El café y su mágico mundo

Hola prim@s

hoy he hecho mi primer café con la cafetera de émbolo. De sabor estaba riquísimo, pero me ha quedado un poco aguado.
¿Puede ser porque he puesto más agua que café? ¿qué cantidad de agua ponéis por cucharada de café? Es que en las instrucciones de la cafetera no me dice la cantidad de agua a poner, tan solo que no la llene hasta arriba.
Me viene una cucharadita con la cafetera. Como era para 2 personas, he echado 2 cucharaditas y bastante agua. Igual esa ha sido mi equivocación...

Otra pregunta que quería haceros es sobre si el agua tiene que estar muy caliente, casi a punto de hervir. En el folleto me dice que no llegue al punto de ebullición, así que tan solo he puesto agua muy caliente del grifo, pero me ha quedado un poco templado el café...

Vosotras la hervís?

Gracias
 
Se me olvidaba...

he molido el café con el molinillo, pero como era la primera vez, no sé si me ha quedado muy grueso.
¿Cuántos segundos más o menos lo moléis para cafetera de émbolo?

Gracias y siento tanta pregunta
 
Me sigue quedando el café aguado...
qué puedo estar haciendo mal? o_O
 
Hola prim@s

hoy he hecho mi primer café con la cafetera de émbolo. De sabor estaba riquísimo, pero me ha quedado un poco aguado.
¿Puede ser porque he puesto más agua que café? ¿qué cantidad de agua ponéis por cucharada de café? Es que en las instrucciones de la cafetera no me dice la cantidad de agua a poner, tan solo que no la llene hasta arriba.
Me viene una cucharadita con la cafetera. Como era para 2 personas, he echado 2 cucharaditas y bastante agua. Igual esa ha sido mi equivocación...

Otra pregunta que quería haceros es sobre si el agua tiene que estar muy caliente, casi a punto de hervir. En el folleto me dice que no llegue al punto de ebullición, así que tan solo he puesto agua muy caliente del grifo, pero me ha quedado un poco templado el café...

Vosotras la hervís?

Gracias
Yo pongo agua del hervidor a 90 grados, con agua del grifo caliente no es suficiente.
 
Se me olvidaba...

he molido el café con el molinillo, pero como era la primera vez, no sé si me ha quedado muy grueso.
¿Cuántos segundos más o menos lo moléis para cafetera de émbolo?

Gracias y siento tanta pregunta
El granulado para las cafeteras de prensa francesa debe ser parecido, al que ves en los granos del EKO o la Malta molida , no se me ocurre otro simil.
 
Me sigue quedando el café aguado...
qué puedo estar haciendo mal? o_O
Mira he encontrado este enlace , creo que te ayudará


 
Un recorrido de película por Colombia: cafetales, paisajes increíbles y comida típica

Experiencias clásicas en los destinos que inspiraron el filme de Disney “Encanto”. Cómo moverse y cuánto cuesta.​


1655159269826.jpeg
Valle del Cocora. Foto Shutterstock.

12/06/2022 6:31

Actualizado al 12/06/2022 6:31

La Ruta del Café en Colombia gana terreno entre montañas y se adentra en una densa vegetación de un color verde vibrante. Se ven extensos cafetales, yarumos -árboles típicos de la región- y bananos. Por encima de las nubes aparecen los picos de la cordillera central de los Andes Occidentales Colombianos, y crean un paisaje cautivante.

No por nada, en 2011 la Unesco le dio el título de Patrimonio de la Humanidad. Y es que solo quienes la hayan recorrido pueden dar cuenta que a veces el propio camino es tan deslumbrante como sus destinos.

“Cada rincón es encantador”, dice Omar, el guía que nos acompaña en esta aventura. Y él no es el único que lo piensa. El equipo creativo de Disney tiene la misma opinión sobre Colombia.

Las nubes bajas y las montañas verdes. Una postal típica del Paisaje Cultural Cafetero. Foto Procolombia.

