Región de Murcia - España

Tortas de Pascua

Almendras en láminas, trozos, molida, y entera
Julio Pedauyé


Masa de las tortas

ServletLink


Tortas de Pascua

Tortas de pascua


Tortas de pascua en detalle



Las tortas de pascua tienen una presencia recurrente en la gastronomía navideña de la Región de Murcia. Su delicioso sabor es el resultado de la sabia mezcla de sus ingredientes, cuyos componentes más originales son el anís y el zumo de naranja.


Ingredientes

- 5 kg de harina
- 4 kg de azúcar
- 1/2 kg de avellana molida
- 1/2 kg de almendras molidas
- 2 kg de naranja en zumo
- 1 l y 1/2 de aceite
- Corteza de limón
- 50 g de grano de anís
- Una pastilla de levadura
- 1/2 l de anís seco

Elaboración

Se requema el aceite con la corteza de limón.

Se toman cuatro kilos y medio de harina. Se ponen en un recipiente grande, se hace un agujero en el centro, y se echa el azúcar, las avellanas molidas, la mitad de las almendras, también molidas, el zumo de naranja, el aceite ya frío, la levadura y el anís seco.

Por otro lado, se cuecen los granos de anís, y se echan también.

Se trabaja bien la masa, hasta que quede espesa. Se tapa y se deja reposar como hora y media o dos horas.

Cuando fermente, se pone la masa sobre la mesa, echando el otro medio kilo de harina, para que no se pegue.

Se le va dando forma a las tortas, dándoles unos pellizcos por encima para adornar. Sobre los huecos se va poniendo el otro cuarto de kilo de almendras, partidas, algún piñón y un poco de azúcar espolvoreada.

Las tortas se meten en el horno a potencia moderada, y cuando están doradas por encima, ya están listas.

Fuente

  • DÍAZ PÁRRAGA, María Adela. Recetario de la cocina murciana. 5ª edición. Murcia: Editora regional de Murcia, 1993.
https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,1216,&r=ReP-20056-DETALLE_REPORTAJESABUELO
 
Tortitas de Patata

Friendo la tortita


Con queso y al Horno


Tortitas de Patata


Puré y Huevo
La patata es uno de los grandes productos gastronómicos, básico en multitud de platos, preparado de mil formas diferentes y añadido siempre a los guisos para aportar algo más de calorías además del almidón que facilita que los caldos se espesen.

El puré de patata no es quizá un acompañamiento de gran consideración en la gastronomía popular, a él se asocian las dietas blandas de prescripción médica, pero con este puré podemos crear divertidas variantes, como es el caso de estas tortitas de patata.

Ingredientes de las tortitas de patata

  • Puré de patata

  • Huevo

  • Mantequilla o Aceite

  • Leche

  • Queso
Elaboración de las tortitas de patata

Partiremos de un puré de patata, puré preparado con patata cocida, leche, mantequilla o aceite y un poco de sal. Es importante que el puré quede correoso, no muy suave.

Hecho el puré añadiremos el huevo y mezclaremos bien, intentando conseguir siempre una consistencia correosa que nos permita formar unas tortitas que no se nos deshagan.

En una sartén con aceite de oliva marcaremos nuestras porciones de tortas por ambos lados. Cuando hayamos marcado las tortitas, sólo nos quedará ponerlas en una placa de horno, espolvorearlas con queso rallado y gratinarlas.

https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,1216,&r=ReP-22487-DETALLE_REPORTAJESABUELO
 
Encuentro de Cuadrillas y Auroros. Fiesta de Las Cuadrillas de Barranda 2019

VALORAR:

Del 25 de enero de 2019 al 27 de enero de 2019

Lugar: Centro Cultural 'Pepe Salcedo' y Calles de Barranda

Población: Barranda


Folclore en la Región, Cuadrillas, Auroros, Bailes populares....


La Fiesta de las Cuadrillas, declarada de Interés Turístico Nacional y Bien de Interés Cultural, celebra su edición número cuarenta, consolidada como una de las principales manifestaciones de música tradicional de cuantas se celebran en España. El último fin de semana de enero, cuadrillas, rondas y pandas de distintas provincias se darán cita en las calles de Barranda, ofreciendo una variada muestra de la música y el baile de la cultura popular.

El programa de actividades se desarrollará del 25 al 27 de enero, con las Jornadas de Estudios sobre Cultura de Tradición Oral, el festival ‘Barranda Folk’ y la Fiesta de las Cuadrillas propiamente dicha.

La 41 edición de la Fiesta de las Cuadrillas arrancará el viernes, 25 de enero, con las Jornadas de Estudios sobre Cultura de Tradición Oral y el XVII curso ‘Folklore y Escuela’, bajo la dirección de Alonso Palacios. En el marco de estas jornadas se sucederán numerosas charlas, presentaciones de libros y representaciones teatrales, junto a talleres de baile suelto tradicional y de iniciación al toque de pandereta y platillos.

El festival ‘Barranda Folk’, tendrá lugar en el Centro Cultural Pepe Salcedo.

El domingo 27 de enero en las calles de la pedanía caravaqueña de Barranda se reunirán formaciones de música tradicional. La jornada comenzará a las 9.30 horas, con la tradicional Misa, cantada en esta edición por los Animeros de Caravaca, seguida de la recepción de cuadrillas y autoridades. A las 11.30 horas, comenzará la música y el baile tradicional y por la tarde, a partir de las 18.00 horas, será el ‘baile suelto'.



