no se ha realizado un buen estudio del entorno, se pueden copiar prácticas que en realidad no se adapten a la propia empresa.

BENEFICIO PRIMARIO, SECUNDARIO. Ventaja o provecho que el sujeto puede sacar de un estado patológico. El primero consiste en la disminución de una tensión interna o en la recuperación de la ternura o la atención del otro. El secundario es más completo; una vez alertado el síntoma, el enfermo no ve el interés que supondría curarse: la curación le plantearía problemas más angustiosos que su enfermedad.

BENZODIAZEPINA: grupo de medicamentos que pueden inhibir la actividad de las células nerviosas, ya sea directamente a través de los receptores benzodiazepinos, o indirectamente al interferir con la acción del transmisor colecistoquinina. Como en el caso de muchos medicamentos psiquiátricos, es mejor empezar despacio las benzodiazepinas por medio de una dosis de ataque o inicial y descontinuarlos gradualmente por medio de reducir la dosis poco a poco. Clorodiazepoxido el primer medicamento benzodiasepina, fue introducido en 1960. Sin embargo, alprazolam (introducido en 1980) fue el primer medicamento benzodiazepina que resulto efectivo en el tratamiento del trastorno de pánico, y hoy en día, sigue siendo uno de los mejores ansiolíticos que se conocen. Las benzodiazepinas tienen un radio de acción muchísimo mas favorable que los barbitúricos, en relación con la acción ansiolítica, los efectos sedantes, un mayor índice terapéutico, y un riesgo menor de dependencia y síntomas agudos de retiro.

BESTIALIDAD: Es una desviación sexual en la que la persona que lo sufre realiza el acto genital con animales. Puede darse tanto en hombres como en mujeres y suele corresponderse con un trastorno mental aunque a veces se da por azar (por ejemplo en pastores). Puede verse unida a alguna obsesión, ir asociada a otras desviaciones sexuales o darse en "desequilibrados".

BIOPSICOLOGIA: Es la rama de la psicología interesada en descubrir las bases biológicas de nuestros pensamientos, sentimientos y conductas.

BIO RETROALIMENTACIÓN: Procedimiento mediante el cual se proporciona al sujeto información inmediata (retroalimentación) sobre algún aspecto de su fisiología: tensión muscular, temperatura corporal, pulso, para que el sujeto pueda, mediante la acción consciente controlar la actividad corporal a través de dicha retroalimentación.

BIOTIPO. Tipo biológico caracterizado por la constancia de ciertos caracteres físicos y psíquicos. Conjunto de los rasgos morfológicos de un organismo.

BORDERLINE: El concepto marca una barrera entre lo normal y lo patológico. La persona borderline se encuentra en el límite, en la frontera. Se utiliza este término en inteligencia cuando queremos marcar la línea entre la inteligencia normal y la anormalidad. También se asocia con el trastorno de personalidad límite que es definido por el DSM-III-R como "una pauta duradera de percepción, de relación y de pensamiento sobre el entorno y sobre sí mismo en la que hay problemas en diversas zonas: la conducta interpersonal, el estado de ánimo y la autoimagen".

BRONTOFOBIA: fobia al trueno.

BRUXISMO NOCTURNO: apretar fuertemente o rechinar los dientes mientras se duerme. Puede estar relacionado con niveles de serotonina.

BULIMIA. Sensación anormalmente intensa y a veces irrefrenable de ansia de ingerir alimentos. Etimológicamente, muy hambriento. Se designa así la enfermedad que consiste en padecer continua hambre, sin que el sujeto que la sufre sea capaz de saciarla nunca.
https://www.rinconpsicologia.com/2009/02/diccionario-de-psicologia-b.html
 
De la ira al terror y la lujuria: una guía de las emociones

891cee2ad921b4b6731cd7aa2655fe7e.jpg



23.12.2018
A lo largo de los periodos históricos con los que abarcarmos la existencia humana, las emociones han sido las mismas y percibidas de modo similar. Es la forma en la que nos referimos a ellas la que cambia, dotándolas de marcadores fundamentales para comprender también la manera en que se produce la evolución social. De griego pathé –las pasiones como una fractura interior–, a la visión latina de la emoción como algo que nos incita –emovere–, llegamos a la percepción contemporánea y muy científica de las emociones como simple activación cerebral.

Los autores de los dos volúmenes sobre la Historia de las Emociones publicados por la editorial Seuil ya habían trabajado en otro estudio colectivo referido a la Historia de la Virilidad. En esta ocasión, el objeto de estudio son esas energías de difícil catalogación intelectual y, especialmente, la manera en que recorren el espinazo del tiempo, desde la antigua Grecia hasta la alta Edad Media, en un primer volumen, y desde entonces hasta nuestros días en otro de más reciente aparición.

Un análisis inteligente, aunque no exento de empatía, de la manera en que, en cada periodo, las emociones toman una u otra dimensión, mezclando anécdotas históricas y literarias, así como acotando espacios más íntimos –los diarios personales, el entorno familiar–, o públicos, a través de la religión o la política. Aunque los autores reconocen la dificultad de aprehender la esencia emotiva de cada época, mantienen que cada momento histórico tiene un perfil emocional representativo que, de hecho, explica elementos psicológicos y sociales. / Ilustraciones: JACOBO PÉREZ-ENCISO

GALERIA :https://www.gentleman.elconfidencia...3/ira-terror-lujuria-guia-emociones_1412602#0
 
El Consejo de Psicología asegura que algunas pseudoterapias pueden ser beneficiosas si las aplican psicólogos


Más de 800 psicólogos han firmado una carta abierta en la que aseguran que esta es "una afirmación errónea y extremadamente preocupante"

El Consejo General de la Psicología había asegurado que algunas pseudoterapias "pueden suponer beneficios contrastados para la salud de los pacientes"

Algunas sociedades científicas han pedido al Consejo que se retracte o que aclare qué pseudoterapias considera aceptables y qué criterios se han seguido para afirmar que aportan un "beneficio contrastado"

Teguayco Pinto
10/01/2019 - 21:36h
ministros-Carcedo-Duque-presentacion-pseudoterapias_EDIIMA20181116_0934_19.jpg

Los ministros Carcedo (izquierda) y Duque, durante la presentación del plan contra las pseudoterapias EFE

Tres psicólogos analizan el texto viral que asegura que los niños de ahora están malcriados
El pasado dos de enero, el Consejo General de la Psicología (CGP), órgano coordinador y representativo de todos los Colegios Oficiales de Psicólogos, publicaba un comunicado en el que pedía a los ministerios de Sanidad y Ciencia algunas modificaciones de su plan contra las falsas terapias. Entre los puntos mencionados por el consejo destaca la exigencia de incluir que algunas de las "que pueden ser consideradas pseudoterapias pueden suponer beneficios contrastados para la salud de los pacientes, cuando son utilizadas correctamente por profesionales psicólogos".

La aparente defensa que ofrece este comunicado de pseudoterapias sin especificar no ha tardado en levantar polémica entre los profesionales de la psicología. Mientras que algunas instituciones, como el Colegio Oficial de Psicología de Catalunya, han mostrado su apoyo a la posición del Consejo, el comunicado ha sido recibido con "alarma y desazón" por varios centenares de profesionales, que han mostrado su malestar a través de una carta abierta.

En el documento, que ya ha sido firmado por más de 800 psicólogos, se asegura que decir que una pseudoterapia puede ser eficaz si la aplica un psicólogo es "una afirmación errónea y extremadamente preocupante", especialmente cuando proviene de un órgano que "debe velar por la calidad de la enseñanza y la práctica de la psicología en todos los ámbitos".

También desde la Sociedad para el Avance del Estudio Científico del Comportamiento (SAVECC) se ha visto con "preocupación la posición respecto a las pseudoterapias que ha manifestado el Consejo". A través de un comunicado, esta sociedad científica ha asegurado que insinuar que "una pseudoterapia puede producir un "beneficio contrastado" por el mero hecho de que la aplique un profesional de la psicología" es algo "inaceptable" y que contribuye a "hundir la credibilidad de los psicólogos y psicólogas".

El Consejo no menciona ninguna terapia concreta
La polémica se ha desatado tras las reuniones que ha mantenido el CGP con los ministerios de Sanidad y Ciencia en el marco del desarrollo del plan contra las pseudoterapias que el Gobierno presentó el pasado mes de noviembre. Sin embargo, según ha asegurado a eldiario.es uno de los promotores de la carta abierta, el psicólogo Eparquio Delgado, el problema viene de lejos, ya que "hace muchos años que los profesionales de la psicología vemos que algunos colegas utilizan procedimientos que son muy poco rigurosos desde un punto de vista científico o que directamente tienen una base mística o esotérica".

Aunque el consejo no menciona de forma explícita ninguna terapia en particular, el comunicado hace referencia al informe sobre terapias alternativas realizado por el Ministerio de Sanidad en el año 2011, un documento en el que se habla de prácticas controvertidas como las constelaciones familiares, la terapia Gestalt o la programación neurolingüística.

Todas estas prácticas, que presentan escasa evidencia científica sobre su eficacia, han sido calificadas como "cuestionables" por la SAVECC, que ha pedido al CGP que retire la propuesta o que aclare cuáles son "aceptables para sus colegiados" y qué criterios se han seguido para afirmar que aportan un "beneficio contrastado".

Delgado, por su parte, señala que "este tipo de prácticas siempre han convivido dentro de los colegios sin que se haya hecho prácticamente nada" y añade que "la propuesta del Consejo deja la puerta abierta a que todo siga como está", lo que hace que se pierda "una oportunidad importante para abordar el problema".

El debate sobre la eficacia de las psicoterapias
Entre las cuestiones que la propuesta del CGP deja sin resolver, según Delgado, está la forma de abordar la eficacia de una terapia psicológica, un debate abierto en el mundo de la psicología. "Existen trastornos, como la depresión, para los que la lista de psicoterapias disponibles es enorme y algunas de ellas son consideradas eficaces por algunas instituciones e ineficaces por otras", explica este especialista.

Aunque en la carta abierta se reconoce el intento del CGP para tratar de abordar la diversidad de terapias y enfoques que existen dentro de la psicología, se afirma que "el hecho de que exista esta diversidad en nuestra disciplina no significa que todo paradigma deba ser digno de su respaldo, independientemente de su fundamentación científica" y que el CGP debería de "actuar como un órgano que velase por la integridad científica de la psicología".

"Lo que estamos pidiendo", concluye Delgado, "es que no se cierre el debate en falso y que, al menos, se establezcan unos mínimos sobre lo que un psicólogo puede o no puede hacer, porque hay algunas prácticas que son claramente pseudoterapias y que pueden poner en riesgo a nuestros pacientes".

