Autoestima y otros temas de psicología

¿Cómo mejorar la autoestima?

27 noviembre, 2019

Este artículo fue redactado y avalado por la psicóloga Laura Rodríguez

La forma en la que me comunico conmigo mismo es un factor clave para mejorar mi autoestima. Si mi diálogo interno está basado en autocríticas constantes, la autoestima se resentirá. Pensemos, si me dedico a criticar a alguien con frases tipo "no puedes", "no sirves para nada", "no vales"... ¿cómo se va a sentir esa persona? ¿Cómo nos sentiremos nosotros?

mujer-viendo-reflejo-espejo-1024x683.jpg




Mejorar la autoestima es un propósito que todos podríamos adoptar como propio: a medida que vamos creciendo, construimos nuestra identidad y fortalecemos nuestro autoconcepto. Este proceso de autoconocimiento y crecimiento personal se vuelve indispensable para relacionarnos de una forma más saludable con el mundo que nos rodea y con nosotros mismos.
La autoestima está muy asociada al autoconcepto. El autoconcepto hace referencia a las creencias que tienen las personas sobre sí mismas. La autoestima sería el eco emocional del autonconcepto: cómo nos sentimos con esa imagen que tenemos de nosotros mismos. Así pues, autoconcepto y autoestima son conceptos relacionados que se retroalimentan mutuamente.
¿Qué ocurre cuando la autoestima y el autoconcepto son tan bajos que repercuten en nuestra vida? Concretamente, ¿qué podríamos hacer para mejorar la autoestima? A continuación explicamos brevemente algunas formas de potenciarla en caso de que se encuentre deteriorada.
Mujer con un corazón

Mejorar la autoestima a través del autocuidado

La forma en la que cuides de ti es consecuencia y asiento, a la vez, de tu autoestima. Somos capaces de aplicarlo con los demás: cuidando bien de otros podemos hacer que se sientan mejor. Pues bien, nosotros también seguimos esta máxima, aunque a veces se nos olvide.
Por ello, podrías empezar a mejorar la autoestima haciendo juicios más realistas sobre tus logros o sobre tu responsabilidad real en determinados errores u objetivos no conseguidos. También es importante tener en cuenta: ¿qué quiero?, ¿qué necesito?, ¿cómo puedo dedicarme tiempo a mí misma?
Identifica tus fortalezas
Para mejorar la autoestima necesitas apoyarte en tus puntos fuertes. Recordemos que todos tenemos en nuestro perfil bases o picos de habilidad sobre los que podemos potenciar, y mucho, nuestro rendimiento.
Los logros conseguidos pueden darte pistas sobre estas fortalezas. Plantéate: ¿qué puntos fuertes tengo?, ¿cuáles son mis fortalezas y mis éxitos?, ¿qué hay de bueno en mí? Busca respuestas honestas, de otra forma no te ayudarán.
Cambia tu diálogo interno
La forma en la que te comunicas contigo mismo es un factor clave para mejorar la autoestima. Si tu diálogo interno está basado en críticas negativas constantes, autocensuras o castigos, será la autoestima una de las primeras en pagar las consecuencias.
Pensemos. Si me dedico a criticar a alguien con frases tipo «no puedes», «no sirves para nada», «no vales»… ¿cómo se va a sentir esa persona? Lo mismo ocurre si esas palabras nos la decimos a nosotros mismos, nos convertimos así en nuestro peor enemigo.
En cierto modo ese diálogo interno es irracional, interpretando cualquier situación de la peor forma posible, incluso cuando las pruebas que apoyan la conclusión son muy débiles. Ante estos pensamientos negativos es importante:
  • Identificarlos: ¿cómo es mi diálogo interno?, ¿qué emociones me provoca?, ¿realmente lo que me digo a mí mismo es real o es irracional?
  • Poner en marcha estrategias que minen su poder.
Una forma de empezar a introducir cambios en la comunicación interior podría ser a través de preguntas tipo: ¿qué le dirías a un amigo?, ¿qué palabras de aliento le dirías a alguien que quieres? Utiliza esas respuestas para potenciar un lenguaje interno más positivo.

Mujer abrazándose a sí misma


Acéptate y perdónate
En ocasiones, a todos nos cuesta aceptar partes de nosotros, cómo nos sentimos y cómo somos. Una resistencia que puede dañar la autoestima: al no perdonarnos y aceptarnos, podemos estar patrocinando a nuestra propia torturadora psicológica: la culpa, esa que siempre nos sitúa en un nivel inferior.
En este sentido, Kristin Neff en su estudio en la Universidad de Texas sobre la autoestima afirma que si eres capaz de tratarte con mayor amabilidad y autocompasión podrías aumentar tu autoestima de manera más saludable.
Por lo tanto, si quieres mejorar la autoestima necesitas perdonar y aceptar que eres humano y cometes errores, y no tienes que machacarte por ello.
Prueba a tratarte con el mismo cariño y respeto con el que tratarías a una persona que quieres, dándote apoyo y siendo comprensivo contigo, en lugar de estar constantemente criticándote y juzgándote. Deja de castigarte cada vez que cometas un error
Para concluir, un obstáculo para mejorar la autoestima consiste en establecer metas altas y difíciles de alcanzar; esas que solo consiguen generar frustración, sirviendo también, claro, para mantener un autoconcepto negativo.
Por ello, es importante conjugar diferentes metas en nuestro planificador: desafíos que nos ayuden a crecer, pero también pequeñas metas con las que podamos asegurarnos un refuerzo en caso de que venga una racha en la que los grandes objetivos se resistan.
 
Todos los que te ignoran están enamorados de ti

por Alfredo Murillo11 de octubre de 2016
No te imaginas la cantidad de chicas que ni te miran por la calle, y eso es porque se casarían contigo.


Enamorados perdidos de ti.
© 'Quiéreme si te atreves' (Yann Samuell , 2003)
Enamorados perdidos de ti

Irene es una chica maja. Habéis ido juntos al cole desde que tenéis tres años y no recuerdas una discusión con ella desde preescolar. Es guapa, o eso dicen, porque para ti Irene es Irene y no es ni guapa ni fea, es Irene. Pero es guapa. Tus padres la adoran por elegir “una carrera de verdad” como medicina y no eso tuyo del diseño, que no hay quien lo entienda. Y vuestra relación es buena, no hay tensión sexual pese a que sería lo lógico porque ella te da bastante igual. O eso crees.
Un día Irene deja de llamarte. Está seca al teléfono y ya no te manda besos con corazón por Whatsapp, solo simples besos de esos que mandas a la gente que te importa poco. Un amigo te dice que cree que a Irene le molas. Tú no te lo crees. Es Irene.

Irene está harta de que no pase nada. Es guapa, o eso le dicen. Ha estudiado una carrera de verdad como medicina y además es graciosa. “Tía, no te rayes, pasa de él” le dicen sus amigas hartas del tema. Y pasa de ti. Pasa de ti porque está enamorada y es lo que se hace cuando uno se enamora. Ignorar.


Tú empiezas a entenderlo todo poco a poco. “Pasa de mí porque me quiere” te repites. Y dejas el trabajo un rato porque te va a estallar la cabeza y te vas a dar un paseo para intentar aclararte. Te cruzas con María Dolores, tu profesora de inglés del colegio que siempre te llamó por el nombre de tu hermano mayor. Ni te mira ni hace gesto de saludarte. TE IGNORA. ¡Un momento! ¿Quiere esto decir que María Dolores...? La verdad es que siempre pensaste que era raro que estuviera soltera, sin gatos ni nada. Y la mujer tampoco estaba tan mal en su momento, aunque ahora ya se le noten un poco los 80 en las patas de gallo sobre todo. Te sientes fatal porque la pobre María Dolores lleve enamorada de ti todos estos años, en silencio, sufriendo por una historia imposible con un alumno 40 años más joven que ella. Pobre María Dolores, pobre. Hundido en el dolor, corres a abrazarla para intentar consolarla por todos estos años. ¡Tú no sabías nada! ¡No eres un ogro! “¡María Dolores! ¡Lo siento, María Dolores!” gritas mientras corres hacia ella con los brazos abiertos hasta que le das encuentro y la rodeas en un abrazo mientras ella te clava el paraguas en el costado y huye despavorida. Sigue estando tan enamorada. Tanto.

