Seguridad Social, el gran engaño.

¿Y qué me dices de que tributan bastante más que los que trabajan por la privada cobrando lo mismo?

Además, el seguro de MUFACE no cubre gran cosa, muchos estamos en el INSS y nos pagamos un seguro aparte como los trabajadores de la privada.
Y qué me dices tú de la gente que no tiene capacidad o cojon.es a sacarse una plaza por oposición y luego se dedica a criticar al funcionariado como si le fuese la vida en ello?
Hermosa, pasaaaaaando... De verdad. Y un abrazo.
 
Creo que en este caso sanitarios y familiares que han vivido muy de cerca la profesión como @Naranja , a no ser que sean opusinos, tenemos está opinión muy generalizada (y creo que es muy malinterpretado por la población general). Llegado un momento se para y se deja que la naturaleza siga su curso, y es lo que querríamos para nosotros .
Yo aún tengo, espero más de media vida por vivir y no quiero bajo ninguna circunstancia estar ni enchufada a una máquina ni condenada a vivir contra mi voluntad, ni que me metan cinco líneas de quimioterapia porque mi hija insiste y amenaza y sobre todo, que NO me reanimen bajo ningún supuesto de un infarto cerebral catastrófico. Ni quiero tener a mi hija arrastrada años (y cagandose en mis muertos) ni pasarme cinco años mirando al techo sin saber ni dónde estoy y que me den la vuelta de mala gana dos veces al día
Pero bueno,es una opción personal que tengo clarísima desde siempre y que se reafirma tras muchos años viendo casos sangrantes.
Y nos vemos ahora en esto porque de repente, la esperanza de vida, que no la calidad, ha aumentado veinte años en dos generaciones, mi abuela no llegó a cuidar gran cosa a sus padres, los de mi abuelo murieron jóvenes en los 30 por diabetes (imposible de tratar en aquel momento y lugar) y una infección que se hubiera resuelto con unas pastillas de penicilina que se inventarían diez años más tarde. Es un desafío nuevo al que nos estamos empezando a enfrentar
A mi lo que me asusta mucho es a dónde va todo esto en general.
Porque es cierto que la esperanza de vida ha aumentado muchísimo, pero la calidad no.
Estoy de acuerdo.
También es cierto que una sanidad mermada y una esperanza de vida tan amplia supone un reto no me atrevo a decir problema, para quienes estáis de cara con el tema.
Pero claro, ya no solo es quién decide cuándo y hasta dónde con un familiar, sino en qué casos.

Con un ejemplo lo pongo más claro.
Mi amama falleció naturalmente con 89 años. El último año perdió la cabeza, no reconocía y la movilidad se vió mermadísima al punto de estar los últimos meses en la cama.
Nunca fue a un hospital y tenía atención 24 horas.
No era un vegetal para mi.
Ni para mi ni para nadie de mi familia.
Si vierais lo feliz que era cuando se la incorporaba y nos veía hablar con ella... Es que cantaba villancicos en julio y canciones de Mocedades de alegría ( mi amama estuvo muchísimos años en un coro).

Para uno sería un vegetal y para nosotros ni opusianos ni nada por el estilo, era nuestra madre, abuela, tía... Que tenía 89 años y que nos había cuidado toda su vida.
Y murió durmiendo rodeada de todos.

Es que yo firmo esto.
Hay más personas ancianas que para algunos serán vegetales que los que viven con respiradores.
¿Y qué hacemos?
Yo veo claro un caso de parálisis cerebral en un accidente de tráfico donde no hay vuelta atrás, o una quimio que va a alargar la agonía de alguien con fecha de muerte clara...
Pero es que hay un montón de casuísticas en las que no es tan fácil decidir qué hacer.
 
Ya no soy joven. Paso los 40.

El que es consciente y quiere. Yo, vuelvo a decir, no digo que se les quite la vida a ninguno. Pero me pregunto, yo en mi mismidad, por qué no hay un límite de operaciones o prótesis de cadera que ponemos a abuelas de 97 años que sabemos que no van a volver a caminar o moverse en la vida y que, muy probablemente, salgan demenciadas del ingreso hospitalario por la cirugía, por qué, me pregunto se puede operar mil veces, sin límite, la pierna de una abuela agonizante y a una mujer joven y sana que quiere tener hijos sólo le damos un numero (lamentablemente ridículo) de intentos para una FIV? Es más importante la abuela que la chica joven que quiere ser madre? En que sistema se derrocha en los que se van para no invertir en los que vienen?
Por qué hay más lista en la consulta de pediatria de mi hija en el Centro de Salud, que en cualquiera de las consultas donde el 95% de las personas en la sala de espera superan los 80 años? Los niños importan menos? Ah, claro, que no votan...