Programación de la Fiesta de las Cuadrillas de Barranda 2019

Una docena de formaciones de música tradicional llegadas de distintos municipios de la Región de Murcia, Albacete y Alicante participan el domingo 27 de enero en la 41 edición de la Fiesta de las Cuadrillas de Barranda, que estará arropada por un amplio programa de actividades con el que se apoyan y difunden distintas manifestaciones culturales vinculadas al folclore y a la música de tradición oral.





Siguiendo el esquema de anteriores ediciones, Barranda acogerá cerca de veinte actividades durante todo el fin de semana, con las Jornadas de Estudios sobre Cultura de Tradición Oral, el curso ‘Folclore y Escuela’, el festival ‘Barranda Folk’ y el Mercado de Tradiciones Campesinas. Uno de los atractivos serán los talleres que durante mañana del sábado 26 de enero se desarrollarán en el Centro Cultural ‘Pepe Salcedo’ sobre ‘Baile suelto’ y ‘Percusión tradicional’, para los que es necesaria inscripción previa en la web www.lafiestadelascruadrillas.com. Otro de los talleres es el que impartirá la compañía ‘Primigenius’ sobre expresión corporal, música y palabra.

El ‘Barranda Folk’ se celebrará en la noche del sábado 26, con ‘Aliboria’, grupo de jóvenes músicos gallegos, dirigido por Xosé Lois Romero, que reinventan las canciones y los ritmos de Galicia, combinando las poderosas voces de sus cantantes con nuevos arreglos. El festival también contará con ‘Acetre’, una de las formaciones más veteranas y emblemáticas dentro del panorama folk de Extremadura, cuya música resulta imprescindible para entender la trayectoria del folk de los últimos años tanto dentro de su región como en el resto de España. En ‘Acetre’ se fusiona creación y renovación musical capaz de abrir nuevos horizontes dentro de las músicas inspiradas en las raíces tradicionales.

Durante la jornada del domingo 27, además de disfrutar de la música tradicional que sonará por las calles de Barranda, también se instalará el Mercado de Tradiciones Campesinas, con venta de productos autóctonos de alimentación, como quesos y embutidos de la zona, miel, panadería tradicional, encurtidos, etcétera, junto a degustaciones, artesanía y talleres demostrativos.




VIERNES 25 ENERO 2019



JORNADAS SOBRE CULTURA DE TRADICIÓN ORAL

12.00 h. Colegio V. de la Candelaria.

Primigenius: Actividad para alumnos del colegio.

18.30 h. Museo de la Música Étnica de Barranda.

1. Bienvenida y presentación del XVII Curso Folclore y Escuela «Homenaje a Ana Mª Pelegrín».

Coordinación del curso: Alonso Palacios.

2. Presentación de la Exposición: Manuel Luna: «Las Cuadrillas. Grupos para el ritual festivo en el sureste español».

Ubicación de la exposición:

• Viernes 25, desde las 20.00 h: Centro Cult. Pepe Salcedo.

• Sábado 26, de 9.00 h a 20.00 h: Colegio V. de la Candelaria 19.15 h .

19.15 h. Museo de la Música Étnica de Barranda.

«Trovando en la escuela». Cuadrilla Trovera «El Laúd» del Colegio Ginés Díaz-San Cristóbal de Alhama de Murcia y Javier Andreo, el Nieto.

20.15 h. Centro Cultural Pepe Salcedo.

Degustación de vinos Bodegas Juan Gil (D.O.P. Jumilla).

22.15 h. Centro Cultural Pepe Salcedo.

BAILE DE CUADRILLAS

Velada de música y baile suelto tradicional. Con los músicos del disco «Rincón de la Música».

Entrada libre.



SÁBADO 26 ENERO 2019



JORNADAS SOBRE CULTURA DE TRADICIÓN ORAL

09.00 h. Colegio V. de la Candelaria.

Alonso Palacios: «La aventura de oír: Un cuento para Ana Pelegrín».

09.30 h. Colegio V. de la Candelaria.

Col.lectiu de literatura Pep Sempere: «Libros desde la tradición».

10.45 h. Colegio V. de la Candelaria.

Gustavo Puerta Leisse: «El rumor de los juegos del pasado».

12.15 h. Colegio V. de la Candelaria.

Aida Terrón y Antonio Viñao:«Los movimientos de Renovación Pedagógica (MRPs): cómo nacieron, cómo se extendieron, cómo se transformaron».

13.30 h. Colegio V. de la Candelaria.

Rodorín: Conf. Ilustrada «Títeres I».

16.30 h. Colegio V. de la Candelaria.

Julio Guillén Navarro: Presentación del libroLos Animeros de Caravaca. Tradición musical y revitalización en las cuadrillas del Sureste español.

Con la música de los Animeros de Caravaca.

18.10 h. Colegio V. de la Candelaria.

Federico Martín: Laudatorio para Ana Pelegrín. «Había una niña en Jujuy/ Que siempre decía: ¡uy!».

