Cuadernos de Psicología.

Cómo entrenar la felicidad subiendo 88 peldaños
Anxo Pérez propone en «Los 88 peldaños de la gente feliz» la fórmula para eliminar el sufrimiento y la amargura
como-entrenar-felicidad-kZCF--620x349@abc.jpg

Raquel Alcolea Díaz
Actualizado:20/03/2019 02:28h
0«Puedes ser feliz estando triste»

La palabra «éxito» parece inscrita en el ADN de Anxo Pérez. Creador del método para aprender un idioma en ocho meses (8belts.com), es uno de los emprendedores españoles más reconocidos, además de ser un conferenciante e inspirador polifacético. Cuenta con 5 titulaciones universitarias, domina 9 idiomas, ha trabajado para el FBI y ha sido intérprete de Barack Obama en la ONU. Suma decenas de miles de seguidores entre Facebook, Twitter, Instagram y Youtube. Es además el autor de «Los 88 peldaños del éxito» y «La inteligencia del éxito», dos libros que han revolucionado el campo del desarrollo personal. Pero, como él mismo dice, tras haberlo comprobado en sus propias carnes durante el proceso de escritura de «Los 88 peldaños de la gente feliz» (a la venta el 26 de marzo), el éxito exterior no vale nada «si estás roto por dentro».

A diferencia de lo que sucedió con sus anteriores publicaciones, donde intentó aportar trucos ingeniosos para alcanzar el éxito, asegura que este último libro ha sido transformador y revolucionario para él pues le ha ayudado a «domesticar su voz interior» y a alcanzar la calma. «Aún estoy aprendiendo, porque esto es un proceso, pero es cierto que antes iba por ahí enjuiciando, ajusticiando y aleccionando y, a día de hoy, puedo decir que he crecido una barbaridad en paz interior», explica.

La tesis de «Los 88 peldaños de la gente feliz» es aparentemente sencilla y la explica así: «Cada pensamiento, cada palabra, cada acción y cada deseo parten de dos fuentes: una es la bolsa negra, que representa la sombra, el ego o a la parte más impura de nuestro ser; y la otra es la bolsa blanca, que representa la esencia, luz o la parte más pura», explica. Pero aquí es donde llega la paradoja de esta tesis: «Cuantas más acciones y pensamientos saquemos de la bolsa negra, más grandes serán nuestras sombras. Y cuantas más acciones y pensamientos provengan de la bolsa blanca, mayor será esa bolsa. O lo que es lo mismo: la luz genera luz y la sombra, sombra», argumenta.

Más luces que sombras


Por eso, la clave de su método se basa en mostrar cómo hacer crecer esa parte de luz pues eso ayudará, según explica, a eliminar el sufrimiento y la amargura de nuestra vida. Y aquí es donde entran en juego los que él denomina «los 8 belts (cinturón) del éxito interior», que definen los distintos niveles de desarrollo evolutivo que pueden conseguirse. Tomamos prestadas algunas de las frases del libro de Anxo Pérez para describir algunos de los rasgos que definen a cada nivel: Belt 1 («Vives en estado permanente de autoprotección y consideras que el mundo es hostil»), Belt 2 («Vives en la amargura, sientes irritación y desconfianza, estás a la defensiva»), Belt 3 («Comienza a haber más espacios para el amor y la amabilidad a las personas»), Belt 4 («El nivel de amor supera al de amargura. Tu ego se acerca a la domesticación, pero aún falta»), Belt 5 («Notas que el fuego del miedo, la tristeza, la ira y la desaprobación rugen con menos fuerza»), Belt 6 («Tu vida se rige por la aceptación y empiezas a dominar el arte de la amorosidad»), Belt 7 («La compasión rige tu vida y has eliminado el huicio, la necesidad de control y el miedo») y Belt 8 («Has logrado entender lo que es el amor incondicional, vives en la paz interior y emites bienestar»).

De la ignorancia a la compasión
Pero, ¿cómo puede uno conseguir pasar de un «belt» a otro «belt» de un nivel superior? Venciendo lo que Anxo Pérez denomina los «tentáculos del ego». Algunos de los más poderosos son el deseo de tener razón, el victimismo, la intención de que perdure una ofensa, dramatizar los hechos, envidiar al otro o querer ser mejor que él y la necesidad de enjuiciar o etiquetar a la gente. Este último es uno de los que le parecen más peligroso pues, según explica, etiquetar a las personas de forma destructiva puede conducir a un mayor sufrimiento de lo que se cree. «Las personas tóxicas no existen. Unas veces podemos comportarnos de forma tóxica, otras veces de forma maravillosa. Pero nadie es tóxico», sentencia. Para combatir esa necesidad de enjuiciar a cualquier persona, el autor propone entender el concepto de la «maravillosa ignorancia» o lo que es lo mismo: saber que nadie te hace mal para buscar tu sufrimiento, sino como fruto de su ignorancia. «Entender esto es tener la fórmula mágica del perdón y con ella conseguirás aumentar tu compasión hacia el mundo, encogiendo tus sombras y agrandando tu luz», revela.

Honestidad, humildad y observación
Una vez que hemos entendido cuál es el camino y cuáles pueden ser los posibles obstáculos llega la hora de abordar los medios. Según explica Anxo Pérez, las herramientas más poderosas para llenarte de luz son la autohonestidad, la humildad y la auto-observación. Preguntarte si lo que estás haciendo es honesto o no y hacerlo con humildad es el camino para practicar la auto-observación, que es lo que te permitirá descubrir si tus acciones, tus pensamientos y tus deseos provienen de la bolsa negra (ego y sombras) o de la bolsa blanca (esencia y luz).

El colofón: un amor incondicional
Dice Anxo Pérez que cada vez que te encuentras con alguien que ha aprendido a reducir el odio en su interior y a aumentar el amor, esta persona ha logrado una vida interna sin agitación, sin nubes y con sol. «Es lo que se denomina paz interior y es la mayor responsable de la felicidad».

Pero con ese «aumento del amor» Anxo Pérez no se refiere al «amor romántico», ni al «amor condicionado», ni siquiera al amor espiritual o religioso; sino a ese «amor incondicional» que tiene que ver con cosas como conseguir desearle bien a alguien que te desea mal a ti pues este tipo de amor o esta capacidad, según explica, se puede traducir en que, tengas la circunstancia que tengas en la vida, ésta ya no te perturbará en modo alguno. Habrás encontrado la fórmula para eliminar cualquier tipo de sufrimiento y amargura de tu vida
https://www.abc.es/familia/vida-san...icidad-paz-interior-201903200228_noticia.html
 
Mi hijo adulto toma decisiones equivocadas: ¿debo intervenir?

Familia

En la etapa adulta, los padres y madres se enfrentan a un nuevo tipo de relación con los hijos, donde estos ganan en independencia y actúan bajo su propio criterio que, en ocasiones, no coincide con el de los progenitores

"Tenemos que prepararnos para reconocerle a nuestro hijo ese crecimiento, pasar del apego a la autonomía y crear relaciones que, a veces, exigen escuchar más que hablar", indica la directora del observatorio The Family Watch, María José Olesti

"Yo les digo: creo que esto por aquí no va bien, pero si toman la decisión contraria, lo que tenemos que hacer es estar siempre ahí y no enfadarnos", dice una madre

David Noriega
20/03/2019 - 21:39h
adolescentes-utilizando-telefono-movil_EDIIMA20170822_0601_38.jpg

Unos jóvenes utilizando su teléfono móvil. SKINNY CASUAL LOVER / FLICKR

¿Por qué nos incomoda escuchar a nuestros padres cuando tienen relaciones sexuales?

“¿Puede venir un amigo a dormir?”: el dilema familiar sobre si dejar que los adolescentes tengan s*x* en casa


Dejar un trabajo estable, comenzar con una pareja que no le conviene, perder de vista sus metas… Los padres y madres se encuentran a lo largo de la vida adulta de sus hijos con que estos toman decisiones que consideran erróneas. Ante estas situaciones, se plantea la duda de si los progenitores deben intervenir o si, por el contrario, han de mantenerse al margen. "Yo les digo: creo que esto por aquí no va bien", indica Loli, una madre de dos mujeres de 28 y 30 años, "pero si ellas toman la decisión contraria, lo que tenemos que hacer es estar ahí siempre y no enfadarnos si no hacen las cosas como nosotros las haríamos".

Para la directora del observatorio de familia The Family Watch, María José Olesti, la etapa adulta es una etapa más en la vida de los hijos. "Cuando esta llega", explica, "ya se ha producido un proceso desde pequeños, en el que les hemos ido preparando para ese momento". El momento en el que los hijos son autónomos, independientes y toman sus propias decisiones como adultos, supone un "shock" para los padres: "Tenemos que prepararnos para reconocerle a nuestro hijo ese crecimiento y pasar del apego a la autonomía y crear relaciones que, a veces, exigen escuchar más que hablar", señala.

Antonio tiene cuatro hijas, de 25, 30, 31 y 32 años, y reconoce que "te cuesta un poco" verlas como mujeres adultas. "Cuando estás hablando con ellas de algún tema crudo, te cuesta un poco, porque las miro de frente y sigo pensando en mis niñas. Luego lo pienso y yo a su edad ya tenía tres hijas". En su caso, explica que "cuando están tomando alguna decisión un poco complicada o extraña, entro y les doy mi opinión. En algunos casos, terminamos con un debate algo más fuerte de lo normal, pero tratando siempre de llegar a un acuerdo o a un camino que yo creo que ellas deben seguir o, al menos, hacérselo ver". "¿Me hacen caso? A veces", matiza.

"De adulto a adulto"
"Lo que tiene que pasar es que el hijo pregunte al padre. Una persona que te está dando un consejo sin que tú se lo pidas, te está criticando y se está posicionando por encima de ti", señala la psicóloga Mónica Manrique. Por eso, en su opinión, "si lo que quieres es ayudar, tienes que ofrecer disponibilidad sin intervenir, porque a veces una ayuda no requerida, molesta". "Yo hablo con ellas cuando me llaman, y los hijos siempre llaman cuando te necesitan", se ríe Loli. Para ella, dar su opinión cuando considera que están tomando decisiones que las alejan de sus metas es "una obligación moral, igual que con un amigo". No obstante, indica que ella lo hace siempre "de adulto a adulto" y no dentro de un contexto de protección madre-hija. "No es lo mismo que te dé un consejo un adulto, a que tu madre esté con miedo de todo lo que haces, llamando todos los días e intentando controlarte", explica.

El catedrático de sociología de la Universidad Autónoma de Madrid especializado en temas de familia Gerardo Meil señala que la línea por la que han discurrido los cambios familiares se conoce como un proceso de individualización creciente de las relaciones sociales. Es lo que se traduce en los mantras tantas veces repetidos: "puedo hacer lo que quiera" o "no tienes derecho a meterte en mi vida". Echando la vista atrás, y en un proceso de perspectiva histórica más amplia, esto "ha abierto un espacio de libertad para firmar los propios proyectos vitales de las personas".

