Cuadernos de Psicología.

4 EJERCICIOS SENCILLOS DE MINDFULNESS QUE CAMBIARÁN TU VIDA

En la actualidad el exceso de información, la urgencia y la velocidad con la que vivimos han acabado con nuestra capacidad para disfrutar de las pequeñas cosas de la vida. Poco a poco, nuestra mente se ha ido llenando de pensamientos vacíos o preocupaciones y el estrés se ha abierto camino. Aunque afortunadamente existe una solución, la práctica del mindfulness. ¿Quieres conocer los 4 ejercicios que te ayudarán a convertirte en una persona “mindful” y a cambiar tu vida para siempre en tan sólo dos semanas?


BE “MINDFUL” MY FRIEND
Aunque las estrategias de meditación existen desde hace siglos, como es el caso de las prácticas de meditación budistas, últimamente se han vuelto muy populares en nuestra sociedad. El estado de mindfulness o atención plena se logra a través de la meditación y trata de permitirnos entrar en contacto con pensamientos, sensaciones y emociones a través de la atención. Básicamente, se podría decir que consiste en aprender a “estar a lo que tienes que estar”, que es un término coloquial para referirnos a la habilidad de estar concentrado el momento presente.

La investigación demuestra que la práctica del mindfulness por tan unos minutos al día puede tener un gran impacto en nuestro cerebro, concretamente puede incrementar la creatividad, la felicidad, la positividad, el estado de satisfacción con la vida o reducir significativamente el estrés. Además, en personas que han estado realizando ejercicios de meditación durante años permite incrementar la productividad, ayuda a tomar mejores decisiones y mejora la capacidad de aceptación de lo que ocurre a nuestro alrededor, por lo que nos puede ayudar a gestionar nuestras emociones.

Aunque los expertos en esta disciplina argumentan que para producir cambios verdaderos a largo plazo es necesaria la práctica diaria de la meditación. Otros de estos beneficios se pueden obtener dedicando solamente unos minutos al día. En este sentido, no es necesaria ninguna preparación previa o ser un gran experto, basta con sentarse de la forma habitual y realizar los ejercicios de atención plena, sin interrupciones, ni distracciones, con tiempo y constancia. La duración dependerá de cada persona, pero sería aconsejable emplear entre 15 a 20 minutos diarios.


UN PEQUEÑO ESFUERZO, GRANDES BENEFICIOS
Estos son los cuatro ejercicios que te proponemos:

1. Céntrate en la respiración: Dedicando solamente unos minutos de tu tiempo, una de las técnicas de atención plena más asequibles consiste en respirar. En realidad, ¿sabías que nuestra forma de respirar habitual suele ser superficial y facilita la ansiedad? Este hábito puede tener consecuencias negativas para nuestra salud. Por tanto, este ejercicio, que requiere de apenas diez minutos, es perfecto para aprender a centrar tu mente y te permitirá alcanzar un estado donde la mente, el cuerpo y la respiración se encuentran en esa sintonía especial que nos produce serenidad y tranquilidad.

Post relacionado >> Tengo baja la autoestima, ¿cómo lo soluciono?
2. Observa tus pensamientos: Diariamente el jaleo de nuestra rutina apenas nos deja tiempo para nosotros mismos. Aun cuando estamos rodeados de otras personas, seguimos conectados y este constante nivel de estrés hace que, con el tiempo, la mente se acostumbre a bombardearnos constantemente con preocupaciones y pensamientos de todo tipo. Por eso, guarda unos minutos del día para olvidarte del mundo que te rodea y centrarte en observar tus pensamientos, como si de una película se tratase. Este ejercicio te ayudará a darte cuenta de algo muy simple, que los pensamientos no son la realidad.

3. Ponle sabor a la vida: En la actualidad llevamos una vida muy ajetreada y rara vez nos tomamos un respiro para disfrutar de la comida. Asegúrate diariamente de apagar los dispositivos electrónicos y rendirte al placer de saborearla sin prisas. Te darás cuenta de cosas que antes habían pasado inadvertidas por la urgencia. Unos minutos de meditación mientras hacemos algo tan cotidiano como comer te permitirán volver a hallar el placer en las pequeñas cosas. Además, tu estomago te lo agradecerá.

4. Escanea tu cuerpo: Esta es otra técnica de atención plena bastante sencilla e ideal para personas que quieren dar los primeros pasos en la práctica de la atención plena. Básicamente, se trata de convertirse en un mero observador de la experiencia interna. Para ello, sólo hay que concentrarse en la respiración para después centrar la atención en otras partes del cuerpo, desde la cabeza hasta los pies. Solamente hay que aprovechar la oportunidad y utilizar los cinco sentidos para ser conscientes de las sensaciones que vayas experimentando a cada instante.

meditaci%C3%B3nhdfooter.png


Bueno, estos son los cuatro sencillos ejercicios que permitirán iniciarte en el apasionante camino del mindfulness y a dar los primeros pasos para desarrollarte personalmente, si cabe, un poco más. Por tanto, esperamos que estos ejercicios te sean de utilidad. Recuerda que si tienes algún problema relacionado con la ansiedad o el estrés, y por eso quieres iniciarte en la meditación, lo más aconsejable sería solicitar ayuda profesional con el objetivo de sacarle el máximo partido a esta herramienta terapéutica.
https://esferapsicologosmadrid.com/...ncillos-de-mindfulness-que-cambiaran-tu-vida/
 
¿Puede un hombre ligar con una mujer sin ser machista? Apuntes desde un taller de flirteo igualitario

Igualdad

El taller empieza con una trampa: no nos van a enseñar a ligar. En realidad, se trata de comprender que lo que la mayoría de la gente entiende por "ligar" parte de considerar a las mujeres como un objeto sexual

Acercarse a una desconocida en algunos ámbitos implica asumir un riesgo: la posibilidad de que ella se incomode

"Hay que erotizar que la otra persona esté cómoda. Estamos acostumbrados a erotizar el juego de miradas y que nadie diga nada, dice Patricia, una de las dinamizadoras

Aitor Riveiro
27/02/2019 - 21:59h
Aumentan-riesgos-salud-exposicion-calor_EDIIMA20181129_0468_24.jpg

EFE

Manual de ética amorosa para ligar en Tinder y otras redes sociales
Puede un hombre ligar con una mujer sin ser machista? No hablamos de conocer a alguien en un entorno concreto (ya sea de ocio, formativo o laboral), establecer una relación de amistad y que esta termine en otra de pareja más o menos duradera. Hablamos de entrar a una desconocida en la calle, en el metro, en la biblioteca o en un bar. De la conquista a puerta fría. De esos encuentros más o menos fortuitos y con final feliz que se empeñan en vendernos en tantos guiones de comedias románticas.

Ligar es un concepto amplio que debe precisarse. ¿Es posible abordar a una desconocida con la intención de entablar una relación física con ella sin incurrir en acoso? La respuesta corta es que no. La respuesta larga da para un taller de dos horas y media que, bajo el título Taller de flirteo igualitario, invita a los hombres a analizar sus comportamientos y a modificarlos para cambiar el paradigma: desinstalar los tópicos "por intentarlo no pierdes nada, el 'no' ya lo tienes" o "el que la sigue, la consigue" y sustituirlos por la premisa de que lo normal es que el acercamiento sea incómodo para quien no lo ha pedido.

