Gente que vive/ha vivido por encima de sus posibilidades

El plan de pensiones español es el pisito.
Si los salarios ya son bajos en comparación con la media de la eurozona, las pensiones más, así que la gente se hipoteca, para que al menos, de viejo, no tengas que pagar piso.
Lo que pasa es que eso te ata al terruño 25 o 30 años y, en caso de pérdida de empleo tú no te mueves a dónde puedes encontrar otro con más facilidad, si no que te quedas allí donde estás pagando tu casa.
Una solución era estar de alquiler en el piso de la ciudad, lo más cerca del trabajo posible, y comprar la casa de vacaciones o un apartamento en la costa o la casa del pueblo. Cuando te jubilabas tenías un sitio ya pagado, pero claro, eso se podía hacer antes de que el alquiler se equipara a la cuota hipotecaria o si tienes un salario muy por encima de la media o si vives en otros países, ahora ya...
 
Pues me lloverán cruces, pero yo veo bien tener una vivienda, cuando te haces mayor tu capacidad de ganar dinero se reduce significativamente y luego se ven casos como la anciana con 800€ de pensión y un alquiler de 400 o 500. Yo lo de tener una casa propia lo veo como una inversión pensando en el futuro, cuando ingreses mucho menos dinero, pero ya no tengas que pagar por tu vivienda, solamente los suministros.
Si piensas realmente en el futuro y ojala vivas muchos años, tener un piso en propiedad siendo vieja es un put.adon. Por incómodo que resulte pensarlo, a partir de los 80 tus capacidades se van mermando, eso si no has tenido alguna dolencia grave que te haga envejecer "peor" cuando necesites ayudas para las actividades diarias y no te puedas lavar bien sola o cocinar, la salida es irse a una residencia buena o esperar a que alguno de tus hijos empeñe su vida por atenderte.... En cualquier caso esa casa tuya tendras que malvenderla, deshacerte de los muebles , que serán de vieja y quebraderos de cabeza que con esas edades son un mundo.
 
El plan de pensiones español es el pisito.
Si los salarios ya son bajos en comparación con la media de la eurozona, las pensiones más, así que la gente se hipoteca, para que al menos, de viejo, no tengas que pagar piso.
Lo que pasa es que eso te ata al terruño 25 o 30 años y, en caso de pérdida de empleo tú no te mueves a dónde puedes encontrar otro con más facilidad, si no que te quedas allí donde estás pagando tu casa.
Una solución era estar de alquiler en el piso de la ciudad, lo más cerca del trabajo posible, y comprar la casa de vacaciones o un apartamento en la costa o la casa del pueblo. Cuando te jubilabas tenías un sitio ya pagado, pero claro, eso se podía hacer antes de que el alquiler se equipara a la cuota hipotecaria o si tienes un salario muy por encima de la media o si vives en otros países, ahora ya...
Eso de vender el piso y así tengo pasta para la Residencia es otro cuento de la lechera.... Q no todo se vende sino q se mal vende.

De lo q se tiene q mentalizar,todo el mundo, es q con los años no puedes vivir solo en casa y q al no tener hijos y tus amigos son de la misma edad y con sus achaques, la única salida son los apartamentos tutelados o las residencias.
 
Insisto los españoles de boquilla somos muy guays pero de mentalidad somos muy tradicionales y ahora q el mundo se está resquebrajando, nos vamos a ahogar en un vaso de agua x nuestros "valores".
 
Eso de vender el piso y así tengo pasta para la Residencia es otro cuento de la lechera.... Q no todo se vende sino q se mal vende.

De lo q se tiene q mentalizar,todo el mundo, es q con los años no puedes vivir solo en casa y q al no tener hijos y tus amigos son de la misma edad y con sus achaques, la única salida son los apartamentos tutelados o las residencias.