Este diario ha intentado contactar con el Consejo General de la Psicología pero no ha recibido respuesta.

10/01/2019 - 21:36h
https://www.eldiario.es/sociedad/psicologia-pseudoterapias_0_855665140.html
 
CAFEÍNA. Tónico estimulante del sistema nervioso central y del corazón. Intensifica la actividad cerebral, pero su abuso produce arritmia cardiaca, insomnio y cefaleas.

CAJA DE SKINNER: La caja de Skinner, es el instrumento que este autor creó para el estudio del condicionamiento operante. En su versión más sencilla, la caja dispondría de una palanca que el sujeto -una rata, por ejemplo- puede apretar y de un dispositivo para administrar el refuerzo -comida, por ejemplo- cuando el sujeto apriete la palanca. Puede tener también algún instrumento que le permita al investigador señalar al animal la disponibilidad del refuerzo (una bombilla que pueda encender, por ejemplo), que tendría el papel de "estímulo discriminativo".


La caja de Skinner tenía un claro antecedente para la investigación de la conducta animal en las famosas "cajas-problema" de Thorndike.



CAJAS PROBLEMA: Thorndike estudió la "ley del efecto" y el aprendizaje por ensayo y error utilizando "Cajas-problema". Estas consistían en una caja en la que se encerraba al animal y un dispositivo (palanca o cerrojo) que el animal tenía que utilizar para resolver el problema ante el que se le situaba. El problema podía ser, por ejemplo, cómo salir de la caja para obtener la comida que el experimentador situaba fuera de ella. Las cajas-problema de Thorndike fueron el antecedente de las famosas "cajas de Skinner" que este psicólogo conductista empleó para sus investigaciones del condicionamiento operante.




CALIDAD DE VIDA EN LA ORGANIZACION: Botero (1988) dice que la calidad de vida en la organización es la existencia objetiva de un ambiente laboral percibido por el trabajador como satisfactorio. Toro (1991), enuncia dos aspectos comunes de una definición de calidad de vida en el trabajo: las características y el ambiente de trabajo, y los criterios de seguridad y bienestar. Un buen ambiente de calidad de vida laboral lo define como aquel que atrae la vinculación de empleados, los entrena y los desarrolla, los promueve y les proporciona experiencias de trabajo enriquecedoras, los invita a participar en decisiones relativas al puesto de trabajo y a los asuntos organizacionales, al mismo tiempo que les provee empleo estable, adecuados ingresos y beneficios, trato justo y un lugar de trabajo seguro.
CAMBIOS CUALITATIVOS: Son aquellos cambios de carácter, las emociones y la inteligencia, sus estructuras u organización. Suelen relacionarse con atributos o características no cuantificables de los seres.
CAMBIOS CUANTITATIVOS: Son las variaciones en el número o cantidad de algo, como la estatura, el peso o la cantidad de vocabulario.
CANAL DE INFORMACION: La aparición de nuevas tecnologías en la comunicación como el teléfono, la radio y la televisión pusieron de moda el concepto de canal de información, que se puede representar brevemente del modo siguiente: entrada (input) --- conducción --- salida (output). Como consecuencia de la influencia de la teoría de la información algunos psicólogos (precursores de la psicología cognitiva) consideraron la mente humana como un sistema que acepta una información de entrada o input (que puede ser por ejemplo un objeto que afecta a nuestros sentidos), en el que se produce una transmisión de la información y una salida u output (que puede ser por ejemplo la percepción que tenemos de dicho objeto). Muy pronto se vio que este modo de entender la mente humana resultaba inadecuado pues la mente no es un medio pasivo de recepción de información sino que elabora o procesa ésta a partir de unas reglas o mecanismos internos que el psicólogo debe descubrir. Precisamente la psicología cognitiva aparecerá cuando se pase de considerar a la mente como mera transmisora a procesadora de información.







CAPACIDAD: Es la habilidad real de la persona en una actividad determinada. Se desarrolla a través de la práctica y entrenamiento de una aptitud. La capacidad permite una adaptación al cargo y se evalúa a través del rendimiento en el trabajo.
CAPACITACION: Es el medio por el cual la organización desarrolla su fuerza de trabajo en destrezas, habilidades y competencias para realizar de una manera más eficiente las funciones pertinentes al cargo.
La capacitación y el desarrollo ayudan a retener el talento humano, aseguran la competitividad y la productividad a corto, mediano y largo plazo.

CAPACITACION EN EL PUESTO: La capacitación la recibe la persona en su puesto de trabajo. El objetivo es enseñar los comportamientos requeridos por el cargo. La persona encargada de dar la capacitación es el instructor, el jefe inmediato o un compañero.
CAPACITADOR: Es la persona encargada de diseñar y realizar los programas de capacitación, según las necesidades y requerimientos de la empresa. Los capacitadores pueden ser miembros de la empresa en las áreas de recursos humanos o del departamento que va a ser capacitado. En este caso el programa lo debe realizar el jefe, supervisor, líder o la persona designada. La compañía también puede contratar este servicio a empresas especialistas en los temas solicitados por la organización.
El responsable del desarrollo de la fuerza de trabajo debe ser una persona con:
- Habilidades de planeación para establecer metas con cada unas de las áreas de la organización.
- Capacidad de negociación con los superiores para que desarrollen y determinen los objetivos y programas alineados con la estrategia de la organización.
- Capacidad de convencimiento en todas los niveles de la organización.
- Capacidad de manejar las relaciones interpersonales.
- Paciencia y tolerancia a la frustración.
- Lealtad con la información obtenida durante el proceso.
- Debe tener conocimientos del comportamiento humano, de la organización y del mercado.
CARÁCTER. El conjunto de las propiedades personales que definen la forma de ser y pensar de un individuo. En Psicología es un termino en desuso. Ha sido englosado bajo el concepto de personalidad.
Conjunto de características que distinguen a una persona de otra.
Es la suma de todos los rasgos que forman nuestro ser y por lo que nos identifican los demás. El carácter de una persona puede cambiarse o educarse de ahí el entrenamiento en asertividad o habilidades sociales.
CARGO: Es el conjunto de funciones y tareas realizadas periódicamente que ocupan un lugar definido dentro del organigrama. Los cargos tienen una o más personas que desempeñan las actividades concernientes a él.
Algunos autores como Byars y Rue (1996) hacen una diferenciación entre cargo y puesto de trabajo. Definen el puesto de trabajo como el conjunto de cargos cuyas funciones y tareas significativas son idénticas y se puedan agrupar para llevar a cabo el análisis correspondiente a la administración de salarios.

CASTIGO: Es la eliminación de un refuerzo positivo o presentación de un refuerzo negativo, lo que lleva a la disminución de la fuerza de una respuesta. Este concepto es de mucha utilización en el paradigma conductual.
CATALEPSIA: Proviene del griego "Katalepsis" y es un estado en el que la persona se muestra incapaz de moverse espontáneamente presentando rigidez total en sus miembros musculares.
Puede estar provocada por numerosas causas psíquicas. En el sueño cataléptico el enfermo conscientemente parece estar en un sueño sin posibilidad de despertar. Oye y se da cuenta de todo lo que ocurre a su alrededor pero no es capaz de reaccionar.
Trastorno neurológico caracterizado por la pérdida completa de la facultad de modificar voluntariamente el tono muscular, permaneciendo el enfermo en la misma postura en que se le haya colocado durante un período prolongado de tiempo.
CATAPLEJÍA. Episodios de pérdida bilateral súbita del tono muscular que provoca el colapso del individuo, a menudo en asociación con emociones intensas como risa, cólera, miedo o sorpresa.
CATARSIS: Descarga de la mente para librarse de aquellas ideas o contenidos que la perturban. Los psicoanalistas le utilizan método terapéutico.
Liberación, a través de la palabra, de las ideas relegadas al inconsciente por un mecanismo de defensa.
CATATONÍA. Síndrome psicomotor caracterizado por la pérdida de la iniciativa motriz, tensión muscular cataléptica, presencia de fenómenos paracinéticos (amaneramiento, estereotipia, impulsiones) y un estado mental negativista y de estupor.
CATECOLAMINA. Hormona que activa el sistema nervioso central.
CAUSALIDAD: Es una conexión necesaria de los fenómenos, hechos o procesos en donde uno es causa del otro (efecto), este principio adquirido durante la etapa sensorio motora según Jean Piaget, explica que toda causa tiene su efecto y todo efecto su causa, y que en las mismas condiciones: la misma causa genera el mismo efecto.
CELULAS GLIALES: Células de apoyo del sistema nervioso, que rodean, protegen, alimentan y sostiene las neuronas.
CENSURA: Termino psicoanalítico que designa un mecanismo regulador, cuya función consiste en prohibir que los contenidos inconscientes no tolerables para que el Yo emerja a la conciencia. Según Freud, parte de la psique que bloquea o enmascara las pulsiones prohibidas por el súper yo.
CEREBRO. Estructura compleja perteneciente al sistema nervioso, situada dentro del cráneo, sede de los procesos de pensamiento superiores, como la memoria y la razón.
CEREBRO, LAVADO DE. Desorganización provocada por el intelecto y las emociones que conduce a la revelación de secretos y falsas confesiones por parte del sujeto, así como a un cambio de sus ideales políticos y morales.
CICLOTIMIA. Alternancia periódica de fases de depresión con fases de manía.
CÍRCULO DE CONTROL DE CALIDAD: Es un método de gestión que se puso de moda en Estados Unidos en los ochenta. Consiste en formar grupos de trabajo de 5 a 13 empleados de la misma área funcional con el objeto de mejorar la calidad y solucionar los problemas de rendimiento. Su principal valor es la integración de todos.
CLAUSTROFOBIA. Fobia a los lugares cerrados.
CLEPTOMANÍA. Trastorno en el control de los impulsos, caracterizado por la tendencia patológica a robar objetos que, posteriormente, no se usan para ningún fin práctico.
Se trata de un "impulso" obsesivo que obliga al que lo padece a apropiarse de todo aquello que se le pone por delante. El robo es una manera de aliviar la ansiedad producida por esa necesidad o deseo de "obtener". Es una enfermedad más propia de mujeres que de hombres.
CLIMA ORGANIZACIONAL. Furham y Goodstein parten del concepto de clima entendido como estado psicológico fuertemente afectado por condiciones organizacionales tales como sistemas, estructuras y conducta gerencial. Es una percepción de cómo son las cosas en el ambiente organizacional.