La revelación que acabas de tener no es fortuita, y responde a una verdad universal que tanto tú, como Irene, como probablemente María Dolores acabáis de descubrir: si estar enamorado de alguien implica pasar de él, la historia funciona también a la inversa. Ese compañero de trabajo que te dijo “A ver si te mueres, pringado” y que fingía no oírte cuando le pedías, por favor, que no se comiera tu tupper del almuerzo solo era víctima de un amor prohibido –por los estatutos de la empresa, supones–. Bobby, tu perro de la infancia, no se mostraba indiferente ante tu presencia porque te odiara por no currártelo absolutamente nada poniéndole el nombre; era su irresistible atracción hacia ti lo que lo hacía querer alejarse. Que pensases que no existía. Ser un hueso duro de roer.
Y en un simple segundo, con un chasquido de dedos, desentrañas el juego escondido tras el cortejo humano y te revelas a ti mismo como el Julio Iglesias de tu generación. No sabes cómo lo haces, pero al parecer todo lo que te rodea sucumbe a una irrefrenable atracción hacia tu persona. No solo atracción, ¡sentimientos!
“A ese cazo, le molo. A esa mesa, le molo. A la tía Manuela que nunca me daba regalos por mi cumple, le molo” le explicas a tu madre en la mesa de la cocina antes de que te cruce la cara con un índice bastante alto de razón. Porque sí, amigo, como todo día tiene su noche, acabas de entender a las malas que este juego también tiene sus sombras.

Todos aquellos a los que conocías y te hacían caso en mayor o menor medida. Esa amable recepcionista de tu curro. Tu madre diciéndote lo de la rebequita o la encuesta de satisfacción después de la llamada de atención al cliente. A todos les das igual. Te vuelves un poco paranoico –ha sido un día duro en general– y llegas a plantearte si llevan todo este tiempo queriendo matarte, pero después caes en que les das tan igual que ni siquiera malgastarían el tiempo en eso. Tu propia madre. Ni matarte. Estás indignado.
De repente piensas en Irene y en cómo la llevas ignorando toda la vida. ¿Por qué? Irene es guapa, o eso crees. Es lista, graciosa y tiene una carrera de las de verdad. Y la ignoras desde los 3 años. Todo encaja ¡la ignoras porque la quieres ! Es un final de cuento de hadas. Ella está enamorada de ti y tú de ella. Nada podría ir mejor. Sopesas llamarla pero claro, no es buena idea. No vas a mostrar interés ahora. Al fin y al cabo, llegados a este punto, no quieres hacerle pensar que no te gusta.
*Artículo originalmente publicado el 29-12-2014
https://www.revistagq.com/noticias/...s-que-te-ignoran-estan-enamoradas-de-ti/21142
 
Última edición por un moderador:
Cómo pasar de un pensamiento ansioso a uno reflexivo



14 diciembre, 2019

Este artículo fue redactado y avalado por la psicóloga Valeria Sabater

La mente ansiosa nos arrincona, alimenta el malestar y limita nuestro potencial humano. Si fuéramos capaces de entrenar un enfoque más reflexivo, nuestro pensamiento iría a nuestro favor y ganaríamos en salud psicológica. Estas claves pueden ayudarnos.

chica-con-luces-en-mano.jpeg





Pasar de un pensamiento ansioso a uno reflexivo requiere tiempo, compromiso con uno mismo y voluntad de cambio. Porque, cuando la mente se habitúa a procesar la realidad de una manera determinada, cuesta bastante convencerla de que lo haga de otro modo. Sin embargo, «educarla» para que aprenda a pensar de manera más saludable es, sin duda, uno de los mejores pasos para alcanzar el bienestar.
Decía Gandhi que él no dejaba que nadie pasara por su mente con los pies sucios. De algún modo, esta simbólica sugerencia se ajusta a la perfección a nuestra necesidad por cuidar cada cosa que entra en el inmenso habitáculo que es nuestro universo mental. Porque, a fin de cuentas, higiene no es solo bañarnos cada día o lavarnos las manos antes comer.
Higiene también es atender a qué ideas le damos valor, qué pensamientos dejamos que adquieran fortaleza en nuestro día a día y a qué enfoques les damos validez.
Saber todo esto nos ayudaría a cultivar un poco más el equilibrio psicológico. Sin embargo, a veces nos sentimos como ese viajero que espera en el andén y solo ve trenes pasar a toda velocidad.
Todo va muy deprisa y no sabemos qué sucede en el interior de nuestros vehículos mentales. Nos descuidamos y nos dejamos llevar preocupándonos por lo que puede pasar mañana, sin saber qué está pasando hoy en el propio ser, en nuestro propio andén existencial.
«El fin de tener una mente abierta, como el de una boca abierta, es llenarla con algo valioso».
-Gilbert Keith Chesterton-
Mente humana intentando pasar de un pensamiento ansioso a uno reflexivo


Quiero pasar de pasar de un pensamiento ansioso a uno reflexivo, ¿cómo hacerlo?
Hay veces que al convencer a una persona de que debe pasar de un pensamiento ansioso a otro reflexivo, surge una repentina resistencia. Aparece porque hay quien vincula su ansiedad solo a los factores externos. Porque su vida es muy ajetreada, sus responsabilidades muchas y sus problemas infinitos.
Somos el resultado de las historias que nos contamos a nosotros mismos, motivo por el que nos cuesta mucho empezar a desamueblar de la mente ciertas ideas y esquemas de pensamiento.
Un ejemplo, tal y como nos explican en un estudio llevado a cabo en la Universidad de la Rioja (España) por la doctora Nora Londoño, el trastorno de ansiedad generalizado está alimentado por un gran número de distorsiones cognitivas. Son formas erróneas de procesar la realidad, esas a las que vamos dando cada vez más poder a lo largo de meses y años. Así, unos pocos ejemplos de estas distorsiones serían las siguientes:
  • Abstracción selectiva o visión de túnel (solo me pasan cosas malas, todo está en mi contra, etc)
  • Sesgo confirmatorio (me he equivocado y ya sabía que iba a pasar, porque está claro que yo no sirvo para esto)
  • Sobregeneralización (eso negativo que me pasó en el pasado va a volver a suceder)
  • Personalización (mi jefe tiene mala cara, seguro que es por mi culpa)
Nuestra mente adquiere la obsesiva tendencia de funcionar del peor modo posible. Pasar de un pensamiento ansioso a uno reflexivo requiere cambios. Estas serían algunas claves para generarlos.
Distancia cognitiva
Un modo de reducir la ansiedad es empezar a ver tus pensamientos como meras conjeturas y no como realidades absolutas.
Sé crítico con cada idea que produzca tu mente o que surja como consecuencia de tu estado de ánimo, después deja que se vayan aquellas que no te hacen ningún bien -no tardarán en pasar al olvido si piensas que son algo externo a ti; ni propio ni definitorio-.
Sí a la atención plena (mindfulness)

Hay quien ve todavía la práctica del mindfulness como esa moda sin fundamento de la que todo el mundo habla. Sin embargo, estudios e investigaciones, como la llevada a cabo en la Universidad de Boston por el doctor Stephan Hofmann, nos confirman su efectividad para reducir el estrés y la ansiedad.
Aprender a centrarnos en el momento presente, atender nuestros pensamientos en lugar de reaccionar a ellos, es un ejercicio al que deberíamos dedicarle tiempo y esfuerzo. Meditar es una forma de pasar de un pensamiento ansioso a uno reflexivo.
mujer meditando e intentando pasar de un pensamiento ansioso a uno reflexivo


Lo que sientes es real, lo que piensas no siempre es verdad
La mente crea sus propias historias, mientras nosotros les damos veracidad. Puede que te digas a ti mismo que eres un negado para ciertas cosas, que eres demasiado sensible y hay determinados aspectos que nunca podrás manejar.
Deja de alimentar ideas, sesgos, esquemas erróneos… Lo único real es tu estado de ánimo, tus emociones. Atiéndelas, cuídalas, gestiónalas.