A la convocatoria acudimos nueve hombres que hemos dejado atrás nuestra juventud. Dispuestos a compartir experiencias y a revisar por el espejo retrovisor los comportamientos que tuvimos (y tenemos) cuando la visión de género no formaba parte, al menos conscientemente, de nuestro proceso de toma de decisiones en las relaciones interpersonales.

El taller, organizado por la asociación mixta Masculinidades Beta, empieza con una trampa que se desvela en los primeros compases de la sesión. No nos van a enseñar a ligar. No habrá trucos sobre cómo entablar una conversación con esa chica tan guapa de la facultad sin parecer un tarugo. No se desvelará la fórmula para triunfar en el garito de moda y encima quedar como un gran defensor de la igualdad.

Tampoco es una sorpresa. Los asistentes ya lo intuíamos. En realidad, se trata de lo contrario: de comprender que lo que la mayoría de la gente entiende por "ligar" parte de considerar a las mujeres como un objeto sexual. Y obliga, sí o sí, a invadir el espacio personal de alguien que puede no desearlo. O lo que es peor, que puede sentirse intimidada. En el metro, por ejemplo, donde no siempre existe escapatoria y donde una sonrisa de cortesía, incluso de autoprotección, puede confundirse con una muestra de complacencia. O en el ámbito laboral, donde la prevalencia masculina es la norma. O en la calle.

No se puede ligar, entonces?
Primera conclusión del taller: es imposible no acosar en determinados espacios. Incluso aunque estén prediseñados para ligar. La pregunta brota. ¿No se puede ligar, entonces? Se puede. Pero no de cualquier manera. Aquí entra el elemento subjetivo. ¿Es suficiente un intercambio de miradas? ¿Dos? ¿El flirteo (o lo que interpretemos como flirteo) puede dar pie a un acercamiento?

Uno de los asistentes expresa sus dudas: "Pero puedes hablar a la chica y, si te responde bien no es acoso, ¿no? Hay interés mutuo". Y confiesa: "Yo no soy capaz de ligar en el metro, yo no sé vosotros. Pero yo he visto ligar y me he quedado flipado. Siempre he tenido admiración por ese tipo de personas".

El miedo al rechazo entra en juego (luego volverá). Sigue el mismo compañero de taller: "Yo lo veo más fácil cuando los dos estamos haciendo lo mismo". E intercede Iñaki, uno de los dinamizadores: "Es más fácil que te rechacen en un lugar público porque hay muchas probabilidades de que ella no quiera que se le acerque nadie. Ella va a su rollo, está viviendo su vida en la ciudad y no va a que le entre un desconocido". Su compañera al frente del taller, Patricia, cierra el debate con una pregunta retórica acerca de la anécdota del metro: "Supongo que se trataba de un hombre entrando a una mujer. ¿Alguna vez lo habéis visto al revés?".

Acercarse a una mujer desconocida en determinados ámbitos implica así asumir un riesgo: la probabilidad, más o menos alta, de que ella se incomode. "Hay una parte de la probabilidad de que la mujer se sienta acosada que el hombre ya asume", explica Patricia.

Quedarse con el 'no'
Segunda conclusión (aplicable a todos los ámbitos de la vida): "Ante la duda, pedir siempre consentimiento". Y "no" significa "no". Desde el primero. Porque si tras varios "noes" llega un "sí", ¿qué nivel de coerción ha existido? "No hay que buscar el significado al 'no'. Hay que quedarse con el 'no'", asevera Patricia.

¿Y los consentimientos viciados? ¿Puede haber consentimiento con alcohol de por medio? "Es nulo", apunta uno de los asistentes. "Si una persona que se ha tomado una copa no puede dar su consentimiento…", desliza otro. Los organizadores proponen intercambiar el significante "consentimiento" por el de "deseo". Se puede consentir sin quererlo. El consentimiento puede ser contradictorio. Pero, creen, no se puede desear sin sentirlo. La moción no tiene muchos adeptos entre los asistentes.

Otra vez salen a debate la cuestión del "riesgo" que asumen los hombres, incluso el "subidón" que puede dar que una mujer que dice "no" varias veces acabe diciendo que "sí". Y la gestión del rechazo, esta vez en forma de insistencia.

El debate en el taller se acalora precisamente cuando entran en juego las subjetividades: qué entiende cada uno que es aceptable o no. ¿Hay que ser plenamente explícito en un acercamiento? ¿Es lícito mentir sobre las intenciones de partida? O más difícil: ¿Es lícito no revelar de forma expresa y desde el primer momento esas intenciones?

En este momento del taller se producen el primer y único enfrentamiento directo entre dos de los asistentes (entiéndase por enfrentamiento directo un intercambio dialéctico sin alcanzar un consenso, el resultado más común en un entorno así). Una discrepancia leve. Quizá porque, y esta es la principal pega al evento, los asistentes vamos con buena parte de la lección aprendida. O, al menos, conscientes de que hay límites y con ganas de encontrarlos.

Reaccionar ante el rechazo
El taller se acerca a su final y se aborda de pleno el tema del rechazo. ¿Cómo reaccionamos ante el rechazo? ¿Nos sentimos mal? Sumamos conclusiones: ante un rechazo, hay que pedir perdón porque es probable que hayamos molestado. "Muchas veces el problema es que nos importa más lo que recibimos nosotros que cómo hacemos sentir a la otra persona", apunta Patricia. ¿Y si no estamos seguros?: "Preguntar. Hay que erotizar que la otra persona esté cómoda. Estamos acostumbrados a erotizar el juego de miradas y que nadie diga nada".

Uno de los asistentes cuenta una anécdota personal que abre un debate: "¿Es bueno tener expectativas o es mejor no tenerlas? Porque te pueden decir que sí y luego, que no. Yo tengo mis expectativas si se viene conmigo a mi cama y se desnuda en mi cama. Si luego ella... Estoy hablando de un caso concreto que me hizo daño emocionalmente como hombre". Y sigue: "Estamos hablando siempre de lo que el hombre hace mal. Pero, ¿qué pasa con esos hombres que ya hemos trabajado esas cosas? ¿Y con esa mujer que ve a todos los hombres iguales? A mí me hizo mucho daño".

"¿Por qué? ¿Por qué te dijo que no?", preguntamos.

"Hubo química. Mucha química. Hubo besos, conexión total. Hubo preliminares y yo expresé mi deseo. Y ella me dijo 'todos los hombres pensáis con la poxx’. Luego empezamos a hablar y es verdad que ella tenía mucha mierda dentro, pero al final me pidió perdón. Yo me sentí mal y luego me sentí utilizado. Tuvimos s*x* y me sentí una mierda al día siguiente. Al final el objeto fui yo. Se me juzgó sin conocerme".