Las nubes bajas y las montañas verdes. Una postal típica del Paisaje Cultural Cafetero. Foto Procolombia.

Los pobladores, las creencias milenarias, la gastronomía típica y la hermosura natural del sitio fueron grandes inspiradores para la creación de "Encanto", la película animada reconocida en los premios Oscar. “Es uno de los lugares más hermosos en los que he estado”, afirmó Jared Bush, parte del equipo creativo.

Como dicen por ahí, a veces la realidad supera a la ficción. Ni el mejor dibujante podría haber creado la espectacularidad de este paisaje, que es digno de tener su propio filme.

Las palmas más altas del mundo​

La Ruta del Café abarca tres estados colombianos: Caldas, Risaralda y Quindío. En este último, el departamento continental más chico del país, se encuentran los dos grandes imperdibles que visitamos durante nuestro viaje: Salento y el Valle del Cocora.

La Calle Real de Salento está repleta de construcciones coloridas. Foto Shutterstock.

La Calle Real de Salento está repleta de construcciones coloridas. Foto Shutterstock.

Salento es considerada la localidad más bella de la región. Sus casas de estilo colonial están hechas de bahareque, una mezcla de cañas, madera y tierra, que recuerdan a la manera en que se construía años atrás. Se caracterizan por estar todas pintadas de colores brillantes.

El pueblo, de poco más de 7 mil habitantes, está lleno de vida, tiene mucho movimiento. En la Calle Real, la principal, hay un local al lado del otro, y los turistas se amontonan mirando artesanías y souvenirs.

En la plaza, llamada Plaza Bolívar, como la mayoría de las plazas en Colombia, notamos algo que nos llama la atención: está rodeada de jeeps de colores. “Es el transporte típico que usan los cafeteros para llevar los granos de café del campo a la ciudad”, explica Omar, y nos invita a subir a uno.

Los jeeps son utilizados por los turistas para visitar el Valle del Cocora. Foto Shutterstock.

Los jeeps son utilizados por los turistas para visitar el Valle del Cocora. Foto Shutterstock.

El vehículo descapotable también es popular entre los visitantes para llegar al Valle del Cocora, a 20 minutos. Cuando emprendemos el viaje, la lluvia -típica en esta época del año-, le suma emoción a la experiencia: montañas sumamente fértiles, campos de cultivo, alguna que otra casita rural, vacas que nos obligan a detener la marcha y algún arroyo que acompaña el trayecto.

El valle es tan cautivador como el camino. Está a tres mil metros de altura, dentro del Parque Nacional los Nevados, y es hogar de cientos de palmas de cera, conocidas por ser las más altas del mundo, además de ser el árbol nacional de Colombia.

Aunque las nubes esconden la cima de las montañas, las palmas se hacen visibles. Miremos hacia donde miremos, estos inmensos árboles adornan el paisaje rural, en el que también se ven caballos y vacas.

Valle del Cocora es el hogar de las palmas más altas del mundo. Foto Procolombia.

Valle del Cocora es el hogar de las palmas más altas del mundo. Foto Procolombia.

Los ejemplares superan los 70 metros de altura y pueden vivir entre 150 y 200 años. “Los troncos tienen un polvo blanco grasiento. Hace años la gente lo recolectaba, lo hervía, y obtenía un aceite que al enfriarse se convertía en cera, y con eso hacía velas. Era la única manera de iluminar las fincas y las casas de la zona”, cuenta el guía.

Lo mejor de este valle es que a diferencia de otros lugares turísticos, uno se siente solo, tiene su espacio y no hay que competir con otros turistas por conseguir la mejor vista.

Mientras algunos visitantes eligen adentrarse en el bosque atraídos por la naturaleza, otros prefieren apaciguar los efectos de la altura en el paseo de compras. Eso sí, todos se desesperan por conseguir la mejor postal para las redes sociales, aunque las fotos que se toman no le hacen justicia a lo que se ve.