Levanta la mirada, relativiza y di sí al pensamiento útil
Las personas somos así. Tenemos la singular tendencia de hacer de un ovillo cinco abrigos, de un granito de arena una playa, de un par de granos de arroz una paella… Cuando el pensamiento ansioso coge las riendas, cualquier problema insignificante se magnifica, siendo incapaces de actuar de manera ajustada y creativa.
En estas circunstancias, sería muy acertado que aprendiéramos a levantar la mirada, a relativizar y entonces, desde esa distancia psicológica, ver las cosas tal y como son, sin dramatismos ni negatividades. En ese momento, llegaría el segundo paso: animar a nuestra mente a generar ideas útiles, pensamientos que actúen a nuestro favor y no en nuestra contra.
Para concluir, pasar de un pensamiento ansioso a uno reflexivo es un acto de voluntad y también de fortaleza. Requiere la firma de un contrato con uno mismo donde poder reeducar nuestra mente y convencerla, de que merecemos respeto, de que contamos con ella para valorarnos como merecemos y usar a nuestro favor todo el potencial que llevamos dentro.


 
Mentalidad de crecimiento: no es lo que eres, sino lo que puedes llegar a ser



Este artículo fue redactado y avalado por la psicóloga Valeria Sabater

nino-que-va-hacia-las-estrellas.png




Más allá de lo que eres o de lo que otros hayan dicho de ti, está lo que tú puedes llegar a ser y demostrar al mundo con tu potencial y determinación. Porque al aplicar una mentalidad de crecimiento rompes moldes y condicionamientos para avanzar con mayor confianza y optimismo. Pocas estrategias pueden ayudarte tanto a promover el cambio en positivo para alcanzar el bienestar.
Hay quien dice que las personas, al igual que cualquier organización, se caracterizan por dos enfoques diferentes. Por un lado están quienes aplican la mentalidad de crecimiento y quienes, por otra parte, hacen uso de una mentalidad fija. Cuando nos define la primera dimensión, nos constituimos como entidades que confían en que su talento puede mejorar y desarrollarse más aún. Es despertar el propio potencial a través del trabajo, la constancia y la innovación para alcanzar el éxito o el bienestar.
“Si crees totalmente en ti mismo, no habrá nada que esté fuera de tus posibilidades”.
-Wayne Dyer-

En su contra, tenemos una dinámica bastante común; esa donde uno entiende «que ya tiene todo lo que necesita». Al aplicar esta perspectiva, esta mentalidad fija, esquivan cualquier intento de cambio o de mejora. Cierran las puertas al desafío, al ir más allá, puesto que prefieren quedarse en suelo firme y seguro alimentando las mismas pautas, las mismas estrategias obsoletas. Así, y por curioso que nos parezca, esta última artimaña la aplicamos a diario muchos de nosotros y, sin duda, un sinfín de empresas.
Así, cuando menos lo esperamos asoma en nuestra mente esa voz que nos dice aquello de:»no cambies, no hagas nada, mejor quédate donde estas. Tú ya eres inteligente o tu empresa ya está bien posicionada en el mercado ¿para qué arriesgar entonces?»… Si te es conocido este diálogo interno es momento de descubrir cómo nos puede beneficiar hacer uso del auténtico enfoque del desarrollo personal: la mentalidad de crecimiento.
mujer en bombilla simbolizando la mentalidad de crecimiento


Mentalidad de crecimiento: más allá del ser está el potencial
Todos sabemos que nuestras mentes tienen capacidad de influir de forma directa en nuestras vidas. Somos lo que pensamos y lo que nuestros pensamientos nos hacen sentir. Aún más, lo que verdaderamente influye sobre nuestra realidad es lo que pensamos sobre nosotros mismos; de hecho, ahí está la auténtica clave de todo.
Esto último es precisamente lo que pudo ver la doctora Carol Dweck, de la Universidad de Stanford, una de las investigadoras más renombradas en el campo de la personalidad y la psicología social, y quien acuñó el término «mentalidad de crecimiento»
Tras una investigación que duró más de 30 años y que fue publicada en el espacio MindsetWorks, la doctora Dweck demostró que aquello que los estudiantes piensan sobre su propia persona afecta de forma directa a su rendimiento. Esta idea en la que todos podemos estar de acuerdo tiene importantes matices que es necesario comprender.
  • Si se elogia a un alumno exclusivamente por sus habilidades o inteligencia, no siempre asumirá desafíos o retos personales. ¿La razón? Temerán no estar a la altura en algún momento y preferirán quedarse en su zona de confort, esa donde ir a lo seguro reforzando sus propias competencias ya adquiridas. No basta, por tanto, con decirle a un niño «pero qué inteligente eres». Hay algo más importante.
  • Ahora bien, si elogiamos a un alumno por el esfuerzo que realiza, le inculcamos el valor del trabajo y le hacemos ver sus logros y avances, este tendrá una imagen muy positiva sobre sí mismo. No temerá por ejemplo probar nuevas tareas o asumir retos, porque estos son un modo de desafiarse a sí mismo y comprobar hasta dónde puede llegar.
Orientadora con alumno inculcándole una mentalidad de crecimiento


La mentalidad que inculquemos a nuestros niños y adolescentes se reflejará de forma directa en su rendimiento. Esta la conclusión a la que llegó la doctora Carol Dweck en su meticuloso estudio y que más tarde quedó recogido en el Informe Stanford del 2007.
La mentalidad de crecimiento es algo que va más allá de la motivación, es encender esa chispa donde dar a entender a alguien que es capaz de mucho más, que su potencial no está limitado. Que en la vida no basta con ser: hay que demostrar, esforzarse, ser constantes y optimistas…

Eres más de lo que crees: la necesidad de aplicar la mentalidad de crecimiento
Las personas estamos acostumbradas a las etiquetas. Hay quien tiene TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) otros depresión o ansiedad, otros son introvertidos, demasiado sensibles, algunos solitarios, los hay negados para las matemáticas, otros obsesivos y algunos hasta increíblemente inteligentes.
Cuando alguien nos dice lo que somos, bien como un simple comentario o como resultado de una prueba clínica, hay quien dice aquello de «bien, pues ya está, esto es lo que soy y así es como voy actuar«. Esto es algo que vemos por ejemplo de forma habitual en las aulas: muchos niños quedan condicionados por aquello que los adultos dicen de ellos. Nadie les ha enseñado a ellos (y a nosotros tampoco) a enfocar las cosas de otro modo.
Aplicar la mentalidad de crecimiento es decirnos «bien, los síntomas están ahí. Soy más nervioso de lo habitual, o muy inteligente o torpe para las mates, o tendente a la depresión, está claro. Sin embargo, una etiqueta no define lo que soy. Me define mi comportamiento, así que si empiezo a pensar de manera diferente, puedo mejorar mi realidad y hacer que las cosas cambien a mejor».
chica en la ventana que piensa en la mentalidad de crecimiento


La doctora Carol Dweck nos propone en su conocido libro “Mindset: la actitud del éxito” que aprendamos a aplicar las siguientes estrategias en nuestro día a día para favorecer esa mentalidad de crecimiento:
  • Entiende que cada cual puede llegar al mundo con unas determinadas habilidades. Sin embargo, el auténtico talento se hace, se practica, se trabaja a diario.
  • Asume nuevos desafíos, rétate a diario.
  • Aplica un enfoque positivo.
  • Valora las críticas que sean útiles, las que te ayuden a crecer. Ignora las demás.
  • Ten disciplina, constancia y apertura. El éxito no es casual, todo triunfo o todo cambio implica trabajo, persistencia y confianza en uno mismo.
Para concluir, la mentalidad de crecimiento requiere sin duda que nos aceptemos a nosotros mismos pero, a su vez, que seamos capaces de vernos no como entidades fijas y realizadas, sino como personas orientadas al cambio. El ser humano, por sí mismo es cambio y movimiento, es evolución, apertura y aprendizaje continuo.
Movámonos, por lo tanto, con esa mente lista y dispuesta para el desafío y el crecimiento constante.
 