Claro que la idea asusta. Pero en cualquier sociedad medianamente avanzada, se prima la atención de los niños antes que los ancianos. Sólo los leones y las fieras dejan a las crías los últimos para alimentarse y beber. Sin niños no hay futuro. Dejar de invertir en ellos para invertir en prolongar seis meses un coma a un nonagenario es un su***dio social.

Y si, debería de haber dinero para todo. Pero no lo hay. Y eso si que te juro que no es culpa mia.
Naranja, permíteme que te diga que sí, eres joven y estás en lo mejor. No te convenceré, pero bueno, es así. 😉
 
Gracias por la aclaración, siento haber malinterpetado tu comentario.
Nada mujer. Es que lo he oido en casa muuuuchas veces. Mira, no sabes la cantidad de veces que oí decir a mi padre: Voy a recomendar una semana de ingreso a mi paciente fulanita de copas. Y mi madre preguntar, pero qué le pasa, empeoró? Y mi padre decir, no, es por la hija que la cuida, para que pueda descansar una semana al menos. @Superpistacho esto en la casa de put.as donde hiciste el MIR lo has tenido que oir también.
Son ancianos que no están. Están demenciados. Da pena verlos. Pasan el 99% del tiempo asustados, no saben quienes son. Muchos lloran mucho, están desorientados. Y no, no se les puede estar contemplando las 24 horas porque la gente, su familia, tienen vidas. Y son familias donde, siempre las mujeres, terminan destrozadas. Destrozadas literalmente. Tras una media de 10 años de cuidados, moviendo el cuerpo de un vegetal. Mujeres de unos 50-60 años de media que quedan como si tubieran 80. Es una carga, no ya económica, social, inasumible. Por cuidar a gente que ya no está, muchas muchas veces, se pierde vida.
 
A mi lo que me asusta mucho es a dónde va todo esto en general.
Porque es cierto que la esperanza de vida ha aumentado muchísimo, pero la calidad no.
Estoy de acuerdo.
También es cierto que una sanidad mermada y una esperanza de vida tan amplia supone un reto no me atrevo a decir problema, para quienes estáis de cara con el tema.
Pero claro, ya no solo es quién decide cuándo y hasta dónde con un familiar, sino en qué casos.

Con un ejemplo lo pongo más claro.
Mi amama falleció naturalmente con 89 años. El último año perdió la cabeza, no reconocía y la movilidad se vió mermadísima al punto de estar los últimos meses en la cama.
Nunca fue a un hospital y tenía atención 24 horas.
No era un vegetal para mi.
Ni para mi ni para nadie de mi familia.
Si vierais lo feliz que era cuando se la incorporaba y nos veía hablar con ella... Es que cantaba villancicos en julio y canciones de Mocedades de alegría ( mi amama estuvo muchísimos años en un coro).

Para uno sería un vegetal y para nosotros ni opusianos ni nada por el estilo, era nuestra madre, abuela, tía... Que tenía 89 años y que nos había cuidado toda su vida.
Y murió durmiendo rodeada de todos.

Es que yo firmo esto.
Hay más personas ancianas que para algunos serán vegetales que los que viven con respiradores.
¿Y qué hacemos?
Yo veo claro un caso de parálisis cerebral en un accidente de tráfico donde no hay vuelta atrás, o una quimio que va a alargar la agonía de alguien con fecha de muerte clara...
Pero es que hay un montón de casuísticas en las que no es tan fácil decidir qué hacer.
Y para eso están los comités de ética del hospital.

Ahora también piensa qué haces con tu abuela si aparte de haber perdido la cabeza y no reconocer a nadie, se vuelve violenta, abre la puerta y se escapa, se quita el pañal y restriega las heces por las paredes , grita día y noche y esa situación se prolonga no una semana, no un mes, sino años. Sin ley de dependencia, sin plaza en residencia porque qué dirán los demás, sin descanso jamás. Esto lo he tenido cerca, y la nieta, enfermera, créeme que desearía no haber tenido que pasar por eso, fue una experiencia muy traumática para ella y que dice abiertamente que no mereció la pena (y le quitó años de vida, y se llevó por delante su matrimonio, por cierto). Hay tantos casos como familias
 
Nada mujer. Es que lo he oido en casa muuuuchas veces. Mira, no sabes la cantidad de veces que oí decir a mi padre: Voy a recomendar una semana de ingreso a mi paciente fulanita de copas. Y mi madre preguntar, pero qué le pasa, empeoró? Y mi padre decir, no, es por la hija que la cuida, para que pueda descansar una semana al menos. @Superpistacho esto en la casa de put.as donde hiciste el MIR lo has tenido que oir también.
Son ancianos que no están. Están demenciados. Da pena verlos. Pasan el 99% del tiempo asustados, no saben quienes son. Muchos lloran mucho, están desorientados. Y no, no se les puede estar contemplando las 24 horas porque la gente, su familia, tienen vidas. Y son familias donde, siempre las mujeres, terminan destrozadas. Destrozadas literalmente. Tras una media de 10 años de cuidados, moviendo el cuerpo de un vegetal. Mujeres de unos 50-60 años de media que quedan como si tubieran 80. Es una carga, no ya económica, social, inasumible. Por cuidar a gente que ya no está, muchas muchas veces.
Eso lo ví, y dejó de hacerse por falta de dinero hacia 2010, se ingresaba quince días cada tres meses para dar un descanso a las familias.