El clima organizacional es maleable puesto que cambios en los sistemas, las estructuras y en las conductas cambian el clima. También se considera que el clima impacta en el rendimiento individual y organizacional.
La diferencia entre cultura y clima se fundamenta en que el clima es un constructo personal fundamentado en los valores y creencias personales de lo que el sujeto entiende que es el rendimiento y la cultura es un constructo social compartido por los miembros y fundamentado en valores y creencias y por lo tanto la representación de la realidad socialmente construida.
- Conocimiento declarativo: Conocimiento que puede indicarse o describirse; "saber esto".
- Conocimiento procedimental: Conocimiento mostrado mediante la habilidad de realizar una tarea; "saber cómo".
- Cultura de la organización: Se define como los valores, hipótesis y creencias que tienen en común los miembros de la organización y que modelan la forma en que perciben, piensan y actúan.
CLIMATERIO. Fase del proceso de envejecimiento sexual en la que la mujer pierde su capacidad reproductora.
CLÍNICA. Cualquier lugar donde se traten pacientes por cualquier trastorno, sean médicos o psicológicos.
CLÍNICA, PSICOLOGÍA. Estudio de las conductas anormales o patológicas.
COCAÍNA. Estimulante que proviene de la planta de la coca, arbusto perenne de América del Sur. De ahí sale la pasta de coca o clorhidrato de cocaína, un polvo blanco que actúa como estimulante del SNC. Provoca una gran euforia y excitación, con sensación de bienestar. No se siente cansancio físico ni psíquico, por lo que la persona que la ha consumido sobrevalora sus capacidades.
COCIENTE DE DESARROLLO (CD): Medidas de rendimiento en test de inteligencia para bebés, paralelo al CI. Obtenido a partir de tests de inteligencia para niños mayores
COCIENTE DE INTELIGENCIA: Habitualmente conocido como C.I. Es el resultado de dividir la edad mental (obtenida mediante test de inteligencia) por la edad cronológica. El resultado de la división se multiplica por cien. Se suele utilizar el C.I. para calcular el nivel de inteligencia de las personas.
Es un número índice resultado de la división entre la edad medida por diferentes tests y la edad cronológica. Es una cifra indicadora del nivel de inteligencia que posee un individuo en relación con otros sujetos de su misma edad. El CI tiende a permanecer relativamente estable a lo largo del tiempo.
COGNICIÓN. Procesamiento consciente de pensamiento e imágenes. Proceso, y también resultado, de las actividades del conocimiento.
COGNOSTIVISMO: Corriente o escuela psicológica orientada básicamente a estudiar los procesos cognitivos. Siguiendo las ideas de Piaget, los seguidores de esta escuela han insistido en resaltar la importancia de los esquemas cognitivos y asimilados en la génesis y funcionamiento de los procesos mentales. Algunos manuales utiliza él termino constructivismo para designar a este movimiento.
COGNITIVO: Perteneciente o relativo al conocimiento.
COMEDICACIÓN: el uso de un segundo medicamento para aliviar los efectos de otro .
COMPENSACIÓN. Mecanismo psicológico inconsciente mediante el cual el sujeto intenta contrarrestar su inferioridad real o imaginaria.
COMPETENCIA EXTERNA (Benchmarking) Permite establecer el valor de los puestos de trabajo de la organización a través del conocimiento del valor asignado a los cargos iguales o parecidos en empresas similares.
COMPLEJO: Conjunto de ideas, tendencias y emociones que permanecen en el inconsciente y que pueden determinar la personalidad o conducta de un sujeto.
COMPLEJO DE EDIPO: Según Freud, reacción de los niños durante la fase fálica (de dos años y medio a seis años, aproximadamente) que se caracteriza por un sentimiento amoroso hacia la madre y, simultáneamente, por un rechazo de la figura paterna, la cual inspira miedo y sentimientos de culpa. Algunos autores denominan complejo de Electra al equivalente en las niñas.
COMPLEJO DE ELECTRA: Según Freud, el equivalente en la niña al complejo de Edipo (del mito griego de Electra).
COMPLEJO DE INFERIORIDAD. Complejo por el que un sujeto se siente constantemente inferior a los demás, aunque no exista causa alguna que justifique este sentimiento continuo.
COMPROMISO ORGANIZACIONAL. Se entiende como una actitud que expresa la orientación de un individuo hacia la organización, al reflejar su fidelidad, identificación o participación en la empresa; los que están muy comprometidos con ella tienden a permanecer en su puesto y se sienten sicológicamente vinculados a él. En general, estas actitudes se miden para utilizarlas en la predicción de conductas como productividad, ausentismo y rotación de personal.
COMPULSIÓN. Repetición innecesaria de actos, derivada de un sentimiento de necesidad no sometible al control de la voluntad. Se diferencia de las ideas delirantes en que el sujeto que la padece es consciente de lo absurdo de su conducta.
COMPULSIVO: Individuo que no puede dominar con su voluntad una serie de ideas, impulsos o sentimientos, que se adueñan de su mente y condicionan su conducta.
CONCEPTO: Idea general bajo la cual queda subsumidas varias ideas individuales que guardan ciertas relaciones de semejanza entre sí.
CONCIENCIA: Facultad o estructura psíquica gracias la cual adquirimos conocimientos del mundo exterior y de nosotros mismos. Estructura de la personalidad en que los fenómenos psíquicos son plenamente percibidos y comprendidos por la persona.
CONDENSACIÓN. Fusión de dos o más personas o conceptos en una sola imagen.
CONDICIONAMIENTO: Un procedimiento en el que se tratan experimentalmente los reflejos naturales, encausándolos para que den una respuesta que es esperada, queriendo con esto controlar la formación de conductas y la manipulación del sujeto. Por conexión de un reflejo con un estímulo neutro intraorgánico o exterior es posible fijar la fuerza de este estímulo a partir de la intensidad del primero. Este paradigma abriría uno de los campos más ampliamente estudiados por la psicología: el aprendizaje.
Aprendizaje basado en la asociación de estímulo y una respuesta, cuya relación no estaba determinada de forma instintiva o refleja. Cuando finaliza el proceso se habla ya de respuestas y estímulos condicionados.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: Es una forma básica de aprendizaje que sería descrita por primera vez por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov (1849-1936) quien lo da a conocer en "psicología y psicopatología experimental en los animales" (1903). Según este tipo de aprendizaje: un estímulo llega a convertirse en una señal para la ocurrencia de un segundo estímulo. Por medio de este proceso los organismos adquieren información acerca de las relaciones entre varios estímulos y no simples asociaciones entre ellos (Baron 1996).
CONDICIONAMIENTO OPERANTE: Es un proceso descrito por primera vez por el norteamericano B.F. Skinner; por el cual un organismo aprende a repetir conductas que producen resultados positivos o que le permite evitar resultados negativos. Esto gracias a un programa de refuerzo.
CONDUCTA: Son un conjunto de movimientos musculares y secreciones glandulares que constituyen las acciones observables de los seres humanos.
Respuesta observable de un ser vivo ante una estimulación externa o interna.
Reacción global del sujeto frente a las diferentes situaciones.
CONDUCTA ANTISOCIAL: Patrón de conducta que viola las normas sociales provocando daños a otras personas, como por ejemplo matar, robar...
CONDUCTA ASERTIVA. Comunicar audazmente o insistentemente sugerencias o acciones a otros. En casos de trastornos de ansiedad y pánico, dicha conducta ayuda a mantener un sentido de control por lo cual es muy deseable aprender, ya que ayuda a disminuir la acumulación de la ansiedad y/o los sentimientos de culpabilidad, lo mismo que el ser una víctima constante, ser abusado, o manipulado. La conducta asertiva es muy útil en la recuperación de las tendencias agorafobicas. Entrenamiento asertivo es aprender a decir "no" y a expresar cómo realmente "usted" se siente.
CONDUCTA AUTOLESIVA: Acción repetitiva mediante la cual el sujeto se hace daño a si mismo a nivel físico, por ejemplo, golpearse contra las paredes. Suele observarse este tipo de comportamiento en personas psicóticas o con retraso mental, y se presenta en pequeño porcentaje en niños y adolescentes normales.
CONDUCTA PASIVA: el ceder constantemente a sugerencias o acciones de otros.
CONDUCTAS AUTOESTIMULADORAS: Son conductas sensoriomotoras que el individuo usa como estimulación. A menudo se refiere a un efecto patológico, como cuando el niño autista agita repetitivamente sus manos.
CONDUCTISMO: Es la escuela psicológica americana creada por J. B. Watson y E. L. Thorndike en 1912 y que cambiaría la tendencia mentalista de la psicología de aquellos tiempos ya que rechaza toda clase de conceptos subjetivos, como sentimientos, sensaciones, incluso memoria, negando el fundamento científico de los mismos: Se dedica a estudiar las conductas que pueden verse, medirse y registrarse. Tratan de identificar factores inmediatos y observables de manera directa, sin preocuparse por los factores
subyacentes no observables. Es llamado también TEORIA TRADICIONAL DEL APRENDIZAJE. Rechaza la introspección y la conciencia como hipótesis improbable y se basa en el estudio objetivo (externo) de las reacciones de los seres vivientes, esta es una característica bien importante (junto con la aplicación en humanos, de los hallazgos de la psicología animal): la defensa estricta del método científico, que fue tan exagerado que llevó a Watson a defender posiciones insostenibles; por ejemplo: la totalidad de las
funciones vitales son consideradas como reacciones automáticas a los estímulos externos, a partir de las cuales se producen hábitos, sobre los que se basa toda la vida psíquica; esto se debe a que para Watson, quien proclamaría el conductismo en 1913 en su artículo "la psicología tal como la ve un conductista"... donde dice que esta desde el punto de vista conductual "es una rama puramente objetiva de las Ciencias Naturales" (Watson 1913) (Citado por CAPARROS, A. En HISTORIA DE LA PSICOLOGIA.)

CONEXIONISMO: (O neoconexionismo) En los años ochenta, pero fundamentalmente a partir de la obra colectiva editada por McClelland y Rumelhart Pararell distributed processing: Explorations in the microestructura of cognition, 1986 y en el marco de la psicología cognitiva, aparece una nueva teoría de la mente. Esta nueva teoría llamada conexionismo (o neoconexionismo para distinguirla del conexionismo propuesto en el siglo pasado por Alexander Bain y que culminaba el asociacionismo empirista) presenta algunas ideas tan revolucionarias que para algunos autores implica ya un nuevo paradigma, distinto incluso de la psicología cognitiva. Las características básicas de esta nueva teoría son las siguientes:


- La tesis esencial que vincula el conexionismo con la psicología cognitiva es que la mente procesa o computa información.