19.30 h. Colegio V. de la Candelaria

Rodorín: Conf. Ilustrada «Títeres II»

-----

Taller de baile suelto

Iniciación al baile suelto tradicional

10.00-12.00 h. Centro Cultural Pepe Salcedo



Taller de percusión tradicional

Iniciación al toque de pandereta y platillos

12.00-14.00 h. Centro Cultural Pepe Salcedo

(Es necesaria la inscripción previa en la web de la Fiesta de las Cuadrillas: <www.fiestadelascuadrillas.com>)



Primigenius: «El ritmo en el cuerpo»

Taller de percusión corporal, música y palabra. (Inscripción en <bit.ly/primigenius2019>)

12.00-14.00 h. Colegio V. de la Candelaria

-----



Barranda Folk

22:30 h. Centro Cultural Pepe Salcedo. Actuación de los grupos:

· Xosé Lois Romero & Aliboria

· Acetre





DOMINGO 27 ENERO 2019


LA FIESTA DE LAS CUADRILLAS

Música y baile suelto tradicional

GRUPOS PARTICIPANTES:

• Cuadrilla de Torreagüera. Torreagüera. Murcia

• Cuadrilla de la Cuesta de Gos. Águilas. Murcia

• Cuadrilla Fuente Álamo. Fuente Álamo. Murcia

• Cuadrilla del Campo de San Juan, El Sabinar y Calar de la Santa. Moratalla. Murcia

• Cuadrilla de Patiño. Patiño

• Animeros de Caravaca. Caravaca de la Cruz

• Ronda de Los Llanos. Albacete

• Cuadrilla de Aledo. Aledo. Murcia

• So dels Barrejats. Alicante

• Animeros de Cehegín.Cehegín. Murcia

• Cuadrilla de Ánimas de la Purísima Concepción. Cañada de la Cruz. Murcia

• Aguilanderos de Barranda. Barranda-Caravaca. Murcia





09.30 h. Misa cantada por los Animeros de Caravaca.

10.30 h. Presentación de la Fiesta de las Cuadrillas, recepción de las cuadrillas y autoridades y entrega de recuerdos.

11.30 h. Música y baile tradicional con las cuadrillas en las calles de Barranda.

16.30 h. Cuadrillas en la calle Mayor.

18.00 h. Baile suelto en el Centro Cultural Pepe Salcedo hasta rematar.



DOMINGO 27 DE ENERO DE 2019


MERCADO DE TRADICIONES CAMPESINAS

De 10.30 a 21.00 h.

• Productos autóctonos como quesos y embutidos de la zona, miel, panadería tradicional, encurtidos, etc.

• Taberna donde poder disfrutar de carnes a la brasa.

• Comida campesina: las auténticas migas, licores y dulces campesinos, etc.

• Artesanía y talleres de pleita, destilación de plantas aromáticas, etc.



Origen e historia

En el año 1979 el párroco de Barranda Ramón García y el maestro Jesús María García tienen la iniciativa de realizar en nuestra localidad el entonces denominado “Festival Comarcal de Música de Cuerda”. Este estaba apoyado por los mayordomos de las Fiestas (encargados de la organización de las Fiestas Patronales) y ve la luz al amparo de las Fiestas locales en honor a la Virgen de la Candelaria, a principios de febrero.

Tuvo unos inicios modestos, pero rápidamente, los iniciadores contaron con el apoyo de las instituciones como la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad Autónoma de Murcia, del Ayuntamiento de Caravaca, de los medios de prensa local y regional y, sobretodo, del pueblo de Barranda que conservaba las manifestaciones populares asociadas a la cultura tradicional y mantenía aún viva la tradición de la música de los Aguilanderos.

A los pocos años son los propios Aguilanderos de Barranda los que asumen la responsabilidad de la organización, comprobando, ya desde los primeros años, que la fiesta tenía vida propia, recibiendo cada vez más apoyo y afluencia de músicos y público.

La Fiesta de Las Cuadrillas es, en este tipo de festivales, el más antiguo de cuantos se desarrollan en España. En el año 2011, recibió la declaración de Interés Turístico Nacional y Bien de Interés Cultural.

La existencia de esta fiesta, que facilita la reunión de músicos de diferentes lugares, algunos de los cuales hacía tiempo que habían dejado de realizar esta música, revoluciona el mundo de las cuadrillas: hizo que muchas de las que prácticamente habían desaparecido y que vieron que su forma de hacer fiesta era válida en nuestros días, volvieran a reunirse, desempolvaran o compraran nuevos instrumentos, y renovasen ese aspecto fundamental de la cultura que es la transmisión oral, juntándose así los mayores a enseñar a los más jóvenes y animándose a repetir ritos tradicionales en sus pueblos y a crear nuevos certámenes de cuadrillas en sus localidades. También la música tradicional y por extensión, la Fiesta de Las Cuadrillas, suponen algo atípico hoy día, y es que niños, jóvenes, mayores y ancianos disfruten todos juntos de una misma manifestación.


http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,0,c,0,m,0&r=AgP-25821-DETALLE_EVENTO
 
PLAZA DE SANTO DOMINGO

Ficus de Santo Domingo


Monumento de Ricardo Codorniú, en la Plaza Santo Domingo de Murcia


La plaza Santo Domingo es una plaza peatonal, adoquinada, que consta de parterres con plantas ornamentales y palmeras.

También se encuentra decorada con bancos de madera en los laterales, esculturas y rodeada de terrazas de restaurantes.

Lo que más destaca de la Plaza de Santo Domingo es un centenario ficus plantado en 1893, de 25 metos de altura; entre sus raíces hay un busto del ingeniero Ricardo Codorniú, el bien llamado Apóstol del Árbol.