Las 4 personalidades de los vampiros emocionales


A menudo hemos oído hablar de las personalidades tóxicas y los vampiros emocionales. ¿Quiénes son? ¿Cómo actúan? ¿Qué podemos hacer frente a ellos?
mascaras-sobre-el-suelo.jpg



Un buen ambiente social es aquel formado por personas que nos transmiten emociones positivas y buenos valores. Sin embargo, desgraciadamente no todas las personas nos aportan experiencias positivas. Lo cierto es que a veces entre ellas se esconden vampiros emocionales. En este artículo trataremos laspersonalidades de los vampiros emocionales.
Las personas que aportan elementos valiosos a la relación aumentan el deseo que querer estar con ellos e intercambiar momentos. Generalmente, el trato con ellos es cordial y sincero. Pero, en ocasiones, es inevitable encontrarnos con personas que tienden a desestabilizarnos emocionalmente.
«Prefiero unos pocos allegados a las malas compañías; pero deben saber ir y venir oportunamente».
-Friedrich Nietzsche-

Mujer triste pensando en su vida mirando por la ventana

Personalidades de los vampiros emocionales
Dos elementos son característicos de los vampiros emocionales. El principal es el tiempo, ya que para poder acercarse a la persona con la que deseancrear un vínculo necesitan constancia y ganarse su confianza. En el momento en el que gozan de su simpatía comienzan a poner en juego el segundo concepto: la proximidad. De esta manera, comienzan a sacar provecho de los puntos sensibles del otro y emplearlos a su beneficio. Además, puede tratarse de un amigo, un familiar o incluso tu pareja.
Cuanta más confianza y proximidad existe en la relación con un vampiro emocional, más complicado es superar y combatir los efectos negativosemocionales que nos puede generar. A continuación veamos los diferentes tipos de personalidades vampíricas que existen:
1. Personalidades de los vampiros emocionales: La personalidad negativa
Las personalidades negativas de los vampiros emocionales tienen como principal cometido hacerte sentir inferior. Para ello, todos tus logros, iniciativas, opiniones, etc., todo lo que tenga que ver o provenga de ti, lo valorarán como algo negativo. Además, se encargarán de hacértelo saber por todos los medios.
Una frase característica por su parte será «no sabes hacer las cosas bien». También se suelen mostrar contrarios y en oposición a tus opiniones personales, aunque sea consciente de que no tiene razón.
pareja-hablando.jpg


El inconveniente más importante es que si pones en duda la forma de actuar de un vampiro emocional con personalidad negativa seguramente se justifique diciendo que solo «busca lo mejor para ti».Después de un tiempo cerca de esta persona, te percatarás de que constantemente su forma de expresarse se basa en críticas destructivas.
2. Personalidad víctima
Las personalidades de los vampiros emocionales de tipo victimista es realmente agotadora. Lo más característico es que culparán siempre a otros de todos sus males y te hablarán sobre lo injusta que es la vida con ellos. Se quejarán constantemente sin un ápice de autocrítica.
Un rasgo básico a tener en cuenta cuando hablamos de una personalidad victimista es que es complicado encontrar en ellos un sano apoyo emocional. Siempre le darán más importancia a su mundo y problemas por encima de los tuyos. Además, no tomará tiempo en escucharte y centrarse en qué te ocurre. Mucho menos ofrecerte una ayuda incondicional en caso de necesitarla.
3. Personalidad no empática
Otra característica de las personalidades de los vampiros emocionales es su falta de empatía. La empatía es un componente esencial de la inteligencia interpersonal, término creado por Howard Gardner. Con este nos referimos a la habilidad cognitiva de una persona para comprender el universo emocional de otra.
Mujer mirando a otra con envidia

Una persona nos muestra que no tiene empatía es egoísta, emprende acciones
sin pensar si ocasionará malestar en su interlocutor. Los vampiros emocionales en ningún momento pretenderán ponerse en la situación y piel del otro, adoptando una actitud que posiblemente les lleven a eliminar de su rutina eloptimismo.

4. Personalidad melancólica y violenta

Como comentábamos anteriormente,los vampiros emocionales tenderán a ver el lado negativo de las cosas. Además, en todo momento se mostrarán reacios a nuevas alternativas. Suelen ser personas difíciles de convencer, que te intentarán trasladar su credo vital de negatividad y malas sensaciones.Muchas veces,dejan aflorar sus traumas y frustraciones en forma de malos gestos y actitudes ante los demás y la propia vida. También, a través del enfado, la ira y la soberbia.
«Prefiero unos pocos allegados a las malas compañías. Pero deben saber ir y venir oportunamente».
-Friedrich Nietzsche-
En conclusión, los vampiros emocionales son aquellas personas que se caracterizan por ser negativas, carentes de empatía y emociones positivas, y que nos tratan de hacer sentir mal como alivio momentáneo a sus frustraciones y traumas.
Por último, en La Mente es Maravillosa disponemos de un curso on-line sobre Vampiros emocionales impartido por Pilar Muñoz y Cristina Franco de Miguel. Este curso puede ayudarte a identificar a este tipo de personalidades y saber cómo protegerse y tratarse con ellos.


 
¿Cómo utilizamos la licencia moral?


La licencia moral es una especie de crédito que todos acumulamos y que con frecuencia solemos utilizar de una manera, cuanto menos, sorprendente.

dos-siluetas-enlazadas.jpg




Nos gusta presentarnos como buenas personas, tanto para nosotros mismos como para los demás. Es una forma de mantener una autoimagen positiva. Lo que nos lleva también a tener un autoconcepto positivo. Entonces, ¿qué nos hace cometer actos inmorales? Tiene su explicación en el llamado efecto de licencia moral.
El efecto de licencia moral quiere decir que, si en el pasado hemos obrado correctamente o moralmente bien, en el futuro podremos obrar de manera «inmoral». Veamos un ejemplo: cuántas veces después de haber ido al gimnasio o de haber salido a correr nos hemos dicho «hoy me merezco un capricho, ¡me comeré algún dulce!«. Es decir, tras una conducta moralmente deseada, nos concedemos el derecho de realizar una menos deseada sin que nos sintamos mal por ello.
A continuación, presentaremos algunos estudios del efecto licencia moral. Esto nos permitirá profundizar más en el tema. Además, podremos comprobar qué hace que algunas personas se vean más contaminadas por ese efecto.
«La profundidad y fuerza de un carácter humano es definido por sus reservas morales. La gente se revela a sí misma completamente sólo cuando es lanzada fuera de las condiciones de costumbre de sus vidas, pues sólo entonces tienen que recurrir totalmente a sus reservas».

-Leon Trotsky-
Mujer con pensamientos positivos

¿Qué dicen las investigaciones sobre el efecto de licencia moral?
El efecto de licencia moral, por el que el comportamiento moral permite a una persona comportarse posteriormente inmoralmente, se ha demostrado en numerosos experimentos. Las teorías psicológicas del comportamiento destacan el deseo de los seres humanos de tener consistencia cognitiva en sus pensamientos, sentimientos y comportamientos.
Una investigación bastante intrigante sobre «las licencias morales» califica este deseo de coherencia al sugerir que las personas que se comportan de una forma moralmente loable, luego se sienten más justificadas para realizar una acción moralmente cuestionable (Merritt, Effron y Monin, 2010).
«El sentido moral nos indica hasta dónde llegan las concepciones permitidas y dónde empieza la licencia prohibida».
-Yoritomo Tashi-
En el estudio se observó cómo «las licencias morales» conducen a un amplio espectro de comportamientos indeseables. Por ejemplo, después de recordar conductas morales o socialmente deseables a la anterior, las personas mostraron actitudes más perjuiciosas.
Según los autores de la investigación, las buenas acciones pasadas pueden liberar a las personas para que se involucren en comportamientos poco éticos o problemáticos, que de otro modo evitarían por miedo a sentirse o parecer inmorales.
En otro estudio, llevado a cabo por Jessica Cascio y E. Ashby Plant en 2016 concluyeron, respecto al efecto de licencia moral, lo siguiente:
  • Anticipar participar en un comportamiento moral permite a las personas comportarse inmoralmente ahora.
  • Las personas que anticipan realizar una acción moral futura muestran más prejuicios raciales.
  • Las posibles licencias morales probablemente se deban a la acumulación de créditos morales, es decir, a la realización de actos moralmente correctos en el pasado.
  • Los prejuicios pueden ser autorizados por el comportamiento moral en un dominio diferente.
«La moral es una convención privada; la decencia, una cuestión pública; toda licencia demasiado visible me ha hecho siempre el efecto de una ostentación de mala ley».
-Marguerite Yourcenar-
Mujer bipolar