Última conclusión: No podemos controlar qué sentimos. Pero sí cómo lo gestionamos. Empatizar con la otra persona.

https://www.eldiario.es/sociedad/machista-Apuntes-taller-flirteo-igualitario_0_870713212.html
 
Violencia y enfermedades psiquiátricas: la salud mental es la «cenicienta» de la sanidad
Algunos psiquiatras apuestan por obligar al tratamiento en los casos muy graves, como el del parricida de La Guindalera
prision-psiquiatrico-fontcalent-kAcE--620x349@abc.jpg

M. J. Álvarez@mariajo_abc
MADRIDActualizado:02/03/2019 02:16h
1 Salud mental: la escuela como agente de detección
  • «Si se habla del su***dio de una manera responsable, se reduce el riesgo de realizarlo»

No hay estudios científicos que vinculen la violencia con la enfermedad mental. De hecho, por el estigma y la discriminación que sufren estas personas debido al desconocimiento social, son ellas las víctimas de ataques verbales y físicos. Eso repite como un mantra el movimiento asociativo, familiares y expertos. Recuerdan que el 97% de estos sujetos llevan una vida completamente normal y que menos del 3% cometen un acto violento, una cifra cinco veces inferior al resto de la población. Así lo asegura Olga Real Matarro, presidenta de la Federación de Salud Mental de Madrid.

canibalcanibal-kriF--510x349@abc.jpg

Alberto Sanchez, el joven que asesinó y comió parte de los restos del cadáver de su madre
Todas las partes consultadas coinciden en que la salud mental «es la cenicienta de la sanidad» ya que faltan recursos sociosanitarios para prevenir e integrar a estos pacientes. En lo que discrepan es en qué hacer con los casos extremos, con ese porcentaje ínfimo que tiene una enfermedad mental grave, se niega a tomar la medicación o ingiere drogas de abuso. Como parece que fue el caso de Alberto Sánchez, el parricida de La Guindalera, que practicó antropofagia con su madre. El joven había sido denunciado en doce ocasiones, la mayoría por agredir a su progenitora, y había quebrantado la orden de alejamiento.

«Su acción -una excepción- obedecerá, sin duda, a multitud de factores, no necesariamente al mal que le aqueja, porque muchos sujetos abandonan el tratamiento y no agreden a nadie», recalca Real Matarro. «Hay muchos crímenes atroces en la violencia machista. Pero cuando el autor es alguien con esquizofrenia, por ejemplo, se criminaliza a todos los enfermos», incide.

son los enfermos los que se autoagreden y acaban suicidándose. ¿Qué ha fallado en un caso como el de La Guindalera? El seguimiento policial, judicial y sociosanitario, que requiere dinero y personal, indica Pico.

«No es lógico que la ley regule las situaciones de urgencia y no la atención periódica ambulatoria», dice Fuertes, psiquiatra forense«Los ingresos forzosos atentan contra los derechos del paciente. Hay que prevenir para que este se cuide y permanezca en su entorno», afirman las asociaciones
«Ha habido una gran descoordinación general», tercia Marina Carlón, trabajadora social de la Asociación de Amigos y Familiares de Personas con Esquizofrenia (Amafe).

La red asistencial está ahí, aunque es insuficiente, precisan todos los consultados. El primer escalón lo conforman los centros de salud mental para tratamiento ambulatorio. Hay centros de día y otros de apoyo para realizar terapia psicosocial, ocupacional, etcétera. Luego están los hospitales para los casos de crisis aguda donde ingresa el sujeto hasta que se estabiliza y las unidades de media o larga estancia. El problema estriba en que no se realiza un seguimiento a las personas que están en tratamiento ambulatorio con una patología grave cuando lo abandonan o no acuden a las citas. «Se debe a la saturación del sistema sanitario, para ello habría que duplicar los servicios de salud mental. Es esencial la coordinación con la familia y con los recursos de apoyo», manifiesta Carlón.

A este respecto surge el tema de la voluntad del sujeto. «El individuo tiene derecho a decidir», afirma Real Matarro. Pico pone de relieve que, en algunos casos, los menos, cuando no hay adherencia al tratamiento, se puede obligar al sujeto a realizarlo, ingresando en un centro por orden de un juez.

En busca de un sistema eficaz
El psiquiatra José Cabrera aboga por un sistema sociosanitario eficaz. «Menos órdenes de alejamiento y menos camas y más tratamientos obligatorios en situaciones límites. Si un enfermo mental no acude a su cita, se debe notificar a la Policía, juzgado, etc. para que se le suministre la medicación. Así no habrá casos trágicos como el de La Guindalera o Santomera».

«No puede ser que u n enfermo mental en estado grave sea responsable de su propia medicación. El sistema falla porque no protege a los más vulnerables. Habiendo denuncias, debe actuar de oficio un juez o un fiscal sin olvidar a los servicios psicosociales», precisa María del Mar Robledo, directora del Instituto Europeo de Investigación Criminal.

Para José Carlos Fuertes, psiquiatra forense, «no es de recibo que los jueces puedan obligar a alguien a ingresar en un centro y no a seguir un tratamiento ambulatorio. Le ley regula situaciones de urgencia, pero no la atención periódica. Lo lógico es incidir en la prevención. Estos pacientes en la calle están desamparados», precisa. «Hay enfermedades de una extrema gravedad en las que el buenismo no funciona y hay que tomar medidas de seguridad y privar de libertad al sujeto», tercia Javier Urra, psicólogo forense.

El movimiento asociativo está en contra de estas prácticas, que permite el artículo 763 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. «Los ingresos involuntarios atentan contra los derechos del sujeto. Antes de llegar a esos extremos hay que cambiar de filosofía en el modo de abordar la salud mental y prevenir, para que el enfermo sea consciente de que debe cuidarse y permanezca en su entorno y no ser apartado como un apestado», precisa Nel González Zapico, presidente de la Confederación Salud Mental de España. No en vano, recuerda que según la OMS, una de cada cuatro personas sufrirá alguna enfermedad mental a lo largo de su vida. «La solución no es una pastilla sino mucho más: favorecer la integración», agrega.

Juzgados de incapacitación
En la región existen cinco juzgados de modificación de capacidades, cada uno de los cuales ordena el ingreso forzoso de 4 o 5 personas al día, precisan fuentes jurídicas. «Suelen llamar desde hospitales o la propia Policía porque el sujeto está atravesando una crisis o sufre una merma en sus facultades mentales o físicas». La petición la suele realizar un familiar o la Fiscalía y el juez lo ratifica. La comisión judicial controla la evolución del sujeto hasta que recibe el alta. Cuando hay ingresos reiterados o la persona es incapaz de gobernarse a sí misma (alzhéimer, demencias...), se le incapacita de por vida y se nombra un tutor, que suele ser algún familiar. «Es un asunto delicado, ya que conlleva la pérdida de derechos; la muerte como ciudadano», concluyen.
https://www.abc.es/espana/madrid/ab...-cenicienta-sanidad-201903020216_noticia.html
 
La ansiedad daña el cerebro y triplica el riesgo de desarrollar demencia
Un estudio realizado en Zaragoza demuestra la relación directa entre ansiedad y males como la enfermedad de Alzheimer
aragon_ansiedad-kZFD--620x349@abc.jpg

2 Así hay que dormir para prevenir infartos e ictus

Las personas que padecen ansiedad tienen el triple de probabilidades de desarrollar una demencia como laenfermedad de Alzheimer. Así lo ha desvelado un estudio científico realizado en Zaragoza con una muestra de 4.057 personas a las que se hizo un seguimiento durante más de cuatro años.

El estudio trataba de detallar, con nuevas metodologías, dos aspectos básicos: en primer lugar, si se da una relación de causa-efecto entre la ansiedad y las demencias; y, en segundo lugar, cuantificar el riesgo de que se desarrolle una demencia a partir de un estado acusado de ansiedad.

Para ello se tomó una muestra de 4.057 personas mentalmente sanas, sin ningún tipo de deterioro cognitivo y representativas de la población objeto de estudio, mayores de 55 años de edad. Todas ellas se sometieron a una serie de evaluaciones periódicas. La primera de ellas, la que sirvió de punto de partida al estudio, detectó que 91 de esas 4.057 personas presentaban un cuadro de ansiedad «clínicamente significativo». Cuatro años y medio después, tras los estudios posteriores de seguimiento, se comprobó que, entre esos pacientes de ansiedad hubo el triple de casos de demencia que entre el resto.