Así, explica que algunos de los cambios producido en el último siglo han tenido que ver con esta corriente: que el divorcio pase a ser por mutuo acuerdo en lugar de por culpa; mayor libertad en la educación de los hijos; en la transmisión de valores; en la importancia de la religión; la legitimidad para defender las parejas o los matrimonios del mismo s*x*; etc. "Consiste en establecer barreras frente al control social de la familia y el círculo más próximo, que ha permitido ganar autonomía individual y capacidad de decisión sobre cómo se materializan los proyectos de familia, de pareja y de los individuos", explica.

El efecto Romeo y Julieta
Las relaciones sentimentales de los hijos pueden convertirse también en un foco de conflicto. "Yo me relaciono mucho con mis hijas y con sus novios", dice Antonio. También con sus ex: "Los 'novietes' que han tenido todavía me ven por la calle y me saludan". Por eso, "tengo esa manita para saber qué decirles. No soy solo el padre de tu novia, soy alguien que también tiene esa relación para aconsejarte", dice. En ese sentido, solo recuerda una intervención en una relación de pareja de una de sus hijas. "Les dije: ustedes no sirven; usted por su camino y usted por el suyo", explica.

Una situación que, para Manrique, hay que abordar con cautela ya que "se puede conseguir el efecto Romeo y Julieta: cuanta más gente se oponga, más me uno a la otra persona". "La libertad de elección de pareja se consolida en el siglo XIX. Grandes novelas de la época, como Madame Bovary o Ana Karenina, cuentan el drama de los matrimonios de conveniencia frente al amor. Para los padres, intervenir en esa dinámica resulta muy difícil" y se hace más complejo, indica Meil, a medida que avanza la relación.

En cualquier caso, Olesti recomienda "estar un poco al margen y de perfil" en la vida de los hijos adultos. Incluso, "dejarles equivocarse, siempre y cuando no estén poniendo en peligro su vida o su propia integridad" porque "a lo mejor, de esa equivocación, salen más fortalecidos". Algo en lo que coincide Manrique: "Los padres solemos cometer el error de enseñar responsabilidad quitándola" cuando "te tienes que manejar con las consecuencias naturales del mundo en el que vives".

A veces, además, "aunque una decisión laboral o personal nos parezca equivocada, podemos llevarnos la sorpresa", matiza Olesti. Loli pone un ejemplo: "Hace poco, mi hija pequeña se fue a otro país. Yo veía que se alejaba de sus metas profesionales y que esa decisión no la iba a ayudar mucho, pero quería irse y se fue. Estuvo seis meses trabajando en otras cosas, se relajó y volvió. Me decía que quería relajarse y, aunque en ese momento yo no lo vi, le ha sentado muy bien de manera personal". Por eso, dice, "yo les digo y ellas deciden".

Derecho a equivocarse
"Siempre somos padres y madres, a cualquier edad, y nuestro sueño es que a nuestros hijos les vaya bien en la vida", señala el educador social de la Asociación Hestia, Graziano Pellegrino. Para él, aquí entra en juego "lo que nosotros no hemos alcanzado y que esas frustraciones, en él, sean superadas". Pero siempre con un límite: "Estamos frente a un adulto, que puede tomar un rumbo diferente al que nosotros hubiéramos tomado". Por eso, apuesta por "escuchar a los hijos, cuáles son sus deseos". Manrique reconoce que "tus padres te pueden dar consejos sobre cosas que les hayan servido a ellos en el pasado pero, como cambia el mundo, igual a ti no te valen". Además, afirma que "todos tenemos derecho a equivocarnos a nuestra manera". Algo que señala también Meil –"socialmente se valora que toda generación tiene derecho a equivocarse"– y que reconocen los propios padres.

"Cuando son adultas ya toman decisiones más personales. En esos casos, solo (intervengo) cuando me piden el beneplácito, pero intento no influir en sus decisiones. Equivocarse, se tienen que equivocar ellas. Yo ya me equivoqué en mi momento", dice Antonio. Loli coincide: "Nosotros también hemos cometido errores"

https://www.eldiario.es/nidos/hijo-adulto-decisiones-equivocadas-intervenir_0_879812937.html
 
Por qué el tiempo parece pasar más deprisa a medida que envejecemos
Un investigador logra explicar por qué los días de nuestra infancia parecen durar más que los de nuestra madurez
reloj-tiempo-kB3--620x349@abc.jpg

José Manuel Nieves@josemnieves
Madrid
Actualizado:21/03/2019 20:09h
9Hallan evidencias de un «sexto sentido magnético» en los humanos

A todos nos ocurre. A medida que nos vamos haciendo mayores el tiempo parece acelerarse y los días, las semanas, los meses e incluso los años, se suceden en nuestras vidas a velocidad de vértigo, sin que casi nos demos cuenta. ¿Otra vez verano? ¡Pero si parece que fue ayer cuando estábamos de vacaciones y ya ha pasado un año!

Ahora, Adrian Bejan, investigador de la Universidad de Duke, ha hallado una explicación de por qué esos días interminables de nuestra infancia parecían durar mucho más tiempo que los de nuestra madurez. Y la razón no es otra que la Física. Los resultados de esta investigación se acaban de publicar en la revista European Review.

"Las personas - afirma Bejan- a menudo se sorprenden de lo mucho que recuerdan de los días que parecían durar eternamente en su juventud. Y no es que sus experiencias fueran mucho más profundas o más significativas entonces que ahora, sino que se estaban procesando mucho más deprisa".

Según Bejan, en efecto, el fenómeno se debe a los cambios físicos que se producen en el cuerpo humano durante el proceso de envejecimiento. De este modo, a medida que las enmarañadas redes de nervios y neuronas maduran, van creciendo en tamaño y complejidad. Y eso conduce a que las señales que recibimos del exterior tengan que recorrer caminos más largos hasta llegar al cerebro. Después, y a medida que esos caminos empiezan a envejecer, se degradan, ofreciendo más resistencia aún al flujo de las señales eléctricas que los recorren sin cesar.

Menos imágenes nuevas
En otras palabras, la velocidad a la que se adquieren y procesan nuevas imágenes mentales disminuye con la edad. Según Bejan, no hay más que fijarse en la frecuencia a la que se mueven los ojos de un bebé en comparación a los de un adulto. Y es que los bebés procesan las imágenes mucho más rápido que una persona mayor, y sus ojos se mueven más a menudo, adquiriendo e integrando continuamente nueva información.

El resultado final es que, dado que los adultos ven menos cantidad de imágenes nuevas en la misma cantidad de tiempo, les parece que el tiempo está pasando más rápido.

"La mente humana siente que el tiempo cambia cuando las imágenes percibidas cambian -asegura Bejan-. El presente es diferente del pasado porque la visión mental ha cambiado. Y los días parecen durar más durante la juventud porque las mentes jóvenes reciben más imágenes durante un día que la misma mente en la madurez".
https://www.abc.es/ciencia/abci-tie...-medida-envejecemos-201903212009_noticia.html
 
Tu cerebro necesita silencio

Salud

Estudios recientes en neurología muestran lo importante que es el silencio para el funcionamiento del cerebro

España es uno de los países más ruidosos y el silencio es para mucha gente un lujo inalcanzable

Darío Pescador
22/03/2019 - 21:30h
silencio_EDIIMA20190318_0267_20.jpg

silencio

Dormir más para proteger tu corazón
Cada vez que se menciona los ruidosos que son los españoles, suele haber una respuesta a la defensiva, recordar que los ingleses borrachos también lo son (argumento "tú más") o justificarlo con que aquí "sabemos disfrutar de la vida". Sin embargo estos argumentos parecen perder fuerza cuando es nuestro vecino de arriba quien pone reggaeton a las dos de la mañana. No es para menos, ya que los últimos estudios indican que el cerebro necesita el silencio.

Por supuesto, la exposición a ruidos fuertes como una explosión, o prolongados como los trabajadores de una fábrica, pueden provocar daños en el oído y pérdida de audición. Pero ese ruido ambiental constante al que estamos sometidos a diario es perjudicial por otros muchos motivos. El ruido provoca en el cerebro la activación del mecanismo de huída o lucha, es decir, una reacción de estrés.

Cuando el ruido es constante aumentan los niveles de cortisol, los niveles de glucosa en sangre, la presión arterial, y se desencadenan las peores consecuencias del estrés crónico. El ruido ambiental aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares. El ruido afecta a la capacidad de los niños para aprender, y en los adultos puede provocar o empeorar la depresión y la ansiedad. Cuando además el ruido afecta al sueño, estos efectos se multiplican.

La investigación científica sobre los efectos positivos del silencio es relativamente reciente. En 2006 el doctor Bernardi estaba estudiando los efectos de la música en la relajación, y se dio cuenta de que el mayor estado de relajación se alcanzaba, no con las obras musicales más pausadas, sino durante las pausas en silencio entre pieza y pieza.

Se sabe que el deporte estimula el crecimiento de neuronas en el hipocampo, la parte del cerebro que se encarga de la memoria. Los investigadores se preguntaron si se podía conseguir el mismo efecto (en ratones) usando sonido. Primero probaron con un tono continuo, y luego con Mozart. Pero lo único que hizo a las neuronas multiplicarse fue el silencio. Dos horas al día de silencio (algo que mucha gente puede encontrar imposible) proporcionaban el mayor efecto sobre la neurogénesis.

Más en tu mejor yo: Así es como el ejercicio mejora tu cerebro

El silencio también es el espacio mental en el que se activa la red de modo por defecto, un sistema dentro del cerebro que actúa cuando reflexionamos sobre nosotros mismos, y define nuestra identidad. Cuando estamos ocupados en una actividad, esta red se inhibe, pero cuando cerramos los ojos y estamos en silencio (como ocurre durante la meditación), la red de modo por defecto se activa. Es decir, el silencio es lo que nos permite tener una vida interior.

El silencio también es necesario para "recargar las pilas" del cerebro tras el daño causado por el ruido, algo que cualquiera sabe de modo intuitivo después de pasar varias horas en una discoteca. Cuando nos forzamos a prestar atención a algo (incluyendo el ruido) durante mucho tiempo, nuestro cerebro se fatiga. Determinadas actividades como estar en un entorno natural y en silencio se han calificado como “restauradoras” de la capacidad del cerebro para prestar atención.

La búsqueda del silencio es una misión complicada en España, el segundo país más ruidoso del mundo después de Japón. Al menos una tercera parte de la población española está expuesta a ruido excesivo proveniente del tráfico, las obras o los locales públicos. El ruido español es tan idiosincrático que algunos restaurantes ha reaccionado uniéndose en una iniciativa llamada Comer sin ruido, liderada por el cocinero Ramón Freixa, que ofrece desde consejos para mejorar la acústica de los locales hasta una guía de restaurantes silenciosos. Muy lejos del jaleo, la oficina de turismo de Finlandia comenzó en 2011 con una campaña promocionando el silencio como uno de los atractivos del país para los visitantes. La comparación entre el nivel sonoro en el típico restaurante español y el típico restaurante finlandés es tan extrema que resulta cómica.

¿En qué se basa todo esto?
Community noise exposure and stress in children
Los niños en las zonas más ruidosas tenían presión arterial sistólica en reposo elevada y cortisol urinario durante la noche durante 8 h.