La limpieza moral

Una contribución importante a la literatura sobre licencias morales examina cómo escribir sobre los propios rasgos positivos o negativos puede influir en las donaciones a la caridad y en el comportamiento cooperativo en un dilema común ( Sachdeva, Iliev y Medin, 2009).
Con base en sus hallazgos, los autores antes mencionados, argumentaron que este efecto de licencia moral puede interpretarse mejor como parte de un marco de autorregulación moral más amplio donde el equilibrio interno de la autoestima moral y los costos asociados con el comportamiento prosocial determinan si uno mostrará un comportamiento moral o inmoral.
En definitiva, los autores del estudio sugieren que afirmar una identidad moral lleva a las personas a sentirse autorizadas para actuar de manera inmoral. Sin embargo, cuando la identidad moral se ve amenazada, el comportamiento moral es un medio para recuperar algo de autoestima perdida.
Dicho de otro modo, cuando se establece la imagen moral de uno mismo, se permite una acción inmoral sin temor a perder esa imagen moral (licencia moral). Sin embargo, cuando uno parece inmoral para los demás, se necesitan acciones positivas para restaurar de nuevo la imagen moral (limpieza moral).

 
¿Es distinta la inteligencia de los hombres y la de las mujeres?

article_14005027083.jpg



Numerosos estudios coinciden en que la inteligencia general de hombres y mujeres es muy similar. Sin embargo, sucede algo distinto cuando hablamos de aptitudes específicas: los datos señalan diferencias relevantes y sistemáticas en capacidad verbal, aptitud numérica y aptitud viso-espacial. Las mujeres obtienen puntuaciones superiores a los hombres en aptitud verbal y en aquellas pruebas en las que el lenguaje es importante. Los hombres destacan especialmente en aptitud numérica y en aptitud espacial (evaluada incluyendo tareas de visualización y rotación mental).
En cualquier caso, en cuanto a la capacidad de manejo de la información hay numerosos estudios que no reflejan diferencias. Deary et al (2007) han llevado a cabo un estudio en el que comparan hombres y mujeres que son hermanos y sus resultados evidencian quelas mujeres destacan en pruebas de asociación de palabras, comprensión y velocidad de codificación. Los varones, sin embargo, presentan puntuaciones superiores en las pruebas de ciencia, aritmética, comprensión mecánica e información electrónica.
Podemos plantearnos la posibilidad de que estas diferencias se deban a factores culturales o de educación. A este respecto, Feingold (1988) analiza si las diferencias entre hombres y mujeres son constantes con el paso de las generaciones o no. Los resultados muestran que estas diferencias tienden a descender con el paso de las generaciones y, suponemos que podemos inferirlo, de la igualdad en la educación.
Además, en concordancia con la hipótesis de la variabilidad, hay que decir que existen diferencias intragrupales. Es decir, no se puede afirmar que la pertenencia a uno u otro género nos haga más aptos en unas tareas u otras, sino que la variabilidad es la norma. La mayor parte de los individuos se encuentra en la media y la media para hombres y mujeres es la misma; las diferencias se dan en la dispersión. Los datos actuales en inteligencia muestran que existe un porcentaje mayor de hombres que sitúan en el extremo superior de la distribución de la inteligencia, pero también existe un mayor porcentaje en el extremo inferior. Sin embargo, en el s*x* femenino hay una mayor homogeneidad.

Otra cuestión a añadir a la consideración contextual de estos datos es el llamado efecto Flynn, fenómeno que se define por un constante aumento en las puntuaciones de inteligencia general con el paso de las generaciones. Este efecto, que se observa a nivel mundial, se constató por primera vez en EEUU entre los años 1930 y 1980. Posteriormente, se hizo un análisis sistemático de este fenómeno en otros países y se pudo comprobar que, con independencia de la procedencia, una persona de 50 años que en el año 1942 obtenía una puntuación por encima del 95% de la población, en el 2000 se situaba sólo por encima del 25%.
Como hemos comentado anteriormente, ¿Podríamos explicar estos resultados por la mejora en la nutrición, educación y/o en la estimulación cognitiva? Al parecer, como hemos comentado al respecto de las diferencias de género, Feingold destacó que estas se mantienen a lo largo de las generaciones. Sin embargo, en concordancia con el efecto Flynn, los datos obtenidos en estudios como Teasdale y Owen (1989), muestran que la hipótesis de la educación no justifica todas las situaciones, pero que incluso se producía un incremento en la medición de inteligencia incluso en los niveles educativos más bajos.
En cuanto a la justificación del efecto Flynn, se ha analizado si la nutrición puede tener algo que ver en la evolución generacional y los resultados obtenidos parecen concluyentes aunque con ciertas reticencias. Varios autores, por ejemplo Eysenck y Schoentale, han analizado esta cuestión y determinan que:

– Los niveles de vitaminas, minerales y proteínas en los niños son indispensables. Los niveles bajos en vitaminas y minerales, reducen el nivel de inteligencia en los jóvenes.
– Los suplementos de vitaminas y minerales parecen incrementar de manera significativa la inteligencia no verbal en las personas jóvenes.
– Cuanto más temprana es la edad a la que los niños reciben los suplementos alimenticios, mayores son los efectos observados.
– Estos suplementos no tienen efecto en los niños con niveles adecuados de vitaminas y minerales. Este efecto se observa pasado más de un año.
– Los déficits en vitaminas son igual de importantes para el rendimiento intelectual que los déficits en minerales.
No obstante, No podemos dejar de cuestionarnos qué es lo que estos datos nos quieren decir y debemos tomarlos en cuenta desde una postura crítica. El planteamiento principal que se deriva es: ¿estamos midiendo correctamente la inteligencia? ¿Es la inteligencia un concepto artificial? Al parecer, actualmente, los datos apuntan a que la inteligencia general, como tradicionalmente la comprende el inconsciente colectivo, no tiene mucho sentido y que debemos concebirla como múltiples inteligencias que nos permitan adaptarnos y evolucionar en la vida. A pesar de esto, cada enfoque es complementario y no debemos desestimarlo.
Es decir, resulta importante una inteligencia analítica y lógico-matemática para desarrollar nuestras habilidades académicas o en otros campos; sin embargo, la inteligencia creativa, musical, verbal, artística y un largo etcétera se consideran igual de indispensables para la evolución personal y humana. De hecho,lo normal es que se destaque en uno u otro ámbito pero no a nivel global.

En suma, está claro que cada uno de nosotros somos genuinos en algo y quela inteligencia no es algo inmodificable y estructural, si no que podemos y debemos descubrir nuestro potencial y favorecer el crecimiento y desarrollo de nuestras habilidades y destrezas, independientemente de nuestro género y condición social.

 
Última edición por un moderador:
5 consejos para elegir mejor a los amigos

Aunque creamos que la amistad es producto de la casualidad, podemos realizar acciones que nos permitan elegir de manera consciente a nuestros amigos. Pero, ¿cómo se hace esto?
amigas-abrazadas-frente-mar.jpg



La amistad es una de las relaciones interpersonales más importantes, pero también es en la que más decepciones podemos experimentar. En ocasiones, tras años de relación con una persona esta puede fallarnos o, de repente, darnos cuenta de que es tóxica. A veces, no dejamos de quejarnos porque no logramos encontrar amigos de verdad. Si estamos en esta tesitura, quizás sea el momento de aprender a elegir mejor a los amigos.
Actualmente, gracias a la tecnología, hacer amigos es mucho más fácil, o al menos eso pensamos. Los resultados de una encuesta que realizó la revista Time revelaron que muchas personas no tenían amistades cercanas. Tal vez, la razón esté en que no sabemos elegir mejor a los amigos. Por eso, veamos algunos consejos que nos podrán ayudar.
Amigas hablando sobre la memoria de trabajo social

1. Hablar sobre nuestros intereses comunes
Uno de los primeros consejos para elegir mejor a los amigos es hablar sobre nuestros intereses comunes. Si bien en un primer acercamiento podemos sentir simpatía por la otra persona, es conveniente tener una conversación en la que podamos darnos cuenta de que compartimos algunas aficiones o pasatiempos.

