Coronavirus - Parte II - Encuesta sobre vacuna

¿Te vas vacunar contra el covid?

  • Votos: 916 61,3%
  • No

    Votos: 271 18,1%
  • Solo si me obligan

    Votos: 115 7,7%
  • Todavía no lo sé

    Votos: 193 12,9%

  • Total voters
    1.495
Alguien tiene una explicacion para los repuntes en los contagios en Alemania, Italia o Francia de las últimas semanas? Han comenzado la desescalada o siguen con las mismas medidas de cierre de hosteleria? Si es asi no nos libramos de la cuarta ola
 
Alguien tiene una explicacion para los repuntes en los contagios en Alemania, Italia o Francia de las últimas semanas? Han comenzado la desescalada o siguen con las mismas medidas de cierre de hosteleria? Si es asi no nos libramos de la cuarta ola
Sinceramente, hay tales contradicciones que hace mucho que deje de analizar cifras. No hay por donde cogerlo
 
Si pensar eso, que soy veneno, te hace feliz...

No, guapa. Veneno el de las “vacunas”. Yo, una simple cotilla que traté de avisar, con lo que sabía.


No. Me mofo de los que se mofaron antes de mi. Tanto, es ciencia, es ciencia. Lo será, pero en fase experimental, y con propósitos nada claros.

La finalidad del gobierno es perpetuarse todo lo que puedan, y como se debe mucho, este gobierno obedece fielmente a todo el que le siga enchufando dinero. Nos hace esclavos de los acreedores, así que se hará lo que esos acreedores manden, que es agenda globalista 2030 a tope. Así, muy resumido. Y sí, la reducción de la población mundial es algo que gusta mucho a los globalistas, y en ello están. No hay que ir a YouTube ni seguir a magufos. Te lo dice Lagarde a la cara, aunque a eso no le dedican tiempo las televisiones.


Entre Suiza, que NUNCA aprobó la Astra Zeneca y España, que le ha costado, media un abismo. Han tenido que retirarla un montón de países y varias autonomías para darse por aludidos en el gobierno central. ¡Me dirás! Y encima ¡Sólo 15 días! Vamos, que lo han hecho a regañadientes, porque ya clamaba al cielo.

Con todo, no hay que perder de vista el resto, la Pfizer, Moderna etc, Que tampoco son inocuas.

Clama al cielo que de 17.000.000 millones de vacuna de Astrazeneca inyectadas se hayan reportado 30 casos de episodios tromboticos?

Porcentaje que es INFERIOR al de episodios tromboticos en población no vacunada?

Sabes que la suspensión cautelar no ha sido por esos 30 casos, sino por 11 de esos 30 casos que no son trombosis habituales si no una trombosis excepcionalmente extraña llamada trombosis cerebral de senos venosos?

11 casos en 17.000.000 millones de vacunas inyectadas

No llega a 1/1.000.000

Supongo que no habras vacunado a tus hijos con la Triple vírica

La probabilidad de desarrollar una encefalitis tras la vacuna de la Triple vírica en niños es exactamente de 1/1.000.000,

Mayor que la posibilidad de una trombosis como la descrita tras la vacuna de Astrazeneca.

La posibilidad de morir de sarampión en niños no vacunados en el primer mundo es de 1/1.000

Por eso seguimos vacunando con la Triple vírica

La posibilidad de morir de covid es de 1,5/2%. Uno y medio de cada 100

Por eso se seguirá administrando Astrazeneca, salvo que se demuestre algún fallo en la formulación

Por último, sabes que la vacuna en la que se han reportado más casos de trombosis es Pzifer, seguido de Moderna y, la que menos, Astrazeneca?

Pero que Astrazeneca es la más barata y de logística más simple y, por tanto, probablemente hubiera sido la de elección?

La ignorancia NO es la madre de la ciencia. Pero sí muy atrevida.
 
Clama al cielo que de 17.000.000 millones de vacuna de Astrazeneca inyectadas se hayan reportado 30 casos de episodios tromboticos?

Porcentaje que es INFERIOR al de episodios tromboticos en población no vacunada?

Sabes que la suspensión cautelar no ha sido por esos 30 casos, sino por 11 de esos 30 casos que no son trombosis habituales si no una trombosis excepcionalmente extraña llamada trombosis cerebral de senos venosos?

11 casos en 17.000.000 millones de vacunas inyectadas

No llega a 1/1.000.000

Supongo que no habras vacunado a tus hijos con la Triple vírica

La probabilidad de desarrollar una encefalitis tras la vacuna de la Triple vírica en niños es exactamente de 1/1.000.000,

Mayor que la posibilidad de una trombosis como la descrita tras la vacuna de Astrazeneca.