Las hijas y a veces nueras, obligadas por la educación y sociedad a cuidar a esa gente que ya no está, acaban destrozadas física y mentalmente, están todas con hernias que dan miedo, lesiones musculares que no tienen tiempo ni posibilidad de tratar y empastilladas hasta las cejas. Es una auténtica tragedia, pero oye, que es su obligación y tal. No de los hijos, aparentemente
 
Nada mujer. Es que lo he oido en casa muuuuchas veces. Mira, no sabes la cantidad de veces que oí decir a mi padre: Voy a recomendar una semana de ingreso a mi paciente fulanita de copas. Y mi madre preguntar, pero qué le pasa, empeoró? Y mi padre decir, no, es por la hija que la cuida, para que pueda descansar una semana al menos. @Superpistacho esto en la casa de put.as donde hiciste el MIR lo has tenido que oir también.
Son ancianos que no están. Están demenciados. Da pena verlos. Pasan el 99% del tiempo asustados, no saben quienes son. Muchos lloran mucho, están desorientados. Y no, no se les puede estar contemplando las 24 horas porque la gente, su familia, tienen vidas. Y son familias donde, siempre las mujeres, terminan destrozadas. Destrozadas literalmente. Tras una media de 10 años de cuidados, moviendo el cuerpo de un vegetal. Mujeres de unos 50-60 años de media que quedan como si tubieran 80. Es una carga, no ya económica, social, inasumible. Por cuidar a gente que ya no está, muchas muchas veces, se pierde vida.
Completamente de acuerdo. Es más, he tenido un caso muy cercano.
 
Y para eso están los comités de ética del hospital.

Ahora también piensa qué haces con tu abuela si aparte de haber perdido la cabeza y no reconocer a nadie, se vuelve violenta, abre la puerta y se escapa, se quita el pañal y restriega las heces por las paredes , grita día y noche y esa situación se prolonga no una semana, no un mes, sino años. Sin ley de dependencia, sin plaza en residencia porque qué dirán los demás, sin descanso jamás. Esto lo he tenido cerca, y la nieta, enfermera, créeme que desearía no haber tenido que pasar por eso, fue una experiencia muy traumática para ella y que dice abiertamente que no mereció la pena (y le quitó años de vida, y se llevó por delante su matrimonio, por cierto). Hay tantos casos como familias
De acuerdo.
Nosotros no utilizamos residencia alguna, pudimos pagarlo y darle una calidad de vida estupenda hasta el último día.
Tengo claro que no todo el mundo puede costerse esto o no quiere un problema así o no puede gestionarlo y para eso están las residencias como apoyo.
Y entonces¿ cerramos residencias?
Porque en una residencia hay de todo.
¿Echamos a la calle a los sanitarios que se ocupan de los casos más graves o deteriorados?

Porque están llenas hasta arriba de personal que se ocupa de ancianos ( y aquí no voy a mentar lo que se ha dicho o calificado). Ancianos muy mayores y deteriorados, voy a decir yo.
 
De acuerdo.
Nosotros no utilizamos residencia alguna, pudimos pagarlo y darle una calidad de vida estupenda hasta el último día.
Tengo claro que no todo el mundo puede costerse esto o no quiere un problema así o no puede gestionarlo y para eso están las residencias como apoyo.
Y entonces¿ cerramos residencias?
Porque en una residencia hay de todo.
¿Echamos a la calle a los sanitarios que se ocupan de los casos más graves o deteriorados?

Porque están llenas hasta arriba de personal que se ocupa de ancianos ( y aquí no voy a mentar lo que se ha dicho o calificado). Ancianos muy mayores y deteriorados, voy a decir yo.
Claro, pero es que eso que mencionas es la otra cara de la moneda. El grandísimo negocio de prolongar la vida a los mayores. Residencias, fármacos, geriatras... Todo un maravilloso mundo de luz y color donde rentabilizar la muerte tardía y monetizar la agonía eterna.

Yo ante estas cosas, me acuerdo siempre de Madame Gaillard, tan bien descrita por Süskind: Quiero una muerte privada.
 
