Coronavirus - Parte II - Encuesta sobre vacuna

¿Te vas vacunar contra el covid?

  • Votos: 916 61,3%
  • No

    Votos: 271 18,1%
  • Solo si me obligan

    Votos: 115 7,7%
  • Todavía no lo sé

    Votos: 193 12,9%

  • Total voters
    1.495
noticia de 20 minutos

Los pacientes en UCI se duplican y los expertos avisan: "Cuando ya hay muchos infectados solo queda rezar para que no haya más hospitalizaciones"
JORGE MILLÁN 12.09.2020 - 09:10H
Esta historia comienza ahí, en las UCI del hospital Ramón y Cajal, donde la vida trata de inclinar la balanza. Guantes, gorro y doble mascarilla. Todo listo, toca entrar.
Imagen de archivo de la UCI del hospital Ramón y Cajal.Jorge París
Cuando, hace tres semanas, el Ministerio de Sanidad comenzó a incluir datos sobre la ocupación de los hospitales y las UCI en sus boletines había en España pocas más de 500 personas en cuidados intensivos con Covid. El viernes, solo 21 días después, ya son casi 1.200. Un camino parecido han seguido los ingresos hospitalarios, que en el mismo periodo se han incrementado de 4.636 hasta 8.658.
El virus, que volvió a comienzos de julio en forma de una segunda ola que comenzó a sentirse en Aragón y Cataluña y se fue abriendo paso mientras media España estaba de vacaciones, ha vuelto también a los hospitales.
"A finales de julio empiezan a aparecer los hospitalizados", recuerda el doctor Carlos Lumbreras, secretario general de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Los ingresos en las UCI han seguido un camino prácticamente calcado. "Dejamos de tener pacientes y desde primeros de agosto empezamos a tenerlos muy poco a poco", cuenta la doctora María Cruz Martín Delgado, expresidenta de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc).

La secuencia que transcurre desde que un paciente se contagia, aun sin saberlo, experimenta síntomas, es diagnosticado, ingresado y necesita de vigilancia intensiva es conocida. El periodo de incubación mediano es de unos cinco o seis días, después surgen los primeros síntomas y una semana más tarde aparecen los más graves. La muerte se demora entre dos y ocho semanas.
A nivel comunitario esto se traduce en que primero se eleva la curva de contagios, más tarde lo hace la de hospitalizaciones y aún más adelante, la de fallecidos, por lo que aun cuando la curva de positivos se frena o se estabiliza el resto se demoran todavía más.

La presión sobre los hospitales comienza a ser preocupante, según los expertos consultados por este periódico. De media, en España el 7,4% de camas de hospital y en torno al 10-15% de UCI están ya ocupadas por pacientes con Covid, unas cifras que varían mucho en función del territorio.
"La situación es mala, España está peor que otros países europeos", observa Lumbreras, que añade que "lo que hay que intentar es que la presión hospitalaria baje de los niveles actuales, no ya que no suba".
Aunque las cifras de ocupación sean muy diferentes a las de los meses más duros de la pandemia, solo el hecho de tener un porcentaje importante de ingresados con Covid ya hace que el sistema se resienta.
"A partir de cierto nivel tenemos que empezar a demorar cirugías y a dejar de atender a una parte de la población. Ya hay comunidades que están haciendo derivaciones", añade el experto.
"Preocupante, lo es. Pero como hemos vivido lo que hemos vivido, pues lo vemos un poco mejor. No estamos saturados, los enfermos vienen de forma paulatina, no paran, pero poco a poco", apostilla Martín Delgado en relación a la situación en los cuidados intensivos. Además, la intensivista añade que aún no han llegado los meses de mayor ocupación habitual de las UCI, que son noviembre y octubre.
Madrid, la cruz; Cataluña y Aragón, la cara
La presión sobre los hospitales madrileños, con un 18% de sus camas ya ocupadas por pacientes Covid, duplica con creces la media nacional y sitúa a esta comunidad a la cabeza en hospitalizados e ingresados en UCI. En Madrid, los pacientes ingresados se han duplicado en 20 días y los ingresos en UCI se han multiplicado por 2,5.
"En Madrid ya hay una proporción importante de pacientes [Covid] intensivos. No es una proporción tan alta, pero sí que es significativa. Tenemos que estar atentos, sobre todo porque hay que dar atención a otros pacientes críticos", comenta la doctora Martín Delgado.
En otras comunidades, la tendencia también es preocupante. Por ejemplo, los ingresados se han triplicado en Andalucía (de 322 a 959), prácticamente se han cuadriplicado en Castilla-La Mancha (de 122 a 468) y casi se han multiplicado por cinco en Murcia (de 68 a 318) en el mismo periodo.
La cara la encontramos precisamente en las zonas en las que primero golpeó la segunda ola y los casos llevan más tiempo estabilizados o incluso a la baja. En Aragón las hospitalizaciones se han reducido en un 10%, y en Cataluña solo han aumentado un 14% desde el 20 de agosto.