El Valle del Cocora es parte del Parque Nacional los Nevados. Foto Procolombia.

El Valle del Cocora es parte del Parque Nacional los Nevados. Foto Procolombia.

Tampoco el filme de Disney logró superar la belleza de este sitio que eligió para situar la historia de la familia Madrigal. Los efectos especiales no pudieron, esta vez, ganarle a la belleza natural.

Un buen tinto​

Nuevamente en la ruta cafetera, dejamos atrás las palmas y vamos en busca de cafetales. Nos dirigimos a la finca San Alberto, donde producen el café más premiado de todo el país.

Pero antes, hay que hacer una parada obligada en un restaurante para probar un plato típico de la región: la bandeja paisa. Tiene chicharrón, frijoles, carne, arroz, huevo, plátano y palta. ¡Y todo para una sola persona! Es un festín de sabores y una opción no apta para quienes son de poco comer.

La Ruta del Café fue declarada Patrimonio de la Humanidad. Foto Procolombia.

La Ruta del Café fue declarada Patrimonio de la Humanidad. Foto Procolombia.

Y aún después de comer semejante plato (delicioso, por cierto), partimos hacia nuestro próximo destino: Buenavista, también en el departamento de Quindío.

“Acá decimos que hay cuatro crímenes relacionados con el café. El primero es agregarle azúcar, ya que uno bueno no la necesita y uno malo no la merece; el segundo es agregarle leche; y los otros dos, tomar café instantáneo o descafeinado”, advierte Omar.

Colombia es reconocido a nivel internacional por su café suave y dulce. Además, al no tener estaciones, producen todo el año. “Para cosechar no se usan máquinas por dos razones. Porque las plantas son débiles y no resisten el movimiento. Y porque en una sola planta hay flor, frutos verdes y maduros. La cosechadora debería poder identificar qué sacar y qué no”.

Colombia produce café todo el año. Foto Procolombia.

Colombia produce café todo el año. Foto Procolombia.

En la finca San Alberto nos recibe Julián Jaramillo con una mesa preparada para hacer una cata de café. Nos colocamos un delantal y comenzamos. En la mesa tenemos cuatro vasos pequeños con aguas saborizadas y otros dos con granos de café.

“Tienen que tomar cada muestra de agua e identificar qué sabor tiene. Puede ser dulce, amargo, salado o ácido”, explica Jaramillo.

El segundo paso es oler cuatro botellas e identificar las fragancias, que pueden ser terrosas, vegetales, maderosas, especiadas, florales, tostadas, del mundo animal e incluso alguna sustancia química. El objetivo de estos ejercicios es despertar los sentidos.

El café colombiano se caracteriza por ser suave y dulce. Foto Procolombia.

El café colombiano se caracteriza por ser suave y dulce. Foto Procolombia.

Ahora sí, pasamos a los vasos con granos de café. Primero identificamos la fragancia de cada opción, es decir, lo que olemos en seco; luego el aroma, que es el olor que desprende el café al agregarle agua, y por último, el sabor.

Si sentimos sal es porque hubo un problema en algunos de los procesos. El café es como una esponja, todo lo que hay alrededor lo absorbe. Sentir un sabor dulce es algo sumamente positivo, pero es el sabor más difícil de identificar, ya que hay culturas que sobretuestan los granos, lo que hace que pierdan esta característica. El ácido es el sabor más representativo del café de Colombia, puesto a que es de alta montaña”.

La cata culmina con la prueba de los dos "tintos", como le dicen los colombianos al café puro. El primero, de color negro intenso, es fuerte y amargo. Es pasilla, como se le llama a todos los granos defectuosos, que se llevan a una tostión más alta para disimular los errores. Es un café de baja calidad, y paradójicamente, el que usualmente se compra en supermercados, por lo que a muchos les resulta rico.

Germinadores en la Finca San Alberto.