A esta plaza desembocan las calles Trapería, Andrés Vaquero,de La Merced, Santa Clara, Serrano Alcázar, Arco de Santo Domingo, Santa Ana, Basabe y Avenida Alfonso X el Sabio.

La Plaza Santo Domingo está enclavada en el centro de un maravilloso entorno monumental. Basta con decir que la rodean la Iglesia de Santo Domingo, construcción barroca del siglo XVIII; El Palacio Almodóvar, edificio del Siglo XVII, de puerta Barroca, unido a la Iglesia por un arco (Hasta 1950, sede del Gobierno Civil); El Banco Central; antiguamente edificio del Banco de Cartagena; Casa Palacio de los Pagán; Casa Cerdá, edificio Modernista (1932) y Colegio Cierva Peñafiel, edificio de estilo Ecléctico.

Titularidad: Pública.

Grado de Protección: BIC.

Periodo: Siglos XIII.

Dirección: PLAZA SANTO DOMINGO.Murcia

ico360.gif

Plaza de Santo Domingo
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,168&r=CeAP-2337-C_687_DETALLE_CENTRO
 
Olla Gitana

Ingredientes de la Olla Gitana


Verduras y Garbanzos Cociendo


Sofrito

ServletLink


Olla gitana

Olla gitana
Buena parte de los pueblos de la Región de Murcia disfrutan de una huerta rica en productos como los tomates, las judías o la calabaza. Antiguamente las legumbres también formaban parte de sus cultivos, y tal vez este detalle haya hecho perdurar en la cocina tradicional esta clásica receta.

El guiso de la olla gitana es sencillo pero abundante en elementos. Junto a los potajes y el arroz y habichuelas han constituido por muchos años la base gastronómica de muchos pueblos murcianos. Muy consumidos por obreros o jornaleros, pues una vez preparados sólo necesitaban recalentarse a la hora de comer.

Ingredientes

1/4 de kg de garbanzos
1/2 de kg de patatas
integra.servlets.Imagenes

1/4 de kg de judías verdes (bajocas)
1/4 de calabaza totanera
1 tomate maduro
1 cebolla pequeña
Aceite, agua, sal, pimentón, azafrán y hierbabuena

Preparación

Si los garbanzos a utilizar son secos deberemos dejarlos en remojo la noche antes, si son en conserva estarán listos para cocinar en cualquier momento. En una olla con agua incorporaremos los garbanzos, las bajocas o judías verdes, troceadas, dejándolos cocer durante unos tres cuartos de hora.

Tras esta cocción se añaden las patatas troceadas y la calabaza. Podríamos prescindir de la patata pero entonces el caldo no quedaría tan espeso.

En una sartén se prepara un sofrito de cebolla cortada y tomate. Cuando ya esté dorado y listo se agrega una cucharadita de pimentón, procurando que no se queme. Preparado este sofrito se añadirá a la olla donde cuecen el resto de elementos junto a unas hebras de azafrán y un poco de hierbabuena seca.

Se deja cocer todo hasta comprobar que la cocción lo ha dejado todo tierno. Se apaga el fuego dejando reposar el guiso unos minutos, y ya está listo para servir.

A esta olla gitana se le pueden añadir peras, peladas, al tiempo que se añaden las patatas. Es una de las variantes de la olla gitana.

Este plato se puede congelar y calentar sin problemas, pero siempre que queramos aprovecharlo de este modo no deberemos ponerle patata al guiso, ya que este producto no soporta bien la congelación y nos lo estropearía.

https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,1216,&r=ReP-14021-DETALLE_REPORTAJESABUELO
 
CASTILLO DE MONTEAGUDO
ServletLink


Novedades arqueológicas en Monteagudo 2007-2011

Vista General de Monteagudo

Esta espectacular fortificación se encuentra situada a unos 5 kilómetros al noroeste de la ciudad de Murcia y a unos 10 kilómetros al suroeste de Orihuela.

El castillo está enclavado en un impresionante puntal rocoso que se eleva 149 m sobre el nivel del mar, por lo que domina toda la vega circundante, regada por el río Segura. Su estratégica situación y su singular disposición convierten a esta fortaleza en un hito fundamental en el amplio espacio que controla. A los pies del cerro se sitúa, actualmente, el núcleo urbano de la pedanía murciana de Monteagudo, situada en el borde septentrional de la Huerta.

Se llega al castillo desde Monteagudo. Desde allí, una carretera en regular estado conduce a los accesos del castillo, por lo que el vehículo se deja en un lugar habilitado para ello y al interior se sube a pie. Precisamente la última intervención restauradora se centró en buena parte en la adecuación de los accesos, eliminando los peligrosos y estableciendo otros que no fuesen agresivos para la correcta conservación del edificio.

El castillo de Monteagudo remonta sus orígenes a época islámica. Las primeras referencias documentales a esta fortificación indican su existencia hacia 1078-1079, cuando allí fue encarcelado el rey musulmán de Murcia Abderramán Ibn Tahir tras su destronamiento.