"Tenemos la obligación de disminuir el número de infectados"
La sacudida de la segunda ola antes de lo esperado ha pillado a los hospitales en plenas vacaciones y con unos sanitarios ya muy tocados física y emocionalmente por el impacto de la primera. Para evitar que el sistema se resienta más, la única receta es frenar la transmisión cuanto antes.
"Lo que pasó en marzo no se parece en nada ahora y es probable que nunca lo volvamos a ver", asevera el doctor Lumbreras que, no obstante, sostiene que "no podemos conformarnos, tenemos la obligación de disminuir el número de infectados en la segunda ola". "Se están haciendo esfuerzos muy importantes en la detección precoz, pero probablemente haya que hacer más", agrega.
“Es difícil. Esperemos que no, porque la curva ahora aunque va aumentando lo hace de una manera menos exponencial", explica la doctora Martín Delgado sobre una hipotética vuelta al peor escenario de la pandemia. "Confiemos todos que, aunque tengamos que convivir con esto mucho tiempo, no lleguemos a esa situación".
Pese a que el escenario no es el más halagüeño, con la incógnita del efecto que tendrá la vuelta a las aulas y a las oficinas sobre la epidemia, hay datos que invitan al optimismo. Aunque se siguen superando máximos diarios de contagios semana tras semana, en las últimas dos semanas ya se aprecian signos de ralentización, que también han llegado a los hospitales.
"Es la primera semana en la que tenemos una cierta sensación de estabilización a nivel de los hospitales, incluso una ligerísimamente a la baja", afirma Lumbreras que llama igualmente a la prudencia y advierte: "Cuando ya hay muchos infectados lo único que podemos hacer es rezar para que no haya más hospitalizaciones".
 
@Valensiana :kiss:

La vuelta a las aulas 100% presencial fracasa en 12 autonomías
Solo cinco territorios, que representan poco más del 10% del alumnado, la garantizan en todas las etapas. Los especialistas advierten de que la desigualdad aumentará
38