- A diferencia de la psicología cognitiva clásica, que utiliza como modelo las estructuras y modos representativos del ordenador, el conexionismo va a utilizar como modelo las estructuras y modos representativos básicos del cerebro humano:

a) Las unidades sobre las que recae el procesamiento no son unidades amplias, dotadas ya de un sentido o significado, como era el caso de la psicología cognitiva tradicional, al modo de conceptos, sensaciones, perceptos, juicios, ...; dichas unidades son unidades muy simples que en sí mismas y por separado no tienen significado, pero cuya reunión genera los significados que encontramos en la vida consciente. Estas unidades son como las unidades básicas del cerebro: las neuronas.

b) Al igual que las neuronas, las unidades se definen por el diferente nivel de activación, nivel que puede caracterizarse de forma cuantitativa.

c) Las unidades interactúan entre sí, merced a las conexiones que las asocian, al conjunto de estas conexiones se le llama habitualmente red, y como el modelo es el de las neuronas, más exactamente, red neural o red conexionista.

d) Igual que ocurre con las neuronas, las conexiones que asocian las unidades pueden tener un diferente valor de fuerza o peso de la conexión, que también se expresa de forma cuantitativa. Es fundamental captar la importancia de este diferente valor en el peso porque dicho peso servirá para modular la salida de información dada la misma entrada.

e) Las características anteriores hacen que las unidades funcionen como pequeñas unidades de cálculo: computan la activación o input que reciben de las unidades vecinas a las que están conectadas a partir de su propia actividad y del peso de las conexiones que les relacionan con ellas; dichos cálculos que la unidad realiza produce una actividad de salida u output, que se puede expresar también de forma cuantitativa, y que envía a otras unidades con las que está conectada.

- En los modelos tradicionales de psicología cognitiva la cognición era consecuencia de un procesamiento en serie a partir de las representaciones; esto quiere decir que primero se computa una información, luego otra, luego otra, hasta terminar toda la tarea; frente a este modelo de procesamiento, que es característico de los ordenadores digitales, el conexionismo propone un procesamiento semejante al que se da realmente en nuestro cerebro, el procesamiento en paralelo: en un mismo momento varias unidades computan o calculan la información de salida, información que será recogida por otras unidades, las cuales de nuevo realizan, en el mismo tiempo nuevos cálculos, hasta conseguir el output definitivo.

La eficacia de esta nueva forma de procesamiento es la rapidez en el cómputo.

- La psicología cognitiva tradicional suponía una representación de la información localista o simbólica; de nuevo, como en los ordenadores digitales, la información está localizada en un lugar preciso de la memoria, y cada símbolo expresa un sentido; frente a ello, el conexionismo propone una representación de la información distribuida y subsimbólica: como en el cerebro humano, una misma unidad informativa (un concepto, por ejemplo) no está localizada en una parte concreta sino que se reparte en distintas unidades separadas espacialmente, y cada una de estas unidades no representa la totalidad del significado sino que éste aparece como consecuencia de la interacción entre dichas unidades.

La ventaja clara de éste modelo de representación es la resistencia al deterioro: la información representada de forma paralela se mantendrá por más tiempo que la información representada de forma localista, en donde el daño en uno de los elementos hace que la perdida sea irreversible.

En la medida en que el conexionismo presenta una descripción de la cognición humana en términos más realistas que la de la psicología cognitiva tradicional, su éxito en los últimos años ha sido extraordinario. El conexionismo se ha utilizado para comprender casi todos los temas de los que se había ocupado la psicología cognitiva tradicional: lenguaje, percepción, pensamiento, resolución de problemas, memoria... Para muchos autores, otro atractivo añadido del conexionismo es que parece acercar la psicología a la fisiología y las neurociencias en general.








CONFIANZA BÁSICA VS DESCONFIANZA BÁSICA: Es la primera etapa psicosocial de Erikson donde se presenta la primera gran crisis. Esta etapa va del nacimiento a los 12 o 18 meses, en ella el bebé desarrolla el sentido de si puede o no confiar en el mundo. A través de esta etapa se desarrolla la virtud de la ESPERANZA. El niño debe decidir se el mundo es o no un lugar en el que se pueda confiar.
CONFLICTO. Presencia contemporánea, en la misma persona, de dos motivaciones de carácter opuesto pero de igual intensidad. Según Hofstätter, la presencia o acción simultánea de al menos dos tendencias de conducta. Éstas deben ser opuestas y de similar intensidad.
CONFUSIÓN MENTAL. Disminución de la actividad de la conciencia, desde una leve obnubilación hasta el estado de estupor.
CONOCIMIENTO: Objeto del saber que puede ser almacenado y recobrado por la memoria.
CONSENTIMIENTO INFORMADO: En la Investigación, directriz ética y legal mediante la cual se informa de una manera suficiente a los posibles sujetos de estudio respecto a la naturaleza y objetivos de la investigación, para que decidan de manera voluntaria si participan o no.
CONSISTENCIA O EQUIDAD INTERNA Es el equilibrio existente entre la remuneración y la complejidad del puesto de trabajo; otorga congruencia entre las funciones a desempeñar y las personas que las ejecutan. También, contempla las diferencias saláriales entre los puestos de trabajo. Uno de los procesos utilizados para llegar a este objetivo es el análisis y descripción de cargos.
CONSTITUCIÓN. Conformación general del cuerpo. Según determinadas corrientes está relacionada con la personalidad.
CONTRACONDICIONAMIENTO: Recurso terapéutico propio de las escuelas conductistas. Esta técnica de modificación de la conducta consiste en presentar el objeto que provoca una conducta que queremos eliminar -por ejemplo, el objeto que produce una fobia- de tal modo que el sujeto lo experimente como poco amenazante y junto con un estímulo muy positivo, como puede ser la comida. De esta manera, podemos enseñar al sujeto a responder positivamente ante el estímulo que antes provocaba en él una respuesta negativa.






CONTRATRANSFERENCIA. Proyección inconsciente de sentimientos del médico hacia el paciente.
CONTRATO: Es un pacto voluntario, un compromiso, entre dos o más personas con el ánimo de crear obligaciones y constituir, regular, modificar o extinguir un lazo jurídico de contenido patrimonial.
CONVERSIÓN. Transformación de un conflicto inconsciente en manifestaciones somáticas, sensoriales o motoras. Fenómeno típico de la histeria o neurosis de conversión.
CONVERSIÓN HISTÉRICA. termino que anteriormente se daba a una respuesta psicosomática aguda donde un trauma emocional se manifiesta como un síntoma fisiológico, tal como sordera, parálisis, ceguera y sordomudismo.... La conversión histérica puede ocurrir en situaciones postraumáticas o traumáticas.... la conversión histérica envuelve estados disociativos agudos y parciales.... Soldados que sufrían de disociación parcial histérica también presentaban trastornos sensoriales como dolor somático. Muchas veces se presenta como una sensación de adormecimiento en partes del cuerpo, inflamación de la piel, o en la aparición de "dolor infra-mamario izquierdo" simulando las condiciones de un ataque al corazón.
CONVULSIÓN. Contracción o espasmo muscular involuntario generalizado.
CORRELACIÓN. Hay correlación entre dos variables cuando éstas cambian de tal modo que los valores que toma una de ellas son, hasta cierto punto, predecibles a partir de los que toma la otra.
CORTE: Grupo concreto de edad de los participantes en un estudio de investigación transversal o longitudinal. Una cohorte puede diferir en las experiencias vitales y los valores con respecto a un grupo de edad que haya nacido y crecido durante una época diferente.
CORTISONA. Hormona segregada por la corteza de las glándulas suprarrenales.
CREATIVIDAD. Proceso intelectual caracterizado por la originalidad, el espíritu de adaptación y la posibilidad de hacer realizaciones concretas. Capacidad para dar respuestas nuevas y originales.
CRETINISMO. Grave debilidad mental, asociada a un retraso en el desarrollo óseo y debida a un funcionamiento defectuoso de la glándula tiroidea. Palabra en desuso.
CRISIS DE ANGUSTIA. Consiste en la aparición repentina de la ansiedad en su máxima intensidad. La típica crisis se presenta generalmente de modo repentino, sin síntomas previos de aviso. Estas crisis se viven por el paciente como una señal de muerte inminente, la intensidad de sufrimiento es equivalente a la de alguien que nota que lo van a matar.
Se acompaña de síntomas corporales de pánico: taquicardia, palpitaciones, respiración acelerada, sensación de ahogo o falta de aliento, náuseas o molestias abdominales, mareo, desmayo o aturdimiento, palidez, manos y pies fríos, sensación de opresión precordial que en ocasiones llega a ser dolor precordial, sudoración, parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo), miedo a perder el control o "volverse loco" y miedo a morir.
CROMOSOMA. Estructura situada en el interior del núcleo celular. Transmite el código genético, del que dependen los caracteres hereditarios. Son partículas celulares como largos espirales conformados por ADN y proteínas
CUESTIONARIO. Conjunto de preguntas a las que el sujeto puede responder oralmente o por escrito, cuyo fin es poner en evidencia determinados aspectos psíquicos.
Prueba que consta de preguntas, cuyo objetivo es medir o hacer evidentes ciertos rasgos psíquicos.
El cuestionario es un método para reunir respuestas a preguntas simples. Las preguntas deben ser exactas para obtener respuestas precisas. El cuestionario es muy parecido a la entrevista estructurada en donde el investigador hace preguntas preestablecidas (las preguntas deben mencionar todas las alternativas posibles) y registra las respuestas.
Este método permite realizar una recolección de datos masiva ya que conjuntamente o secuencialmente varios individuos pueden responderlo. Es un método fácil de analizar estadísticamente.
CULPA, SENTIMIENTO DE. Experiencia dolorosa que deriva de la sensación más o menos consciente de haber transgredido las normas éticas personales o sociales.
CULTURA: Con varios significados. Puede ser el conjunto de conocimientos y de habilidades que se consiguen mediante las facultades intelectuales. También, los modos de vida, costumbres, saberes, etc., que caracterizan a un grupo o a una época histórica.
CURVA DE APRENDIZAJE: Representación gráfica que refleja el éxito de un aprendizaje tras la realización de sucesivos ensayos
https://www.rinconpsicologia.com/2009/02/diccionario-de-psicologia-c.html
 
optimismo-2-kBO--620x349@abc.jpg


Cinco estrategias «prodigiosas» para superar el día a día

La psicóloga Sònia Cervantes invita en «Intensa mente» a darse un baño de verdad y optimismo sin empacho de positividad

La mente es un arma de doble filo. Por un lado, al ser humano le encanta resolver problemas y podría decirse, según explica la psicóloga Sònia Cervantes, que está pensado o programado para ello. Pero esa capacidad del cerebro se puede volver en contra y, en lugar de solucionar problemas, los genera. «A nadie le gusta estar mal, por supuesto, y todos buscan ser felices, pero olvidan que a veces no es la realidad sino la mente o las estrategias que se ponen en marcha las que lo impiden», explica.