Cardiovascular effects of environmental noise exposure
Tanto los estudios observacionales como los experimentales indican que, en particular, el ruido nocturno puede causar trastornos en la estructura del sueño, despertares vegetativos (por ejemplo, aumentos de la presión arterial y frecuencia cardíaca) y aumentos en los niveles de hormonas del estrés y el estrés oxidativo, que a su vez pueden provocar disfunción endotelial. e hipertensión arterial.

Night time aircraft noise exposure and children's cognitive performance.
La exposición crónica al ruido de los aviones en niños se asocia con un deterioro de la lectura y la memoria a largo plazo.

Noise Annoyance Is Associated with Depression and Anxiety in the General Population- The Contribution of Aircraft Noise
La demostración de una asociación de molestia por ruido con la depresión actual y el trastorno de ansiedad es compatible con la hipótesis de que la molestia induce al estrés, que a su vez puede precipitar o incluso empeorar la depresión y los trastornos de ansiedad ya existentes. Sin embargo, dada la naturaleza transversal de nuestro estudio y los hallazgos anteriores no podemos excluir que la depresión, respectivamente, los trastornos de ansiedad también pueden indicar una mayor sensibilidad al ruido. Por lo tanto, la enfermedad mental existente puede deteriorarse debido al ruido.

WHO Environmental Noise Guidelines for the European Region: A Systematic Review on Environmental Noise and Effects on Sleep
Según la evidencia disponible, el ruido del transporte afecta la fisiología del sueño medida objetivamente y la alteración del sueño subjetivamente evaluada en adultos.

Cardiovascular, cerebrovascular, and respiratory changes induced by different types of music in musicians and non‐musicians: the importance of silence
La pausa redujo la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la ventilación por minuto, incluso por debajo de la línea de base. Un efecto de orden independiente del estilo fue evidente para la velocidad de flujo de la arteria cerebral media, lo que indica una reducción progresiva con la exposición a la música, independientemente del estilo.

Is silence golden? Effects of auditory stimuli and their absence on adult hippocampal neurogenesis
Nuestros resultados indican que la ausencia antinatural de la información auditiva, así como la estimulación espectrotemporalmente rica, aunque los estímulos irrelevantes etológicos activan las células precursoras, en el caso de silencio también conduce a un mayor número de neuronas inmaduras recién nacidas, mientras que los estímulos auditivos de fondo no estructurados y ambientales no lo hacen.

What can the organization of the brain’s default mode network tell us about self-knowledge?
El concepto de red de modo por defecto surgió para explicar la observación desconcertante de que cuando los sujetos descansan tranquilamente con los ojos cerrados, la actividad de CMS aumenta […]. Este conjunto de regiones es más activo cuando las personas descansan que cuando se dedican a tareas dirigidas por objetivos, y muestran conectividad funcional: la actividad de estas regiones aumenta y disminuye en conjunto durante el curso normal del compromiso cognitivo y la desconexión del mundo externo.

THE RESTORATIVE BENEFITS OF NATURE: TOWARD AN INTEGRATIVE FRAMEWORK
Bohnen et al. estudiaron el impacto de las tareas mentales continuas (acompañadas de ruido) en el estrés y rendimiento. Aunque el rendimiento no resultó afectado en el grupo en su conjunto, los participantes con mayores reacciones de cortisol (la medida de estrés utilizada en este estudio) mostraron un mayor déficit de atención
https://www.eldiario.es/tumejoryo/estar_bien/cerebro-necesita-silencio_0_879112357.html
 
upload_2019-3-24_10-23-51.png

20 personajes históricos que sufrieron trastornos mentales

La presencia de problemas de salud mental ha sido muy estigmatizada a lo largo de la historia, a menudo sufriendo aquellos que padecían alteraciones mentales no sólo los efectos de estas sino también un gran rechazo por parte de la sociedad.

Problemas como la depresión, el trastorno bipolar, las adicciones o la esquizofrenia no son un fenómeno nuevo, sino que han estado presentes a lo largo de la historia. Y aunque en ocasiones estos problemas son invisibilizados y ocultados, lo cierto es que incluso grandes figuras de la historia las han experimentado en sus carnes.

De cara a mejorar la concienciación y normalización de los problemas de salud mental, a lo largo de este artículo vamos a repasar varios personajes históricos que presentaron trastornos mentales, o bien cuyo comportamiento se ha atribuido a estos.

Personajes históricos que presentaron trastornos mentales
En las siguientes líneas veremos una veintena de personajes históricos que padecieron trastornos mentales, entre los que podemos encontrar nombres altamente conocidos tanto de la literatura, el arte o la ciencia.

Muchos de ellos fueron diagnosticados con métodos modernos, mientras que en otros casos se considera que los padecieron a través del análisis de su comportamiento o los testimonios o registros escritos de la época en que vivieron.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que a algunas de las figuras se les ha atribuido algún trastorno del que no existe una total certeza que tuvieran: no es posible diagnosticar a alguien a quien no puede ser evaluado y del que no se tiene suficiente información.

Aún en algunos casos en que hubo un diagnóstico médico, cabe tener en cuenta las limitaciones propias de la época en la que vivieron pueden alterar las conclusiones que pueden extraerse, así como lo que en determinada época era o no considerado trastorno mental.

Finalmente, hay que destacar que muchas etiquetas diagnósticas han cambiado a lo largo del tiempo o incluso han desaparecido o se han dividido en distintas alteraciones, con lo que se les diagnosticó entonces puede ser muy distinto de lo que se consideraría hoy en día.

1. Martin Luther King
Figuras tan influyentes como Martin Luther King sufrieron también graves problemas. En el caso de este pastor y político activista, que luchó contra la segregación racial y por la igualdad entre blancos y negros, a lo largo de su vida sufrió diversos episodios de depresión.

En su juventud, algunos de ellos le llevaron a tener varios intentos de su***dio tras el fallecimiento de su abuela, pero logró superarlos. También los sufrió durante su etapa de activismo político, algo que no le detuvo a la hora de luchar por los derechos civiles.

Por supuesto, el contexto de alguien que vive constantemente asediado por grupos de presión e incluso bandas de violencia organizada favorece mucho la aparición de trastornos como la depresión; no debemos entender este fenómeno como algo que surge espontáneamente en el individuo.

2. Charles Dickens
Charles Dickens es otro de los grandes autores que han sufrido algún tipo de problema psicológico a lo largo de su vida.

Este autor, según proponen diversos investigadores, sufrió trastorno obsesivo compulsivo y fobia a la suciedad.

3. Abraham Lincoln
Uno de los presidentes más admirados de los Estados Unidos es Abraham Lincoln, famoso entre otros logros por la abolición de la esclavitud y por lograr terminar con la Guerra de Secesión americana. Pero aunque sus logros fueron muchos, el presidente número 16 de los Estados Unidos tuvo una vida difícil y marcada por la muerte de muchos de sus seres queridos.

Era conocido por su pensamiento melancólico, y según diversos investigadores sufrió una depresión recurrente durante gran parte de su vida, manifestando en diversas ocasiones la presencia de pensamientos de muerte y su***dio (si bien con los años lograría una cierta mejoría).

4. Salvador Dalí
Este gran artista y uno de los grandes representantes del surrealismo sufrió hacia el final de su vida la enfermedad de Parkinson, así como una depresión derivada no sólo de esta afectación sino también de la muerte de la que fuera su musa, Gala Éluard Dalí.

5. Robert Schumann
Uno de los compositores alemanes más importantes del romanticismo, Robert Schumann sufrió lo que en aquel entonces se denominaba demencia precoz, posteriormente conocida como esquizofrenia. Veía visiones relacionadas con figuras religiosas, tanto angelicales como demoníacas. Fue internado durante un tiempo.

En la actualidad, sin embargo, se considera más probable que sufriera un trastorno bipolar con síntomas psicóticos: tenía períodos en que sufría episodios depresivos, si bien en otros momentos se dedicaba de manera exhaustiva y apasionada a realizar composiciones de gran valor (probablemente en episodios maníacos o hipomaníacos)..

6. Iósif Stalin
Este dictador ruso, si bien tuvo un importante papel en la derrota de los nazis en la Segunda Guerra Mundial, es también responsable de la muerte de millones de rusos, disidentes políticos e incluso aliados, durante sus conocidas purgas.

Y si bien en la actualidad no podemos realizar un diagnóstico firme al ser pocos los datos que tenemos respecto a su salud física y mental, los datos existentes parecen reflejar la existencia de un elevado nivel de paranoia, que posiblemente contribuyó a que se llevaran a cabo muchas de esas purgas: el dictador ordenó la muerte o el encarcelamiento de una gran cantidad de personas, incluyendo a uno de sus guardias personales o de diferentes médicos que lo trataron y diagnosticaron de distintas dolencias (incluyendo aterosclerosis).

De hecho, el neurofisiólogo y psiquiatra Vladímir Béjterev llegó a diagnosticarle e intentar tratarle paranoia severa. Dos días después dicho neurólogo y psiquiatra apareció muerto.

7. Marilyn Monroe
Considerada una de las mujeres más atractivas del mundo, y a menudo minusvalorada a pesar de ser una de las celebridades más inteligentes de la época, esta conocida actriz sufrió diferentes dificultades a lo largo de su vida, las cuales la llevaron a padecer problemas tales como depresión severa y ansiedad, las cuales la llevaron a estar internada temporalmente en un psiquiátrico.

Asimismo, desarrolló una relación problemática con al alcohol y otras sustancias.

8. Ronald Reagan
Este conocido presidente de los Estados Unidos sufrió hacia el final de su vida una de las enfermedades neurodegenerativas más crueles y frecuentes en la tercera edad: la enfermedad de Alzheimer.

Poco a poco el otrora presidente fue perdiendo facultades e incluso fue incapaz de reconocer a sus seres queridos.

9. Franz Kafka
A pesar de tener pocas obras publicadas, Kafka es uno de los autores clásicos de la literatura universal. El autor entre otras grandes obras de La Metamorfosis también sufrió diferentes problemas de salud mental.

A lo largo de su vida fue frecuente la existencia de alteraciones del sueño, concretamente un insomnio muy recurrente.

También se considera que sufrió depresión, así como fobia social y ansiedad. Si bien no existe un acuerdo absoluto, en base a sus obras, los registros que existen respecto a su comportamiento y algunas anotaciones del propio autor han hecho que algunos autores consideran que el autor podría haber padecido trastorno esquizoide de la personalidad.

10. Isabel de Baviera
Isabel de Baviera, también conocida como Sissí, fue una de las últimas grandes emperatrices de Europa, concretamente de Austria y Hungría.

Esta poderosa mujer, de gran inteligencia y cultura y conocida por su rebeldía, sufrió también graves desórdenes a lo largo de su vida.

La emperatriz, la cual tendría severas dificultades y conflictos con su familia política y con la excesiva pomposidad, conservadurismo y rigidez de la vida en la corte, sufrió frecuentes depresiones, especialmente tras la muerte de su hijo. Utilizaba cocaína como antidepresivo, algo habitual en la época.

Entre sus diversas alteraciones, una de las que resulta más destacada era la de sus problemas alimentarios. La emperatriz manifestaba una gran preocupación por mantener su peso bajo control, alimentándose de manera paupérrima y realizando extenuantes sesiones de ejercicio.