IGNACIO ZAFRA
Valencia - 12 SEP 2020 - 00:30 CEST
Una profesora explica las medidas de seguridad al alumnado del Instituto de Enseñanza Secundaria IES Askatasuna de Pamplona durante la primera clase del curso.
Una profesora explica las medidas de seguridad al alumnado del Instituto de Enseñanza Secundaria IES Askatasuna de Pamplona durante la primera clase del curso.PABLO LASAOSA /
Casi todas las comunidades anunciaron en junio que el nuevo curso sería presencial en todos los niveles de la enseñanza general no universitaria. Las autonomías confiaron, sin embargo, en una evolución de la epidemia mucho mejor de la que ha deparado el final del verano. Guardaron en el cajón sus planes iniciales de buscar espacios alternativos, como bibliotecas y otras instalaciones municipales. Y han contratado profesores, pero muchos menos de los que hacían falta para realizar desdobles en todas las etapas. El resultado es que, empezado el curso, solo cinco territorios, que suman poco más del 10% del alumnado, garantizan la asistencia diaria de todos. El resto prevé que, bien desde segundo o tercero de la ESO o bien a partir de Bachillerato y FP, los estudiantes vayan al instituto en jornadas o semanas alternas.
Los expertos advierten de que la semipresencialidad en la enseñanza de los adolescentes ahondará en la gran desigualdad generada con el cierre de los centros educativos, y alimentará el fracaso y el abandono escolar temprano, en los que España ya se encuentra a la cabeza de Europa.
Las comunidades que mantienen la plena presencialidad son Navarra y el País Vasco —que figuran entre las más ricas—, Extremadura y Castilla y León —las únicas que han perdido alumnado en la última década, mientras en el conjunto de España aumentaba un 8%, lo que les proporciona una situación desahogada en el terreno de las infraestructuras educativas—, y Cantabria —la segunda con menor población escolar—. Entre las cinco suman el 13,3% del alumnado español.
En nueve territorios, Andalucía, Asturias, Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia y La Rioja, los alumnos irán en días alternos a partir del segundo o tercer curso de secundaria —en Murcia, además, los niños de infantil y primaria solo irán a la escuela cuatro días a la semana en parte de los centros—. Otras tres comunidades, Cataluña, Canarias y Galicia, prevén la semipresencialidad a partir de Bachillerato y FP. En algunos casos, el régimen de asistencia es el mismo en todos los centros, mientras que otras autonomías han dejado a los institutos elegir si los alumnos van o no a diario, en función sobre todo del espacio de que disponen para cumplir las normas de seguridad. Ello hará que la semipresencialidad sea más frecuente en las zonas urbanas.
“Existe además otra incertidumbre, y es el efecto que va a continuar teniendo la pandemia”, señala Enrique Roca, presidente del Consejo Escolar del Estado. “En pocos días hemos visto que decenas de centros han detectado contagios y han cerrado aulas. Así que también hay que contar con el confinamiento de parte del alumnado al plantearse el trabajo telemático, que afecta más a los alumnos cuanto más pequeños y en la medida en que pertenecen a grupos más desfavorecidos”.
Riesgo en la adolescencia
Ante las dificultades expresadas por la mayoría de comunidades, el acuerdo alcanzado a finales de agosto por el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas, pese a seguir apelando a la plena presencialidad, pidió que, si no era posible alcanzarla, los esfuerzos se centraran en garantizarla en infantil y primaria, para cuyos alumnos resulta muy complicado o imposible seguir la docencia online, y cuya asistencia en días alternos haría muy difícil la conciliación laboral de sus padres. Pero la semipresencialidad entraña sus propios riesgos durante la adolescencia, indica el sociólogo de la Fundació Bofill Miquel Àngel Alegre: “Existe el riesgo, sobre todo en secundaria, de que caiga la tensión a la hora de seguir los aprendizajes y mantenerse en el curso, y habrá una mayor tentación de los alumnos a dedicarse a prácticas de ocio, en la medida en que no están bajo la tutela ni custodia de la escuela. El problema será mayor en aquellos chavales que no tienen inculcada la disposición hacia lo escolar”.
“Sabiendo cómo se genera el abandono escolar, lo esperable es que ya tras estos meses de cierre de los centros puede aumentar exponencialmente. Probablemente lo ha hecho ya, lo que pasa es que todavía no hemos registrado los datos”, advierte Aina Tarabini, profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona. Y la semipresencialidad, teme Tarabini, especializada en abandono escolar temprano, agravará el problema y volverá a poner de manifiesto los fallos de equidad del sistema educativo. “Siempre que hay una transferencia de tareas escolares al ámbito familiar aumenta la desigualdad social, porque unos tienen un acompañamiento, un entorno y unos recursos tecnológicos de los que otros carecen. Se ha comprobado, por ejemplo, con los deberes. En el colectivo más vulnerable, esta nueva variabilidad de espacios, de hoy vengo y mañana no, requerirá un nivel de trabajo muy fuerte por parte de los centros e implica un riesgo de desconexión muy elevado”.
“Va a ser como tener dos grupos en vez de uno”
“Se han tomado muchas medidas para garantizar la seguridad de los centros. Pero no hemos garantizado que los profesores puedan trabajar bien los aprendizajes imprescindibles para recuperar lo que se quedó en el aire en el último trimestre y aquello que se vea interrumpido cuando se confine un aula”, avisa Enrique Roca, presidente del Consejo Escolar del Estado, el órgano asesor del Gobierno en el que están representados los actores educativos. “No se ha acordado un buen plan pedagógico para los alumnos que tengan parte de la docencia telemática ni para quienes la tengan solo presencial. Y si no hacemos nada distinto a lo de años anteriores, tendremos unos resultados pobres y será difícil no perder alumnos”. Roca cree que debería alcanzarse un amplio acuerdo en la Conferencia Sectorial de Educación, que reúne al Ministerio de Educación y a las comunidades. Pero si no es posible, debería hacerse al menos dentro de cada autonomía. Lo ideal, añade, sería cambiar el currículo, pero eso requiere cambiar la ley educativa, una modificación que está en marcha pero que tardará tiempo.
“Con la semipresencialidad vamos a tener que trabajar mucho en la autonomía de los alumnos, sobre todo con los de la ESO. Y para el profesorado va a suponer un esfuerzo metodológico muy complicado”, afirma Eva Bajén, presidenta de los directores de instituto de Aragón. “Un grupo vendrá lunes, miércoles y viernes una semana, y martes y jueves la siguiente. El otro grupo lo hará al revés. Y al final será como tener dos grupos en vez de uno. Va a ser un reto importante”.
 