La posibilidad de morir de sarampión en niños no vacunados en el primer mundo es de 1/1.000

Por eso seguimos vacunando con la Triple vírica

La posibilidad de morir de covid es de 1,5/2%. Uno y medio de cada 100

Por eso se seguirá administrando Astrazeneca, salvo que se demuestre algún fallo en la formulación

Por último, sabes que la vacuna en la que se han reportado más casos de trombosis es Pzifer, seguido de Moderna y, la que menos, Astrazeneca?

Pero que Astrazeneca es la más barata y de logística más simple y, por tanto, probablemente hubiera sido la de elección?

La ignorancia NO es la madre de la ciencia. Pero sí muy atrevida.
Las tasas les interesan para lo que les da la gana.

Muere poquísima gente de coronavirus pero la cantidad de gente que sufre trombos es altísima, cuando el porcentaje es prácticamente el mismo... Si es que ni ellos mismos se creen lo que dicen😂😂😂😂

Yo cada día me da más risa la profesionalidad de la gente. ¿Alguien con algún título más? ¿Se lo han sacado en la universidad de Madrid, con la Cifuentes? Entonces sí lo entendería.
 
Clama al cielo que de 17.000.000 millones de vacuna de Astrazeneca inyectadas se hayan reportado 30 casos de episodios tromboticos?

Porcentaje que es INFERIOR al de episodios tromboticos en población no vacunada?

Sabes que la suspensión cautelar no ha sido por esos 30 casos, sino por 11 de esos 30 casos que no son trombosis habituales si no una trombosis excepcionalmente extraña llamada trombosis cerebral de senos venosos?

11 casos en 17.000.000 millones de vacunas inyectadas

No llega a 1/1.000.000

Supongo que no habras vacunado a tus hijos con la Triple vírica

La probabilidad de desarrollar una encefalitis tras la vacuna de la Triple vírica en niños es exactamente de 1/1.000.000,

Mayor que la posibilidad de una trombosis como la descrita tras la vacuna de Astrazeneca.

La posibilidad de morir de sarampión en niños no vacunados en el primer mundo es de 1/1.000

Por eso seguimos vacunando con la Triple vírica

La posibilidad de morir de covid es de 1,5/2%. Uno y medio de cada 100

Por eso se seguirá administrando Astrazeneca, salvo que se demuestre algún fallo en la formulación

Por último, sabes que la vacuna en la que se han reportado más casos de trombosis es Pzifer, seguido de Moderna y, la que menos, Astrazeneca?

Pero que Astrazeneca es la más barata y de logística más simple y, por tanto, probablemente hubiera sido la de elección?

La ignorancia NO es la madre de la ciencia. Pero sí muy atrevida.
Yo creo que uno de los fallos de este proceso de vacunación es el que se han empeñado en que sea universal, sin tener en cuenta las patologías previas o medicación que puedas estar tomando, por ejemplo.
Si demuestran que hay riesgo de ese tipo de trombosis, puede ser que se aconseje no usarla en determinadas personas con problemas de este tipo.
En el caso de otras vacunas que comentas como las infantiles, llevan años utilizándose. Pero éstas, están en pañales. Y supongo que no habrán hecho más que empezar los efectos adversos, contraindicaciones, etc. Imagino que será habitual estos próximos meses. Y eso, si es que no retiran alguna del mercado, como puede ocurrir con cualquier medicamento.
 
Si pensar eso, que soy veneno, te hace feliz...

No, guapa. Veneno el de las “vacunas”. Yo, una simple cotilla que traté de avisar, con lo que sabía.


No. Me mofo de los que se mofaron antes de mi. Tanto, es ciencia, es ciencia. Lo será, pero en fase experimental, y con propósitos nada claros.

La finalidad del gobierno es perpetuarse todo lo que puedan, y como se debe mucho, este gobierno obedece fielmente a todo el que le siga enchufando dinero. Nos hace esclavos de los acreedores, así que se hará lo que esos acreedores manden, que es agenda globalista 2030 a tope. Así, muy resumido. Y sí, la reducción de la población mundial es algo que gusta mucho a los globalistas, y en ello están. No hay que ir a YouTube ni seguir a magufos. Te lo dice Lagarde a la cara, aunque a eso no le dedican tiempo las televisiones.


Entre Suiza, que NUNCA aprobó la Astra Zeneca y España, que le ha costado, media un abismo. Han tenido que retirarla un montón de países y varias autonomías para darse por aludidos en el gobierno central. ¡Me dirás! Y encima ¡Sólo 15 días! Vamos, que lo han hecho a regañadientes, porque ya clamaba al cielo.