El estudio ha determinado, exactamente, que quienes padecen cuadros relevantes de ansiedad tienen 2,74 veces más probabilidades de desarrollar una demencia que quienes no están sometidos a esos cuadros ansiosos. Así, mientras que entre la población no ansiosa la tasa de demencias es de 7,28 casos por cada 1.000 personas y año, entre los afectados por cuadros significativos de ansiedad esa tasa se dispara hasta los 20,2 casos.

El análisis se ha desarrollado tomando como referencia los casos de ansiedad «clínicamente significativa», entendida ésta como aquella que requiere una intervención clínica y un tratamiento. La investigación realizada en Zaragoza confirma que «la ansiedad es un auténtico factor de riesgo y no la manifestación premonitoria de una incipiente demencia, como defendían algunos estudios previos», según han indicado los responsables del estudio que se ha llevado a cabo en la capital aragonesa.

Esta investigación demuestra que la ansiedad acusada y prolongada daña el cerebro y puede desencadenar un deterioro cognitivo muy grave e irreversible. Se ha determinado que esa vinculación entre ansiedad y demencia se manifiesta en patologías como la enfermedad de Alzheimer y en demencias derivadas de una degeneración de los vasos sanguíneos que alimentan al cerebro.

El estudio desarrollado en Zaragoza se enmarca en el proyecto denominado Zarademp, que desde hace más de dos décadas investiga la salud d elos mayores de 55 años a través de una muestra representativa de la población general de Zaragoza. Esta investigación sobre el vínculo entre ansiedad y demencias ha sido realizada por investigadores de salud pública y psiquiatría de la Universidad de Zaragoza, neurocientíficos del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón, y especialistas de salud mental del Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber).
https://www.abc.es/espana/aragon/ab...esarrollar-demencia-201903061919_noticia.html
 
El tipo de mujeres con las que la mayoría de hombres no quiere salir, según la ciencia
Una investigación ha revelado cómo son las féminas con las que ellos no quieren tener una relación formal

mujeres-mayoria-hombres-quiere-ciencia_1225087503_13220573_1020x574.jpg

El tipo de mujeres con el la mayoría de hombres no quiere salir, según la ciencia Gtres
MARÍA PALMERO
PERFIL
TWITTER


PUBLICADO8.3.2019 - 19:30

No todas las mujeres son iguales, igual que ocurre en el caso de los hombres. Cada persona es hija de su padre y de su madre, ergo tiene unas cualidades que la definen. Y son justo estas características las que pueden hacer que tenga más o menos éxito en diferentes campos de la vida, tanto en el trabajo como en las relaciones personales.

Señales de que caes mal en tu trabajo: tus compañeros te odian y no lo sabesSeñales de que caes mal en tu trabajo: tus compañeros te odian y no lo sabes
Al respecto, una investigación ha revelado cómo es el tipo de mujeres que tiene menos éxito con los hombres.

Las mujeres que ellos evitan
Es probable que tengas la sospecha de que algunos hombres pueden sentirse intimidados por mujeres inteligentes y exitosas, y que rehúsan a salir con ellas por miedo a sentirse inferiores. Pues deja de dudar: la ciencia ha comprobado que así es.

El porcentaje de hombres que saldría con una mujer que obtuvo calificaciones más altas en las pruebas de inteligencia es muy bajo

Una investigación, realizada por la Universidad de Texas y la Universidad Luterana de California, ha demostrado que, en realidad, el porcentaje de hombres que saldría con una mujer que obtuvo calificaciones más altas en las pruebas de inteligencia es muy bajo.

inteligente-gusta_1225087504_13220614_660x371.jpg

Si es muy inteligente a ellos les gusta menos Gtres
"A pesar de que el 90% de los participantes dijo que se sentiría cómodosaliendo con alguien más inteligente, al ver las puntuaciones del cociente intelectual los hombres perdían su interés", revela el estudio. Es decir, que si tienen la sospecha de que la fémina es más lista que ellos, siguen adelante con la relación, pero si obtienen la prueba de que lo es realmente, huyen.

Por qué no quieren salir con mujeres listas
Aunque esta investigación es bastante menor, ya que apenas se contó con 105 hombres, sí que parece ser representativa, pues el patrón fue el mismo en casi la totalidad de los participantes.

Para llegar a las conclusiones, se pidió a los varones que clasificaran a las mujeres de más a menos atractivas o interesantes en función de su apariencia y de su nivel de inteligencia.

Cuando se les interrogó con mayor profundidad sobre si saldrían con mujeres más listas que ellos, los hombres eran reacios

Y ocurrió algo curioso: los hombres tuvieron impresiones favorables y mostraron mayor interés en las mujeres que mostraron más inteligencia que ellos. Sin embargo, cuando se les interrogó con mayor profundidad sobre si saldrían con estas mujeres, los hombres eran reacios.

Intimidados-cociente-intelectual_1225087505_13220658_660x436.jpg

Intimidados ante tanto cociente intelectual Gtres
Cuando se les planteó seriamente la posibilidad de si les interesaba tener una cita con una de las mujeres inteligentes, ellos "tendieron a calificarla como menos atractiva y mostraron menor deseo de intercambiar contactos o planear salir con ella".

Ego masculino
¿Por qué sucede esto? ¿Por qué ellos no quieren intimar con una mujer más lista? Los investigadores lo tienen claro: por ego masculino. "Los sentimientos de disminución de la masculinidad explicaron la disminución de la atracción de los hombres hacia las mujeres que los superaron en CI".

Ego-masculino_1225087507_13220737_660x440.jpg

Ego masculino Gtres
Y esto es todo, lector. ¿Qué opinas de esta investigación?
https://www.vozpopuli.com/bienestar/tipo-mujeres-hombres-no-salir_0_1225077881.html
 
Claves para detectar y prevenir ideas suicidas en menores
Desde la Fundación Anar explican cómo afrontar este tipo de casos
jovendepresion-kaU--620x349@abc.jpg

Laura Peraita@LauraPeraita
Actualizado:13/03/2019 02:15h
0 La mayoría de los jóvenes con tentativa de su***dio confiesan que sufren soledad

Diana Díaz, directora del Teléfono Anar, explica que cada día reciben una media de 1.300 llamadas de jóvenes con diversos problemas, «pero nos llama especialmente la atención que los casos de ideación suicida en menores se han multiplicado por seis y los de autolesiones por catorce. «El fenómeno de las autolesiones es muy reciente y ya en 2016 dimos la voz de alarma sobre este asunto —advierte Diana Díaz—. Los jóvenes se enfrentan a muchas dificultades diarias, a situaciones tarumáticas, a acoso, abusos... y se sienten solos. Creen que autolesionándose liberan ese sufrimiento porque desconocen que hay otras maneras de lograrlo que no son dañinas. A ello se suman todas las informaciones que se publican en internet y que fomentan este tipo de conductas».

Desde la Fundación Anar ofrecen a los padres una serie de recomendaciones para ayudar a estos jóvenes que se sienten en situaciones límite.

Señales de alerta




Cambio de conducta

Los altibajos emocionales son comunes en jóvenes, pero si hay ideación suicida son más llamativos. Atentos ante el consumo de drogas, querer “cerrar temas” o si hace cartas de despedida.

Aislamiento

Una cosa es que el adolescente busque la intimidad habitual de su dormitorio y otra que no quiera salir y comunicarse con sus padres ni con su grupo de iguales.