Se considera que sufría bulimia y anorexia nerviosa, algo que deterioró en gran medida su estado de salud y perjudicó su estado depresivo.

11. Edgar Allan Poe
Si pensamos en un autor especialmente conocido por sus cuentos de terror y novelas de estilo gótico, probablemente uno de los primeros nombres que nos vendrá a la mente será el de Edgar Allan Poe.

Este autor tuvo una vida difícil y tortuosa, marcada por las pérdidas, y sufrió profundas depresiones (especialmente tras la muerte de su esposa por tuberculosis), además de dependencia al alcohol y otras sustancias como el opio.

No se descarta la presencia de trastorno bipolar al haberse notificado cambios bruscos de estado de ánimo, si bien el viraje a manía era producido principalmente por el consumo de alcohol.

También se especuló durante su vida con la posible existencia de epilepsia. Su sufrimiento y malestar puede observarse en su obra, a menudo pesimista con la vida.

12. Howard Hughes
Howard Hughes es una figura histórica especialmente relevante en el ámbito de la aviación, siendo un pionero que diseñó e implementó una gran cantidad de mejoras que permitieron la creación y sirvieron de inspiración para la creación de de diversos tipos y modelos de aviones (de hecho, diseñó el mayor hidroavión de su época, si bien este no llegaría a ser empleado).

También fue un habilidoso aviador y posiblemente el hombre más rico de su generación (se le considera el primer billonario).

Tal y como queda expresado en la película que se basa en su vida, El aviador, este hombre sufrió un trastorno obsesivo compulsivo severo, con obsesiones y compulsiones vinculadas al miedo a los gérmenes.

13. Elvis Presley
El rey del rock también tuvo problemas de salud mental. Concretamente, este gran músico sufrió una importante adicción a diversas sustancias psicoactivas, como la cocaína, las anfetaminas y los barbitúricos, utilizados para tratar la depresión que padecía.

14. Nikola Tesla
Este importantísimo científico, especialmente conocido por su trabajo en el ámbito del electromagnetismo (gracias a los cuales podemos tener luz eléctrica mediante corriente alterna, al haber desarrollado el primer de inducción de este tipo de corriente) e inventor del generador que lleva su apellido, es también otro de los grandes personajes históricos que sufrió alteraciones psíquicas.

Concretamente, los datos existentes parecen indicar que hoy en día podría haber sido diagnosticado de trastorno obsesivo compulsivo o TOC, al parecer de tipo numerológico. Llevaba a cabo gran cantidad de conductas y rituales compulsivos, generalmente vinculados con el número tres y sus múltiplos.

También sufrió alucinaciones visuales, así como fobia a los gérmenes y a las joyas.

15. Winston Churchill
El archiconocido primer ministro británico, primer lord del almirantazgo y figura clave de las Fuerzas Aliadas durante la época de la Segunda Guerra Mundial (así como también premio Nobel de Literatura), también padeció uno de los trastornos mentales más frecuentes incluso en la actualidad: depresión mayor (en aquel entonces, melancolía).

A lo largo de toda su vida, este político sufrió diferentes episodios depresivos severos a los que él mismo denominó su “perro negro”, con el que tuvo que combatir a menudo. Asimismo, se refugiaba en el alcohol. Pese a ello, logró dirigir un país con un liderazgo firme en una época convulsa.

16. Edvard Munch
El pintor del famoso cuadro “El grito” es otra importante figura del mundo del arte que sufrió problemas mentales. Concretamente, fue hospitalizado en numerosas ocasiones por problemas como alcoholismo, problemas afectivos de tipo depresivo y alucinaciones.

El mismo Munch admitía que sus problemáticas formaban parte de él de su arte, e incluso realizó descripciones de las alucinaciones que padecía (el cuadro de “El grito” está inspirado en una).

El padecimiento exacto de este pintor es objeto de debate, pero principalmente se discute de la posible presencia de esquizofrenia (una enfermedad que se le diagnosticó a una de sus hermanas), de una depresión con síntomas psicóticos o bien de trastorno bipolar.

17. Ernst Hemingway
Uno de los grandes autores del siglo XX y ganador del Nobel de Literatura, Ernst Hemingway sufrió también un severo problema de salud mental. Concretamente, el autor de El viejo y el marsufrió depresión mayor, desencadenada por diversos problemáticas a lo largo de su vida.

El autor intentó tratarse y se sometió a terapia electroconvulsiva, pero sin embargo en su caso no fue efectiva y además le provocó alteraciones de memoria. Finalmente se suicidó disparándose en la cabeza.

18. Vincent Van Gogh
Uno de los pintores más conocidos del postimpresionismo y de los que más se conoce la presencia de alteraciones psíquicas es Vincent Van Gogh. Este artista, autor de grandes cuadros como La noche estrellada o Los estibadores de Arlés, sufrió graves problemas mentales que le llevaron a arrancarse parte del lóbulo de una oreja tras una pelea con un conocido.

El pintor llegó a recluirse voluntariamente en varios hospitales psiquiátricos (por aquel entonces, manicomios).

Son muchos los diagnósticos que se le han asignado, algunos de ellos vinculando sus alteraciones a enfermedades médicas y otras achacándolas a trastornos como la epilepsia (la cual le fue diagnosticada), el alcoholismo o la esquizofrenia (se habla también de una psicosis intermitente).

Sin embargo, una de las explicaciones y diagnósticos que con más frecuencia se le relaciona es con la presencia de un trastorno bipolar.

19. Virginia Woolf
Esta gran escritora y crítica literaria de origen británico es conocida por romper con el realismo de su época para encontrar una forma de expresión centrada en el monólogo interior en el que lograr un equilibrio entre lo racional y lo irracional, por ser una de las figuras más relevantes del modernismo británico y por explorar y defender los derechos de la mujer (siendo una figura relevante del feminismo).

La autora de La señora Dalloway, Las olas o Orlando, entre otras obras, sufrió a lo largo de su vida numerosos episodios depresivos junto a otros episodios en que su ánimo viraba radicalmente: diferentes expertos consideran que esta importante figura sufría un trastorno bipolar.

20. John Nash
Uno de los personajes históricos más recientes (cuyo fallecimiento se produjo durante 2015) de esta lista es el premio Nobel de Economía de 1994, John Forbes Nash.

Este gran matemático de origen estadounidense, el cual fue galardonado por sus contribuciones en economía (entre ellos contribuyó en gran medida en la elaboración de la teoría de los juegos) y cuya historia inspiró la conocida novela y película Una mente maravillosa, fue diagnosticado inicialmente de paranoia y posteriormente con esquizofrenia paranoide en el Hospital McLean.

Este autor sentía que era víctima de una conspiración perpetrada por la Unión Soviética y los comunistas, y sufría alucinaciones auditivas. Durante un tiempo se consideró a sí mismo un mensajero, una figura religiosa a la que perseguían comunistas procedentes de la Unión Soviética y el Vaticano.

Tuvo también ideaciones en las que creía que los hombres con lazos rojos eran comunistas en su contra, así como de que el New York Times reflejaba mensajes alienígenas codificados, y tuvo diversos problemas por conductas consideradas erráticas y regresivas.

Tras varios tratamientos al parecer poco exitosos y según iba envejeciendo y luchando contra sus alucinaciones, delirios y otros síntomas, poco a poco fue logrando una recuperación parcial que permitió que volviera a trabajar en la investigación y la docencia e incluso abandonó el tratamiento (si bien a pesar de lo que la literatura parece mostrar, el mismo indicaba que no se sentía plenamente recuperado).

Las contribuciones científicas de este hombre fueron muchas, no solo en matemáticas sino también y es un símbolo de esperanza para muchas personas que ven en él un reflejo de que la enfermedad mental no tiene porqué imposibilitar el éxito.

TÓPICOS



Oscar Castillero Mimenza
Psicólogo en Barcelona | Redactor especializado en Psicología Clínica

Graduado en Psicología con mención en Psicología Clínica por la Universidad de Barcelona. Máster en Psicopedagogía con especialización en Orientación en Educación Secundaria. Cursando el Máster en Psicología General Sanitaria por la UB.
https://psicologiaymente.com/clinica/personajes-historicos-sufrieron-trastornos-mentales
 
Velocidad de procesamiento: qué es, y cómo influye en la inteligencia de tu hijo
El peso de la velocidad de procesamiento (VP) en el cociente intelectual es del 20%
velocidad-procesamiento-kvHI--620x349@abc.jpg

Carlota Fominaya@carlotafominaya
MADRID
Actualizado:25/03/2019 01:48h
0«Dos niños con idéntico cociente intelectual pueden ser muy distintos cognitivamente»

La velocidad de procesamiento «a partir de ahora VP», matiza el pedagogo y orientador escolar Jesús Jarque, «es una capacidad cognitiva que consiste en la relación entre la respuesta a una demanda cognitiva y el tiempo invertido en esa operación. De una manera más sencilla, se puede explicar como la velocidad a la que se responde a una tarea cognitiva».

Usted explica que existen varios tipos de velocidades de procesamiento. ¿Cuáles son, y de qué dependen?

Lo explicaré con ejemplos. En uno, el educador propone la siguiente tarea: irá nombrando letras de forma aleatoria. A cada letra que nombre el niño o la niña debe decir la letra siguiente del abecedario. Por ejemplo, si el educador dice «C», el niño debe decir «D». Para ello disponen de 45 segundos y se valora el número de respuestas correctas que da cada niño. Laura de 8 años, da en los 45 segundos 32 respuestas, todas correctas. Diego, de su clase, da 17 respuestas, también todas correctas. Está claro que Laura responde más rápido que Diego. Este necesita más tiempo para pensar la respuesta.

velocidad de procesamiento dependen del formato en el que se realiza la demanda de la tarea y el formato en el que se exige la respuesta. En la actividad de las letras del abecedario, los niños escuchaban las letras y respondían de manera verbal. En este caso la modalidad era «entrada auditiva - salida verbal». En la tarea de nombrar los dibujos, la «entrada es visual (ven los dibujos en una hoja) - salida verbal», los tienen que nombrar.

Las modalidades de velocidad de procesamiento son la combinación del formato de entrada, que puede ser auditivo, visual o táctil; y del formato de salida: verbal, escrito, gestual… Así, tenemos diferentes combinaciones: entrada auditiva - salida gestual; entrada visual - salida escrita, etc.



La velocidad de procesamiento puede variar en un mismo niño según la modalidad. Laura es más rápida que Diego en tareas de entrada auditiva y salida verbal; pero Diego es más rápido en entrada visual y salida verbal.

Entonces, ¿existen distintos tipos de velocidad de procesamiento?

Voy a explicarlo con otro ejemplo: El educador propone una tercera actividad: Entrega una hoja donde aparecen 50 operaciones de suma o resta indicadas de un solo dígito. Por ejemplo, 4+3= ; 7-2= . Se trata de ver cuánto tardaban en realizar las 50 operaciones.

Laura tarda 125 segundos en resolver las 50 operaciones. Diego tarda 80 segundos en hacerlo. Sin embargo, Laura solo tiene 1 error, mientras que Diego cometió 12 errores. Diego era más rápido, pero cometía más errores.