Con todo, no hay que perder de vista el resto, la Pfizer, Moderna etc, Que tampoco son inocuas.
Es que fíjate, yo creo que esta polémica con la vacuna de astrazeneca, amen de disputas comerciales, obedece al interés de que aparezcan las otras como inocuas y salvadoras, cuando me parecen mucho más peligrosas en el medio y largo plazo.
 
Yo creo que uno de los fallos de este proceso de vacunación es el que se han empeñado en que sea universal, sin tener en cuenta las patologías previas o medicación que puedas estar tomando, por ejemplo.
Si demuestran que hay riesgo de ese tipo de trombosis, puede ser que se aconseje no usarla en determinadas personas con problemas de este tipo.
En el caso de otras vacunas que comentas como las infantiles, llevan años utilizándose. Pero éstas, están en pañales. Y supongo que no habrán hecho más que empezar los efectos adversos, contraindicaciones, etc. Imagino que será habitual estos próximos meses. Y eso, si es que no retiran alguna del mercado, como puede ocurrir con cualquier medicamento.

Pues precisamente por eso han parado la vacunación con Astrazeneca

Para saber si hay factores comunes en esos 11 casos y desaconsejar la vacunación con esa vacuna a esos perfiles

Pero con una incidencia de 1 por 1.000.000 es IMPOSIBLE detectarlo en los ensayos clínicos

En el de Astrazeneca participaron 50.000 voluntarios.

Jamás en un ensayo clínico de vacunas se han utilizado tantos voluntarios.

Vuelvo a remitirme a la Triple vírica infantil. Tiene posibilidad de encefalitis de 1 por cada millón.

Te arriesgaría a una posibilidad entre mil de que tu hijo muriera de sarampión por evitar la posibilidad de una encefalitis por un millón?

Esa es la pregunta
 
Pues precisamente por eso han parado la vacunación con Astrazeneca

Para saber si hay factores comunes en esos 11 casos y desaconsejar la vacunación con esa vacuna a esos perfiles

Pero con una incidencia de 1 por 1.000.000 es IMPOSIBLE detectarlo en los ensayos clínicos

En el de Astrazeneca participaron 50.000 voluntarios.

Jamás en un ensayo clínico de vacunas se han utilizado tantos voluntarios.

Vuelvo a remitirme a la Triple vírica infantil. Tiene posibilidad de encefalitis de 1 por cada millón.

Te arriesgaría a una posibilidad entre mil de que tu hijo muriera de sarampión por evitar la posibilidad de una encefalitis por un millón?

Esa es la pregunta
Si yo no estoy en contra de las vacunas, pero si que pienso que están probando a ver qué pasa. Y en base a eso, se completarán los prospectos o se retirarán. Por eso me molesta que se diga que no tienen efectos adversos graves, porque no se sabe y mucho menos a largo plazo.
 
Si yo no estoy en contra de las vacunas, pero si que pienso que están probando a ver qué pasa. Y en base a eso, se completarán los prospectos o se retirarán. Por eso me molesta que se diga que no tienen efectos adversos graves, porque no se sabe y mucho menos a largo plazo.

Comprendo el temor a los posibles efectos secundarios a largo plazo de las vacunas basadas en ARNm.

No tiene base científica real, pero puedo comprenderlo. A la mayoría de nosotros, ARN, ADN, ingeniería genética y cosas similares son parecen, o suenan peligrosas.

Pero Astrazeneca es una vacuna basada en adenovirus, es una técnica más que probada. No puede provocar efectos secundarios a largo plazo.

Desde que se empezó a utilizar en ensayos clínicos en humanos han pasado más de seis meses. Los efectos secundarios aparecen en un plazo de unos dos meses como máximo.

Podría, por supuesto, cuando se vuelva a utilizar, si es que eso ocurre, aparecer un nuevo efecto secundario. Pero entonces su prevalencia sería aún menor de 1/1.000.000.

Directamente se catalogaria como anecdótico.
 
No es acabar con todos nosotros, pero le pondré un símil imperfecto, que es lo que dio paso al renacimiento: La peste Negra en Europa.
"

GÉNESIS​

La Peste Negra fue una epidemia que asoló Europa entre 1347 y 1400. Es una enfermedad que se propaga por la transmisión a través de animales (zoonosis), básicamente por las pulgas y otros parásitos de las ratas, animal que convivía en aquella época con los humanos de forma habitual, lo que contribuyó a su rápida propagación.
En 1347, aparece ya documentada la llegada de la Peste Negra a Crimea. El invierno siguiente fue llevada por los comerciantes genoveses a Constantinopla e Italia. En 1348 había llegado ya al Mediterráneo Occidental y se extiende con el calor del verano hasta el Occidente Europeo; el invierno paraliza su progresión. En 1349 toca el norte de Europa, y en 1350, Escandinavia y Rusia. Hasta 1720 se tienen noticias de irrupciones de grandes proporciones, por lo que no se erradicó completamente la enfermedad hasta más tarde, pero nunca golpeó con tanta virulencia a la sociedad como en el periodo final del Medievo.