Las construcciones palaciales mardanisíes, como el Castillejo de Monteagudo, lo relacionan con el esplendor de la corte taifal murciana y la resistencia hispanomusulmana frente a los almohades durante la segunda mitad del siglo XII. No obstante, la trascendental fama que aún conserva le vendría con la incorporación del reino a la Corona de Castilla en 1243. Allí situó Alfonso X el Sabio su residencia murciana, y su pertenencia se vinculó ya a los monarcas castellanos. Precisamente, la pérdida del valle del Vinalopó y la vega baja del Segura a comienzos del siglo XIV, y su definitiva agregación al reino aragonés de Valencia, convertiría al castillo de Monteagudo en la principal fortificación de Castilla frente a la Corona de Aragón, vigilante secular del Camino Real que unía a Murcia con Orihuela.

Monteagudo se encuentra catalogado como Bien de Interés Cultural por la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español.

Dirección: Monteagudo.Murcia

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,153,c,371,m,1075&r=CeAP-2295-C_643_DETALLE_CENTRO
 
Toros y pintores

por Julián Alcaraz " class="mba" style="padding-right: 0px; padding-left: 0px; margin-right: 0px; margin-left: 0px; color: rgb(18, 54, 2);">
Cartel de la Feria de Bilbao 1911,
por Julián Alcaraz

por J. Alcaraz " class="mba" style="padding-right: 0px; padding-left: 0px; margin-right: 0px; margin-left: 0px; color: rgb(18, 54, 2);">
Cartel de la Feria de Logroño,
por J. Alcaraz

San Sebastián 1910, por J. Alcaraz" class="mba" style="padding-right: 0px; padding-left: 0px; margin-right: 0px; margin-left: 0px; color: rgb(18, 54, 2);">
Cartel de la feria de
San Sebastián 1910, por J. Alcaraz

Pamplona 1924, por J. Alcaraz " class="mba" style="padding-right: 0px; padding-left: 0px; margin-right: 0px; margin-left: 0px; color: rgb(18, 54, 2);">
Cartel de la feria de
Pamplona 1924, por J. Alcaraz


El paseillo, por Luis Garay

Obra de Pedro Flores
La gran afición a los toros, a lo largo y ancho de la región, desde el siglo XVI, se tradujo, ya en el siglo XIX, en la aparición de pintores que dedicarán parte de su obra a reflejar los eventos taurinos.

Así, hacia 1868 se afinca en Murcia, procedente de Portugal, un pintor aficionado, José Serrate, especializado en retratos de toreros realizados a tamaño natural. Sus obras adornaban los palcos de la plaza de San Agustín. La prensa se hizo eco de la exposición de ''sus toreros''. En 1887 se presenta a un concurso de pintura en Murcia, con la obra ''echa dos Perras''. Posteriormente vivió de pintar retratos a familias influyentes de la capital: Agustín Escribano, Cesáreo Huerta, Nolla, Luis Peñafiel o Agustín Ruíz.

Cuando su obra dejó de tener interés, abandonó Murcia y vivió en Mazarrón una veintena de años, como encargado de una mina de Ginés Granados, al que pintó su mansión, realizando también alguna obra para el Ayuntamiento. Falleció en Murcia en la primavera de 1911, el mismo día que lo hacia su esposa. Sus cuadros los vendía a unas 500 pesetas a fines del siglo XIX.

En septiembre de 1888 encontramos en la capital al pintor José Miguel Pastor Ortega que exponía un óleo, en el escaparate de la tienda de Guerrero, en la Platería, reflejando una suerte de toros en La Condomina, de gran colorido. Este pintor había nacido en La Ñora, en 1857, y fue aprendiz del famoso Manuel Sanmiguel, estudiando además con Juan Albacete. En 1894 obtuvo una beca para estudiar en París, viviendo luego en Madrid, donde ejerció como profesor de dibujo. Falleció en 1902.

Inocencio Medina Vera, primo del poeta Vicente Medina, nació en Archena en 1876 y murió joven, como José Miguel Pastor, en 1918 Con solo trece años ingresó en la Academia de Dibujo de la Económica, siendo influido por José María Sobejano. En 1892 marcha a Madrid a continuar sus estudios. Tras hacer el servicio militar en Cartagena, se casa en 1898 con Josefa Martínez Garrido, colaborando en la restauración pictórica del teatro Romea, tras el incendio que sufrió en 1899. Realizó una pintura costumbrista y regional. Aires murcianos y dibujos taurinos le harán conseguir premios y reconocimientos, participando en numerosas exposiciones.

A él se deben cuadros e tema taurino como ''A casa que llueve'' (1904), ''La cogida del toro'', ''A los toros'' y numerosos dibujos alusivos al tema.

Otro pintor de toros, el más destacado, fue Julián Alcaraz. Nació en Murcia el 18 de julio de 1876. Fue considerado como el mejor pintor de toros de su tiempo. Antes de cumplir los dieciocho años realizó ya un cartel para la Feria de Sevilla. Era entonces alumno de Federico Mauricio.

En 1902 pinta el cartel de toros para la feria de Alicante. Este verano lo pasaba visitando San Sebastian, sur de Francia y París, una correría de artista a la búsqueda de toros y experiencias. Para entonces la casa Ortega, especializada en carteles lo tiene en su nómina. Hacia 1903, su obra era expuesta en comercios murcianos. Sus toros presentaban ya movimientos atrevidos y sus cabezas eran admirables.

En abril de 1909 realizó el cartel para la feria de San Sebastián, con una sola figura, un toro, saliendo del toril, en el momento que le clavan la divisa. La figura muestra el dolor del pinchazo y le hace contraerse.