Con «Intensa mente» la psicóloga aporta herramientas para comprenderse a sí mismo y a los demás, huir de los maquillajes de la realidad y alejarse de las actitudes «buenrollistas» que evitan sufrir a toda costa. «Desde niños nos enseñan a no llorar, a no estar tristes, a poner al mal tiempo, buena cara... Pero en realidad lo que nos mueve, lo que nos hace cambiar, es el dolor y el sufrimiento. Con este libro, que es un homenaje a las emociones duras de llevar, pretendo dar un baño de verdad y optimismo sin caer en el empacho o en la sobredosis de positividad», revela Cervantes.

Para hacer fernte a las dificultades, las creencias limitantes y los pensamientos pertubadores que pueden surgir en el día a día, la psicóloga propone en uno de los capítulos de su libro cinco estrategias «prodigiosas» que, eso sí, propone usar como «ingrediente fundamental para que la receta tenga éxito» con el aderezo personal que cada uno necesite.

«Vives o sobrevives» afirma que hay que tener en cuenta que la mente cree que todo lo que sabe es verdad pero que en realidad los pensamientos son eso, pensamientos, y que lo que se piensa no tiene por qué ser cierto. «Hay que distanciarse. Puedes verte como un ser pensante, pero no te fundas con ese pensamiento. Sé crítico y no te dejes llevar por las emociones que te despierta ese pensamiento», propone.

El poder del «no sé»: no tienes por qué saberlo todo
Detrás de la cantidad de casos de ansiedad que existen, se esconde la incapacidad por tolerar la incertidumbre. «Estamos pendientes a menudo del qué dirán y si eres capaz de tolerar la incertidumbre, te liberas. La psicóloga está convencida de que tolerar la incertidumbre y autocuestionarase es una gran fuente de bienestar. «Olvida la idea de que debes saberlo todo o de que si dices "no sé" tu autoestima se verá resentida: no es cierto», declara la autora de «Intensa mente».

Un filtro con el exceso de sinceridad
«Haces muy bien en decir lo que piensas; hazlo todavía mejor y piensa lo que dices», propone Sònia Cervantes. En este sentido explica que, aunque lo que decimos y lo que pensamos deberían ir en paralelo para conservar la coherencia interna, lo cierto es que ser sinceros siempre y en toda ocasión no trae más que problemas. Por eso, para filtrar ese exceso de sinceridad propone tener en cuenta siempre a quién se tiene delante y ten en cuenta si puedes herirle. «No es tanto el qué, sino el cómo lo que deberías vigilar», explica.

Busca comprensión y utilidad, no respuestas
Para ello la experta propone cambiar el «por qué» por el «para qué». La explicación está en que la búsqueda de los porqués es neurotizante («Somos una sociedad que no deja de preguntarse las razones de esto o aquello», mientras que el uso de los «para qué» encaminan hacia la ación, la comprensión y la utilidad. Además, según explica Cervantes, el «para qué» está lleno de matices que puede ayudar a mejorar.

Aprende a aceptarte: a ti y a los demás
«Pero no vale eso de "yo soy así y así seguiré, nunca cambiaré" como decía Alaska. Lo que de verdad es valioso es aceptarse tanto en lo bueno como en lo malo pero con un compromiso: cambiar lo que no está bien», aclara.

En cuanto a la posibilidad de aceptar a los demás, la experta señala que eso no quiere decir que guste todo de la otra persona, sino que se le acepta con sus imperfecciones pues, según afirma, no se puede amar si no hay aceptación. Así, propone cambiar el «no soporto que haga eso, me pone nervioso» por el «no me gusta que o haga, pero entiendo que se haya comportado así siendo como es».

Por último, la experta alerta sobre una cuestión y es el hecho de que uno de los males más graves de este siglo es la falta de empatía, que ya se empieza a observar de forma alarmante en los adolescentes. Así, la experta asegura que se ha pasado de ser ovejitas y no dar un ruido ni protestar por nada (como se hacía hace un un par de generaciones) a decirlo todo de la manera que uno le da la gana y sin tener en cuenta cómo puede afectar al otro o qué consecuencias puede tener lo que se dice sobre el otro o los otros. «Nos estamos volviendo una sociedad psicópata», sentencia.

https://www.abc.es/familia/vida-san...giosas-para-superar-201901210205_noticia.html
 
upload_2019-1-23_12-55-54.png

Síndrome de Asperger en adultos: síntomas, causas y tratamientos.

Síndrome de Asperger. Dejando al margen un conocido personaje de una popular sitcom americana, si tenemos en cuenta que estamos ante una alteración vinculada con el autismo(aunque con inteligencia normativa o incluso superior) probablemente lo primero que nos imaginemos al oír este nombre será a un niño con una serie de problemáticas vinculadas a la literalidad, perseveración y fijación por determinados temas y problemas de socialización y comunicación.

Sin embargo, ese niño en el que hemos pensado no será para siempre un niño: con el paso del tiempo crecerá y terminará por convertirse en adulto. Y en esta etapa vital la persona también va a ver y hacer frente a nuevas realidades y retos, a la par que al igual que nos ocurre a todos también el crecimiento del propio sujeto conlleva algunos cambios en su manera de ver, pensar y vivir.

¿Cómo es el síndrome de Asperger en adultos? Vamos a verlo a lo largo de este artículo.

El síndrome de Asperger: ¿ante qué estamos?
Antes de entrar directamente en materia, puede ser útil hacer un pequeño repaso de lo que es el síndrome de Asperger y el tipo de problemas o dificultades que implica.

El síndrome de Asperger es uno de los trastornos del neurodesarrollo el cual se caracteriza por la presencia de grandes dificultades en la comunicación y la socialización, junto a dificultades para afrontar cambios y la existencia de patrones de comportamiento e intereses restringidos y rígidos. Este síndrome suele diagnosticarse alrededor de los siete años de edad o incluso en la adolescencia. Aunque puede haber indicios anteriores, por lo general no es hasta que el desarrollo evolutivo nos hace relacionarnos con nuestros semejantes de manera fluida cuando empiezan a verse dichos problemas.

Estas personas tienen una gran dificultad para ponerse en el lugar de otros y sentir empatía, así como adivinar o interpretar el estado mental de los demás a partir de su comportamiento o palabras. En este sentido es habitual que les cueste comprender porqué los demás actúan como lo hacen. Tienen también dificultad para interpretar gestos, miradas y elementos simbólicos. Son profundamente literales y tienen problemas para comprender el lenguaje en sentido figurado. Es por ello que les es difícil entender muchas expresiones, refranes, frases hechas o bromas. También presentan problemas en el lenguaje pragmático, es decir emplear determinados lenguajes y maneras de expresarse dependiendo del contexto.

Dificultades para socializar
Uno de los elementos más característicos es la presencia de problemas a la hora de interactuar con sus semejantes y la limitación de su vida social, con una alta reserva y dificultad para relacionarse. Pese a ello, por lo general sí tienen interés y deseo de relacionarse y vincularse con los demás. También hay tendencia a necesitar un espacio personal propio y a aislarse cuando se sienten mal. Es habitual que se suman en sus pensamientos. Es habitual que no miren a los ojos y que mantengan una expresión facial neutra, ya que también pueden tener dificultades para expresar sus propias emociones.

Generalmente el nivel de inteligencia de estas personas se encuentra en la media poblacional, y en ocasiones incluso por encima. A nivel de comportamiento suelen ser muy formales (en ocasiones incluso se les ha llegado a considerar pedantes) y normalmente tienen un vocabulario extenso y florido. También destaca el hecho de que suelen tener intereses repetitivos y constantes, de los cuales pueden llegar a hacerse grandes expertos. Además otro elemento habitual es la dificultad para afrontar cambios: precisan de una vida rutinaria para sentirse seguros y tranquilos.

Torpeza a nivel motor
Otro elemento habitual en las personas con Asperger es la presencia de torpeza a nivel motor, junto con ocasionales movimientos estereotipados que utilizan como método para tranquilizarse. Por último, se ha observado que en ocasiones presentan hipersensibilidad a algunos tipos de estimulación, como por ejemplo el sonido, la luz o el olor.

A pesar de que pueden llevar a cabo una vida normativa y autónoma, las características de este síndrome hacen que quienes lo padecen puedan tener dificultades en su día a día, especialmente a la hora de relacionarse con otros (tanto a nivel socio-relacional como académico o incluso laboral).

Asperger en adultos
Como hemos dicho y teniendo en cuenta que es un trastorno del neurodesarrollo, por lo general se suele pensar en el síndrome de Asperger como en un problema infantil. Sin embargo, según se van haciendo cada vez más mayores y llegan a la adultez los problemas y síntomas de pueden llegar a reducirse en gran medida en algunos aspectos mientras que otros se modifican o incluso se añaden.

Concretamente, en el síndrome de Asperger en adultos suele mantenerse los problemas para relacionarse y comunicarse de manera fluida con los demás. Pueden haber dificultades a la hora de empezar una conversación o conocer a alguien nuevo. En este sentido es posible que existan dificultades a la hora de encontrar pareja o amigos, e incluso que se piense que desprecia o que no quiere contacto con otros. En ello resulta especialmente importante la existencia de un nivel muy bajo de empatía o de la capacidad de entender el comportamiento y emociones ajenas.

También puede verse cierto sesgo cognitivo dirigido a intentar favorecerse a sí mismos. No por egoísmo en sí, sino por el hecho de no comprender las necesidades del otro o por no captar por qué las del otro pueden ser tanto o más importantes que las propias (recordemos que uno de los síntomas antes citados era la ausencia o la presencia de dificultades de empatía).

Si el problema se ha detectado en fases vitales previas, es posible que las dificultades para entender emociones e incluso uso figurado del lenguaje hayan mejorado en comparación a las que tendría un niño, si bien por lo general persiste cierta dificultad. Probablemente el sujeto haya tenido que aprender de manera mental o cognitiva a reaccionar de manera emocional. La espontaneidad también es habitual que sea mínima.

A nivel laboral estas dificultades pueden tener un efecto negativo, algo que a nivel de trabajo puede suponer conflictos con compañeros, subordinados o superiores. El trabajo en equipo puede ser un gran problema. Pese a ello, y especialmente si consiguen realizar un trabajo que forme parte de alguno de sus intereses, pueden llegar a mostrar una alta capacidad y rendimiento.