Así pues, tenemos que en cada una de las modalidades de VP se establecen 4 tipologías de VP:

- Los lentos exactos: son niños con VP baja, pero con pocos errores.

- Los rápidos exactos: niños o niñas con VP alta y pocos errores.

- Los rápidos inexactos: los que responden rápido, pero con alto número de errores.

- Los lentos inexactos: con VP lenta y además cometen muchos errores.

Diego parece que es un niño “rápido inexacto”, porque aunque su Velocidad de Procesamiento en esa tarea es alta, también es alto el número de errores.

La velocidad de procesamiento, ¿altera de alguna forma el cociente intelectual?

Los últimos test que se están publicando para medir el CI, incorporan a su vez las novedades que se producen en el campo de la neuropsicología. Y la consideración de la VP como capacidad cognitiva es algo que está tomando cada vez más relevancia.

Por ejemplo, las dos test que más se utilizan es España en la edad escolar para calcular el CI Total, el WISC-IV y el WISC-5 incorporan tareas de Velocidad de Procesamiento. Y el peso que la VP tiene en el CI total es de un 20 %. Es decir, de las 10 pruebas que se tienen en cuenta para calcular el CI, dos de ellas son tareas de VP.

También hay que decir, que las tareas de VP que aparecen en esos dos test, son tareas de la misma modalidad: entrada visual - salida escrita.

¿Cuál es la relación entre velocidad de procesamiento y rendimiento escolar?

Mientras la VP sea adecuada o alta, sin errores en ambos casos favorece el rendimiento escolar óptimo.

El problema está en aquellos niños con una VP significativamente baja (niños muy lentos) o alta con muchos errores (rápidos - inexactos).

Los niños lentos, precisarán algunas adaptaciones. Por ejemplo, aumentar el tiempo, reducir las tareas o cambiar las modalidades de respuesta. Un niño puede ser lento para realizar un examen escrito, pero hacerlo en tiempo adecuado si el examen es oral.

Usted señala que generalmente, la velocidad de procesamiento está alterada en los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

Por ejemplo, los niños en los que predomina la impulsividad, serán niños más rápidos, pero más inexactos.

En niños o niñas donde predomina el déficit de atención, hay más probabilidad de encontrarnos con VP lentas. Además, cuando las tareas son más duraderas, la VP disminuye por la dificultad para mantener la atención durante tiempo prolongado en los niños condéficit de atención.

¿Se puede mejorar la velocidad de procesamiento?

Como casi todas las capacidades cognitivas, la VP se puede estimular y casi siempre se consiguen mejoras. La clave está en realizar una buena valoración que descubra cuál es la modalidad de VP afectada. Por ejemplo, si un niño o niña solo presenta una VP baja en tareas de entrada visual, al margen del tipo de salida, la clave será realizar actividades de estimulación con entrada visual. Por ejemplo, nombrar dibujos, nombrar colores, etc.

Existen tareas y actividades de estimulación para todas las modalidades de VP y generalmente, el entrenamiento cognitivo en tiempos breves (10 o 15 minutos) pero con continuidad en el tiempo (un trimestre) producen mejoras.

¿Pueden hacer algo en casa las familias?

Hay varias actuaciones que las familias pueden hacer a este respecto. Si desde el colegio se sospecha que su hijo es lento en la realización de tareas y actividades, lo primero que deberían hacer es una valoración psicopedagógica que incluya la evaluación de la VP. Esta valoración debería diferenciar las diferentes modalidades de VP, según el tipo de entrada y el tipo de salida.

Si efectivamente la VP está afectada, pueden realizar actividades de estimulación, normalmente asesorados por un profesional que les indique el tipo de tareas más convenientes.

Pero además, aunque no hay estudios concluyentes, sí hay sospechas de que una VP lenta puede asociarse a las siguientes circunstancias:

- Sueño nocturno insuficiente. Por tanto, garantizar desde casa que se duerme los suficiente durante la noche. Hay casos de niños con problemas respiratorios cuyo sueño no es reparador: también habría que tratar estos problemas.

- Problemas emocionales. Problemas emocionales pueden hacer que la VP sea más lenta. Conflictos en la familia, un ritmo de vida demasiado estresante, la falta de una rutina, preocupaciones por enfermedades familiares, la situación económica, o similares, pueden repercutir en la VP.

- En algunos casos, una VP baja puede asociarse a niveles bajos de hierro o a alteraciones de la función tiroidea.

Cuidar todos estos aspectos, concluye Jesús Jarque, «puede ser también eficaz. El objetivo no es que tu hijo sea muy rápido. El objetivo es que tu hijo o tu hija mantenga una VP adecuada que le permita funcionar con normalidad en su vida diaria»
https://www.abc.es/familia/educacio...e-inteligencia-hijo-201903250148_noticia.html
 
El cerebro humano genera nuevas neuronas hasta los 90 años
Un estudio demuestra el nacimiento de nuevas neuronas en la región del giro dentado durante toda la vida adulta. Este mecanismo se encuentra dañado en pacientes con alzhéimer.

cerebro-humano-genera-nuevas-neuronas_1230186996_13274825_1020x574.jpg

El cerebro humano genera nuevas neuronas hasta los 90 años Pixabay
NEXT
PERFIL
TWITTER


PUBLICADO25.3.2019 - 17:00

El cerebro humano produce nuevas neuronas hasta la novena década de vida. Este mecanismo, denominado neurogénesis hipocampal adulta, se produce en una región conocida como giro dentado y se encuentra dañado en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Los resultados del trabajo, en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han sido publicados en la revista Nature Medicine.

Una Inteligencia Artificial para predecir el alzhéimer años antes de su apariciónUna Inteligencia Artificial para predecir el alzhéimer años antes de su aparición
"A pesar de producirse una ligera reducción en la cantidad de neuronas generadas durante el envejecimiento, un gran número de estas neuronas se encuentra aún presente en el giro dentado de individuos que no padecen ninguna enfermedad neurológica al menos hasta los 87 años de edad”, explica la coordinadora del estudio María Llorens-Martín, investigadora en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid).

"El nacimiento de nuevas neuronas en el cerebro humano adulto posee una gran importancia para la medicina moderna, ya que este tipo especial de neuronas generado en el hipocampo participa en la adquisición de nuevos recuerdos y en el aprendizaje en ratones. Resultados recientes han vuelto a abrir el debate en este campo al no detectar la presencia de estas células en el cerebro humano. Este trabajo analiza en profundidad las causas de la obtención de posibles resultados contradictorios encontrados por distintos grupos de investigación.

Estas neuronas generadas en el hipocampo participan en la adquisición de nuevos recuerdos

El estudio demuestra que los tratamientos químicos a los que es necesario someter las muestras de tejido cerebral humano para su posterior estudio afectan de manera crítica a la detección de la presencia de las neuronas inmaduras. Los investigadores demostraron que, tras someter muestras obtenidas de los mismos sujetos a distintos tratamientos químicos, se observaban números de células muy diferentes. Además, cuando dichos tratamientos eran más agresivos o prolongados en el tiempo, la señal emitida por las nuevas neuronas desaparecía completamente.

“Nuestro trabajo identifica una combinación de métodos que permite visualizar el nacimiento de nuevas neuronas en el giro dentado humano adulto. Esta metodología nos ha permitido conocer, por primera vez, datos únicos acerca de la maduración de las nuevas neuronas generadas en esta región del cerebro. Así, hemos podido estudiar en profundidad las etapas que atraviesan las nuevas neuronas antes de madurar totalmente, qué proteínas sintetizan, y cómo van cambiando de forma y de posición dentro del giro dentado. Ese proceso de maduración comparte varias características con las descritas en otras especies de mamíferos”, añade Llorens-Martín.

Neurogénesis como detector
El estudio también analiza de manera comparada el proceso de neurogénesis hipocampal adulta en un grupo de 13 individuos sanos y 45 pacientes de la enfermedad de Alzheimer. Los autores han descubierto que el número de nuevas neuronas disminuye de manera drástica en los estadíos iniciales de la enfermedad para continuar decreciendo progresivamente a medida que avanza la dolencia. Además, estas células encuentran problemas en distintas etapas del proceso madurativo de las neuronas. Como consecuencia de este bloqueo, el número de neuronas generadas que finalmente alcanza la maduración total es mucho menor en estos pacientes.

La detección precoz de una disminución en la generación de nuevas neuronas podría ser un marcador temprano

“Estos hallazgos poseen una gran importancia en el estudio de las enfermedades neurodegenerativas y concretamente en el estudio de la enfermedad de Alzheimer. En este sentido, la detección precoz de una disminución en la generación de nuevas neuronas podría ser un marcador temprano de la enfermedad. Por otra parte, si fuera posible incrementar el nacimiento y maduración de las nuevas neuronas de una manera similar a como se hace en los ratones de laboratorio, podrían abrirse nuevas posibilidades terapéuticas que podrían ser útiles para paliar o ralentizar el avance de esta enfermedad”, concluye la investigadora

https://www.vozpopuli.com/altavoz/next/cerebro-humano-genera-nuevas-neuronas_0_1230177359.html
 
Los 10 errores más comunes que ponen en riesgo tu relación de pareja
Las psicólogas Pilar Ramírez y Mónica Congost se preguntan que «si el amor es tan bonito, ¿por qué lo dejamos escapar?»
patricia-k4Q--620x349@abc.jpg

SeguirLaura Peraita@LauraPeraita
Actualizado:26/03/2019 23:20h
5 Los tres momentos de oro que toda pareja debería tener en su relación

«Los hombres y las mujeres somos distintos, pero queremos lo mismo». Al menos así lo aseguran Patricia Ramírez y Silvia Congost, dos psicólogas que se han atrevido a subirse a un escenario y realizar la mayor terapia grupal de pareja hasta la fecha.

Durante una hora y media, y en dos funciones exclusivas en teatros de Barcelona y Madrid, estas expertas explicaron a su numeroso público cuáles son los mayores errores que comenten las parejas y que acaban con su relación. Este es su decálogo:

Enamoramiento. Argumentaron que los inicios de una relación se viven como un tiempo mágico «en el que no nos molesta nada del otro, todo es perfecto, en el que de repente nuestras manías desaparece... No nos molesta ni que nuestra pareja ponga sus zapatos sucios sobre la alfombra blanca. Pero, pasa el tiempo... y esos zapatos sobre la alfombra ¡nos sacan de quicio! Conclusión: es mejor decir lo que nos molesta desde el principio».



Dejadez en la pareja. Según Patricia Ramírez cuando comienza una relación todo es sensualidad y sexualidad por la gran atracción hacia el otro. Pero luego llega la comodidad, la dejadez en los detalles, en el aspecto físico... ¡Por favor señores, destierren ese calzoncillo roto y, señoras, escondan esa bragafaja. Y, sobre todo, no olviden que ver a la pareja sentada en la taza del váter no es cuestión de confianza, es un inhibidor total de la líbido en toda relación».

Tratar de cambiarle. «La decepción mata el amor. A medida que la magia va desapareciendo y la relación se adentra en la vida cotidiana –apunta Silvia Congost–, cobra mayor fuerza que los hombres siguen esperando que ellas piensen y reaccionen como ellos, y las mujeres esperan que los hombres sientan y se comporten como mujeres. Y esto, no va a suceder», advierte.