Bueno, estaba pensando en un jubileta sano. Ya cuando necesitas ayuda la residencia es tu opción, y no te queda otra que vender la casa o alquilarla, si es que alguien te lo puede gestionar
No es que esté a favor ni en contra de la cultura del pisito, sólo describo lo que veo en mi entorno
Vecinos de mis padres hace 40 años se pagaban el alquiler del piso al lado del curro y algunos ahorraban para arreglarse la casa del pueblo o se compraron un terrenito en las afueras de un pueblo de la provincia y se iban haciendo la casa poco a poco....así nacieron muchas urbanizaciones.
Ahora es viable para unos pocos pq, si bien el precio del crédito ha bajado, el precio de alquilar es demasiado alto
 
Coincido contigo perfectamente. Yo por suerte sigo trabajando pero mi marido se ha quedado en el paro y lo que menos pensamos es en irnos de vacaciones. Tenemos la suerte de que vivimos en una ciudad cerca de la playa, otros años nos habíamos ido a Mallorca porque nos encanta, pero este año nos quedamos en casita tranquilos que el futuro es muy incierto.

Me vuelve loca la cantidad de gente que conozco que estando en ERTE , futuro ERE o directamente en el paro, sin unos estudios de base donde empezar a buscar trabajo de nuevo se pasan el día comentando "el mono de playa" y hablando de vacaciones a todo tren. En serio? Tienen un pueblo (o dos) al que ir de vacaciones si quieren salir de casa. Soy la única que ve innecesario irse a todo tren la playa cuando tu futuro económico está tan en el aire?
 
Si piensas realmente en el futuro y ojala vivas muchos años, tener un piso en propiedad siendo vieja es un put.adon. Por incómodo que resulte pensarlo, a partir de los 80 tus capacidades se van mermando, eso si no has tenido alguna dolencia grave que te haga envejecer "peor" cuando necesites ayudas para las actividades diarias y no te puedas lavar bien sola o cocinar, la salida es irse a una residencia buena o esperar a que alguno de tus hijos empeñe su vida por atenderte.... En cualquier caso esa casa tuya tendras que malvenderla, deshacerte de los muebles , que serán de vieja y quebraderos de cabeza que con esas edades son un mundo.
De momento no he tenido hijos y si los tengo algún día, no tengo pensado que hipotequen su vida para cuidarme. Mi marido está muy mentalizado de irse a una residencia cuando ya no se pueda valer por sí mismo, pero, aunque sea una mentalidad anticuada en opinión de muchas, a mí tener piso en propiedad me da tranquilidad, mientras esté bien de salud tendré mi vivienda ya pagada y cuando llegue el momento de depender de otros, se puede vender (incluso malvendiendo es un dinero extra que alguien que viva de alquiler no va a tener), alquilar, pedir hipoteca inversa...
 
Si, eso funciona si tu trabajo es fijo y para siempre. Lo normal hace años pero ya no. Ademas, imaginate que compras, tu piso pagado, te jubilas y te da un ictus. Y para una residencia que podras o no cubrir con la pension. El piso? El piso puede que lo vendas bien, o que no se venda en una larga temporada y que tengas que pagar gastos mientras estas en la residencia.

Hay tantos casos como personas. Habra gente que por su trabajo, porque prefiere mudarse y ganar mas con otro trabajo, que estarse para siempre en una ciudad, prefiere vivir de alquiler. Otros que inviertan en acciones o fondos de pensiones privados para la vejez, en lugar de una casa. otras que tengan una casa en un pueblo y se vayan a jubilar alli.
Nosotros también tenemos acciones y plan de pensiones además de piso, y es cierto que pueden pasar muchas cosas, pero yo tiendo a pensar en la media, jubilarme y estar 10/15 años bien, viviendo tranquilamente en mi casa, evidentemente, igual me muero mañana y el piso se queda ahí, pero yo pienso en lo habitual.
 
Bueno, estaba pensando en un jubileta sano. Ya cuando necesitas ayuda la residencia es tu opción, y no te queda otra que vender la casa o alquilarla, si es que alguien te lo puede gestionar
No es que esté a favor ni en contra de la cultura del pisito, sólo describo lo que veo en mi entorno
Vecinos de mis padres hace 40 años se pagaban el alquiler del piso al lado del curro y algunos ahorraban para arreglarse la casa del pueblo o se compraron un terrenito en las afueras de un pueblo de la provincia y se iban haciendo la casa poco a poco....así nacieron muchas urbanizaciones.
Ahora es viable para unos pocos pq, si bien el precio del crédito ha bajado, el precio de alquilar es demasiado alto
.... Los q tienen segundas residencias, el terreno en la urbanizacion o la casa en el pueblo la mayoría son personas mayores austeras , muy autosuficientes ,se compran lo q necesitan y en lugar de ver mundo o renovar su vestuario cada temporada o comprar cosmetica cara o salir a cenar el fin de semana.. , han invertido muchos años y vacaciones en hacer un huerto, reconstruir el tejado o confeccionar unas cortinas.... Tengo vecinos así de espabilados, no han salido de España pero han sabido mover e invertir su dinero.
 