Las conductas rígidas y estereotipadas pueden alcanzar niveles obsesivos y absorber gran parte del tiempo de la persona. El comportamiento puede ser extravagante y su lenguaje monótono y excesivamente formal y grandilocuente. Pueden ser extremadamente sinceros, hasta el punto de parecer crueles. También suelen adquirir un gran perfeccionismo, además de ser extremadamente racionales.

Es posible que la persona con Asperger tenga problemas para formar su propia identidad. A nivel emocional, no es infrecuente que los adultos con Asperger lleguen a considerarse a sí mismos personas peculiares e incluso raras en comparación a los demás. Ello puede llevar al autodesprecio, a la depresión y a problemas como la ansiedad debido a la captación de diferencias con respecto al otro.

Cuando el diagnóstico se hace en la adultez
Hemos ido viendo como es el síndrome de Asperger en los adultos y que características tiene. Pero además de lo mencionado hasta ahora, es necesario tener en cuenta que el Asperger no siempre es detectado en la infancia sino que en ocasiones se detecta por primera vez cuando el sujeto es adulto. Y no es que el síndrome aparezca de pronto: esa persona ha tenido durante toda su vida Asperger. Pero a veces la sintomatología se ha asociado a un carácter o manera de ser de la persona, se ha asociado a otra problemática (en algunos casos con características singulares puede haberse confundido con esquizofrenia, por ejemplo) o simplemente ha pasado desapercibida.

Estos casos, que incluso pueden llegar a acudir ellos mismos a consulta tras haber leído o visto algo respecto al síndrome que de pronto se dan cuenta que es lo que ellos les ocurre, han vivido una vida en que sus dificultades probablemente no hayan sido comprendidas. En este sentido pueden haber llegado a desarrollar un elevado grado de aislamiento, ser malinterpretados o incluso rechazados por lo que otras personas pueden haber pensado que era frialdad o incluso crueldad (cuando en realidad puede haber sido producto de una incomprensión), y haber tenido dificultades a nivel académico y laboral además del social.

Un buen diagnóstico puede hacer que se entiendan más algunas de las situaciones que la persona puede vivir, que el entorno sea más consciente (por ejemplo de las dificultades para el lenguaje figurado o la lectura de emociones) o incluso que se pueda trabajar a nivel de terapia y educación con procedimientos dirigidos a mejorar su capacidad de comprensión de lo que ocurre en el entorno. En cualquier caso también es posible trabajarlo ya de adultos, si bien normalmente si se detecta en la infancia puede haber más facilidad de cara a tratar posibles problemas.

Tratando con el Asperger en adultos
El Asperger en una condición que no tiene ningún tipo de tratamiento “curativo”, y de hecho lo que resulta tratable es la presencia de posibles dificultades derivadas de dicha condición. Sin embargo, es posible emplear diferentes tratamientos para favorecer su funcionamiento social y disminuir posibles problemas. El tratamiento suele ser multidisciplinar, y puede incluir psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, logopedas o educadores sociales entre otros.

En su mayoría estamos ante una intervención de tipo psicoeducativo, en la que poco a poco se enseñe al paciente a identificar emociones propias y ajenas, a gestionar sus propias emociones o mejorar las habilidades sociales. Entrenar la capacidad comunicativa también resulta de utilidad. Además puede ser útil recurrir a la psicoterapia para aliviar posibles problemas depresivos o ansiosos, además de intentar combatir sesgos cognitivos de uso frecuente que hagan difícil el día a día o la participación social del sujeto (por ejemplo la sensación de sentirse diferente o raro).

También puede ser recomendable el uso de terapias del habla para mejorar aspectos como la fluidez, el ritmo y el tono, así como la práctica regular de ejercicio para mejorar la movilidad y reducir la torpeza motora. Si hay pareja, puede ser de utilidad trabajar aspectos como la comunicación con ella. También puede resultar de ayuda trabajar la comunicación y transmisión de afecto hacia los hijos, a través de diferentes técnicas y de psicoeducación.

Referencias bibliográficas:
  • Blacher, J. (2003). Asperger syndrome and high functioning autism, Current Opinion in Psychiatry; 16: 535-542.

  • Naranjo, R.Z. (2014). Avances y perspectivas en Síndrome de Asperger. NOVA. Publicación Científica en Ciencias Biomédicas, 12 (21).

  • Roy, M., Dillo, W., Emrich, H. M., & Ohlmeier, M. D. (2009). Asperger’s Syndrome in Adulthood. Deutsches Ärzteblatt International, 106(5), 59–64.
TÓPICOS


https://psicologiaymente.com/autores/oscar-castillero-mimenza
Oscar Castillero Mimenza
Psicólogo en Barcelona | Redactor especializado en Psicología Clínica

Graduado en Psicología con mención en Psicología Clínica por la Universidad de Barcelona. Máster en Psicopedagogía con especialización en Orientación en Educación Secundaria. Cursando el Máster en Psicología General Sanitaria por la UB.

https://psicologiaymente.com/clinica/sindrome-asperger-en-adultos
 
upload_2019-1-27_21-25-19.png

Querer a alguien que no te quiere: 12 consejos sobre qué hacer.

En ocasiones, cuando nos gusta una persona, la idealizamos en gran medida. Esta situación resulta en angustia y ansiedad cuando vemos que nuestras expectativas con dicha persona no se cumplen.

Querer a alguien que no te quiere, cuando se trata de una pareja sentimental, nunca es positivo para tu salud mental. Esta situación traerá una serie de complicaciones que pueden afectar en diversas áreas de tu vida, y por eso es necesario saber qué hacer para ponerle fin a la angustia producida por esta experiencia.

Querer a alguien que no te quiere: ¿qué hacer para dejar de sentirse mal?
A continuación veremos algunas recomendaciones para superar la situación de querer a alguien que no te quiere. Aunque nadie tiene el control total de estas circunstancias, siempre es mejor estar preparado.

1. Ser racional ante la situación
Esto implica ver las cosas como realmente están pasando, y no como nos gustaría que pasaran. Requerirá que empleemos la lógica para ver la situación de una manera más realista; de esta forma seremos capaces de aceptar los hechos y seguir adelante.

2. Saber realmente quién es la otra persona
En ocasiones puede bastar con haber intercambiado algunas ideas, o con haber chateado durante algunos días, para sentir que ya queremos a la otra persona. La incertidumbre no es saludable, ya que se presta para la idealización.

Lo más recomendable es conocer bien a la otra persona, tomarnos el tiempo necesario para intercambiar opiniones, gustos, y ver qué tenemos en común. A veces vemos virtudes donde no las hay, solo por capricho; debemos estar atentos ante esa posibilidad.

3. Plantearse metas personales
El objetivo de esto es que dejemos de centrar toda nuestra energía en la otra persona y comencemos a trabajar más en nosotros. Crear una planificación estratégica personal ayuda mucho a la causa de superar un amor no correspondido.

4. Recuerda que nadie es indispensable
Ten presente que no necesitas de otras personas para alcanzar la felicidad. Las relaciones sociales son importantes, pero deben ser recíprocas. Si alguien no quiere que seamos parte de su vida, es una decisión que debemos respetar.

5. Encuentra pasatiempos
Consigue actividades que te mantengan en contacto contigo mismo. De esta forma evitarás los pensamientos intrusivos y podrás conocerte mejor a través de esas actividades.

La idea es que sean cosas que te gusten, pueden ser viejos pasatiempos que habías dejado atrás. Nunca es tarde para retomarlos, y qué mejor momento que cuando necesitas hacer borrón y cuenta nueva.

6. Evita la autocompasión
El hecho de que la otra persona no se interese en nosotros no significa que algo esté mal con nosotros. Cada quien tiene motivos para hacer las cosas, motivos tal vez muy personales que no siempre vamos a conocer.

El problema no tienes por qué ser tú, así que en lugar de autocompadecerte, mejor enfócate en aprender de las experiencias para fortalecerte de ellas.

7. Conoce nuevas personas
Esto no quiere decir que busques reemplazar a la otra persona con una distinta; se refiere a que te des la oportunidad de expandir tu círculo social con nuevas amistades, que pueden resultar enriquecedoras para tu vida.

No centres tu atención completamente en alguien, eso hará que poco a poco vayas sometiéndote a una relación basada en la dependencia.

8. Comunícate asertivamente
Hablar de forma clara y concisa hará que nos evitemos muchos malentendidos con la persona de la cual nos hemos ilusionado.

Si somos capaces de expresar nuestros sentimientos sin rodeos, entonces es más probable que obtengamos respuestas más oportunas que puaden hacernos entender las cosas de la mejor manera.

9. No todo depende de ti
Una vez que hemos comprendido esto, todo será más fácil. Existen circunstancias y situaciones que simplemente escapan a nuestro control, por ejemplo, las decisiones personales de otras personas.

Lo mejor siempre será concentrarnos en lo que podemos hacer nosotros y trabajar desde eso, aceptando que cada quien piensa diferente y tiene derecho a hacerlo.

10. La visualización
Esta es una técnica que se emplea habitualmente en terapia. Consiste en irnos a un lugar tranquilo e imaginarnos en situaciones agradables para nosotros. Cerramos los ojos para imaginar por un momento que estamos bien sin esa persona, que cumplimos nuestras metas personales y lo disfrutamos.

Esto es muy útil para empezar a comprender de verdad que podemos ser felices al margen a quien hemos querido y no nos quiere en la misma manera, es decir, con quien ha surgido la situación deamor no correspondido.

11. Acepta el proceso de duelo
Este tipo de duelo consiste en haber pedido la idea que teníamos de esa persona como parte de un proyecto ilusionante, pues esa pérdida inevitablemente nos genera un malestar.

Para superar esta situación es importante aceptar que las cosas no eran como probablemente las imaginamos. Cuando entendemos eso estamos más cerca de volver a disponer de un cierto equilibrio emocional.

12. Guarda la distancia
Esto es realmente importante para poder superar definitivamente el hecho de querer a alguien que no te quiere (o no lo hace del modo en el que te gustaría). Mientras más distancia tengamos con respecto a la persona en cuestión más estaremos ayudando a nuestro cerebro a olvidarla.

Al cabo de un tiempo, cuando sientas que ya estás fortalecido y esa persona no ejerce ningún control sobre tus emociones, verás como incluso podrás acercarte a saludar sin que tu paz mental se vea afectada. Pero todo esto requiere de tiempo, y sobre todo de la decisión personal de seguir adelante.