Comunicación. A este respecto ambas psicólogas lo tienen claro: hablar mucho no es comunicarse. «La comunicación es entendimiento. Muchas veces se pregunta a la pareja para obtener apoyo, que te enriquezca, te aporte cosas nuevas... Tampoco se puede esperar –explica– que la pareja adivine nuestros pensamientos para que nos dé lo que pensamos en cada momento. Si se quiere o espera algo del otro, hay que decirlo, pedirlo. Si falta comunicación en una relación, falta todo», asegura.

Los celos y el control. En este asunto las dos psicólogas coinciden en que «si os volvéis desconfiados, controladores y celosos de cualquier persona que pase por alrededor de pareja lograréis intoxicar muchísimo la relación e, incluso, acabar con ella».

Sexualidad. «Las expectativas sobre el s*x* están sobrevaloradas. Las películas nos han vendido que un beso siempre es apasionado, que el s*x* tiene química, que los chicos acarician, conversan y se ríen con las mujeres después de hacer el amor –¡no se duermen!– y los cuerpos son esbeltos, las pieles sedosas... No hay que dejarse llevar por estas altas expectativas. Pero, eso sí –matiza Ramírez– sin s*x* no hay pareja, solo un mero compañero de piso».

Saber interpretar los mensajes. Silvia Congost asegura que cuenta con su propio traductor de mensajes de parejas y que, por ejemplo, cuando en su consulta un chico le dice a su novia que necesita tiempo, «definitivamente es que quiere cortar con ella», apunta. «Si confiesa que su pareja "es maravillosa, pero...". Ese “pero” anula todo lo positivo del mensaje anterior. Atención al dato».

Responsabilidades, casa e hijos. «Cuando la mujer contempla su nivel de esfuerzo, sacrificio, aquello que va dejando en el camino por ser “perfecta”, se siente injustamente tratada cuando la otra persona no se involucra igual. Es importante –señalan– que la pareja se involucre en todas estas tareas para formar equipo y ser corresponsable. Y, por supuesto, nunca decir a la mujer "¿a qué quieres que te ayude?". La pregunta acabará en discusión, seguro».

Aferrarse a la pareja para no perderla. «A veces hay que ser realistas y aceptar que una relación ya no funciona. En el fondo lo vemos, pero no queremos aceptarlo. Preferimos autoengañarnos y hacer como que aquello no va con nosotros, como si no estuviera pasando. Alargar la relación pasa por destruirse a sí mismo. ¿Hasta qué punto hay que estar dispuesto a aguantar?», se preguntan.

Las diferencias entre los hombres y las mujeres, que parece que no se acaban de entender. Ramírez y Congost explican que los mayores errores que cometen las mujeres con los hombres son: que les dan excesivos consejos (ponte este pantalón, cómete las judías...); las innumerables quejas hacia ellos (sin valorar lo positivo que hacen); que les tratan como a un hijo («¡no dejes ahí los calcetines!); las constantes correcciones de planes («no, eso no. Mejor vamos primero al cine y luego a comer»).

Respecto a los hombres, sus principales errores hacia ellas son: «que no escuchan ni prestan atención (a veces responden con un simple «¿eh?», después de que su pareja lleva 10 minutos hablando; intentan solucionarlo todo con su punto de vista; quieren llevar a su terreno todos los asuntos y tener la razón; y, por último, que muchos quieren seguir realizando su vida de soltero (ir al tenis, tomar una cerveza con amigos, no perderse un concierto, no levantarse cuando el bebé llora...).

Las dos psicólogas invitan a reflexionar sobre todos estos aspectos y a recordar que «si el amor es tan bonito, ¿por qué lo dejamos escapar?», concluyen Patrícia ramíres y Silvia Congost, psicólogas de este diálogo a dos que también se prepresentará en Valencia (23 abril), Valladolid (11 mayo), Zaragoza (2 junio) y Bilbao (22 junio).
https://www.abc.es/familia/parejas/...sgo-relacion-pareja-201903262320_noticia.html
 
Las ocho mentiras que la mayoría de mujeres le cuenta a sus parejas (y ellos las creen)
A veces para sobrevivir como especie y en comunidad hay que engañar al otro. Te contamos las trolas de ellas

mentiras-piadosas-cuentan_1231086971_13290837_1020x655.jpg

Las mentiras piadosas no cuentan Gtres
MARÍA PALMERO
PERFIL
TWITTER


  • Enviar por email
  • Compartir en Flipboard
  • Comentar4
PUBLICADO 28.03.2019 - 20:04
ACTUALIZADO hace 2 horas

Todos mentimos a nuestras parejas en mayor o menor medida. Las hay piadosas y necesarias para la convivencia entre seres humanos y luego están las que ya implican traiciones mayores, como las que se cuentan para tapar infidelidades.

Cómo saber si debes dejar a tu pareja: las ocho señales claras de que tu relación no funcionaCómo saber si debes dejar a tu pareja: las ocho señales claras de que tu relación no funciona
Las personas suelen mentir por dos razonesbásicas: para que no cambie la realidad que en ese momento viven y para no hacer daño a otra persona.

Aunque no todas las mujeres son iguales, hemos recogido en base a declaraciones de expertas en relaciones, como Tracey Cox, las mentiras más comunes que ellas les cuelan a sus parejas:

1) "El s*x* contigo cada día es mejor"
Es cierto que el s*x* mejora con el paso de los meses o años. La confianza y la estabilidad en pareja hace que las mujeres disfruten más en la cama, y ellos también. No obstante, llega un punto en el que ya no puede mejorar más y es lo de siempre. No importa cuántas cosas nuevas intentes o inventes: estás teniendo relaciones con la misma persona una y otra vez.

El amor se nutre de la cercanía, la seguridad emocional y la previsibilidad, mientras que la lujuria se alimenta de la incertidumbre y de lo 'prohibido'. Por eso hay que aceptar que el s*x* no será tan emocionante como al principio de la relación, y dejar de mentir con que cada vez es mejor. Es bueno y punto, y es el que quieres.

cosas-odian-hombres-cama-dicen_1230787009_13286046_660x371.jpg

El s*x* es como siempre, y que no cambie Gtres
2) "Nunca he fingido un orgasmo contigo"
Esta mentira en realidad es peor para las mujeres, pues quien no llora no mama. Si no llegan al orgasmo, deben decirlo. A veces no es culpa del hombre, sino el propio desconocimiento que tienen ellas de su cuerpo y de cómo éste funciona en lo sexual.

A pesar de que no alcanzar el clímax no es delito, hay muchas féminas que mienten. Una investigación, realizada por sexólogos de la Universidad de Kansas y publicada en el Journal of Sex Research, aseguró que el 68% había fingido alguna vez en la cama. Muy mal.

[Por qué tu pareja ya no quiere hacerlo]

espanolas-prefieren-tener-hombres-casados_1224487625_13212756_660x371.jpg

Extasiada Pexels
3) "Eres increíble en la cama"
A veces los hombres necesitan un impulso en su ego para sentirse bien, y las mujeres lo saben y se lo dan. Sobre todo en los primeros encuentros, cuando aunque él haya estado mediocre ellas lo alaban: "Oh, has estado genial", "eres increíble en la cama" o "el mejor polvo de mi vida" son algunas de las trolas que suelen contar. No suele ser engaño del todo, y es casi una mentira piadosa así que no cuenta como pecado.

divorcio-cosas-nadie-cuenta-ocurren_1224787564_13218791_660x371.jpg

Puede ser verdad, pero no siempre Gtres
4) Nunca veo por**
Varios estudios han confirmado algo que probablemente ya sabías: entre el 95 y el 98% de los hombres consumen por**grafía, pero ellas también.

"El 55% de las mujeres ve algún tipo de contenido erótico al menos una vez al mes, el 40% asegura consumir por** semanal", relata Cox. Al respecto, Pornhub desveló en su último estudio que el 27% de los consumidores de su web son mujeres.

ven-porno_1231086968_13290711_660x371.jpg

Ellas sí ven por**
5) "No me masturbo"
Es una de las mentiras más comunes que sueltan ellas, aunque también es un sinsentido. De hecho, ellos y ellas se masturban más o menos lo mismo.

Una investigación realizada en 2010 en la Universidad de Indiana demostró que el 66,8% de los hombres practica el onanismo con regularidad frente al 51,7% de las mujeres. mas***barse está bien, lectoras.

masturbacion-buena-salud_1231086970_13290792_660x371.jpg

La mas***bación es buena para la salud Gtres
6) "No fantaseo con otros hombres"
Las mujeres fantasean igual que los hombres, lo que pasa es que con diferentes situaciones o personas. Según un estudio realizado en la Universidad de Finlandia, los deseos ocultos de las féminas varían en función del momento del ciclo menstrual en el que estén.

Los autores del estudio, Petri Nummi y Jani Pellikka, señalaron que existen cuatro tipos de fantasías sexuales más comunes entre ellas:

  • La mujer y un hombre (MH)
  • La mujer y dos hombres (MHH)
  • La mujer con otra fémina y un hombre (MMH)
  • La mujer con otra fémina y dos hombres(MMHH)
Así que sí, ellas también fantasean, y no siempre contigo (o más bien casi nunca contigo, pero no es malo).

Mejor-exagerar_1230787004_13285849_660x371.jpg

Tiene fantasías Gtres
7) "Tu pexx es perfecto"
El tema del pexx da para un rato, ya que depende de muchos factores que sea el idóneo para tener s*x* satisfactorio. No obstante, muchas mujeres suelen mentir a su pareja con la apariencia de su miembro viril porque les hace sentir bien pensar que tienen un aparato bello.

[Si quieres saber más sobre nepes te lo contamos aquí]

alimentos-afrodisiacos-puedes-comprar-Mercadona_1229287131_13268244_660x371.jpg

Perfecto Unsplash
8) "Nunca he sido infiel"
Se suele pensar (con gran acierto) que el que ha sido infiel una vez lo suele ser más veces. Puede que durante una época se corte y sea monógamo, pero en equis tiempo volverá a engañar a su pareja. Por eso, muchas mujeres que en su día pusieron los cuernos prefieren decirle a su pareja que nunca han sido infieles.