¿Por qué esto es necesario? Porque necesitamos hacer planes con nuestros amigos para conocerlos todavía más y fortalecer nuestra relación. En el caso de que no tengamos ningún ocio que nos una, ¿de qué forma podríamos planear un fin de semana o una escapada? Sería imposible. Por lo tanto, hablar sobre nuestros intereses comunes nos permitirá encontrar a personas afines con las que compartir nuestro tiempo libre.
2. Detectar si solo nos buscan cuando nos necesitan
El segundo de los consejos para elegir mejor a los amigos es observar. Identificar si se acercan a nosotros porque les apetece hacer planes y compartir su tiempo, realizando alguna actividad conjunta, o si, por el contrario, tan solo nos buscan cuando les hacemos falta. Esto lo detectaremos de una forma muy fácil, pues cuando quieran quedar con nosotros siempre será para ir a buscar un título, asistir a algún curso o para que les hagamos un favor.
Cuando esta situación se prolongue en el tiempo, empezaremos a sentirnos mal. De hecho, nos daremos cuenta de que nosotros siempre le proponemos a nuestros amigos quedar para tomar un café o charlar. También, en muchas ocasiones, ellos no estarán disponibles para nosotros cuando necesitemos hablar o desahogarnos. Aspectos importantes que deberíamos tener en cuenta.
«El amigo ha de ser como la sangre, que acude a tu herida sin esperar a que la llamen».
-Francisco de Quevedo-
3. ¿Cómo tratan a las demás personas?
Este consejo es muy importante y necesario. Aunque una persona nos trate bien, esto no quiere decir que comparta nuestros mismos valores o sea la persona con la que deseemos tener una amistad. Por esta razón, es imprescindible que nos fijemos en cómo trata a otras personas. Otros amigos o, incluso, familiares.
Imaginémonos que siempre nos encontramos muy a gusto con un amigo, comparte nuestras opiniones, podemos debatir sobre diferentes temas sin problemas… Pero, un día con su pareja o alguno de sus padres muestra una parte de su personalidad opuesta a todo esto. Prestar atención a esta circunstancia nos permitirá sacar nuestras propias conclusiones y tomar una decisión.
4. Abordemos temas controvertidos
Hablar sobre política, por ejemplo, puede ser un tema controvertido con el que poner en práctica este punto. Se trata de elegir aquellos temas más sensibles sobre los que podamos charlar con nuestros amigos para saber cómo reaccionan. Quizás nos demos cuenta de que para algunos son tabú o que otros piensan que su opinión es la única que importa.

Abordar temas controvertidos también nos ayudará a medir el grado de tolerancia que tienen nuestros amigos. Aunque no pensemos igual sobre un determinado tema, es importante que respetemos las opiniones de los demás y que las escuchemos tal y como esperamos que hagan con las nuestras.
«Los amigos que tienes y cuya amistad ya has puesto a prueba, engánchalos a tu alma con ganchos de acero».
-William Shakespeare-
Amigos hablando en una cafetería


5. No nos obsesionemos con encontrar al amigo perfecto
El último de los consejos es que no nos obsesionemos con encontrar al amigo perfecto. Esto solo provocará que estemos siempre en una constante búsqueda y que sintamos que no encajamos con nadie, tal y como indica el artículo The negative consequences of maximizing in friendship selection. Debemos elegir mejor a los amigos, pero no convertirnos en personas inflexibles.
Nuestro objetivo debe ser escoger a aquellas personas que realmente nos aporten. Asimismo, es conveniente que analicemos a las amistades con las que mantenemos una relación de muchos años. ¿Nos siguen sumando o, por el contrario, ahora tan solo restan?

 
Amistad por internet: ¿puede existir realmente?

Aprecio, respeto, apoyo... Son muchos los ingredientes de la amistad que no requieren presencia física. Pero, ¿son suficientes para mantener el vínculo a través de una pantalla?
mujer-haciendo-videollamada.jpg



El avance de las tecnologías ha ampliado las formas de comunicación y relación, posibilitando, por ejemplo, las relaciones de amistad por internet. Son muchas las personas que, cada día, se adentran en el universo online con el fin de conocer y conectarse con otros. Sin embargo, la gran mayoría emplean internet para establecer un primer contacto que, posteriormente, pueda replicarse en la vida real.
La pregunta es: ¿es posible establecer y mantener un vínculo de amistad solo a través de este canal?Como en todas las grandes preguntas, la respuesta nunca será cerrada y habrá que tener en cuenta diversos matices. En las siguientes líneas abordaremos las claves sobre la viabilidad de una amistad por internet.
Mujer hablando con su amiga para representar la amistad por internet

¿En qué consiste la amistad?
Amistad es un término amplio y polisémico. No todas las relaciones de amistad son iguales, no todas persiguen los mismos objetivos ni están sustentadas en los mismos valores. Existen amistades más funcionales, en las que cada miembro considera conveniente acercarse al otro debido a las circunstancias que los rodean. Este podría ser el caso de la amistad en el ámbito escolar o laboral.

Y, por otro lado, existen amistades por placer. Las cuales emergen y se mantienen debido a los sentimientos recíprocos de afecto, respeto y admiración. En este caso, la unión no está mediada por el contexto y ambas personas eligen relacionarse debido a las agradables sensaciones que obtienen al hacerlo.
Resulta lógico concluir que existen ciertos tipos de amistad que no resultan viables a través de una pantalla. Si tienes un amigo a través de internet no podrás abrazarlo ni acudir con él a un bar los fines de semana. Sin embargo, existen otros muchos ingredientes de la amistad que sí se encuentran presentes en las relaciones a través de internet.
Amistad por internet
Amistad desinteresada
Dado que no existe ningún contexto común que fuerce la interacción (como ocurre en parentescos y relaciones laborales), la relación que se establece es totalmente voluntaria. Además, debido a la distancia geográfica no es posible realizar actividades o planes presenciales.
Por todo ello, podemos estar seguros de que el interés de la otra persona en nosotros es sincero y desinteresado.La amistad que se genere partirá de un genuino agrado por la personalidad del otro. Se sustentará en intereses y valores compartidos y en una gran afinidad personal. Ambos decidirán mantener el vínculo porque lo encuentran enriquecedor y satisfactorio.
Conocimiento profundo
Las amistades por internet suelen tener un gran componente de conversaciones escritas. Algo que puede parecer tan banal facilita enormemente nuestra capacidad para expresarnos y abrirnos al otro. El lenguaje escrito requiere una mayor reflexión e introspección para seleccionar las palabras adecuadas. La comunicación oral, si bien es más espontánea, también es más rápida y, por tanto, más superficial.
Escribir nos ayuda a conectarnos con nuestros sentimientos y a expresarlos en mayor profundidad. Además, nos permite tomarnos el tiempo necesario para apreciar los matices en lo que el otro está compartiendo con nosotros.

En una amistad por internet se puede llegar a un conocimiento profundo de la otra persona que desembocará en un vínculo emocional importante.
Mujer escribiendo a ordenador


Lealtad, apoyo y confianza en la amistad por internet
Estos tres componentes básicos la amistad, lejos de verse afectados por la distancia física, pueden verse potenciados. Cuando se establece una amistad por internet ambos pueden compartir sus experiencias, miedos e indecisiones confiando en la otra persona. Debido a los dos puntos anteriores (interés genuino y gran conocimiento) el otro será capaz de comprendernos y ofrecernos un consejo sincero y afectuoso.
Adicionalmente, que una persona reserve parte de su tiempo para invertirlo en construir un vínculo contigo siempre resulta satisfactorio. Además, el valor de este gesto se multiplica cuando ambos llevan vidas diferentes y alejadas geográficamente y, aun así, se prioriza el cuidado de esa amistad.
En definitiva, podemos concluir que una amistad por internet nunca podrá sustituir el contacto físico y las experiencias compartidas de una amistad al uso. Sin embargo, en ocasiones, conocemos personas realmente interesantes y afines a nosotros que se encuentran en la distancia. Un hecho que, por otro lado, no constituye un motivo para eliminarlas directamente de nuestras vidas.
Así, el hecho de que una amistad electrónica sea de alguna manera prisionera de las limitaciones del medio en el que se desarrolla no quita para que esta pueda ser realmente enriquecedora. Si existe aprecio, afecto y respeto mutuo, si ambas personas se valoran y se admiran por lo que son, una amistad por internet puede constituir una bonita experiencia.