Tristeza

Se debe estar pendientede si el adolescente está más triste de lo normal, tiene una visión del mundo o de sí mismo negativa y muy pesimista respecto a su futuro.

Rendimiento

Se deben vigilar cambios significativos en cuanto a la concentración, si ha bajado su rendimiento a la hora de hacer deberes o se salta clases sin conocimiento previo de los padres.

Autolesiones

Algunos adolescentes se autolesionan para dar salida a un malestar emocional que no saben cómo manejar. Los intentos previos también deben tomarse siempre en cuenta.

Cómo prevenirlo


Darle importancia

Ante signos de ideación suicida no hay que pensar que «son cosas de adolescentes, ya se le pasará». En este tipo de problemas la detección precoz puede evitar graves consecuencias.

Validar emociones

Dejar que se exprese emocionalmente y darle una respuesta empática y comprensiva. Acogerle y contenerle en esos momentos porque, aunque no lo exprese, necesita seguridad.

Temporalidad

Enseñarle que nada es para siempre y que los problemas tienen solución, pero que hay que buscarla de forma adecuada. Si hay que pedir ayuda para ello, no pasa nada.

Compartir

Los adolescentes tienden a pensar que lo que están viviendo no le sucede a nadie más, que ninguna persona le puede comprender. Hablar de los problemas aporta posibles soluciones.

En compañía

Si se han descubierto señales de ideación suicida, tratar de que esté acompañado y quitar de su alcance cualquier medio lesivo (objeto punzante, medicamentos, etc.).
https://www.abc.es/familia/padres-h...as-suicidas-menores-201903130215_noticia.html
 
Cómo saber si debes dejar a tu pareja: las ocho señales claras de que tu relación no funciona
Si llevas un tiempo pensando que deberías dejar tu relación sentimental hoy puedes despejar tus dudas

senales-pareja-equivocada_1226587395_13235712_1020x574.jpg

Las ocho señales de que estás con la pareja equivocada Gtres
MARÍA PALMERO
PERFIL
TWITTER

PUBLICADO 13.03.2019 - 20:03
ACTUALIZADO hace 13 minutos

Si estás leyendo esto es porque algo anda mal con tu pareja. Quizá pienses que estás con la persona equivocada, que no sois compatibles y que, en definitiva, te equivocaste con la elección. A muchos nos ocurre.

Por qué rompen las parejas: las tres principales razones, según la cienciaPor qué rompen las parejas: las tres principales razones, según la ciencia
También es probable que haya pasado el tiempo y que ni tú ni tu 'media naranja' seáis hoy las mismas personas que hace años. La gente evoluciona y va cambiando de aficiones, gustos y prioridades. Los individuos van atravesando etapas vitales y, de no hacerlo de la mano de su pareja, solo hay una opción: cortar la relación.

Es probable que haya pasado el tiempo y que ni tú ni tu 'media naranja' seáis hoy las mismas personas que hace años

Cuando los problemas empiezan a aparecer mucha gente tiende a ser infiel a su pareja. La cobardía de afrontar los vaivenes marca una distancia irreparable que puede conducir a uno de los miembros (o a los dos) a una cama ajena.

Si todo esto te suena familiar y llevas pensando un tiempo que deberías dejar a tu pareja pero no lo tienes claro, a continuación te detallamos ocho señales claras de que has de hacerlo, y cuanto antes mejor:

1) Sientes que siempre llevas la razón
Está muy bien que a uno le den la razón de vez en cuando, pero cuando te dicen que sí a todo es porque algo falla. Si tu pareja calla y se postra sumisa ante ti, lo cual no es bueno, es porque quizá no la escuchas.

Cuando te dicen que sí a todo es porque algo falla

Si en cualquier discusión o intercambio de puntos de vista sientes que siempre acabas saliendo vencedor es un síntoma de que tu relación no atraviesa por su mejor momento o de que esa persona no es la indicada.

da-siempre-razon_1226587393_13235636_660x371.jpg

Te da siempre la razón Pexels
2) Discutís siempre por lo mismo
La convivencia y la confianza llevan unidas las discusiones. Es normal que de vez en cuando surjan encontronazos, de hecho lo contrario sería bastante raro. Lo que no es tan común es que las 'peleas' sean siempre por las mismas razones.

No es normal que las 'peleas' sean siempre por las mismas razones

Hay parejas que tienen estancados problemas del pasado que no solucionaron a tiempo y los arrastran durante años. Eso crea un abismo entre los miembros, y a partir de ahí suelen surgir celos, desconfianzas y, cómo no, infidelidades.

divorcio-cosas-nadie-cuenta-ocurren_1224787562_13218712_660x371.jpg

No temas a las rupturas Gtres
No se puede meter la mierda debajo de la alfombra, lector. Si crees que tenéis algún asunto que no habéis resuelto y que siempre suele salir a relucir en vuestro día a día, hay dos opciones: o lo intentáis arreglar de una vez por todas o rompéis.

3) Aburrimiento sexual
El aburrimiento en la cama es otro factor de que no estás con la pareja idónea. Es cierto que las personas van pasando por diferentes etapas de maduración sexual a lo largo de su vida, pero también lo es que si un miembro no se siente satisfecho en la cama acabará por sucumbir en brazos de otro individuo o se frustrará.

Si uno no se siente satisfecho en la cama acabará por sucumbir en brazos de otro individuo o se frustrará

Mucha gente comienza a salir con alguien que no le llena del todo (y no seas malpensado) en la cama con la esperanza de que cambiará con el tiempo. "Fulanito es muy aburrido, solo le gusta el misionero, pero confío en que con el tiempo..." o "el s*x* oral es mi favorito pero mi pareja aún no me lo practica con regularidad" son algunas de las esperanzas más frecuentes.

divorcio-cosas-nadie-cuenta-ocurren_1224787564_13218791_660x371.jpg

No es apasioando Gtres
Créenos: si tu amorcito te aburre durante los primeros meses de pasión, no va a cambiar. Y si de pronto cambia y mejora, es porque sin duda se ha echado un amante.

4) Te valoras más a ti mismo
Dicen que uno ha encontrado a la persona de sus sueños cuando la antepone a sí mismo. Si eso no te ocurre, es que no estás con la pareja ideal para ti. Puede que la quieras mucho pero que no estés enamorado.

inteligente-gusta_1225087504_13220614_660x371.jpg

Crees que eres mucho mejor que tu pareja Gtres
Si crees que eres mucho mejor que tu pareja e incluso piensas que mereces algo mejor, sin duda debes salir de ahí cuanto antes. Por ti y por tu amorcito, pues ese sentimiento de superioridad se lo acabarás trasladando directa o indirectamente, lo que puede acabar mermando su autoestima.

5) Hacéis pocos planes juntos
Con jornadas laborales tan largas y con tantas amistades es normal que sea difícil hacer planes con la pareja, sobre todo cuando ambos no comparten los mismos grupos o aficiones. No obstante, hay que saber priorizar.

Las personas que están enamoradas mueven cielo y tierra por estar con su pareja el máximo tiempo posible

Si tu amor o tú sentís que no pasáis tiempo juntos es probable que no os queráis lo suficiente, ya que las personas que están enamoradas mueven cielo y tierra por estar con su pareja el máximo tiempo posible.

romanticismo_1212188838_13067009_660x371.jpg

Ya no hay romanticismo Jasmine Wallace Carter
No tienes reparos o problemas en cancelar planes acordados con tu pareja, pero te da mucho palo hacerlo con tus amigos. En ese caso, es más que probable que esa persona no sea tu prioridad. Debes dejarla.