De momento no he tenido hijos y si los tengo algún día, no tengo pensado que hipotequen su vida para cuidarme. Mi marido está muy mentalizado de irse a una residencia cuando ya no se pueda valer por sí mismo, pero, aunque sea una mentalidad anticuada en opinión de muchas, a mí tener piso en propiedad me da tranquilidad, mientras esté bien de salud tendré mi vivienda ya pagada y cuando llegue el momento de depender de otros, se puede vender (incluso malvendiendo es un dinero extra que alguien que viva de alquiler no va a tener), alquilar, pedir hipoteca inversa...
Los años de bonanza económica nos han hecho perder el norte y el dinero en muchos aspectos.... Es importante mentalizarse q llegaremos a tener esa calidad de vida en la tercera edad en función de lo q se invierta a lo largo de nuestras vidas.
 
El plan de pensiones español es el pisito.
Si los salarios ya son bajos en comparación con la media de la eurozona, las pensiones más, así que la gente se hipoteca, para que al menos, de viejo, no tengas que pagar piso.
Lo que pasa es que eso te ata al terruño 25 o 30 años y, en caso de pérdida de empleo tú no te mueves a dónde puedes encontrar otro con más facilidad, si no que te quedas allí donde estás pagando tu casa.
Una solución era estar de alquiler en el piso de la ciudad, lo más cerca del trabajo posible, y comprar la casa de vacaciones o un apartamento en la costa o la casa del pueblo. Cuando te jubilabas tenías un sitio ya pagado, pero claro, eso se podía hacer antes de que el alquiler se equipara a la cuota hipotecaria o si tienes un salario muy por encima de la media o si vives en otros países, ahora ya...

En parte de acuerdo. Pero por otro lado también te diré que hay gente que llega a la vejez con una pensión muy baja y luego se las ve para pagar alquiler y poder mantenerse. Si al menos tuviese la vivienda en propiedad, una preocupación menos. O gente que aún no llega su edad de jubilación y se enferman por lo que sea y ya no pueden trabajar y tienen que vivir de una baja laboral muy baja o una paga también muy baja. A veces la vivienda en propiedad sí te da una seguridad, porque por lo menos por muy mal que andes de dinero, no te van a echar por no poder pagar el alquiler.
 
Cierto. Gente que no ahorra dinero porque lo quema en tabaco, alcohol y juergas y luego se atreven a comentar que menudo tren de vida llevas porque te has ido un verano a Nueva York. Lo que esta gente no tiene en cuenta es que a lo mejor tú te has pasado todo el invierno ahorrando para ese viaje y gastando lo justo mientras ellos salían de farra fin de semana sí y al siguiente también.
Tema ropa, yo ahora pienso como tú. Prefiero comprarme unos zapatos caros pero que me duren años que no estrenar zapatos baratos cada seis meses o cada año. La fast fashion no solo te hace tirar el dinero sino que encima genera un montón de residuos y contamina un montón.

Ese comentario a lo que huele es a envidia pero a km de distancia. Es que como vas a comparar viajar con tomarte copas de fiesta...

Respecto al tema viajar. Realmente, no es tan caro. Hay que saber comparar precios y cuando comprar billetes de avión. Yo he hecho viajazos por precios bastante asequibles. Pero bueno, en mi día a día me quito de ciertos caprichos para luego viajar. Prefiero viajar a gastar dinero en cosas materiales que no necesite realmente. Además, mucha gente que se queja de que X persona mira que bien vive, cuanto viaja, es gente que se gasta lo mismo que otros en los viajes, solo que en tonterías. Cuanta gente veo gastarse 800 euros en un móvil. Con eso te pegas un viajazo padre o un par de viajes más pequeños. Y como eso, muchas cosas. Viajar es más accesible de lo que parece, solo depende dónde pongas tus prioridades. La gente suele preferir lo material, porque lo compras y es más inmediato (y porque el mundo en el que vivimos es muy materialista). Pero luego envidian a los que viajan mucho.
 

Temas Similares

Respuestas
7
Visitas
751
Back