¿Volver a España?

Pues yo si en el extranjero gano mucho y estoy mal (no digo que sea tu caso) y en España tengo casa pagada, me da igual trabajar por 1000 y algo, prefiero eso a ganar mucho y no estar feliz.
Tal cual y a eso sumándole la crisis de vivienda que hay. Vamos a poner el ejemplo de Londres. De poco sirve ganar 3000 libras si solo un piso a tomar por culo ya te cuesta 2000.

Yo al inicio aguante porque tenía pareja pero cómo me fui sin ahorros y muy jovencita los primeros 5 años gané lo justo y lo necesario para vivir. También tuve mil trabajos chorra que de los que no sirven ni para el currículum.
 
Tal cual y a eso sumándole la crisis de vivienda que hay. Vamos a poner el ejemplo de Londres. De poco sirve ganar 3000 libras si solo un piso a tomar por culo ya te cuesta 2000.

Yo al inicio aguante porque tenía pareja pero cómo me fui sin ahorros y muy jovencita los primeros 5 años gané lo justo y lo necesario para vivir. También tuve mil trabajos chorra que de los que no sirven ni para el currículum.
Exacto, de que te sirve ganar 3500€ si se te va una millonada en vivir allí, que vad a ahorrar 500€ al.mes? Con eso te compras una casa en 20 años en España, no digo ya en otros países. Y reza que no te pongas malo.
 
¿Pero no estás trolleando o qué? It's a joke.

Que yo te entiendo, eh. Pero es que lo que planteas, en España solo se lo puede permitir gente que tiene unas aptitudes por encima de la media, o gente que ha trabajado como un puto jabalí durante muchísimos años. El español promedio que quiera aventurarse a emprender será vilmente sodomizado por el Estado y acabará rindiéndose antes de que le salga rentable.


Tres primeros minutos del video


No estoy aquí para trolear a nadie. Lo aclaro.

Pero yo no hablaba de emprender. Créeme, también lo he hecho en ESP y decir que me robaron es poco. Si le cuento al chico del vídeo lo que me pasó flipa. Entre el mal gestor que elegí y la impotencia antes el estado lo dejé correr...y cerré la empresa, claro.

Hablaba de decidir la formación que queremos para trabajar en algo que nos guste.
 
Pues yo si en el extranjero gano mucho y estoy mal (no digo que sea tu caso) y en España tengo casa pagada, me da igual trabajar por 1000 y algo, prefiero eso a ganar mucho y no estar feliz. El dinero no lo es todo y más sin tener que pagar casa jajaj

Entiendo lo que dices.
Amigos míos de infancia, con carrera, han decidido volver al pueblo donde crecimos, sabiendo que la pobreza estaba al acecho.
Pero eran muy infelices en sus trabajos y allí al menos tienen su entorno emocional asegurado.
Y de hambre tampoco se mueren, algo encuentran siempre.

Yo no estoy mal. Claro que echo de menos a mis amigos de toda la vida, a mis hermanos, a mis padres, a mis primos...el sol, el jamón ibérico, el bacalao...:p

Pero lo enfoco pensando en varias cosas.

1. Trabajar son muchas horas de tu vida. Yo necesito pasármelo bien, también trabajando. Y me lo paso muy bien. Mis amigos que han vuelto sufren esa otra cara poco amable del mercado laboral español. Sin hablar de dinero ahora. El respeto y la valoración, hasta el mimo, diría yo hacia el trabajador. O todos han tenido mala suerte o nadie ha salido ganando en este sentido.

2. Yo soy incapaz de pensar que si con 1.000 € puedo vivir el mes que viene ya va todo bien. Es una cuestión de responsabilidad conmigo misma y con mis hijas.

Conmigo misma: todos sabemos el desarrollo de las pensiones públicas. Si me paso la vida trabajando ( gustándome o no) y aportando a un sistema de pensiones que se va a la deriva, no estoy dispuesta a tragar con la pobreza al jubilarme. Así que ahorrar e invertir por mi cuenta es una obligación inexcusable para mí. Ya lo conté. Si mis padres no lo hubieran hecho igual serían muy pobres, habiendo trabajado toda su vida.

Con mis hijas: tan ricamente podría vender todas las propiedades que tengo menos una, la que quiera usar paraa vivir yo, y gastármelo en gastos corrientes y no trabajar más. Pero si el mundo ya evoluciona como lo hace desde hace años, soy consciente de que ellas sufrirán una mayor presión de vivienda, más competencia laboral,...y me sentiría egoísta negándoselo, pudiendo aportarles un plus económico (que consigo pasándolo bien) que les rebaje esa presión.

3. Luego está el tema de valorarme a mí misma profesionalmente. Lo que comentaba antes.
Me ha pasado la vida estudiando. Sigo haciéndolo. Lo que no es ninguna desgracia, me encanta estudiar. Pero tengo cierta valía profesional que no voy y regalar para enriquecer al primero que pase. A cambio de mi implicación espero algunas cosas a cambio: mucho respeto, una buena remuneración, un clima de trabajo amable...Sino no disfrutaría trabajando.

Espero que se entienda mi postura :)
 
Pues 1500€ netos en una capital de provincia que no es Madrid ni Barcelona asumo, no es mal sueldo. En mi casa hemos vivido con eso hasta hace bien poco 4 personas y tan ricamente oye, mi hermana y yo nos hemos criado estupendamente y no nos ha faltado nada.
No dudo de tu palabra, claro.

Pero a simple vista me parece complicado.

Casa y coche/s imagino que de propiedad ya, no? Porque sólo con esas dos partidas se esfuman muchos Euros.

Luego seguros, consumos, alimentación fresca (pescado, verduras, frutas...lo caro de la cesta de la compra)...

Vacaciones?
Viajes?
Salidas a comer? A comer en un buen restaurante de vez en cuando?
Teatro, ópera, cine?
Netflix?
Ropa? Zapatos?

Pasa la receta.
O dices dónde dan 1500 para una familia con cuatro cabezas.
 
Entiendo lo que dices.
Amigos míos de infancia, con carrera, han decidido volver al pueblo donde crecimos, sabiendo que la pobreza estaba al acecho.
Pero eran muy infelices en sus trabajos y allí al menos tienen su entorno emocional asegurado.
Y de hambre tampoco se mueren, algo encuentran siempre.

Yo no estoy mal. Claro que echo de menos a mis amigos de toda la vida, a mis hermanos, a mis padres, a mis primos...el sol, el jamón ibérico, el bacalao...:p

Pero lo enfoco pensando en varias cosas.

1. Trabajar son muchas horas de tu vida. Yo necesito pasármelo bien, también trabajando. Y me lo paso muy bien. Mis amigos que han vuelto sufren esa otra cara poco amable del mercado laboral español. Sin hablar de dinero ahora. El respeto y la valoración, hasta el mimo, diría yo hacia el trabajador. O todos han tenido mala suerte o nadie ha salido ganando en este sentido.

2. Yo soy incapaz de pensar que si con 1.000 € puedo vivir el mes que viene ya va todo bien. