Un hombre de verdad cuida y quiere a hijos ajenos

Cuando hay hijos en una relación está claro que se complica, pero en la mayoría de los casos basta con usar sentido común, respeto y empatía...

Yo a la hija de mi marido la quiero con locura. Mi familia, también.

¿Que no es el mismo vínculo que con mi hijo biológico? Pues claro, porque tampoco convivo con ella día a día. Pero también es cierto que procuro que ella no se note desplazada ni que note distinciones. Antes de tener a mi hijo era yo quien la ayudaba con los deberes, pues ahora lo mismo. Intento reservar huecos para ir con ella a hacer cosas, las dos solas, y tan a gusto todos. Lo mismo su padre. También cosas los tres, como hacíamos antes, y que por la diferencia de edad entre los hermanos sería complicado, y otras los cuatro juntos.

La niña tiene muchísima confianza conmigo, me cuenta de todo, me pide consejo...y el padre suele involucrar en sus decisiones, aunque yo procuro no meterme cuando me pide consejo porque creo que ciertos asuntos no van conmigo. Ojo que de ser al revés, yo también procuraría implicarlo...

La mayor faena de todas es pensar que si algún día me separara de mi marido, en qué quedaría mi relación con ella después de tantos años, porque soy muy consciente de que no tengo ningún derecho a verla si me lo quisiera impedir su padre.

Pero eso lo he sabido desde el minuto uno de la relación.
 
Mi opinión: chantaje/manipulación barata...nadie es quien para decidir quién es un hombre o mujer de verdad.

Cada cual tiene derecho a decidir si quiere o no encargarse de dependientes ajenos.

Yo personalmente no salgo con hombres que tengan hijos, así que me evito todo ese dilema.
 
Pues mira: si los niños son pequeños veo normal que se les trate por igual. Los niños no tiene culpa de que sus padres se hayan separado y se hayan juntando con otr@s.
Justo. Mi tio se caso con una mujer con una hija de unos 4 o 5 años y luego tuvieron 2 mas juntos. Nosotros a la primera siempre la hemos tratado como a una mas porque ha vivido con su madre y mi tio siempre. Yo la considero mi prima aunque por sangre no lo sea.
 
Pero es que tú al final al convivir con esos hijos también los estas criando (o por lo menos yo lo veo así) sobre todo en situaciones de custodia compartida.
Participas en el día a día de esa persona, asumo que le das amor, cariño y te preocupas por el, asumes responsabilidades logísticas y de cuidado de ese menor, y luego tu opinión no vale para nada...... No se, en parte entiendo que tienen una madre biológica, pero creo que la pareja si se dan esas circunstancias que comento también está ejerciendo como un progenitor más.

El otro progenitor si que es cierto que tiene todo el derecho a decirte que tú no pintas nada y que las decisiones las tiene que tomar con el padre, pero creo que ese padre (o madre) como tú pareja conviviente y a la que estás cuidando a sus hijos debe decidir su postura teniendo en cuenta tu opinión y haciéndote participe de ello, o solo estás para cuidar niños ajenos y en las decisiones importantes eres un mueble más en esa familia?

No se, es un tema bastante complejo llegó a entender a las dos partes. La verdad que la mejor situación sería que la relación entre los progenitores y sus nuevas parejas fuese buena, supongo que eso tiene que ser clave para todo esto
Las dos partes, y los propios niños! Que teniendo una buena relación con los hijos de tu pareja te la puedes cargar por meterte donde no te llaman.
 
Y lo peor de esas "hermandades políticas " es que si los padres se separan, los hijos no se vuelven a ver.

En el cole tuvimos un caso muy curioso de un niño que odiaba a " la china" y decía que una china no iba a ser nunca su hermana.

Se hizo un trabajo inmenso con él para que la aceptara, y a los dos años su madre dejó al jefe ( padre adoptivo de la china) y nunca más se supo.
Me ha recordado al caso de los hijos de Miguel Bosé. Que horror.

Yo he visto casos que han funcionado, de viudos o viudas de posguerra. O mujeres maltratadas que tuvieron que salir corriendo y luego conocieron hombres buenos.Que el matrimonio pártamos de la base que es un firme compromiso y para toda la vida, ayuda bastante. Ahora esto, lo de hoy en día, es un cachondeo.

Quizá Bely no te haces una idea del cacao maravillao que tenemos la generación de solo 10 años menos. Es complicado encontrar hombres “de los de toda la vida”, y algunas veces esos hombres son de tu generación o más mayores. Mi ex tenía mi edad y se pasaba la vida jugando a videojuegos era muy egoísta (estamos educados diferente a vosotros, más mimados) . Más que cuestión de madurez o edad, es generacional porque algunos de esos están frisando los 40 y siguen en las mismas.

Los hombres de otras generaciones (la X, los nacidos en los 70, yo soy millenial) pueden ser lerdos, pero al menos su educación es de menos mimados. Más hermanos en casa, padres casi de posguerra…vida en la calle, trabajando desde jóvenes, la mili (nosotros estudiando en ambientes protegidos, más máster, empezando a vivir a los veintitantos…). Son otro rollo. De verdad, he vivido los dos. De mujeres lo mismo, os veo más seguras, pero no por tener +40, si no por que si, porque habéis salido así, y así de “sanas” erais a los 20.

Todo esto para decirte que si, que es complicado encontrar un “hombre” en ciertas generaciones (como el que me pueda gustar a mi, protector, que me cuide…) , y muchas veces estos hombres vienen con hijos. Es un putadon, agradezcamos al “marxismo cultural” la felicidad que no ha traído .
 
Si, a nivel legal lo tengo claro.

Pero otro tema es a nivel moral o de relación de pareja. Para mi sería vital que mi pareja me dejase tb tomar decisiones en conjunto con el, vamos como lo haría con mis hijos biológicos porque para algo estaría tb criando a ese niño
Me parece un planteamiento egoísta. Piénsalo al revés: te separas de tu pareja, él se echa otra pareja y esta considera que tiene todo el derecho del mundo a tomar decisiones críticas sobre tu hijo.

No, si la mujer vive con el niño, claro que tiene que decidir a nivel de convivencia (a qué hora se va a la cama la gente, qué se come, qué planes se hace para el finde) pero no si el niño va a refuerzo de matemáticas o si lo bautizais, por ejemplo.
 
Pero es que tú al final al convivir con esos hijos también los estas criando (o por lo menos yo lo veo así) sobre todo en situaciones de custodia compartida.
Participas en el día a día de esa persona, asumo que le das amor, cariño y te preocupas por el, asumes responsabilidades logísticas y de cuidado de ese menor, y luego tu opinión no vale para nada...... No se, en parte entiendo que tienen una madre biológica, pero creo que la pareja si se dan esas circunstancias que comento también está ejerciendo como un progenitor más.

El otro progenitor si que es cierto que tiene todo el derecho a decirte que tú no pintas nada y que las decisiones las tiene que tomar con el padre, pero creo que ese padre (o madre) como tú pareja conviviente y a la que estás cuidando a sus hijos debe decidir su postura teniendo en cuenta tu opinión y haciéndote participe de ello, o solo estás para cuidar niños ajenos y en las decisiones importantes eres un mueble más en esa familia?

No se, es un tema bastante complejo llegó a entender a las dos partes. La verdad que la mejor situación sería que la relación entre los progenitores y sus nuevas parejas fuese buena, supongo que eso tiene que ser clave para todo esto
Prima, estás pensando desde el "yo". Pero en este caso hay que ponerse de acuerdo para que sea lo mejor para el niño, no para ti.

Y para el niño lo mejor es que tú asumas tu papel y su padre el suyo. Una prima lo ha explicado muy bien antes sobre su relación con la hija de su marido. Puede ser un vínculo preciso, pero no es el vínculo de la maternidad/paternidad.
 
Si, por eso decía el otro día que quizás mi visión por el momento en el que me encuentro y el "descubrimiento" que estoy haciendo de mi propia maternidad puede estar sesgada y no sea objetiva.