 
Hay personas en este mundo que están puestas para dar felicidad


amigas-con-ataque-de-risa.jpg



Voy a decirlo alto y claro: hay personas en este mundo que están puestas para dar felicidad y yo tengo la suerte de contar con algunas de ellas. Son estas personas que ponen patas arriba tu mundo, le dan la vuelta a las cosas y te matan a carcajadas; pero también son esas personas que te tienden la mano sin dudarlo, si es eso lo que necesitas. En definitiva, esas personas son los verdaderos amigos.
Esas personas que pase lo que pase siempre saben que hacer, qué decir y dónde estar. Esas personas con las que parece que tienes una conexión mágica en el momento preciso que te lleva a vivir aventuras surrealistas que siempre tendrán un rinconcito de tu corazón. Son los amigos del alma, esos que enseñan y, sobre todo, que marcan.
Son tu punto de anclaje si todo lo demás se derrumba, al igual que son tu mayor sonrisa cuando todo va bien.
Son los que te echan la bronca sin complejos y sin pelos en la lengua cuando creen que te estás equivocando, pero también los primeros que te aplauden en el momento que haces algo bien.
«La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas»

-Aristóteles-
Amigas haciendo locuras


Son tu bastón y a la vez tus alas
Son esas personas que marcan, pero no hieren, porquelas señales que la amistad deja en la piel son tan profundas como las cicatrices, pero tan invisibles y placenteras como las caricias. Son esos abrazos sinceros que te erizan la piel y te dejan sin aliento cuando los necesitas.
Son esas personas que se convierten a la vez en tu bastón y tus alas, porqueson las primeras que te animan a volar y las que siempre te servirán de apoyo si decides que solo vas a caminar. Porque son tu brújula, la guía ante tus miedos y la luz en tu oscuridad. Son los que sacan la mejor parte de ti misma y te ayudan a luchar contra cualquier adversidad.
Son amigos de verdad y por eso son la familia que se escoge. La que escucha tus historias, se mete contigo por estupideces y te da la mano junto con un sonoro «tranquila, saldremos de esta» si es eso lo que necesitas.
Son las noches de fiesta y las tardes de café. Son las conversaciones más serias junto con las lágrimas más sentidas en los momentos que quisieras poder olvidar. Son, en definitiva, las personas que te han ayudado a ser como eres, a sacar lo mejor de ti y a lograr, en parte, lo que te has propuesto.

Porque tanto los peores como los mejores momentos de la vida siempre se viven mejor en compañía. Son esas personas con las que aprovechas cada segundo cuando las tienes cerca, con las que vives la vida como si cada minuto fuera a ser el último. Son lo mejor de cada día.
Son esas personas que marcan, pero no hieren, porque las señales que la amistad deja en la piel son tan profundas como las cicatrices, pero tan invisibles y placenteras como las caricias.
Amigas unidas por un abrazo



Son las personas que se cuentan con los dedos de una mano
Son las personas que elijes y por eso las elijes bien. Se cuentan con los dedos de una mano, pero valen más de lo que puedas imaginar. Son amigos, amigos del alma y compañeros de batallas. Y por eso son los que más se merecen que les reconozcas todo lo que valen cada vez que puedes.
Por eso escribo estas líneas, para que puedas dedicárselas a esas personas que forman parte de tu vida y hacen de tu mundo un mundo mejor.Porque soportan tus caídas y te hacen pensar que son solo un traspiés. Te hacen ser el héroe de tu propia historia porque ellos te dan los superpoderes, la confianza, para ser quien eres.
Son esas personas que sabes que siempre están ahí. Que se comunican contigo con solo mirarte puesto que sobran las palabras después de todo lo vivido. Son esos te quiero que dices sin miedo al rechazo porque sabes que la amistad es el único amor que no se aleja a pesar de los errores, en todo caso, se vuelve más fuerte. A todos vosotros gracias, gracias siempre.


 
El amor en las personas con autismo

Más allá de la opinión general, una persona con trastorno de espectro autista también tiene empatía, también se enamora y puede mantener una relación de pareja feliz. No obstante, es importante tener en cuenta los desafíos que deben manejar.
pareja-luz-luna.jpeg



Puede que el dato sorprenda, pero una de las preguntas más comunes en Google sobre el trastorno de espectro autista es si son capaces de tener pareja o casarse.El amor en las personas con autismo sigue alimentando muchos mitos, ideas sesgadas y tremendos desconocimientos. Aún a día de hoy son muchos los que siguen pensando que estos hombres y mujeres no entienden ni sienten el lenguaje del cariño.
Es un error. Algo que saben bien las familias de las personas con un trastorno del espectro autista (TEA) es que agradecen y necesitan el afecto cotidiano. También estos adolescentes y adultos se emocionan, se enamoran y experimentan pasiones y deseos. Es más, algo que señala a menudo quien está dentro del espectro es que, a veces, llegan a «sentir en exceso». Las emociones les desbordan y no saben muy bien qué hacer en medio de ese universo tan caótico.
De este modo, algo que cabe matizar antes de nada, es que no todas las personas con autismo son iguales.Este trastorno neurobiológico del desarrollo se manifiesta de muchas maneras y cada una, presenta unas características y a su vez, unas necesidades. Depende básicamente del punto donde se sitúe la persona dentro del propio espectro autista.
Hay casos más graves donde se manifiestan serias limitaciones en el habla y el lenguaje, podemos tener un síndrome de Asperger e incluso un autismo altamente funcional. Así, y más allá de sus posibles limitaciones, estereotipias o alteraciones sensoriales,todos y cada uno de ellos sienten la necesidad de ser amados, de ser atendidos. Cómo varía más entre unos y otros, y es ahí quizá, donde más apoyo y estrategias demandan para establecer relaciones más felices y satisfactorias.

Chico pensando en el amor en las personas con autismo


El amor en las personas con autismo, ¿cómo es?
El amor en las personas con autismo responde a una necesidad. La misma que tiene cualquier ser humano y que es, básicamente, la de sentirse parte de alguien, la de compartir vida, experiencias, sentir la proximidad de ese ser al que se ama, se admira y se desea. ¿Por qué no habría de poder experimentar una persona con trastorno autista algo así?
Si una parte de la población lo cree de este modo se debe, en esencia, a la desinformación o al hecho de seguir dando veracidad a información obsoleta. Un ejemplo, uno de los autores más conocidos en el estudio del autismo y trastornos del neurodesarrollo es, sin duda, Simon Baron-Cohen. Este psicólogo es conocido por trabajos relacionados con la teoría de la mente o el cerebro masculino autista.
Fue a lo largo de los años 90 cuando se popularizaron muchos de sus libros, como Autismo: un trastorno cognitivo específico de “ceguera de la mente”. A raíz de este trabajo, gran parte de la población asumió que «todas» las personas con TEA (trastorno del espectro autista) era incapaz de empatizar, de conectar con el entorno, de captar y entender las señales sociales.
A ello, también se le une el mundo del cine y la televisión para los cuales, el término «autista» siempre significa lo mismo: personas desconectadas de la realidad, con estereotipias y genios en alguna disciplina. Cuando en realidad, tras esta palabra se halla una gran variabilidad, múltiples grados donde no todos son genios, donde no todos demuestran ausencia de empatía o ceguera mental.
Sabiendo esto… ¿cómo es entonces el amor en las personas con autismo? ¿Cómo lo experimentan?
La empatía emocional: emociones que desbordan