En 1910 se trasladó a San Sebastián, obteniendo en 1911 el primer premio de carteles en Pamplona. Tras un triunfal periplo por Sevilla, San Sebastián, Madrid y Bilbao, vuelve a Murcia en 1918, con su arte chispeante, vibrante, cálido y personal. Según Dionisio Sierra su arte era nervioso, fértil, inquieto y revelador de su intenso temperamento. Era un pintor al tiempo hábil y rápido.

En 1924 gana el concurso de carteles de toros organizados en la plaza de Bilbao, obteniendo también triunfos este año en Pamplona y Sevilla. Por este motivo se le ofreció un banquete-homenaje en el Casino de Murcia.

Famoso se hizo su cuadro ''Suerte de varas'' expuesto en la librería de Joufré, en Platería, en octubre de 1933. La obra muestra el momento en que el picador lucha con el toro, clavando su puya mientras el toro ataca con bravura al caballo. Pintó a algunos toreros, como a Ricardo Torres ''Bombita'' y Rafael Gómez ''El Gallo''. Fallecía Julián Alcaraz a comienzos de 1952. La Asociación de Prensa propuso inmediatamente un homenaje, con exposición de su obra y concurso literario sobre su obra.

Su relación con los toros le llevó a tener amistad con Manolete e incluso su propio hijo, Carmelo Alcaraz llegó a torear en Abanilla, Archena y Murcia.

Le siguen en importancia, cronológicamente, los pintores Pedro Flores y Luis Garay. Este último nació en Nonduermas en 1893, falleciendo en 1956. Tanto le entusiasmaron los toros que incluso intentó ser torero. Pasó su niñez en el Valle de Ricote, donde se impregnaría de sus olores, colores y del tiempo histórico detenido. Estudió en la Real Sociedad Económica, comenzando a destacar como pintor a partir de 1920. Posteriormente expone en Barcelona y Madrid, acaba en 1936 en París, junto a Pedro Flores, con una beca.

Su pincelada es suave, de tonalidades tímidas, austeras, sobrias. A partir de su vuelta de Francia, se orienta a la pintura costumbrista. Luis Garay es el pintor por excelencia de la ciudad. En sus años de madurez dedicará la mayor parte de su tiempo a la escritura.

De su pincel salieron cuadros de tema taurino, como ''Los toreros'', ''Joselito y Belmonte'' o ''Toreros esperando el momento de salir al ruedo''.

Pedro Flores es uno de los más importantes pintores murcianos. Nació en Murcia en 1897, falleciendo en París en 1967. Inició su andadura pictórica, como aprendiz, con José M. Medina. Al tiempo estudia dibujo con José Mª Sobejano, pasando después a la Real Sociedad Económica, donde conoce a otros futuros pintores. A partir de 1920 realiza sus primeras exposiciones y con Garay y Gaya se va abriendo paso en el mundo pictórico. Con ellos viaja a París, para continuar su formación y aprendizaje, conociendo a Picasso. De sus pinceles salieron obras como: ''El torero y su amada''; ''El par de banderillas''; ''La pica''; ''El pase''; ''Toros en la dehesa''; ''Las mulillas''; ''El picador''; ''Banderillero''; ''El paseíllo''; ''La estocada''; ''La cuadrilla'', etc.

Otros pintores con obra relacionada con los toros fueron Joaquín García Fernández ''Joaquín'' (1892-1956); José Valenciano (1900-1965); Andrés Conejo (1915-1992); Mariano Ballester (1916-1981); José A. Molina (1918); Antonio González Conde (1920-1983); Manuel Muñoz Barberán (1921-2007); José Mª Falgas (1929), etc.

Ricardo Montes

FUENTES

Barquero Almansa, A.1913. Los profesores de las Bellas Artes Murcianos. Imprenta Sucesores de Nogués.
Martín Páez Burruezo. 2001. Inocencio Medina Vera (1876-1918). Edita Ayuntamiento de Murcia. 164 págs.
M. Páez Burruezo. 2006. Luis Garay 1893-1956. Pintor y diseñador Edita Centro de Arte Palacio de Almudí. Murcia 144 págs.
J L. Morales 1973. Diccionario de la pintura en Murcia. Edita Galería AL-Kara. Murcia.

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,371,m,1447&r=ReP-24460-DETALLE_REPORTAJES
 
Visitando: el río Alhárabe


Arroyo Hondares hacia su confluencia con el Alhárabe
Murcia enclave ambiental


Vista aérea de la cuenca del Alhárabe
Murcia enclave ambiental

Monte de El Sabinar
Murcia enclave ambiental
El río Alhárabe es prácticamente el único río de la Región de Murcia que presenta todavía ecosistemas fluviales bien conservados. Presenta una vegetación de ribera con gran riqueza de especies, así como una fauna rica y variada, entre la que podemos destacar la presencia de la nutria. Toda la zona ha sido propuesta por la comunidad murciana como Lugar de Interés Comunitario (LIC) y su curso y zonas adyacentes han sido catalogados como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

El río Alhárabe nace a 1.440 m de altura, en la ladera meridional de la sierra del Zacatín (Moratalla), unos cientos de metros al oeste de El Sabinar. Tras surcar algunos de los paisajes más hermosos de la comunidad murciana vierte sus aguas a los ríos Benamor y Moratalla, cuyos caudales se incorporan al río Segura 50 km más abajo en las inmediaciones del Santuario de la Esperanza.