Germinadores en la Finca San Alberto.

El otro, en cambio, es suave y dulce, y su color es claro. Se trata de uno de los cafés con más reconocimientos de la finca.

San Alberto comenzó a producir en 1972. Es un negocio netamente familiar y actualmente está a cargo de la tercera generación. Tiene 40 hectáreas sembradas con tres variedades de la especie arábico: gaturra, castillo y geisha.

Mientras recorremos los cafetales y la sala de elaboración, una gran cantidad de hombres pasan con sus bolsas llenas de granos. Estos recolectores viven en las haciendas y cobran por kilo juntado. Trabajadores golondrina, se trasladan de finca en finca buscando el mejor precio.
 
continùa...

Al Caribe​

De los 18 grados y la lluvia del Paisaje Cultural Cafetero, en poco más de una hora nos trasladamos al calor agobiante y el sol brillante, típico del Caribe, con que nos recibe Cartagena de Indias, cuyo extraordinario centro histórico también fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Sus calles empedradas, los carros tirados por caballos paseando turistas, el arte callejero por todas partes, las palenqueras (mujeres con vestimenta típica y frutas en la cabeza) saludando visitantes y la cantidad de bodas que se ven por día, crean una atmósfera sumamente romántica y pintoresca. Perderse entre los rincones de la Ciudad Amurallada de Cartagena es un programa sin fin.

Cartagena se caracteriza por sus edificios coloniales y de colores. Foto Procolombia.

Cartagena se caracteriza por sus edificios coloniales y de colores. Foto Procolombia.

Esta ciudad, famosa por las casas de colores con sus balcones repletos de flores, también fue fuente de inspiración para la película de Disney. Y no solo por la arquitectura, sino también por su comida.
La empresa Foodies invita a conocer Cartagena a través de sus platos con recorridos temáticos, y uno de ellos le hace honor al filme animado. Cuenta con siete paradas para deleitarse con sabores típicos, y todos tienen que ver con personajes o momentos de "Encanto".

“Tratamos de concientizar sobre el hecho de que la historia atraviesa a la comida, y hay una gran cantidad de platillos que son una mezcla de tres culturas que tenemos aquí: española, indigena y africana”, dice Andrea de la Hoz, chef y guía.

Las palenqueras pasean por Cartagena luciendo atuendos típicos. Foto Shutterstock.

Las palenqueras pasean por Cartagena luciendo atuendos típicos. Foto Shutterstock.

La primera parada es en La Sorpresa, un puesto pequeño fuera de la muralla, a unas dos cuadras de distancia. Vende comida al paso y su especialidad son las frituras. Sin embargo, nuestra opción es una arepa de queso asada, ya que en la película, Julieta Madrigal tiene el don de curar con esta comida.

Pasando un callejón de venta de flores -Colombia es el segundo productor de flores a nivel mundial- llegamos a Amasa, un local con tonos claros y vitrinas repletas de especialidades de pastelería. Nuestro menú es un tinto y empanadas, que se pueden mojar en guacamole, salsa de tomate o suero costeño. A diferencia de las argentinas, la masa está hecha con maíz y son muy pequeñas.

Los siguientes pasos son agua de coco, necesaria para pasar el calor, y frutas como papaya, ananá y frutillas. Ambos productos son de puestos de la calle, que se pueden encontrar por toda la ciudad.

Los turistas pasean por la el Centro Histórico en carros tirados por caballos. Foto Shutterstock.

Los turistas pasean por la el Centro Histórico en carros tirados por caballos. Foto Shutterstock.

Siguiendo la caminata por el centro histórico, llegamos a Mira Pastelería para deleitarnos con jugo de corozo, una fruta local parecida a la cereza, y carimañola de yuca, un plato similar a lo que por aquí conocemos como "bomba de papa".