Quizá nunca lo sean con ese hombre, pero si éste ya sabe que lo hizo estará en preaviso y puede desconfiar, lo que no es bueno. Así que, una vez más, esto es una mentira piadosa por el bien de todos.

parejas-hacen-vista-gorda-infidelidades_1223887692_13205858_660x371.jpg

Infiel Gtres
Y esto es todo, lector. ¿Qué mentiras sueles contar a tu pareja
https://www.vozpopuli.com/bienestar/mujeres-mentiras-parejas-s*x*-relacion_0_1231078138.html
 
20 frases para dejar ir tu pasado emocional
Desarrollo Personal



Dejar ir suele ser difícil, pero llega un momento en la vida en que necesitamos hacerlo, por mera supervivencia. Si no somos capaces de pasar página, continuaremos arrastrando ese dolor o resentimiento. No podremos avanzar porque estaremos emocionalmente atados. Si miramos continuamente atrás y no somos capaces de soltar el pasado, no podremos disfrutar del presente y mucho menos construir el futuro. Por eso, una de las lecciones más valiosas que debemos aprender consiste en cerrar los círculos de la vida. Solo así podremos continuar ligeros de equipaje y abrirnos a las nuevas experiencias.
Soltar el pasado no significa olvidar. Dejar ir implica únicamente restarle impacto emocional a la experiencia, aceptarla y continuar adelante. De hecho, lo que sucede con las experiencias emocionales muy intensas, como la pérdida de una persona querida, una ruptura de pareja, un gran error o un agravio personal, es que no las asimilamos por completo, de manera que estas no pasan a formar parte de nuestra historia vital sino que se quedan activas en una parte de nuestro cerebro, reactivándose ante cualquier estímulo que nos recuerde lo ocurrido.
Frases para dejar el pasado y vivir el presente
1. El arte de vivir implica saber cuándo aferrarse y cuándo dejar ir. - Havelock Ellis
A lo largo de la vida hay momentos en los que debemos aferrarnos a lo que queremos con todas nuestras fuerzas, pero también hay momentos en los que debemos soltar el pasado y cambiar el rumbo. La clave para no naufragar consiste en encontrar un equilibrio, saber cuándo ha llegado el momento de mirar hacia adelante y dejar ir el pasado, por mucho que duela.
2. Algunas personas piensan que aferrarse a las cosas les hace más fuertes, pero a veces se necesita más fuerza para soltar que para retener. - Hermann Hesse
Hermann Hesse nos hace reflexionar sobre el hecho de que la perseverancia y el apego no siempre son el mejor camino, a pesar de que la sociedad siempre ha enaltecido estos valores. A veces es necesario dejar ir, y ese acto implica un mayor grado de madurez y demanda una fuerza interiorenorme, mucho más que aferrarse a algo que ya no tiene sentido.
3. Retener es creer que solo existe el pasado, dejar ir es saber que hay un futuro. - Daphne Rose Kingma
Solemos aferrarnos a determinadas experiencias porque tenemos miedo a continuar, nos sentimos cómodos en ese pasado que ya no existe y nos negamos a salir de la zona de confort. Sin embargo, esta frase para dejar ir nos anima a mirar al futuro, preocuparnos por avanzar y adaptarnos a las nuevas circunstancias. Porque dejar ir implica, sobre todo, tener confianza en el futuro.
4. Nuestra desconfianza hacia el futuro es lo que nos dificulta soltar el pasado. - Chuck Palahniuk
Este novelista nos da una de las claves para dejar el pasado y vivir el presente: confiar en que tenemos un futuro. La confianza en que vendrán tiempos mejores nos anima a deshacernos de las viejas ataduras para construir una realidad nueva que realmente potencie nuestro bienestar.
5. El dolor te abandonará, cuando tú lo abandones. – Jeremy Aldana

Muchos no se dan cuenta de que la verdadera causa de su sufrimiento radica en el apego al pasado, a personas o situaciones que ya no tienen espacio en la vida actual. En realidad, el tiempo no lo cura todo, es necesario tener la voluntad de seguir adelante, ser capaces de limpiar nuestras heridas emocionales y dejar ir el resentimiento.
6. Cuando dejo ir lo que soy, me convierto en lo que podría ser. Cuando dejo ir lo que tengo, recibo lo que necesito. - Lao Tzu
Esta joya del taoísmo nos transmite una enseñanza fundamental para la vida: mientras estemos atados al pasado no seremos capaces de aprovechar las oportunidades del presente, hasta que no aprendamos a dejar ir no podremos obtener lo que realmente necesitamos “aquí y ahora” para ser felices.
7. Cuando dejas ir, perderás muchas cosas de tu pasado, pero finalmente te encontrarás a ti mismo. - Deepak Chopra
Soltar el pasado es un acto de desprendimiento. Muchas cosas y afectos se quedarán en ese pasado, lo cual suele generar nostalgia. Sin embargo, mientras sigas aferrado a ese pasado, no podrás descubrir qué quieres hacer en el futuro. El pasado y sus historias representa a la persona que fuiste. El futuro representa a la persona en la que podrías convertirte.
8. El problema de mirar demasiado al pasado es que cuando nos volteemos para mirar al futuro, este se habrá esfumado. - Michael Cibenko
La vida pasa en un abrir y cerrar de ojos. Por eso, vivir añorando el pasado implica dejar que el futuro se nos escape. Recuerda que cada hora y cada día cuentan. No dejes que el resentimiento y las experiencias negativas enturbien la felicidad de la que puedes disfrutar ahora.
9. Cuando le das libertad a los demás, cuando los dejas ir, recuperas tu libertad. - Aleksandra Ninkovic
Somos prisioneros de nuestra propia mente, no son los demás quienes nos mantienen sujetos, sino nuestra resistencia a liberarnos de esas ataduras. Somos nosotros mismos, con un apego desmesurado, quienes nos mantenemos atados al pasado, impidiéndonos avanzar. Por eso, cuando aceptamos y dejamos ir esas experiencias que nos perturban, reencontramos la libertad, condición imprescindible para vivir plenamente.
10. Dejar ir significa darse cuenta de que algunas personas forman parte de tu historia, pero no son tu destino. —Steve Maraboli
Debemos aprender a ver la vida como un tren. A lo largo del camino compartiremos espacio con muchas personas, algunas serán completos desconocidos, otras nos acompañarán durante un gran trecho y estableceremos lazos emocionales. Sin embargo, cada quien tiene su propio destino, y es necesario aprender a no aferrarse de manera patológica sino celebrar el encuentro y disfrutar de ese tiempo en compañía, mientras dure.
11. El secreto no es olvidar sino dejar ir. Y cuando todo se ha ido, serás rico en la pérdida. - Rebecca Solnit
Esta escritora norteamericana nos anima a ver la “pérdida” desde otra perspectiva. De hecho, solo cuando aprendemos a amar de forma desapegada, cuando aprendemos a dejar ir, maduramos y llegamos a conocernos verdaderamente. En el desapego, uno de los principios básicos de la filosofía budista, radica el secreto de la libertad personal y el equilibrio emocional.
12. Demolí todos los puentes detrás de mí para no tener otra opción que seguir adelante. - Fridtjof Nansen
El principal escollo para dejar ir es que miramos continuamente al pasado. La nostalgia es demasiado fuerte y la incertidumbre que encierra el futuro demasiado aterradora. Por eso, en ocasiones no hay más opción que cortar completamente los lazos que nos unían a ese pasado. Solo así podremos caminar hacia el futuro ligeros de equipaje.
13. La vida solo se puede entender mirando hacia atrás, pero sólo se puede vivir mirando hacia delante. - Soren Kierkegaard
Esta frase de Soren Kierkegaard nos alerta: necesitamos hacer las paces con lo ocurrido para volver a mirar hacia adelante. Somos el resultado de nuestro pasado, no podemos negarlo, pero lo que nos impulsa son las metas y sueños que se encuentran en nuestro futuro. Por tanto, debemos hacer del pasado un tesoro de experiencia y sabiduría para construir el futuro.
14. Cuando perdonas, no cambias el pasado, pero cambias el futuro. - Bernard Meltzer
Muchas personas no logran soltar el pasado porque se quedan víctimas del resentimiento, el odio o la culpa. Por eso, en muchos casos para dejar el pasado y vivir el presente necesitamos perdonar. Ese perdón no cambiará lo ocurrido, pero te dará una oportunidad para cambiar tu futuro. Recuerda que muchas veces el perdón no implica que la otra persona lo merezca, sino que tú mereces vivir en paz.
15. Olvida lo que te dañó, pero nunca olvides lo que te enseñó. - Shannon L. Alder
El pasado debe convertirse en una fuente de sabiduría, no en una fuente de rencor o infelicidad. Esta frase sobre dejar ir nos recuerda que es sabio dejar de aferrarnos a lo que nos hizo daño, pero atesorar el aprendizaje, de manera que en el futuro no volvamos a cometer el mismo error.
16. No te detengas en lo que salió mal. En su lugar, enfócate en el próximo paso. Destina tu energía a avanzar. - Denis Waitley
Esta frase para dejar ir nos anima a redirigir nuestra energía. En vez de quedarnos estancados en las quejas, recriminaciones y/o la culpabilidad por lo que ha salido mal, necesitamos aprender a enfocar esa energía en planificar nuestros próximos pasos, para lograr avanzar.
17. El pasado y el futuro son ilusiones que solo existen en el presente, que es lo único que existe realmente. - Alan Watts
Solemos ver el pasado y el futuro como una realidad incuestionable, pero lo cierto es que solo tenemos el presente, un instante que se agota a medida que lo vamos viviendo. Debemos ser conscientes de que el pasado y el futuro existen en nuestra mente, darles más poder nos puede conducir a malgastar el presente.
18. A menos que decidas conscientemente dejar ir, las cosas desagradables seguirán persiguiéndote. - Prem Jagyasi
Soltar el pasado suele ser una decisión consciente. Es un decirnos “hasta aquí hemos llegado con ese peso”. Es un punto de inflexión en el cual decidimos soltar las amarras y cambiar el rumbo, rompiendo con aquello que nos hizo daño o nos sumió en el sufrimiento. A menos que tomes esa decisión conscientemente, esas cosas seguirán persiguiéndote para generar infelicidad.
19. A veces lo más difícil no es dejar ir, sino aprender a empezar de nuevo. - Nicole Sobon
A veces podemos aferrarnos al pasado porque no sabemos cómo construir un nuevo futuro, porque la perspectiva de empezar de nuevo nos aterroriza. En esos casos, solo necesitamos dar un paso a la vez. Recordar que el primer paso no nos conduce a donde deseamos llegar, pero al menos nos saca de donde estamos.
20. Cuando olvidas el pasado, el presente es inolvidable. - Martin Amis
Este novelista británico nos recuerda que para construir experiencias inolvidables, necesitamos vivir en el aquí y ahora, y no podemos hacerlo si estamos volviendo la vista continuamente al pasado.
https://www.rinconpsicologia.com/2015/08/10-frases-para-dejar-ir-tu-pasado.html
 
Cómo actuar ante las descomunales pataletas de tu hijo cuando le quitas la tablet, el móvil...
Claves para lograr que controle sus tiempos de uso y se comporte de forma adecuada
rabieta-kiqF--620x349@abc.jpg


SeguirLaura Peraita@LauraPeraita
Actualizado:09/04/2019 01:51h
2«Hay que explicar a los niños que contar con 800 seguidores en redes sociales no es tener 800 amigos»

Sí, muchos padres lo reconocen: «debería haberle puesto límites desde el primer día que le dejé la tablet para que ahora no esté todo el día pegado a ella. Nunca imaginé que se engancharía tanto». Las nuevas tecnologías tienen un poder de atracción sobre los niños muy superior al que en su día tuvo la televisión en la generación de sus padres, que ahora «lucha» por apagar la tablet o quitarle el móvil a sus hijos.