Me pongo en la situación de si fuesen mis hijos biológicos y no me gustaría, y me pongo en la otra situación de ser la pareja de y cuidar a esos niños y tampoco me gustaría. Situación compleja la verdad
Es que me parece que haces lo que la mayoría, y es enforcarlo todo desde tu punto de vista y lo que a ti te gustaría (o no). No en lo que es mejor para los niños. A ellos, de entrada, no les gusta ni que sus padres se separen, ni que entre un tercero en escena. Con el tiempo, paciencia y algo de suerte pueden llegar a apreciarte y hasta a quererte. Pero imponerse como padre/madre sustituto de entrada, es más una agresión que otra cosa.
 
Pero es que no tiene absolutamente nada que ver, si adoptas a un niño es tu hijo y por tanto nieto de los abuelos y sobrino de sus tíos, pero si te casas con alguien con hijos tú no eres su madre porque ya tiene una. Y abuelos y tíos, así que estás suplantando a su verdadera familia.

Como madre a mi me dolería muchísimo que una arrimada al padre se viera con derecho a tomar decisiones en la vida de mi hijo
El niño adoptado también tiene una madre y unos abuelos etc ( si yo adoptará me gustaría que tuviese contacto con su madre biológica y su familia si fuese posible) si mi marido y yo nos divorciaramos me encantaría que la nueva pareja y su familia aceptarán a mi hija como una más🙃 y le diesen todo el amor incluso que se involucren en la educación pues va a formar parte de su vida no creo que se trate de reemplazar si no de sumar.
Mi pareja estuvo muchos años con una chica que tenía un niño de otra relación aunque ejerció de padre( el padre biológico no se hizo cargo) dice que no eso mismo ahora que hemos tenido una niña.
 
Me parece un planteamiento egoísta. Piénsalo al revés: te separas de tu pareja, él se echa otra pareja y esta considera que tiene todo el derecho del mundo a tomar decisiones críticas sobre tu hijo.

No, si la mujer vive con el niño, claro que tiene que decidir a nivel de convivencia (a qué hora se va a la cama la gente, qué se come, qué planes se hace para el finde) pero no si el niño va a refuerzo de matemáticas o si lo bautizais, por ejemplo.
Yo creo que una cosa es que a nivel de pareja se decida de manera conjunta la posición que se va a tomar y una vez decidida ya el progenitor haga de interlocutor con el otro progenitor.

Es que por ejemplo hay decisiones que pueden afectar también a la familia "nueva". Lo que comentas por ejemplo del refuerzo de matemáticas o un viaje al extranjero a estudiar inglés por ejemplo.
Si tienes una economia familiar eso te puede afectar y considero que la otra parte tb puede tener algo que decir (no al otro progenitor pero si a su pareja, y decidir con el la postura que van a mantener)
 
Es que me parece que haces lo que la mayoría, y es enforcarlo todo desde tu punto de vista y lo que a ti te gustaría (o no). No en lo que es mejor para los niños. A ellos, de entrada, no les gusta ni que sus padres se separen, ni que entre un tercero en escena. Con el tiempo, paciencia y algo de suerte pueden llegar a apreciarte y hasta a quererte. Pero imponerse como padre/madre sustituto de entrada, es más una agresión que otra cosa.

No, tampoco creo que te puedas imponer de entrada, como he dicho las relaciones se construyen con el tiempo y es una cosa progresiva, pero si convives regularmente con ese niño, hay esa relación de cariño y amor, participas en la logística diaria, etc. Si considero que tú pareja debe tener en cuenta tb tu opinión al respecto
 
No, tampoco creo que te puedas imponer de entrada, como he dicho las relaciones se construyen con el tiempo y es una cosa progresiva, pero si convives regularmente con ese niño, hay esa relación de cariño y amor, participas en la logística diaria, etc. Si considero que tú pareja debe tener en cuenta tb tu opinión al respecto
Si, pero una cosa es que tu pareja tenga en cuenta tu opinión y otra que quizás es mejor no siempre darla. Igual que no se la das todo el rato a tu hermano sobre cómo educa a sus hijos...

Por eso mucha gente no quiere estar con gente con hijos, porque es una situación supercompleja.
 

Temas Similares

3 4 5
Respuestas
56
Visitas
5K
Back