Para ser más preciso, el Alhárabe, al que también se le ha nombrado río Grande por ser el más largo de Moratalla, es el resultado de varias fuentes y arroyos que brotan de la sierra del Zacatín y de la serreta de la Torre. Una de ellas, la fuente del Prado, se hace visible en el lavadero público de El Sabinar, una especie de porche cubierto con tejas rojizas para preservar de la lluvia a las escasas mujeres que enjuagan la ropa en las pilas.

El sobrante del agua salva la carretera de Benizar y se esparce por el prado, a veces los hace desmandada y otras por la canaleta que bordea las tapias del cementerio, un pequeño camposanto con media docena de lustrosos cipreses. Pero el verdadero río se desliza perezoso bajo una hilera de chopos, descubre el primer puente y serpentea por los ramblizos del Campo de San Juan, tierra de pastos y cereal

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,2705&r=ReP-21324-DETALLE_REPORTAJESPADRE
 
Volcanes en la Región de Murcia


Panorámica del volcán de Tallante
Antonio del Ramo Jiménez


Volcán de Lamproitas del Monagrillo, Salmerón, Moratalla
Francisco Guillén Mondéjar


Distribución de los afloramientos de rocas volcánicas y subvolcánicas en la Región de Murcia.
Antonio del Ramo Jiménez

Distribución del volcanismo reciente (Mioceno-Cuaternario) en España
Antonio del Ramo Jiménez
Los procesos volcánicos que han acaecido en Murcia desde hace más de 200 Ma. hasta tiempos geológicos recientes, han favorecido el desarrollo económico de los habitantes de Murcia pues fueron los responsables de la formación de muchos de los yacimientos minerales que se han explotado desde épocas remotas. Ejemplos de estas labores mineras son: el Coto Fortuna, Pedreras Viejas y Cabezo San Cristóbal, en Mazarrón; La Parreta, Cabezo Rajao o La Crisoleja en Cartagena, entre otros. El beneficio de las mineralizaciones por el ser humano nos permite ahora disfrutar de un extraordinario patrimonio mineralógico y minero.

Pero además, la Naturaleza como si pensara que no era suficiente con el regalo de estos recursos económicos, trabajó para legarnos unos de los mayores tesoros geológicos de la Tierra, los volcanes de rocas ultrapotásicas. Por su interés global desde el punto de vista geodinámico, vulcanológico y petrológico estos volcanes han sido incluidos en el listado del inventario del patrimonio geológico de relevancia mundial. Desgraciadamente su excepcional importancia, contrasta con el desconocimiento de su existencia por parte de la ciudadanía.

Las manifestaciones volcánicas están distribuidas por la toda la región (figura 1), aunque existe una mayor concentración en las zonas cercanas a la costa. El ascenso de los magmas se produjo a través de profundas fracturas durante distintos episodios de distensión de la litosfera, desde el Pérmico hasta el Cuaternario.

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,108&r=ReP-23836-DETALLE_REPORTAJESPADRE
 
Con un cartel de Joana Vasconcelos, La Mar de Músicas anuncia que Portugal será el país invitado de su 25 edición
23 de enero de 2019

Cartagena celebrará su festival del 19 al 27 de julio centrado en la música, la literatura, el arte y el cine del país vecino


A menudo se dice que vivimos de espaldas a Portugal. Que los portugueses nos conocen más a los españoles, que nosotros a ellos. La Mar de Músicas, el festival que organiza el Ayuntamiento de Cartagena y que en su 25 edición se celebrará del 19 al 27 de julio, quiere contribuir a revertir este desconocimiento, y para ello durante 9 días mostrará música, cine, arte y literatura del país luso en la ciudad portuaria. El festival de Cartagena se anuncia, en este año conmemorativo, con un cartel de Joana Vasconcelos, la artista más internacional de Portugal.

De Joana Vasconcelos se dice que es la gran enfant terrible del arte portugués, la artista más internacional y radical del país. Su obra recoge las tradiciones portuguesas para convertirlas en nuevos iconos, y detrás siempre hay una reflexión sobre la identidad y la condición de la mujer actual. Así se recoge en el cartel de La Mar de Músicas. Una fotografía de la escultura Piano Dentelle #3 realizada por la Vasconcellos en 2016, donde un piano y su banco están tapizados con fundas de ganchillo de las islas Azores, que provocan un efecto cinético y psicodélico, en la que se encuentran la tradición, lo contemporáneo y lo erudito.

La fotografía de la obra de Joana Vasconcellos ha sido convertida en cartel por la empresa de comunicación Germinal & Brandon Love, en estrecha colaboración con la artista portuguesa, donde queda reflejado el divertido guiño reivindicativo a la cultura popular de su país, tan característico en su arte.

Vasconcelos es escultora, es mujer y feminista. Toda su obra constituye una reivindicación. Sus desenfadadas y divertidas obras encierran, sin embargo, reivindicaciones a las tradiciones de su país y de denuncia de la falta de igualdad de las mujeres. Se siente muy portuguesa, si bien nació en París, a donde huyeron sus padres debido a la dictadura de Salazar. Volvieron tras la Revolución de los Claveles. La artista tiene un fuerte vínculo con España. Su firma está entre las más citadas de la actualidad internacional. Sus exposiciones en la Bienal de Venecia de 2005, en el Palacio de Versalles 2015, y en el Museo Guggenheim de Bilbao el verano pasado han marcado fuertemente su carrera.