«La televisión es un medio de entretenimiento en el que el espectador se mantiene pasivo —apunta Óscar González, fundador de Alianza Educativa y profesor de sexto de Primaria—. Con las redes sociales, los niños y adolescentes se sienten atraidos fundamentalmente por la velocidad a la que acceden a información de todo tipo, vídeos o fotos a golpe de click según su propio deseo en cada momento. El tiempo se les pasa volando y, además, no tienen sensación de hacer nada malo».

Los pequeños no son conscientes de la cantidad de horas que están quietos, lo que va en detrimento de la actividad física, de que dediquen su mente a juegos o actividades más creativas... y a los deberes. Tampoco hay que obviar las alertas que continuamente lanzan los expertos sobre la posibilidad que tienen los menores de acceder a contenidos poco apropiados para su edad o que acaben consumiendo estos contenidos como si de una adicción se tratara.

Silvia Álava Sordo, doctora en Psicología y autora de «Queremos Hijos Felices. Lo que nunca nos enseñaron», al asegurar que, incluso, si el niño argumenta que su tablet o móvil se lo han regalado los abuelos por la Primera Comunión, algo que no es adecuado «porque el móvil no es ningún juguete y menos un dispositivo apropiado a la corta edad de los niños —matiza esta experta—, se le debe recordar que aún siendo un regalo, los padres son los que establecen las normas de uso siempre. En ningún apartado de la Ley de Derechos del niño se incluye que tenga que disponer de estas tecnologías».

Añade que en plena discusión, no es adecuado, ante las múltiples negativas del pequeño de apagar su tablet o móvil, arrancárselo de las manos. «Si los adultos actuamos así, le estaremos enseñando que los problemas se "resuelven" con violencia y ellos simularán este comportamiento. Lo mejor es decirle "muy bien, ya te he avisado de que debes apagarlo, si no lo haces ahora mismo, luego no podrás cogerlo. Me estarás demostrando que no sabes usarlo como debes. También es buena opción avisarle del tiempo que tiene de uso y cuando queden diez minutos de la hora establecida recordarle: "en diez minutos debes dejar tu dispositivo". Si es necesario también se le puede decir porteriormente que solo le quedan cinco minutos».

Los expertos inciden en la necesidad de no levantar estas consecuencias a su mal comportamiento, para que la próxima vez se lo piense dos veces antes de no hacer caso. «No hay que caer en la tentación de dejársela después —explica Óscar Gonzalez— para lograr que no esté haciendo ruido, protestando, dándo saltos con la pelota o molestando con otra cosa. Los padres no podemos ceder en función de nuestro ánimo, de si hemos tenido un buen o mal día en el trabajo, etc».

Insiste Silvia Álava que no hay que tomarlo como una derrota de los padres, «pero hay que ser inflexibles y si más tarde el niño pide la tablet hay que decirle que no porque no supo obedecer y apagarla cuando se le pidió anteriormente. Ahora tendrá que asumir sus consecuencias».

No obstante, González manifiesta que su preocupación ya no es tanto que no quiera dejar la tablet, que ya es desobedecer, «sino que se comporte de forma desmesurada, incluso a veces agresiva, por tener que dejarla. Cuando esté tranquilo es también una buena ocasión para enseñarle cómo debe aprender a controlar su rabia». «Efectivamente, —añade Silvia Álava— no se deben permitir nunca malas contestaciones ni faltas de respeto. Las hormonas no son una excusa en los adolescentes. Hay que dejárselo muy claro y explicárselo tanto a menores como a adolescentes», concluye.
https://www.abc.es/familia/padres-h...quitas-tablet-movil-201904090151_noticia.html
 
¿Por qué te aburres con tu pareja? 15 signos de alarma
La rutina, la falta de interés en el s*x* o la mala comunicación son algunas de las razones que propician el aburrimiento en la pareja. Hay esperanza. Si sabes el problema, quizá estés más cerca de la solución.

Ver galería

pinit
Pincha aquí para ver si estas parejas son ¿De verdad son tan perfectas?GETTY
por MUJERHOY .

8 ABR 2019

  • Compartir en Facebookhan compartido Facebook
  • Compartir en Twitterhan compartido en Twitter
  • Compartir en otras redes sociales

Una relación estable y feliz no es algo sencillo de lograr. Con el tiempo la relación se va desgastando, no sale todo como lo deseas. Y no es que te falte amor, sino que a veces simplemente puedes llegar a tener una relación de pareja aburrida. Si llevas ya algún tiempo conviviendo existe una alta posibilidad de que la rutina y monotonía se vaya apoderando de tu relación poco a poco.

Si estás aburrida de tu pareja, quizá te sientas identificada con alguna de estas 15 razones que hacen que llegue el sopor a una relación. ¿Te ves retratada en alguna de ellas?



via GIPHY



1. La rutina del día a día. Tu relación es absolutamente predecible. No hay sorpresas. Los días, las semanas y los meses son idénticos. Sabes exactamente lo que va a pasar cada día, lo que vais a hacer juntos, incluso eres capaz de predecir las pequeñas discusiones que pueden surgir y cuándo. Cuando el amor empieza a ser monótono la sensación es como la de estar atrapado en una habitación cerrada con un candado.

2. Vuestra vida no es demasiado interesante. ¿Recuerdas la última vez que hicisteis juntos algo verdaderamente apasionante? Cuando llevamos mucho tiempo en una relación con una persona, empezamos a dar por hecho el entusiasmo y la sorpresa del otro. Quizás ya no se entusiasme con lo mismo de hace cinco años. Y tú probablemente, tampoco. Si estás aburrida porque tu relación no te causa ningún tipo de interés, haz algo al respecto. Haz cosas nueva, improvisa una cena cualquier día de la semana, un viaje, pasa una noche en un hotel de la ciudad sin ninguna necesidad, solo porque os apetece cambiar de cama.

3. Unos cimientos frágiles. Cuando dos personas se enamoran, los expertos en pareja siempre aconsejan que se tomen un tiempo. Enamorarse demasiado rápido puede significar construir la relación sobre puntos débiles. Especialmente si uno de los dos está intentando superar a un ex o si lo que les une al principio es un buen ajuste sexual. Lo mejor es ir despacio, y no tomar decisiones importantes como irse a vivir juntos.



via GIPHY



4. Aparecen mejores oportunidades por doquier. Cada vez que miras a tu alrededor, no importa dónde, siempre ves mejores oportunidades que la que supone la persona que tienes al lado. Te gusta tu pareja, mucho, pero en algún lugar profundo de tu corazón esperas más o sientes que mereces algo mejor.

Si ése es tu caso, no tienes muchas opciones. Lo más honesto es terminar la relación y buscar algo más parecido a lo que quieres. De lo contrario nunca serás feliz ni dejarás serlo a la persona que está contigo.

5. Tienes o estás teniendo un 'affaire' que se te va de las manos. Quizás se estén creando lazos emocionales con un amigo o amiga o un compañero de trabajo muy cercano. Quizás estabas jugando y las cosas se han tornado más serias de lo que esperabas y están afectando tu vida de pareja. ¿Te sientes más cómoda hablando de temas personales con alguien que no es tu pareja pero que podría serlo? A menos que sea capaz de reconocer este hecho ante tu pareja, comenzarás a aburrirte y a desconectarte de él.

6. El s*x* es aburrido. El s*x* puede volverse muy monótono con los años. Sota, caballo y rey. Si te divierte más inventarte excusas para evitar el s*x* que irte a la cama con tu pareja, quizás estés algo más que aburrida con tu pareja. Piensa en ello.



via GIPHY



7. Los buenos recuerdos empiezan a escasear. Los recuerdos de los buenos momentos compartidos crean lazos entre los amantes y entre los amigos. Es así como funciona la vida. Si dejas de crear entusiasmo y de compartir momentos que luego se convertirán en buenos recuerdos, llegará el día en que no tendrás nada especial que os una.

8. Problemas de comunicación. ¿Estás cansada de intentar explicar las cosas a tu pareja porque te resulta engorroso entrar en los detalles de cada acontecimiento? Esto es exactamente el comienzo de la pérdida de comunicación en una relación. Estar aburrido de contárselo todo o sentir que los pequeños detalles no son importantes y no vale la pena compartirlos con el otro. Realmente las cosas pequeñas son las que cuentan.

9. Falta espontaneidad. Planear toda la vida con sus horas, sus días y sus meses es el modo perfecto de preparar tu relación para el futuro. Pero la realidad es que en algún momento necesitaréis saltaros ese guión para que la relación siga siendo interesante.

10. Echas de menos estar soltera. Es difícil de reconocer esta sensación y es un lugar difícil donde moverse si tienes pareja. Sin embargo, lo mejor que puedes hacer es plantarle cara al asunto e intentar explicarte a ti mismo lo que te pasa para intentar buscar una solución. Intentar ignorarlo solo servirá para que la sensación se haga más fuerte y aparezca en los momentos más inconvenientes. Piensa en lo que hacías cuando eras soltera y ahora ya no puedes hacer. Si lo único que echas de menos es flirtear con otros, quizás sea el momento de reconocer que quieres volver a estar sola.



via GIPHY



11. No compartes metas ni pasiones. Cada uno avanza en un sentido, a veces en sentido contrario. Con el tiempo esto se convierte en que cada uno habla de lo que le interesa y ambos se aburren como ostras cuando están juntos. Construir juntos castillos en el aire une a una pareja, suspirar por lo mismo es un modo de ilusionarse con una vida futura, aunque las cosas nunca lleguen a ser tal y como las habíamos imaginado.

12. Demasiado tiempo juntos. Pasar tiempo juntos es bueno. Nunca he acabado de creerme a esas parejas en las que cada cual hace todo por su lado. Sin embargo, demasiado tiempo juntos es claustrofóbico. Aquí hay que practicar el arte del equilibrio. Disfruta de espacio para tus amigos, tu familia y tu pareja. Hay que tener cosas que contarse al final del día. Si estamos todo el día juntos, ¿de qué vamos a hablar?

13. Estás interesada en alguien más. Esto pasa todo el tiempo, no tienes que sentirte culpable por ello. Pero aún cuando no te pase por la cabeza engañar a tu pareja, el interés y entusiasmo que esa nueva persona aporta a tu vida te puede hacer asumir que tu relación es aburrida y monótona. Es muy difícil no hacer comparaciones. Date tiempo a ver hacia dónde va ese nuevo interés y cuánto tiempo consigue tenerte abducida.

14. Algo en tu pareja te molesta. ¿Encuentras en tu pareja algún detalle que te resulta molesto o desagradable? ¿Quizás es vago o torpe? Intenta decírselo de la mejor manera pero no te lo guardes. Incluso los detalles más pequeños suelen ir a más y convertirse en algo insoportable con el tiempo.



via GIPHY



15. Sientes que has perdido tu vida. No tienes tiempo para ti fuera de la relación. Has renunciado a tu amigos y a tus hobbies por pasar más tiempo con tu pareja, y ahora sientes que has renunciado a demasiadas cosas por algo que no ha acabado siendo tan maravilloso como esperabas. Evita llegar a este punto y aprende a equilibrar tu vida entre tu pareja y tu vida anterior, pues seguramente ha tenido cosas maravillosa que vale la pena conservar.

Original y completo, en:
https://www.mujerhoy.com/vivir/s*x*...%%value_ns_source%%&vli=%%value_ns_linkname%%
 
Back