6) Hay cosas que querrías cambiar de él o ella
Juzgar no es buena idea, y menos aún esperar que alguien cambie con el tiempo. Cuando uno está enamorado suele ver a la otra persona como un ser perfecto, y los fallos son adorables.

Sentiras-mucha-energia-sexual_1224787565_13218830_660x371.jpg

Te saca de quicio
Puede que no te gusten ciertas cosas de tu amor, pero lo amas de todos modos. Si no te sucede y no paras de ver fallos o cosas que cambiar, esa persona no es para ti (ni tú para ella).

7) No hablas en plural
Cuando estás en una relación sana, debes sentirte parte de un equipo. Si sigues pensando en "yo" frente a "nosotros" es posible que tengas un problema.

Si sigues pensando en "yo" frente a "nosotros" es posible que tengas un problema

Los expertos en relaciones de pareja aseguran que una de las señales de que estás con la persona indicada es utilizar el plural mayestático con asiduidad cuando te refieres a tu pareja. Si no es así, huye.

encontraras-alguien-lector_1212188840_13067087_660x371.jpg

Ya encontrarás a alguien, lector Burak Kostak
8) Te planteas alternativas
Estás bien en tu relación, pero cuando conoces a una persona que te atraeno puedes evitar sentir atracción por ella, imaginar cómo será en la cama o incluso pensar cómo sería un futuro con ella. Si siempre estás buscando o planteándote alternativas es porque no estás con la persona indicada.

amante-hace-meses_1209789093_13041798_660x371.jpg

Siempre quieres acostarte con alguna otra persona Max Rovensky
Cuéntanos, lector. ¿Vas a dejar a tu pareja? ¿O te van a dejar a ti?
https://www.vozpopuli.com/bienestar/senales-dejar-pareja-relacion-funciona_0_1226578325.html
 
Terapias y pseudoterapias psicológicas


Las pseudoterapias psicológicas pueden resultar problemáticas por distintas razones. Primero, porque pueden causar daños per se, como en el caso de las terapias que sugestionan falsos recuerdos, que han motivado cientos de denuncias contra psicoterapeutas en los EEUU

Segundo, y más comúnmente, porque alejan al paciente de las terapias de las que razonablemente pueden esperar algún beneficio. Y, por último, porque merman el prestigio social de la profesión y la confianza en sus fundamentos científicos.

César González-Blanch Bosch - Psicólogo clínico del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla e investigador en tratamientos psicológicos del Instituto de Investigación Sanitaria IDIVAL
13/03/2019 - 21:35h
_EDIIMA20190311_0503_19.jpg

PIXABAY

A finales del año pasado, los Ministerios de Ciencia y de Sanidad presentaron el Plan para la Protección de la Salud frente a las Pseudoterapias, el plan contará inicialmente con algo más de un millón de euros para campañas de sensibilización a la población sobre este asunto, que afecta a un derecho fundamental como es el de protección a la salud. Se entiende por pseudoterapia cualquier práctica orientada a la mejora de la salud que no cuenta con respaldo empírico que avale la eficacia con la que se presenta. Un concepto difícil de delimitar y mudable, pero que recoge algo de la realidad asistencial a la que se ven expuestos los pacientes, ya sea por profesionales sanitarios titulados o por embaucadores más o menos convencidos de su método.

La Psicología no es ajena a todo esto. Por un lado, por lo que pudiera contribuir a explicar la aparente efectividad de las pseudoterapias de cara a una clientela lega, que paga por garambainas en un entorno de sutiles atenciones. Por otro, por la cuota que le corresponde en la proliferación de estas prácticas sin respaldo empírico dentro de su colectivo profesional y académico.

En el campo de la psicología clínica, hay constatación empírica por ensayos clínicos controlados de la eficacia de algunos tratamientos psicológicos en una gran variedad de problemas y trastornos mentales. Disponemos de numerosa investigación que avala que el tratamiento psicológico es eficaz en la comparación con la no intervención, el placebo y el tratamiento habitual. También sabemos que es más recomendable que el tratamiento psicofarmacológico, tanto por el balance beneficio-riesgo como por sus efectos a largo plazo, en una parte importante de los trastornos mentales más prevalentes, como los relacionados con la ansiedad o la depresión.

Sin embargo, del escaso tercio de las personas con un trastorno mental que llega a contactar en el último año con los servicios sanitarios, sólo una minoría recibe algún tratamiento psicológico, por lo general combinado con psicofármacos. Esto es atribuible en gran medida a la infradotación de profesionales de la psicología clínica en los hospitales y, en especial, en Atención Primaria. Pero también sabemos que de entre aquellos que acceden a un tratamiento psicológico, hay un número de casos, siempre difícil de determinar, que acaban siendo tratados con prácticas cuestionables, ya sea porque éstas no tienen apoyo empírico alguno o porque no lo tienen para el problema del paciente, pero que se presentan como tratamientos validados. De los varios centenares de variantes psicoterapéuticas, una sustancial mayoría no ha sido sometida nunca a un examen riguroso de su eficacia. Otra medida de la brecha entre la investigación y la práctica también se observa en las encuestas a profesionales que revelan que la mitad de los psicólogos nunca siguen manuales de tratamiento de psicoterapias basadas en la evidencia; o que, por ejemplo, apenas un tercio de los terapeutas que aplican la terapia cognitivo-conductual en los trastornos de ansiedad, que es la que cuenta con mayor apoyo empírico, utilizan técnicas de exposición, pese a ser éste un componente clave en la eficacia del tratamiento. La alternativa puede ser un tratamiento menos eficaz u otro con ninguna eficacia contrastada.

Las pseudoterapias psicológicas pueden resultar problemáticas por distintas razones. Primero, porque pueden causar daños per se, como en el caso de las terapias que sugestionan falsos recuerdos, que han motivado cientos de denuncias contra psicoterapeutas en los EEUU. Segundo, y más comúnmente, porque alejan al paciente de las terapias de las que razonablemente pueden esperar algún beneficio. Y, por último, porque merman el prestigio social de la profesión y la confianza en sus fundamentos científicos.

Ciertamente, como han señalado desde colectivos profesionales de la Psicología, el citado plan contra las pseudoterapias debe contar con expertos en el campo de los tratamientos psicológicos, pero no para que hagan una defensa gremial, sino para que ayuden a esclarecer lo que tiene algún fundamento científico y lo que no. En este sentido, la controvertida aportación inicial del Consejo General de la Psicología al plan que pudo leerse como que "algunas de las que pueden ser consideradas pseudoterapias pueden suponer beneficios contrastados para la salud de los pacientes, cuando son utilizadas correctamente por profesionales psicólogos en el marco de una adecuada relación terapeuta-paciente" es un ejemplo de lo que no procede manifestar, e hizo bien en publicar aclaraciones poco después de la escandalera que provocó esa aportación. Como tampoco resulta convincente el argumento de que la complejidad y multideterminación de la conducta humana la hacen inaprensible a la ortodoxia del método científico, como han venido a sugerir otros colectivos que se han sentido igualmente aludidos por el plan ministerial.

Las pseudoterapias psicológicas existen y hay que hacer lo posible por ponerles coto. Esto no va en contra de procedimientos nuevos o no probados, incluso aunque sean a primera vista poco plausibles; lo que significa es que éstos deben ser escrutados para determinar si soportan el rigor de las pruebas científicas. En la práctica clínica, los procedimientos sin la suficiente contrastación de su eficacia, aunque sus escuelas tengan honda raigambre en el campo de las psicoterapias, tampoco deberían presentarse, de acuerdo con la propia deontología de los psicólogos, como si fueran terapias validadas como primera línea de tratamiento.