En Se volvió Prispí nos sirven ajiaco, un plato típico de Bogotá. Es una sopa con pollo, choclo y tres tipos de papas, que sale acompañada con arroz y palta. En "Encanto", Mariano, el personaje al que le da voz el cantante Maluma, es agasajado por la familia Madrigal con esta comida.

Ningún tour gastronómico se termina sin antes probar algo dulce. Por eso en un puesto callejero uibicado frente a la famosa torre del reloj, de 30 metros de altura, nos espera Mercedes con sus postres y golosinas. Nos convida con cocadas de diferentes gustos, como ananá, panela, leche, para culminar este recorrido que nos deja extasiado de tantos sabores.

Los balcones llenos de flores crean la típica postal de la ciudad. Foto Shutterstock.

Los balcones llenos de flores crean la típica postal de la ciudad. Foto Shutterstock.

Los imperdibles​

Además de la Ciudad Amurallada, otro imperdible de Cartagena es el Castillo San Felipe de Barajas, una fortaleza militar de las más grandes e imponentes en toda América. “La construcción de este fuerte fue de arriba hacia abajo, ya que inicalmente solo teníamos la parte de arriba, El bonete, inaugurado en 1657”, explica Oralis Barrios, mientras nos proponemos subir a la cima.

Lo más interesante son los túneles, y si bien varios cerraron con la pandemia, quedan algunos para recorrer. Allí se escondían los soldados para defenderse del enemigo. No son construcciones muy profundas, pero sí pequeñas y oscuras, no recomendadas para quienes sufren de claustrofobia.

Vista aérea del Castillo San Felipe de Barajas. Foto Procolombia.

Vista aérea del Castillo San Felipe de Barajas. Foto Procolombia.

Desde El bonete se pueden ver cañones, garitas y una enorme bandera de Colombia flameando. Y hay una vista a toda la ciudad. Identificamos, además de la muralla y el mar; Bocagrande, el barrio conocido como la pequeña Miami; y el punto más alto, el Convento de la Popa, a 150 metros, hoy convertido en museo arqueológico y religioso.

De salida del castillo, otro imperdible, porque ninguna visita a Cartagena está completa sin un paseo por Getsemaní, un barrio sumamente turístico pero en el que siguen viviendo locales.

En Getsemaní, todo va al ritmo de la música. En cada cuadra se puede escuchar alguna canción de reggaeton, champeta o salsa, y desde los turistas hasta los lugareños que se sientan en las veredas a ver la gente pasar, todos se dejan llevar por el ritmo; nadie se resiste a bailar.

“Es vibrante”, dice Barrios, la guía, quien nos invita a descubrir esas famosas calles conocidas como Callejón ancho y Callejón angosto.

Calles coloridas de Getsemaní. Foto Shutterstock.

Calles coloridas de Getsemaní. Foto Shutterstock.

La mayoría está decorada y en algunas incluso cuelgan paraguas, banderas y flores. Las paredes lucen enormes murales y varias exhiben numerosos cuadros de artistas callejeros.

Getsemaní resume todo el espíritu de este país, “el más acogedor del mundo”, según su slogan. La arquitectura original, sus platos abundantes, paisajes únicos, música tradicional y sobre todo la hospitalidad de su gente, lo convierten en un lugar de película. Como bien refleja Disney, "Encanto" es Colombia y Colombia es encanto.

MINIGUÍA​

Cómo llegar
Aerolíneas Argentinas vuela diariamente a Bogotá. En junio y julio se consiguen vuelos desde $ 245.719 ida y vuelta.
Para visitar el Paisaje Cultural Cafetero, lo mejor es volar de Bogotá a Pereira. Avianca ofrece vuelos desde 190.330 COP (US$ 48,5). De Pereira a Cartagena, desde 155.650 COP (US$ 39,6).

La torre del reloj tiene 30 metros de alto. Foto Procolombia.

La torre del reloj tiene 30 metros de alto. Foto Procolombia.