EFECTOS Y CONSECUENCIAS​

Los estragos provocados fueron terribles. En general, produjo una merma en la población de un cuarto de la misma, llegando en ocasiones (a nivel local) a exterminar a la mitad de la población.
Los efectos directos sobre la economía y la sociedad, de forma somera, fueron una reducción de la producción, y una reducción del consumo. Es indudable que esta epidemia produjo efectos económicos que supusieron la recesión más drástica de la Historia. Es relevante destacar que es en esta época, con clara influencia de la epidemia de la peste, cuando se pone fin a la construcción masiva de monasterios, iglesias y catedrales. Por todo ello, se puede decir que es el motivo del cierre del periodo medieval.
Las consecuencias económicas más llamativas a corto plazo de la expansión de la enfermedad se pueden resumir en que los campos quedaron sin trabajar y las cosechas se pudrieron; derivándose de ello una escasez incipiente de productos agrícolas, acaparados únicamente por aquellos que podían pagarlos. Los precios subieron, por lo que crecieron las penalidades y el sufrimiento de los menos pudientes.
A largo plazo, toda esta situación se verá agravada por brotes localizados de Peste Negra hasta el fin de la Edad Media.

INFLUENCIA DE LA PESTE SOBRE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN Y LA DEMOGRAFÍA​

Antes de la rápida expansión de la Peste Negra, Europa estaba superpoblada y la tierra cultivable era escasa. Se habían llegado a forzar las áreas de labor hasta el máximo aprovechable, incluso terrenos antes baldíos se habían trabajado. El valor de la tierra era elevado, teniéndose que pagar elevadas rentas por ellas, y los salarios eran muy bajos.
El efecto revolucionario (si es que se puede llamar así) de la Peste Negra fue la inversión de la relación tierra/trabajo. La reducción de la fuerza de trabajo por la elevada mortalidad convirtió a ésta en un bien escaso. Los campesinos empezaron a tener cierto margen de negociación, ya que podían tener la posibilidad de pagar menores rentas por las tierras, lo que suponía un aumento de salarios. En algunos lugares de Europa, se tomaron desde los centros de poder medidas controladoras de estas subidas salariales, e incluso, hubo revueltas campesinas.
En definitiva, en el cómputo global, podría afirmarse que mejoraron las condiciones de los campesinos, fruto de esta escasez de mano de obra.
Al mismo tiempo, según avanzaba la enfermedad, la demanda global se redujo; así, el cultivo se pudo concentrar en las mejores y más fértiles tierras nuevamente. Los asentamientos, antes instaurados en los terrenos menos productivos, son abandonados y estas tierras se dedican al ganado, lo que permite a los campesinos ingerir proteína animal, mejorando en cierto grado las condiciones de vida de la época.
Toda esta evolución social y demográfica deriva en el Renacimiento, período que brilla especialmente por el auge de la expresión artística, basada en el mecenazgo, y que puede verse desde diversos puntos de vista. La sociedad está inmersa en una gran depresión y tristeza, con muchos miedos por la incertidumbre generalizada. Aparte, la merma de población habida en los últimos años es el estímulo (parece una incongruencia) para el crecimiento económico.
Finalmente, no nos queda más que reflexionar sobre si una tragedia de este calibre por sí sola puede producir tantos cambios en la sociedad hasta provocar el final del Medioevo. A pesar de que hay muchas y muy cariadas teorías e interpretaciones, lo que está claro es que fue un factor determinante para un cambio, para el cual la sociedad del siglo XIV no estaba preparada.

Francisco José Cano Galán

Analista de Riesgos, BBVA, Madrid (España)
Efectivamente, se pasó de la oscura época medieval a la luz del Renacimiento. Ojalá pase esto de nuevo
 
Efectivamente, se pasó de la oscura época medieval a la luz del Renacimiento. Ojalá pase esto de nuevo

Admiro tu optimismo

Pero más bien me temo que estamos en un proceso contrario

Del pensamiento científico, racional, al pensamiento mágico.

Del afán de conocimiento, al miedo al conocimiento

De la búsqueda de nuevos modelos, al anhelo del medievo

Malos tiempos, muy malos
 

Temas Similares

  • Poll
5 6 7
Respuestas
79
Visitas
3K
Back