por si alguien quiere echarle un vistazo...
esto es el último informe epidemiológico de la Comunidad de Madrid publicado hace 3 días...
y se puede ver como los contagios ya van subiendo entre la gente de mayor edad:




la información sobre geriátricos de Madrid no se proporciona a menos que alguien les haga una petición al portal de transparencia y se comunican los datos de "aquella manera" y se proporciona solo sobre los geriátricos intervenidos por la Comunidad... quedando fuera de la información el resto que han presentado casos y fallecimientos, en el propio centro sociosanitario o trasladados al hospital que pasan a engrosar las cifras de fallecimientos hospitalarios sin quedar la indicación de que proceden de geriátricos...
en resumen, hasta el 31 de julio tuvieron 31 positivos, hasta el 31 de agosto fueron 220 y con el índice actual de contagios a finales de este mes serán 1.500 los contagios dentro de centros de mayores...
entiéndase que no es una crítica a la situación...
si la tasa de transmisión es alta en la sociedad, el virus acabará entrando en todos los sitios...
afortunadamente hoy los geriátricos son intervenidos de mejor manera que en marzo-abril y los ancianos que lo requieren son hospitalizados.. en caso de fatal desenlace pasan a engrosar las cifras de fallecimientos hospitalarios de un modo anónimo en el que no se detalla su pertenencia a un geriátrico..
es lo que hay cuando la incidencia de contagios y transmisión comunitaria es alta... no se pueden parar las consecuencias..
es una crítica a la política de comunicación...


Es una suerte que en el resto de las comunidades no esté el virus en las residencias, me quedo más tranquila. Si no fuera porque es dramático sería hasta risible.
 
Usama Bilal
"Si tener abiertos los colegios es una prioridad para la sociedad, ésta tiene que vivir sin algunas cosas", afirma el epidemiólogo asturiano, profesor asistente en la Drexel University (Filadelfia, EEUU)





-Con la vuelta al cole ¿cruzamos los dedos?

-La escuela constituye el mayor sistema de cuidados colectivos que tenemos en nuestra sociedad. Dicho esto, hay que disminuir la probabilidad de infección y que si ocurre afecte al menor número de gente posible. Para lo primero, en junio no hubiéramos tenido que abrir el interior de los bares, haber hecho una aproximación al turismo más restringida y contar con un mejor sistema de vigilancia y rastreo de contactos. Con eso hubiéramos llegado a septiembre con una incidencia baja y nadie discutiría su apertura. Si creemos que tener abiertos los colegios es una prioridad para la sociedad, la sociedad tiene que vivir sin algunas cosas. Y dentro de los colegios, disminuir el número de niños por aula, grupos burbuja, más espacio, más profesorado todo este tipo de cosas que se hubieran tenido que planificar con tiempo. Desde mayo lo hubiéramos podido hacer, no a finales de agosto.
 
Back