Dónde alojarse
En el Paisaje Cultural Cafetero, Santa Clara Hotel Hacienda: habitación doble, 81 dólares (320.000 COP). Incluye desayuno y acceso a baño turco y jacuzzi (www.santaclarahacienda.com).
En Cartagena, Hotel Estelar: habitación doble estándar, US$ 133 (522.000 COP). El hotel cuenta con restaurante, pileta, bar (www.estelarcartagenadeindias.com).

Qué hacer
Paisaje Cultural Cafetero: la empresa Living Trips ofrece dos traslados desde y hacia el aeropuerto, visita a una finca de café, Valle del Cocora y Salento, desde 468 dólares por persona (livingtrips.com).
Finca San Alberto tiene varios recorridos. El básico incluye cata y caminata por los cafetales y planta de elaboración, más bebida de despedida. Otra opción es igual a la primera, pero al finalizar se ofrece café preparado con tres métodos diferentes.
Por último, se puede pedir para el final una degustación de tres tipos de rones con un maridaje con mieles. El precio es desde 34 dólares (135.000 COP) por persona y es necesario reservar con anticipación en www.cafesanalberto.com.

Vista aérea a la ciudad de Cartagena. Al fondo se divisa la el barrio Bocagrande. Foto Procolombia.

Vista aérea a la ciudad de Cartagena. Al fondo se divisa la el barrio Bocagrande. Foto Procolombia.

Castillo de San Felipe de Barajas. La entrada para adultos cuesta 7 dólares (27.000 COP); niños entre 6 y 13 años y estudiantes, 3 dólares (11.000 COP). Abre de lunes a domingo de 7 a 18. Se puede contratar guía en el lugar.

Foodies. Hay varios circuitos temáticos para disfrutar los sabores de Cartagena y las tarifas van desde 43 dólares, unos 170.000 COP (www.foodies.com.co).

Qué y dónde comer
Celele (Getsemaní, Cartagena). Fue reconocido entre los 50 mejores restaurantes de América Latina. Ofrece platos gourmet con ingredientes típicos. Pescado fresco (asado a la sartén con dumplings de yuca, plátano popoche, caracol pateburro, chocho de langostinos y ají dulce) por 17 dólares (68.000 COP), kebab de chivo (con tabbouleh de millo, babaganoush negro de bernjenas, labneh de clitoria, aceite de hierbabuena y pan árabe de cúrcuma con za`atar) también 17 dólares (celelerestaurante.com).

Carmen (Ciudad Amurallada, Cartagena). Ofrece platos con ingredientes locales. "No me llames cazuela" (arroz con cangrejo, langosta, pulpo, mejillones,camarones, pesca del día, bisque de plátano) cuesta 20 dólares (81.000 COP). Pargo platero (viche tumaqueño, salsa verde de camarón seco de la guajira, curry amarillo de coco, arracacha, tucupi amazónico), 17 dólares (www.carmencartagena.com).

Andrés Carne de Res (locales en Bogotá, Cartagena, Santa Marta y Medellín). Un clásico imperdible que se caracteriza por su excentrica decoración y los platos típicos. Ajiaco, 8 dólares (33.000 COP); lomo al trapo, 13,25 dólares (52.000 COP); arepa de chocolo con queso, 4,81 dólares (18.900 COP). Informes en www.andrescarnederes.com.

Requisitos de ingreso
• Completar el formulario Check-Mig dentro de las 72 horas antes del viaje con datos personales, de salud y de estadía.
• Tener esquema de vacunación completo (no es necesaria la dosis de refuerzo). Aceptan todas las vacunas.
• Aquellos que lo tengan incompleto pueden ingresar presentando una prueba PCR negativa realizada máximo 72 horas antes del vuelo.
Moneda
Es el peso colombiano (COP). Un dólar equivale a 3.924 COP.

Dónde informarse
• colombia.travel
www.quindio.travel
www.cartagenadeindias.travel

Bogotá. Enviada especial


 
Back