La portuguesa se suma así a la larga lista de artistas españoles que han realizado la imagen del festival cartagenero como son Miquel Barceló, Cristina García Rodero, Joan Fontcuberta, Guillermo Pérez Villalta, Chema Madoz, Oscar Mariné, Ángel Mateo Charris, Dora Catarineu, Javier de Juan, Alberto García Alix, El Hortelano, Ouka Leele, Ceesepe, Javier Mariscal, Antonio de Felipe, Carmen Calvo, Ángel Haro y Juan Ugalde.

Joana Vasconcelos representa la nueva Portugal. La que aúna tradición y modernidad. La que quiere mostrar La Mar de Músicas en su 25 edición. Y para ello, desde el festival están trabajando en los especiales de música, cine, arte y literatura que harán que Cartagena acoja uno de los mayores desembarcos culturales que se haya hecho en España del país vecino. Será presentado en los próximos meses.
https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=&r=NoP-39208-DETALLE_NOTICIA
 
Arqueología en la Región de Murcia

La sección Biografías ofrece una aproximación a varios personajes destacados por su aportación a la arqueología murciana. En ella se realiza una evolución histórica que comprende más de dos siglos de investigaciones arqueológicas e históricas en la Región de Murcia.

Se inicia este recorrido en los eruditos locales interesados en profundidad por una arqueología basada en el coleccionismo. Con el tiempo, al interesar a capas mayores de la sociedad, irá evolucionando a la formación de las primeras colecciones públicas, excavación científica y publicación de los resultados, y se irá transformando en una disciplina científica que ha ido ganando consistencia con el transcurso del tiempo con arqueólogos de gran talla intelectual y valía profesional. Finaliza esta aproximación con la biografía de la principal impulsora de la Escuela Arqueológica Murciana, creada por la profesora Ana María Muñoz Amilibia.

1. Juan Lozano Santa

2. Rogelio de Inchaurrandieta Paez

3. Luis Siret

4. Augusto Fernandez de Avilés

5. Antonio Beltrán

6. Emeterio Cuadrado

7. Manuel Jorge Aragoneses

8. Ana Mª Muñoz Amilibia

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,165&r=ReP-26523-DETALLE_REPORTAJESPADRE
 
Exposición. Palacio Almudí: ''Floridablanca. La sombra de un rey''
Twittear

VALORAR:

Del 28 de enero de 2019 al 28 de abril de 2019
Inauguración de la exposición, 28 de enero, a las 20 horas.
De lunes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas, y los domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 horas

Lugar: Centro de Arte Palacio Almudí. Plano de San Francisco, Murcia

Población: Murcia


Hasta el 28 de abril

La exposición ‘Floridablanca. La sombra de un rey’, se inaugurará el próximo 28 de enero en la Sala Verónicas y el Palacio Almudí de Murcia yestá organizada por la Comunidad, el Ayuntamiento de Murcia y Acción Cultural Española.

A través de cerca de 300 piezas, se recordará la vida y trayectoria de una figura trascendental en el paso de la Ilustración a la historia contemporánea; la ingente labor de este hombre reformista que posiblemente ha sido el murciano más universal e influyente de la historia: José Moñino y Redondo, primer conde de Floridablanca.

La muestra, que está comisariada por el catedrático de Historia del Arte Antiguo y Medieval de la Universidad Autónoma de Madrid, Isidro Bango, cuenta asimismo con la colaboración de Fundación Sabadell y Gesa Mediación y ha sido hoy presentada por la consejera de Turismo y Cultura, Miriam Guardiola; el alcalde de Murcia, José Ballesta, y el director de programación de Acción Cultural Española, Santiago Herrero.

A través de las casi 300 obras agrupadas en una quincena de secciones, esta exposición recreará el imaginario que ilustra la obra de Floridablanca. Entre las pinturas se podrán por ejemplo admirar obras de Goya, Mengs, Batoni, Tiépolo, Maella o Bayeu. La escultura estará representada en los bustos de Floridablanca o en la monumental estatua ecuestre de Carlos III de la Real Academia.

No faltarán las producciones de los talleres reales de piedra, de relojería, cerámica, y entre las obras de artistas de patrocinio regio destaca el pianoforte realizado para la infanta de España María Luisa de Borbón. Dibujos, estampas y libros sobre política, ciencia o literatura completarán esta muestra que reúne obras procedentes de reales academias, museos, bibliotecas y archivos nacionales, que forman parte de Patrimonio Nacional y también de algunas de las colecciones privadas más importantes del país.



José Moñino y Redondo (Murcia, 1728 – Sevilla, 1808), primer conde de Floridablanca, vivió en un periodo convulso que se debatía entre los acérrimos conservadores de las instituciones y los revolucionarios. Durante medio siglo, Moñino, fiel intérprete del ideario de Carlos III, tomó parte activa en la política y fue secretario de Estado entre 1777 y 1792. Tras su destitución y un periodo en prisión, presidió la Junta Suprema Central en 1808.

La exposición ‘Floridablanca. La sombra de un rey’ permanecerá abierta hasta el 28 de abril y el horario será de lunes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas, y los domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 horas.

Se podrán realizar reservas para visitas guiadas a partir del 2 de enero en la página web www.expofloridablanca.es.
https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373&r=AgP-42866-DETALLE_EVENTO
 
Back