El colectivo de psicólogos, principalmente a través de sus colegios profesionales y sociedades científicas, debe hacer algo más que resaltar las singularidades y los condicionantes de nuestra disciplina frente al plan contra las pseudoterapias. Es hora de identificar no sólo los tratamientos que funcionan y las buenas prácticas existentes, sino, a la vez, lo que está desprovisto de apoyo empírico o es potencialmente dañino. Esto supone también combatir públicamente las afirmaciones infundadas de los proponentes de algunas pseudoterapias, incluso sancionarlas por los cauces de la deontología cuando afectan a los psicólogos; así como ser cautelosos a la hora de publicitar o invertir recursos formativos en algunas de estas cuestionables prácticas, recursos que sí deberían destinarse en cambio al entrenamiento de los profesionales en un pensamiento crítico que permita distinguir entre la investigación científica y la pseudocientífica. Seguramente el desmesurado número de psicólogos (más de 70.000 colegiados) y en particular de egresados de las facultades de Psicología españolas cada año (unos 7.000) que no tienen posibilidad real de obtener formación sanitaria en los programas de posgrado oficiales, hace más difícil esta empresa. Pero debemos asumir que si no la emprendemos nosotros, no podremos lamentarnos después de que otros intervengan, con mayor o menor criterio.

13/03/2019 - 21:35h
https://www.eldiario.es/tribunaabierta/Terapias-pseudoterapias-psicologicas_6_876722332.html
 
Carolina (14 años): «Mi cabeza no funciona bien. Tomo mucha medicación y me cuesta mucho seguir las normas»
Los padres denuncian que la menor está ingresada en la planta de psiquiatría de adultos
CAROLINA-kw4E--620x349@abc.jpg

Carlota Fominaya@carlotafominaya
MADRID
Actualizado:15/03/2019 01:42h
0«Tras mi primer brote (de esquizofrenia) intenté suicidarme; seis años después, me quisieron matar»

«Mi cabeza no funciona bien. Tomo diariamente mucha medicación y me cuesta mucho seguir las normas.Necesito mucha estabilidad en mi entorno. Mis padres no saben ya donde llevarme para que me ayuden. Yo cada vez quiero salir menos de casa y no quiero relacionarme con nadie. La gente me mira raro. No me acostumbro a verme sujetada de pies y brazos, ya sea en una camilla o por tres o cuatro adultos para evitar que me autolesione o haga daño a los que me rodean». Carla tiene 14 años, y es la mayor de los cuatro hijos adoptados que tienen Belén y Tato. Desde el jueves está ingresada en la plata de psiquiatria de adultos , «un horror para una niña», apunta la madre.

La familia está destrozada. La semana pasada de nuevo se activó el 112. En el último mes ya van 4 veces. «La durmieron, como siempre, pero se despertó muy nerviosa. El psiquiatra decidió enviarla a la unidad de psiquiatría infanto-juvenil de corta estancia de Valladolid, donde ya estuvo dos meses ingresada a finales del año pasado. Pero no había cama (solo tienen 8 para 9 provincias), por lo que la alternativa ha sido ingresarla en la planta de psiquiatría de adultos. No sé si podéis imaginar lo que puede significar esto para una niña de 14 años. Nos acaban de decir que mañana será trasladada en ambulancia a Valladolid. Allí pasara un tiempo y.... ¿¿ después?? ¿¿qué pasará de nuevo?? ¿¿Volver a a casa para seguir activando el 112 e ingresar?? ¿¿Esta es la vida que le espera a nuestra hija??», se preguntan estos padres, desperados.

Esta pareja adoptó a su hija mayor, Carolina, cuando la niña tenía 9 meses a través de una adopción internacional. En la medida que ha ido creciendo se le han ido detectando distintas patologías, entre ellassíndrome alcohólico fetal y discapacidad intelectual del 79%. «Con todo esto de fondo, podéis imaginar que estos años no han sido fáciles. Aún así siempre hemos encontrado la fuerza necesaria para seguir adelante, para no rendirnos, nos hemos desvivido por buscar los mejores recursos para Carolina, adaptar nuestra vida, conciliar la vida laboral (somos los dos enfermeros), reorganizar la dinámica del resto de hermanos…. Siempre hemos luchado para que Carolina tuviera una vida digna. Pero desde hace casi un año la situación se ha agravado mucho», relatan.

servicios psiquiátricos que atienden a Carolina, explica la madre, «vienen señalando de forma continuada que el problema que padece nuestra hija solo puede solucionarse mediante la prestación de un recurso socio sanitario. Es decir, mediante el internamiento en un centro adecuado para su edad, donde la puedan reducir la medicalización y la estabilicen».

Como padres, concluyen, «hemos recabado información relativa a los centros adecaudos para nuestra hija y existe al menos un centro especializado en Santander, cuyo coste no podemos soportar, si bien tiene convenio con determinadas comunidades autónomas, y otro centro en León, que si bien está orientado también a adultos, podrían hacer una excepción para atender a nuestra hija. Necesitamos una respuesta, una #SoluciónParaCarolina y para todos los menores en su situación. La salud mental necesita de medios y recursos, y cuanto más para los niños».

Reportaje al completo, en el siguiente enlace, gracias:
https://www.abc.es/familia/padres-h...mucho-seguir-normas-201903150142_noticia.html
 
Las personas despistadas u olvidadizas son más inteligentes que la media, según un estudio
Una investigación demuestra por qué estos individuos tienen más cociente intelectual que aquellos que recuerdan todo

personas-despistadas-inteligentes_1227187304_13243662_1020x692.jpg

Las personas despistadas son más inteligentes Gtres
MARÍA PALMERO
PERFIL
TWITTER

PUBLICADO 15.3.2019 - 19:15

Si estás leyendo esto es más que probable que seas olvidadizo y despistado, y/o conoces a alguien que lo es. Lo que hasta ahora era un rasgo negativo (y bastante exasperante) en las personas se ha convertido en algo positivo, ya que es señal de inteligencia. Al menos eso es lo que asegura un estudio científico.

Si eres despistado, eres más inteligente
Los 7 errores tontos que suelen cometer las personas que son muy inteligentesLos 7 errores tontos que suelen cometer las personas que son muy inteligentes
Una nueva investigación realizada por la Universidad de Toronto ha concluido que tener una memoria poderosa está sobrevalorado, y que ser olvidadizo es beneficioso para la inteligencia de las personas, ya que aumenta el crecimiento de neuronas del hipocampo.

"Es importante que el cerebro olvide los detalles irrelevantes y que en su lugar se centre en lo relativo a la toma de decisiones en el mundo real. Recordar los acontecimientos o cosas que no importan puede impedir a la persona actuar de forma inteligente en lo verdaderamente importante", revela el profesor Blake Richards, uno de los editores del estudio.

olvidas-importante-inteligente_1227187310_13243899_660x424.jpg

Si te olvidas de lo poco importante eres más inteligente Gtres
Los despistados toman mejores decisiones
La investigación partió de la premisa de que la memoria se utiliza para optimizar la toma de decisiones reteniendo información valiosa y dejando ir las otras cosas sin importancia, y esencialmente dejando espacio para las cosas que importan.

Los expertos del estudio aseguran que el olvido es más una bendiciónpara los seres humanos que un rasgo negativo de la personalidad.