Una de las ideas más extendidas es que las personas con autismo carecen de empatía. Esta afirmación no es cierta, de hecho, presenta importantes matices. En un estudio publicado en el 2019 por la Universidad de Osaka se encontraron datos que apoyaban la hipótesis de que las personas con espectro autista manifiestan carencias en lo que se conoce como empatía cognitiva. Es decir, les cuesta entender por qué alguien sufre, se enfada o se decepciona.
Sin embargo,y aquí llega el matiz, presentan una elevada empatía emocional. Es decir, sienten con elevada intensidad las emociones de los demás. En ocasiones, esa receptividad emocional es mayor incluso que en los neurotípicos (personas sin autismo).
Pareja mirándose pensando en el amor en las personas con autismo



El amor en las personas con autismo: compréndeme y te comprenderé
El amor en las personas con autismo no es fácil. Ellos sí son capaces de enamorarse y lo hacen de manera profunda. Sin embargo, si una relación de pareja ya es de por sí complicada, para la persona con TEA aún lo es más. Por ello, la pareja está casi obligada a cuidar de los siguientes aspectos:
  • La persona con autismo no entenderá muchos de los códigos relacionales que surgen cada día. Es posible que la otra persona necesite un abrazo tras pasar un mal día, que aguarde unte quiero antes de salir de casa para trabajar, que agradezca de vez en cuando se le dedique un halago, un piropo, una palabra de apoyo y confort… Muchos de estos aspectos se le pueden escapar a alguien con TEA.
  • De ahí que se esencial la comunicación. Porque si hay algo evidente que necesita este colectivo es que la pareja sea su refugio y el traductor de todos esos códigos,esos que a ellos y ellas se les escapan y que no siempre entienden.
  • De este modo, nunca está demás dejar claro qué se quiere y qué se espera ciertos momentos (aunque cueste). «Me gustaría que al llegar del trabajo me preguntaras cómo me ha ido el día», «si me ves triste, dame un abrazo fuerte», «cuando vayamos por la calle, recuerda cogerme la mano», etc.
Para concluir, el amor en las personas con autismo se da cada día, con sus dificultades, sus matices y sus enormes retos. También esta es un área donde los profesionales pueden intervenir para ofrecer estrategias, apoyos y acompañar a la pareja en ese crecimiento donde, sin duda, muchos alcanzan la felicidad.
Pareja agarrada de la mano


 
Autismo en adultos: retos psicológicos y sociales para alcanzar el bienestar

Las personas con trastorno de espectro autista representan cerca del 1% de la población. Así, los adultos con autismo, además de una mayor sensibilización social, necesitan de determinados apoyos psicológicos para mejorar su calidad de vida.
chico.jpg



Cuando hablamos del trastorno del espectro autista (TEA) es bastante común pensar en los retos y necesidades de los más pequeños. Sabemos que una detección temprana mejora el desarrollo y la calidad de vida de este colectivo. Sin embargo, ¿cómo es el autismo en adultos? ¿Qué necesidades, qué tipo de apoyo y estrategias demanda un hombre o una mujer con esta condición neurobiológica?
Desde que mejoraron los criterios de diagnóstico en los años 90, no solo es posible identificar a los niños con TEA en los centros educativos. Desde esa década a esta parte, son muchos los adultos que pudieron encontrar una explicación a su comportamiento,una respuesta a sus particularidades y el origen de sus limitaciones personales.
Un detalle que no podemos olvidar es el siguiente: estamos ante un trastorno del desarrollo que abarca un amplio espectro de características y necesidades.
Tenemos personas con síndrome de Rett y síndrome de Asperger. Podemos tener adultos con autismo altamente funcionales y también, quien presenta una mayor dependencia, con limitaciones comunicativas severas, problemas en la interacción social y unos comportamientos repetitivos más acusados. Sea como sea, hay algo que debemos comprender.

La atención psicológica, la asistencia social y el derecho a la inclusión configuran esos ejes que nunca deben dejarse de lado. El autismo en adultos es una realidad que debe visibilizarse para poder garantizarles las respuestas que necesitan. Solo así alcanzarán esa plenitud y ese bienestar que toda persona merece.
Conozcamos más datos a continuación.
Los datos estadísticos nos dicen que es muy posible que cerca del 1 % de la población esté dentro del trastorno de espectro autista. Una detección temprana y un adecuado apoyo psicológico puede mejorar el futuro de este amplio colectivo de nuestra sociedad.
Cuadrados representando el autismo en adultos


Autismo en adultos ¿cuáles son sus necesidades?
Es importante saber que la edad adulta ha sido un área de investigación desatendida a la hora de comprender mejor el trastorno del espectro autista (TEA). Afortunadamente, en los últimos años se está experimentando un notable interés y ahora, disponemos de más datos, de más recursos y conocimientos.
Todo ello se traduce en un gran objetivo: ofrecer una respuesta individualizada y experta a cada persona según sus necesidades. No obstante, dentro de la práctica clínica nos encontramos con un problema. Hay adultos con autismo altamente funcionales que desconocen aún que presentan esta condición.
Son personas independientes, con sus responsabilidades laborales y proyectos vitales que, a menudo, perciben que algo falla en ellos. Sin embargo, los problemas en la interacción social, la hipersensibilidad a los estímulos y la ansiedad suelen ser limitar seriamente su calidad de vida. De este modo, algo que debemos saber es que no hay dos personas con TEA que presenten las mismas características.
No obstante, y más allá de las singularidades de cada uno, el autismo en adultos interfiere en la realidad cotidiana de este amplio colectivo. La detección, una terapia temprana y personalizada garantiza cambios, mejoras y bienestar.

Veamos por tanto qué retos presentan y qué tipo de asistencia necesitan.
Consultar con psicólogos expertos en TEA (trastorno de espectro autista)
Si tenemos un familiar adulto con autismo o si sospechamos que nosotros mismos podríamos estar dentro del espectro, lo más adecuado es consultar con un profesional experto en este campo. ¿Qué es lo que puede aportarnos un psicólogo habilitado?
  • Realizará una evaluación integralpara identificar fortalezas y, sobre todo, las necesidades cognitivas, conductuales y emocionales del adulto con autismo.
  • Se llevarán a cabo entrevistas con el entorno social del paciente.
  • Asimismo, se valorarán exámenes médicos para descartar otras condiciones.
Psicóloga con paciente simbolizando cómo intervenir en el autismo en adultos


Autismo en adultos y tipos de terapia
La intervención psicológica en el adulto con autismo dependerá siempre de sus necesidades particulares. Así, y por término medio, suelen trabajarse los siguientes aspectos:
  • Entrenamiento en comunicación y habilidades sociales.
  • Integración de hábitos en la vida diaria.
  • Modificación de determinadas conductas para favorecer su integración, bienestar y conducta social.
  • Práctica de rutinas funcionales para que el adulto con autismo disponga de un adecuadosentimiento de seguridad y autonomía.
  • Favorecer la integración laboral.
  • Asimismo, también es esencial atender dimensiones como la ansiedad o los trastornos del estado de ánimo, como la depresión. No podemos olvidar que este tipo de realidades supone hacer frente a múltiples retos emocionales. De ahí, que la terapia cognitiva-conductual sea muy adecuada en estos casos.
  • Por otro lado, también es clave la psicoterapia individual. Un hombre o una mujer con TEA necesita mejorar muchas de sus relaciones, ya sea a nivel afectivo, familiar y también a nivel laboral.
  • No podemos olvidar tampoco que hay personas con autismo que presentan unas deficiencias cognitivas más graves.Pueden aparecer problemas de comportamiento, ahí donde el apoyo psicológico es esencial.

Apoyo a la familia y el entorno cercano
Por último, y no menos importante, hablar de autismo en adultos implica a su vez tener en cuenta al entorno familiar. Padres, madres, parejas, hijos… Saber cómo actuar o simplemente entender qué es el trastorno del espectro autista es, a su vez, un paso determinante para facilitar la vida del paciente.
En este aspecto, los psicólogos constituyen esa ayuda y ese soporte cotidiano al que poder preguntar y también con quien poder liberar miedos, dudas, ansiedad, estrés… En esencia, la realidad personal de este colectivo tan amplio de nuestra sociedad es complejo y singular, pero hay recursos,hay estrategias y personal experto que pueden ayudarnos y facilitar, poco a poco, una mejor calidad de vida.


 
Back