Referencias bibliográficas:
  • Fehr, B., Russell, J. (1991). The Concept of Love Viewed From a Prototype Perspective. Journal of Personality and Social Psychology.
  • Lewis, T.; Amini, F. y Lannon, R. (2000). A General Theory of Love. Random House.
TÓPICOS


Andrés Carrillo
Psicólogo

Graduado en Psicología por la Universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Diplomado en Psicología Criminal por la Universidad de Carabobo, Venezuela. Redactor en temas de psicología.
https://psicologiaymente.com/social/querer-alguien-que-no-te-quiere
 
Cómo saber si tu pareja está en una app de infieles: los trucos para pillarla
Nos hemos citado con el representante en España de Ashley Madison, y nos hemos enterado de todo


Cómo saber si tu pareja está en una app de infieles
MARÍA PALMERO
PERFIL
TWITTER


PUBLICADO 07.02.2019 - 19:58ACTUALIZADO7.2.2019 - 22:14

Oímos muchas noticias (y experiencias cercanas) sobre apps de ligoteo, como Tinder, Adopta un tío, Meetic o sucedáneos. Y esto no ocurre con las destinadas a infieles, como Ashley Madison o Victoria Milan, cuyo modus operandi es un misterio.

Si tu pareja coge taxis (en vez de Cabify o Uber) es probable que te ponga los cuernosSi tu pareja coge taxis (en vez de Cabify o Uber) es probable que te ponga los cuernos
¿Qué es realmente un app para personas promiscuas? ¿Cómo funciona? ¿Es gratis? ¿Se mantiene el anonimato de alguna forma? ¿Qué perfiles de gente hay? ¿Cómo saber si mi pareja tiene cuenta en una de estas apps?

Como somos unos santos (y casi vírgenes), estamos muy perdidos en el tema de los cuernos vía app, como tú, lector, así que hemos hecho dos cosas: reunirnos con Víctor Hermosillo, responsable de Ashley Madisonen España, y descargarnos la aplicación para ver realmente qué se cuece ahí y si se parece a las apps destinadas para personas solteras.

¿Lo más importante? Que sabemos todos los trucos para saber si tu amorcín te la está pegando con ayuda de una de estas apps.

Victor-Hermosillo_1216388435_13119252_660x494.jpg

Víctor Hermosillo en el Hotel Only You
Cómo pillar a tu pareja
La app para infieles de Ashley Madison, la más usada en España para escarceos extramatrimoniales, es muy sencilla de usar.

"En general, en un mes se producen 16.000 infidelidades en España solo a través de esta app", nos cuenta Víctor desde una de las habitaciones del hotel Only You, en Madrid. "El crecimiento en las últimas fechas de creación en perfiles en la app ha sido exponencial", añade.

Nos hemos hecho cuenta en la citada aplicación para descubrir cómo puedes pillar a tu pareja

Nos hemos hecho cuenta en la citada aplicación para descubrir cómo puedes pillar a tu pareja. Es bastante sencillo, aunque te recordamos que mirar un móvil ajeno es delito y que no deberías hacerlo. Pero si, por casualidad, encuentras estas señales, puedes tener claro que te pone los cuernos:

1) Tiene este icono en su móvil

El icono de Ashley Madison es bastante discreto, pero si lo ves en la pantalla de tu amorcito, malo.

Icono-Ashley-Madison_1216388413_13118338_660x577.png

Icono de Ashley Madison
2) Le llegan emails a la bandeja de entrada

Los correos llegan a la bandeja de entrada con el nombre de la app, así que es bastante fácil de descubrir si tu pareja recibe este tipo de mensajes.

Llegan-emails-bandeja-entrada_1216388414_13118378_660x355.png

Llegan emails a la bandeja de entrada
3) Cargos en la cuenta bancaria

Los hombres pagan por usar la app pero las mujeres no. Víctor asegura que lo hacen así para "empoderar a la mujer" y para "darle poder de decisión", aunque igual puede ser para atraer al público masculino, como sucede en discotecas o garitos.

La tarifa para los chicos que quieran (intentar) ligar a través de esta app esbastante cara. Funciona con un sistema de créditos y hay cuatro packs: de 100, 200, 500 y 1000. "Cada conversación que inicie el hombre le cuesta 5 créditos", cuenta el representante de la empresa.

Los hombres pagan pero las mujeres no. Iniciar una conversación le cuesta a ellos unos 5 euros

Es decir, que si quieres comprar el pack más barato por probar, te gastarías 99,99 euros. Con 100 créditos un tío puede abrir 20 chats, así que iniciarcada conversación le cuesta 4,99 euros. La mujer puede decidir si quiere hablar con él o no. El dinero, igualmente, él ya lo ha perdido/invertido, sea cual sea el resultado.

Al ser de pago, hay que dar el número de la tarjeta de crédito para poder iniciar chats, en el caso de los hombres. Como no operan con PayPal, los cargos se hacen en la cuenta corriente del infiel. El importe no aparecerá reflejado en el historial del banco como "Ashley Madison", sino como "Avid Life Media", que es la matriz de la compañía.

Ashley-Madison-bastante-cara-verdad_1216388415_13119253_660x1134.png

Ashley Madison un poco cara, la verdad
4) Los viernes y los sábados está con el móvil por la noche

Si notas que tu pareja chatea mucho los viernes y los sábados por la noche, malo. Víctor asegura que el horario de más acción en España es durante estos días y "sobre las 23 horas".

5) Señales varias

Además de lo señalado anteriormente, hay más señales de que tu pareja te es infiel, como cambios económicos (movimientos raros en las cuentas) y salidas de amigos (muchos infieles utilizan a los amigos como tapaderas).

Amantes_1216388428_13118958_660x371.jpg

Amantes
Qué se cuece ahí dentro
Víctor nos cuenta que la gente no habla de sus gustos musicales ni nada del estilo. "Aquí se va al grano". Es más de "yo tengo esta carencia en mi relación y estoy buscando esto o aquello, y se acabó".

Las conversaciones entre los infieles duran, de media, 30 minutos. Es decir, que tras intercambiar algunos mensajes, ya quedan para tener s*x* o lo que hayan acordado. "Normalmente, la gente no suele repetir con la misma persona".

En esta app de infieles la gente va al grano: la mayoría solo quiere s*x*

Ashley Madison fue acusada por 'Gizmodo' de tener muchos perfiles falsos, sobre todo de mujeres. Tras 'bichear' por la app, vemos que hay de todo, como en cualquiera de ligoteo. Sí que es cierto que en caso de las mujeres hemos visto algunos perfiles que no parecen del todo reales.

Los usuarios son, sobre todo, personas comprometidas, pero también hay mucho soltero. Los que tienen pareja no suelen mostrar su rostro. En su lugar, o no ponen foto o suben algunas sugerentes o con antifaces.

Dos ejemplos de perfiles de mujeres:

Perfil-mujer_1216388420_13118618_660x1145.png

Perfil de mujer
Perfil-mujer_1216388422_13118724_660x1138.png

Perfil de mujer
Los hombres, no obstante, son menos reacios a ocultar su rostro aunque tengan pareja.

Perfil-hombre_1216388419_13118578_660x1140.png

Perfil de hombre
usuario-app_1216388418_13118538_660x1143.png

Un usuario de la app
Privacidad: ¿qué fue del hackeo?
Seguro que te suena un escándalo que hubo en 2015 por el hackeo que sufrió Ashley Madison. Un grupo de piratas informáticos identificado como The ImpactTeam se hizo con los datos de los cerca de 37 millones de miembros de la app, así como con gran cantidad de documentos de la compañía tras acceder a sus servidores.

El 19 de agosto, Impact Team colgó en internet las bases de datos robadas de Ashley Madison tras acusar de fraude a la web, que conecta a personas casadas para que mantengan relaciones extramatrimoniales, y acusar a sus directivos de engañar a sus miembros. Tras ello, el fundador, Noel Biderman, dimitió.

La app para infieles de Ashley Madison se parece bastante a las destinadas a solteros

Víctor Hermosillo le quita hierro al asunto y asegura que "al final no se filtró apenas ningún nombre", ya que los hackers los subían a la red y ellos lo borraban rápidamente. "Fue más sonado de lo que en realidad ocurrió de verdad. Para ver esos nombres había que acceder a la internet profunda, y ahí solo podían llegar los expertos informáticos, no cualquier persona", cuenta.

Añade que ahora la app "es segura", ya que han hecho "cambios" y han mejorado la protección de los usuarios. Y aclara que desde Ashley Madison no animan a la gente a ser infiel, "pero ya que van a hacerlo, que lo hagan sobre seguro, como en una app para ello".

Y esto es todo, lector. Vemos que la app para infieles de Ashley Madison se parece bastante a otras que hay en el mercado, como Meetic.

¿Eres usuario de alguna app para ligar? ¿Crees que es mejor ligar online o en persona? ¿Eres infiel? ¡Cuéntanos!
https://www.vozpopuli.com/bienestar/como-saber-app-infiel-pareja-trucos_0_1216379335.html
 
Las cinco preguntas que las personas inteligentes suelen hacer a sus jefes (y les va bien)
Si quieres progresar en tu empresa, conseguir un ascenso y/o que te tomen en serio, sigue leyendo

preguntas-personas-inteligentes-suelen-hacer_1216688348_13120441_1020x588.jpg

Las 5 preguntas que las personas inteligentes suelen hacer a sus jefes (y les va bien) Rawpixel.com
MARÍA PALMERO
PERFIL
TWITTER


PUBLICADO 08.02.2019 - 13:27ACTUALIZADO8.2.2019 - 16:26

Mucha gente se queja de que no asciende en su puesto de trabajo, y todos sabemos que no es tanto lo que hagas sino lo que parece que haces.

Cómo saber si eres superdotado: señales de que tienes un cociente intelectual superior a la mediaCómo saber si eres superdotado: señales de que tienes un cociente intelectual superior a la media
Llevarte bien con los jefes es esencial si quieres que tu sueldo aumente, por eso hay que saber qué decir y en qué momento para que tus responsables directos apuesten por ti y vean lo que vales.

En este caso, plantear las cuestiones correctas siempre ayuda. Recogemos lascinco preguntas que las personas inteligentes hacen a sus jefes, según las declaraciones que varios ejecutivos de grandes empresas han hecho a la 'CNBC'.

1) ¿Qué puedo hacer por ti?
"Esta pregunta puede ayudarte a encontrar a un gran mentor sin pedirle expresamente que lo sea", asegura Jessica Naziri, fundadora de TechSesh, una revista de tecnología.

"No importa cómo sea él o qué cargo ocupe. Pregunta, simplemente, '¿hay algo que pueda hacer por usted?", añade.