Ser olvidadizo es beneficioso para la inteligencia de las personas, ya que aumenta el crecimiento de neuronas del hipocampo

Los investigadores creen si el cerebro olvida detalles específicos sobre un evento pasado, pero aún recuerda el panorama general, le permitirá generalizar mejor las experiencias anteriores, a diferencia de alguien que puede recordar detalles minuciosos del acontecimiento.

Ojo, si una persona olvida cosas importantes de una manera alarmante, "sí que puede ser motivo de preocupación", detallan.

mejor-recordar-solo-importante_1227187311_13243939_660x459.jpg

Es mejor recordar solo lo importante Gtres
Otros rasgos de personas inteligentes
Ser despistado no es el único rasgo de las personas que son más inteligentes que la media:

1) Pereza

Parece mentira, pero uno de los rasgos de los más listos es su dejadez. Así lo confirmó un estudio realizado por psicólogos estadounidenses de la Universidad Estatal Apalaches (Carolina del Norte), y de la Universidad de la Costa del Golfo de Florida (Fort Myers).

Los expertos llegaron a esta conclusión tras observar que los más inteligentes se aburrían menos porque pasaban mucho tiempo ensimismados en sus pensamientos.

casa-barrer_1192690796_12898634_660x371.jpg

Y la casa sin barrer Tookapic
2) Desorden

Relacionado con el punto anterior, aunque no similar. Las personas inteligentes son muy, muy desordenadas. Encuentran orden en su propio caos, y no les molesta tener la mesa del trabajo patas arriba o dejar la cama sin hacer.

Un estudio de la Universidad de Minnesota comprobó que aquellos que tenían sus escritorios hechos un desastre son más brillantes, creativos y resolutivo.

3) Sedentarios

Así lo comprobó un estudio publicado en 'Journal of Health Psychology', que descubrió que las personas con un mayor cociente intelectual no sienten la misma necesidad de realizar actividades físicas que el resto de humanos.

corre-coger-bus_1192690799_12898751_660x371.jpg

No corre ni para coger el bus Daniel Reche
4) Solitarios

Las personas altamente inteligentes tienden a ser "muy individualistas". Así lo recogió una investigación reciente del 'British Journal of Psychology', que demostró que los listos suelen obtener menos satisfacción al socializar con amigos que la media.

5) Graciosos

Si tienes sentido del humor y te ríes a menudo es una clara señal de que tienes más neuronas que serrín. Así lo revelaron científicos de la Universidad de Nuevo México, cuyo estudio descubrió que las personas que escribían los guiones de los dibujos animados eran más divertidas y sacaban más nota en los test de inteligencia.

Jijijiji_1192690801_12898834_660x371.jpg

Jijijiji rawpixel.com
Y hasta aquí, querido lector. ¿Eres más inteligente que la media?
https://www.vozpopuli.com/bienestar...-inteligentes-media-estudio_0_1227177938.html
 
El informe psiquiátrico de Hitler ocultado en el Holocausto que anticipó que se suicidaría
Su autor fue Henry Murray en 1943, que describió al «Führer» como un sufría histérico, neurótico, esquizofrénico y paranoico. El documento no fue descubierto hasta más de seis décadas después
hitl-kpnG--620x349@abc.JPG

2La «bestia» nazi que aplastó a un gigantesco ejército alido con un único tanque

El informe permaneció oculto durante más de 60 años en un limbo de secretos oficiales y fondos documentales sin analizar, hasta que fue descubierto en marzo de 2005. Tal era su valor, que la familia de su autor, Henry Murray, acabó cediendo los derechos del original a la Biblioteca de Derecho de la Universidad Cornell, cuyos responsables lo calificaron de «una pieza casi única».

El prestigioso psiquiatra de la Universidad de Harvard recibió el encargo de realizar un exhaustivo estudio psicológico de Adolf Hitler, en 1943, por parte de la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS, por sus siglas en inglés), los servicios de inteligencia de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Alemania tenía a Europa aterrorizada a pesar de que empezaba su dominio comenzaba a tambalearse. Los nazis llevaban tres años en Francia y faltaban unos meses para que se produjera el desembarco de Normandía. Mientras, el Holocausto estaba en su máximo desarrollo y miles de personas morían a diario en los campos de concentración. El «Führer» se había convertido en la «bestia» a derrotar y los aliados querían saberlo todo sobre él.

Murray acabó desgranando la mente del sanguinario dictador alemán en 250 páginas, bajo un título del todo optimista: «Análisis de la personalidad de Adolf Hitler: con las predicciones de su comportamiento futuro y sugerencias para tratar con él ahora y después de la rendición de Alemania». Ese 1943 los alemanes habían abierto ya demasiados frentes. Principalmente, el frente Oriental contra Rusia, donde sufrió su primera gran derrota en la batalla de Stalingrado, en febrero. Pero también el frente en África y los frentes contra Inglaterra, Estados Unidos y Canadá. Los nazis comenzaban a debilitarse y el profesor de Harvard ya estaba convencido, antes incluso de la invasión de Normandía, de que el Tercer Reich se rendiría.

otro informe –esta vez psicológico y encargado por los servicios de inteligencia británicos– realizado por un profesor de la Universidad de Cambridge, Joseph MacCurdy, determinó que el mandatario nazi había desarrollado un «complejo de mesías» y que su antisemitismo crecía conforme veía avecinarse su derrota en la contienda. «Cayó en una red de delirios religiosos», podía leerse en el documento, según contaba la BBC en 2012.

En el caso de Murray, los detractores defienden que el psiquiatra no hacía referencia en su informe a los factores genéticos en ningún momento. Un aspecto que, por aquella época, todavía no se había desarrollado. Y en segundo, porque fue realizado desde la distancia, mediante sus datos escolares y militares, a través de su propia obra, utilizando sus recortes de prensa y con la información recabada por los servicios secretos y sus biógrafos, así como algunos datos de su genealogía.

¿Un homosexual reprimido?
A pesar de los aciertos, como es el caso del su***dio, Murray jamás intercambió una sola palabra con el «Führer», razón principal por la que han asegurado que su informe está lleno de malas interpretaciones y prejuicios. De hecho, también establecía que el líder nazi, vegetariano y amante de los perros, era un soñador romántico que gustaba de pintar ruinas de castillos y templos, que se consideraba un héroe y autor de su propia historia épica, y que la raíz de todo su carácter violento procedía de los abusos y humillaciones que sufrió cuando era niño por parte de su padre.

De hecho, explicaba que como joven soldado en la Primera Guerra Mundial, el «Führer fue «irritantemente servil» hacia sus superiores. Esa desesperada repugnancia que le producían su debilidad sumisa y el impacto humillante de las palizas de su progenitor podrían ser en parte la causa de la «Solución Final» y los asesinatos en masa que se estaban llevando a cabo. Y añadía, además, que que tenía graves problemas de identidad sexual. En concreto, aseguraba, que era un masoquista pasivo con tendencias homosexuales reprimidas.

Al retornar a Harvard, participó en una serie de cuestionables experimentos de estrés realizados con estudiantes voluntarios. Entre ese grupo figuraba Theodore Kaczynski, el terrorista anarco-ecológico conocido como «Unabomber». Hasta el punto de que los abogados de Kaczynski argumentaron en su juicio que la paranoia de control mental de su cliente estaba relacionada con su participación en los experimentos, en plan «Manchurian Candidate», realizados por el perspicaz profesor Murray.
https://www.abc.es/historia/abci-in...anticipo-suicidaria-201903180116_noticia.html
 
Back