Se deslomó a currar el que se deslomó, y vagueó el que vagueó. Que ser anciano no te eleva a los altares. Los hijos de put.a también llegan a viejos. Dicho esto, con todo lo demás, de acuerdo.
estoy muy cansada de la generacion de hierro. Las que hemos venido despues solo hemos vivido crisis, inestabilidad laboral, que nos alarguen la jubilacion (que yo creo que nunca tendremos). Hipotecas de 30-40-50 anos. Y hablo como emigrada

Yo creo que mas o menos todos estamos de acuerdo la verdad. No se esta diciendo "que se mueran los viejos" si no que se use el raciocinio. Yo he tenido casos cercanos (mas cercanos de lo que me gustaria) donde las intervenciones medicas no alargaron la vida, si no que les hicieron vivir mas anos con calidad infrahumana.

Y todos estamos de acuerdo que hace falta un saneamiento de la SS, en partida presupuestaria, pero tambien en igualdad entre comunidades (incluso centros de salud y hospitales). Pero tambien hay responsabilidad individual de no abusar del sistema.

No es normal que este chico vaya dos veces a urgencias y le despachen. Y luego no tenga cita urgente. Y no todos pueden pagar privado
 
Completamente de acuerdo. Es más, he tenido un caso muy cercano.
Una prima de mi padre, encantadora, cuidó de sus dos padres y de un tio suyo soltero. Tenía a tres ancianos en casa. Hechos una mierda los tres. Se pasaba la vida de médicos y permanentemente atada a la aldea. No podía irse un fin de semana de viaje, no tenía vacaciones, porque a ver quien quedaba con sus padres y tío, era hija única. Mi padre sufría, compadecido, porque ella tenía 40 años, soltera (porque la madre ya se encargó de minarle todos los noviazgos que había tenido, no sea que la hija se casara y no la cuidase de vieja). Es funcionaria, pero se pidió la excedencia para cuidarles, porque ya no los podía dejar por la mañana solos en casa, que una vez (los varones estaban demenciados) casi le queman la casa. La madre, lúcida, se dedicaba a insultarla y llamarle inútil todo el día. Ella lo aguantaba con un estoicismo increible. Yo, cuando iba al pueblo, iba a hacerles una visita, me pasaba por allí y le hacía algo de plancha o le cocinaba o la ayudaba con los baños. Pero salía siempre de aquella casa con la sensación de llevar algún tipo de pringue asqueroso pegado al alma. Mi prima no cuidaba a sus mayores por amor, el amor se le agotó rápido. Lo hacía porque su madre la había educado así, y se sentía obligada. Cualquier parecido con la felicidad, pura coincidencia. Mi padre trataba de convencerla de contratar a gente, o de internar a su tío, pero nada. Era la cruz que a si misma se imponía.
Así pasó 15 años. Desde que yo hacía BUP hasta que ya volví unas Navidades en que ya trabajaba fuera de España.
15 años en que su única vida era limpiar culos, mover cuerpos, bañar, dormir en duermevela, vigilar las 24 horas... Con 55 años parecía de 70. Dos años después de morir su madre, que fue la última, aún no había vuelto a trabajar (falta no le hacía). Daba pena verla en las reuniones familiares. Aislada, sola. Esos 15 años había estado desconectada de la vida y se vio con 55 sin pareja, sin familia propia y sin madre que la insultara. Casi no hablaba, se volvió huraña. Rara. Muy rara. No dormía bien y empezó a tomar pastillas de las que tenía (un arsenal) por casa, de cuando cuidaba a los ancianos.
Trató de atentar contra si misma en un invierno. Desarrolló una alambicadísima paranoia en la que sus padres seguían vivos y la estaban poniendo a prueba para ver si era buena hija. Estaban escondidos, no muertos, viendo como se portaba. Una pena. Tras toda una vida dedicada a ellos, perdelos la dejó vacía, y desarrolló esa ilusión, porque para ella debía ser mejor eso, que reconocer que había tirado parte de su vida por el váter dando amor y cuidados a dos hijos de pu.ta que sólo la tuvieron para ganantizarse una cuidadora en la vejez. Y ahora si, está en una residencia, pero ella no sus padres. Desde hace años. En un sanatorio (eufemismo de mi tía para referirse a un muy conocido psiquiátrico gallego).
Esa es la historia. La recuerdo poco, porque duele. Pero como esa debe haber miles en la Galicia rural. O más tristes.
 
Claro, pero es que eso que mencionas es la otra cara de la moneda. El grandísimo negocio de prolongar la vida a los mayores. Residencias, fármacos, geriatras... Todo un maravilloso mundo de luz y color donde rentabilizar la muerte tardía y monetizar la agonía eterna.

Yo ante estas cosas, me acuerdo siempre de Madame Gaillard, tan bien descrita por Süskind: Quiero una muerte privada.
Pero ¿qué hacemos con ellos?
Con ancianos y con sanitarios, digo.

Porque el mundo actual es este. Es ahora.
 

Temas Similares

Respuestas
3
Visitas
972
Back