Tener un mentor es esencial para abrirse camino en cualquier empresa, sobre todo para las personas jóvenes que están empezando: “No le pides a alguien que sea tu amigo. Entonces, ¿por qué les pides a alguien que sea tu mentor?".

va-bien_1216688349_13120479_660x371.jpg

A ella le va bien
2) ¿Qué estoy haciendo mal?
"Haz esta pregunta a menudo, y luego escucha atentamente las respuestas", recomienda Annie Weckesser, vicepresidenta de comunicaciones en NIO, una compañía de automóviles eléctricos. "Esto te ayudará a desarrollar una mentalidad de crecimiento y desarrollar la mejor versión de ti mismo", añade.

Los empleados deben estar dispuestos a asumir desafíos en lugar de hablar únicamente sobre sus habilidades.

gafas-aplica_1216688350_13120518_660x371.jpg

El de gafas lo aplica
3) ¿Vale la pena preocuparse por esto?
"No tengas miedo de preguntar acerca de lo que debes y no debes preocuparte", afirma Sophia Domínguez, CEO y cofundadora de SVRF, un motor de búsqueda de contenido de realidad virtual.

"Cuando era más joven, pasaba mucho tiempo preocupándome por cosas que realmente no importaban y desearía poder transmitir esos aprendizajes a mis empleados".

aumentado-sueldo-ciento_1216688351_13120557_660x371.jpg

Le han aumentado el sueldo en un 20 por ciento
4) ¿Qué debo hacer para llegar ahí?
Los expertos destacan la necesidad de que los empleados comuniquen claramente lo que quieren y necesitan y cómo pueden ayudar a sus jefes. Efectuar una hoja de ruta con el jefe puede enfocar sus conversaciones.

También puede ayudarte a considerar si estás tomado correctamente tus decisiones. "Muchas personas toman decisiones reaccionarias en lugar de ser calculadas basadas en un plan claro y reflexivo", apunta Jackie Mattox, fundadora y presidenta de Women in Electronics.

contando-articulo-companeros_1216688353_13120642_660x371.jpg

Le está contando este artículo a sus compañeros
5) ¿Cómo puedo seguir aprendiendo?
"Es importante que un empleado pregunte cómo puede aprender de manera efectiva y constante", explica Tracey Welson-Rossman, fundadora y directora ejecutiva de TechGirlz. "El aprendizaje continuo es una parte imperativa de ser relevante en la empresa y de avanzar en la misma".

Muchas veces las preguntas se centran en problemas y desafíos cotidianos inmediatos, pero es clave dar un paso atrás y observar todo con perspectiva. "El panorama general se pierde cuando nos enfocamos en la orientación en las pequeñas cosas. Es importante dar un paso atrás y utilizar la buena relación con los jefes para el crecimiento a largo plazo y la progresión profesional".

Aumento-concedido_1216688352_13120601_660x417.jpg

Aumento concedido
¿Qué tal te llevas con tus jefes?

*Apunte: hemos utilizado el masculino (jefe/s) porque aúna a mujeres y hombres. También, obviamente, nos referimos a jefas.
https://www.vozpopuli.com/bienestar/inteligentes-preguntas-jefes-acender-empresa_0_1214279642.html
 
¿Nos pasamos de frenada con la búsqueda de la felicidad de nuestros hijos?

Familia

Múltiples actividades extraescolares, enlaces de Google que nos explican qué hacer con nuestros hijos, talleres, charlas, libros para prepararles de cara al futuro... El contexto social aboca a la presión de ser los mejores padres y tener los mejores hijos

"Entendemos que nuestros hijos son felices si tienen éxito y, como consecuencia, les procuramos una agenda diaria que facilite la consecución de tal fin", explica María Soto, creadora del proyecto Educa Bonito

Frente a ello, las expertas apuntan a la necesidad de centrarnos en sus necesidades de hoy: "Necesitan sentirse amados, comprendidos, respetados, reconocidos y conectados", dice la psicóloga Mónica Cerrada

Elena Couceiro
14/02/2019 - 22:01h
Foto-Dominio-publico_EDIIMA20170929_0626_23.jpg



Desmontando el mito del hijo único: ni más egoístas, ni todo lo contrario
Fiestas de cumpleaños infantiles cada vez más espectaculares, tardes en las que padres y sobre todo madres ejercen de taxistas de una extraescolar a otra para "preparar bien" a los niños para el futuro, 145 millones de enlaces en Google que nos explican cómo tener hijos felices, vivir el hecho de que nuestro bebé ande o hable antes que el del vecino como una especie de profecía de un éxito en la vida… ¿Nos estamos pasando de frenada con la búsqueda de la felicidad de nuestros hijos? ¿Respetamos con nuestra búsqueda sus necesidades como niños y niñas?

"Un hijo no deja de ser ese gran proyecto vital en el que un día decidimos embarcarnos, y el resultado de ese proyecto está a la vista de todo el mundo. Su éxito o fracaso también es nuestro". Así explican (y critican) los psicólogos Alberto Soler y Concepción Roger en su libro Hijos y padres felices (Kailas) el contexto social de "presión por la perfección", por ser los mejores padres y tener los hijos más felices. De ahí la profusión de actividades, productos, juegos, artículos, talleres, charlas y libros para preparar a nuestros hijos para que tengan éxito o sean felices. Nuestra sociedad es "competitiva para dormir, para dar el pecho o el biberón, para quitar el pañal, para leer, para evitar rabietas, para comer o incluso para jugar", apuntan.

Pero cabe preguntarse: ¿qué es un hijo feliz? ¿Qué imagen de felicidad nos vende nuestra sociedad? ¿Qué idea de felicidad transmitimos a nuestros hijos?

Un estudio reciente sobre publicidad para niños de 5 a 8 años de la Universitat Pompeu Fabra señalaba que los protagonistas de los anuncios se mostraban "solos y felices". Según se subraya, esto transmite un patrón de normalidad. El autor del estudio, Lluís Mas, declaraba a El País que "esto demuestra la tendencia social a la individualización" y el mandato social según el cual "siempre debemos estar alegres. Lo que no es verdad. Ya que se puede estar triste, enfadado". La publicidad, en realidad, nos vende continuamente la promesa de la felicidad (una felicidad individual, asociada al éxito personal, al estatus, a la posesión de cosas), de la alegría constante. María Soto, creadora del proyecto Educa Bonito, señala que "en general confundimos la felicidad con estar contentos. Muchos padres intentan que sus hijos se mantengan en un estado irreal de alegría o equilibrio constantes que son imposibles para una persona que, precisamente necesita experimentar y vivir todas sus emociones".

Autoexigencia excesiva
Carolina del Olmo, autora del libro ¿Dónde está mi tribu? Maternidad y crianza en una sociedad individualista, nos cuenta que en nuestra sociedad se vende "una idea de felicidad muy sesgada hacia la independencia, la autonomía o el triunfo individual. También tiene, como todo en nuestro medio ambiente ideológico, un tufillo consumista (ser feliz es hacer lo que me gusta siempre que quiero) que choca abiertamente con cualquier idea de compromiso". Por su parte, Mónica Cerrada, psicóloga y socióloga, señala que "en nuestra sociedad occidental, estamos interiorizando, cada día más, un patrón de autoexigencia excesiva respecto al ejercicio de la parentalidad. Tenemos a nuestro alcance una cantidad ilimitada de información respecto a patrones de crianza y nos sentimos, en muchos casos, abrumados, perdidos o sobrepasados".

El término "felicidad" es muy etéreo, apunta Cerrada, pero "venimos asociando esta felicidad con los valores sociales imperantes en una sociedad capitalista, consumista e hiperexigente con los propios adultos, de tal forma que trasladamos estos ideales de felicidad a nuestros hijos". Así, entendemos que nuestros hijos son felices si tienen éxito "y, como consecuencia, procuramos a nuestros hijos una agenda diaria que facilite la consecución de tal fin". María Soto apunta que el concepto de felicidad que tenemos en nuestra sociedad responde a "la idea de una plenitud material que nos esclaviza. Es una idea que nos obliga a buscar continuamente la felicidad en aquello que aún no tengo".

Y claro, si no conseguimos que nuestros hijos ("ese gran proyecto vital", como señalan en el libro ya citado Alberto Soler y Concepción Roger) sean felices o no logramos que estén preparados para el éxito, nos sentiremos culpables. Carolina del Olmo considera que "hay una idea muy extendida en el mundillo de la crianza según la cual la felicidad de los hijos, y no sólo la actual sino incluso la futura, la que puedan alcanzar cuando sean adultos, va a depender de lo que nosotros hagamos como padres. No sé por qué somos tan proclives a considerarnos culpables y tan reacios a aceptar que la felicidad de nuestros hijos va a depender de un montón de cosas que está más allá de nuestro control". Tal vez, reflexiona, es síntoma de "un medio ambiente ideológico muy individualista y consumista, y muy tendente a dar prioridad a las explicaciones psicologizantes sobre los condicionantes sociales".

Las necesidades del hoy
Frente a esta hiperexigencia por la felicidad y por preparar a nuestros hijos con cien mil actividades para un hipotético éxito, Cerrada apuesta por tener bien presentes las necesidades de nuestros hijos: "necesitan sentirse amados, comprendidos, respetados, reconocidos y conectados, tiempo de escucha, límites claros, tiempo para jugar, disfrutar de la naturaleza...".

La psicóloga apunta a la necesidad de "dejar de perseguir la felicidad futura para centrarnos en sus necesidades hoy. Menos planes, menos extraescolares, menos agenda y más presencia", resume. María Soto se muestra de acuerdo. Para esta experta, las necesidades de los niños y niñas son "sentir que se les tiene en cuenta (que se les acepta), sentirse capaces (que les dejemos crecer sin control excesivo) y sentirse seguros (que los adultos de su entorno les transmitan seguridad)".

¿Cómo podemos escapar de esta presión por la perfección y la felicidad como producto de consumo? Carolina del Olmo cuenta que "hace tiempo conocí a una autora de libros de meditación para niños. Había escrito una versión de los tres cerditos en la que el cerdito mayor buscaba la felicidad acumulando dinero y poder, pero fracasaba; el segundo la buscaba en el ocio y el consumo, y también fracasaba. Mientras que el pequeño encontraba la felicidad a través del mindfulness, viviendo completamente solo en su cabañita". Confiesa que esta versión del cuento "me pareció un mensaje terrible para cualquier ser humano, y más para un niño" y apuesta por "darle una vuelta a la idea de "vida buena" a la que queremos aspirar. Diría que en esa vida buena necesariamente tiene que tener cabida el compromiso, el ser capaces de establecer relaciones humanas significativas estables y duraderas. Apoyarnos en los demás, y servirles de apoyo".

https://www.eldiario.es/nidos/obsesiona-felicidad-hijos_0_867914137.html
 
Back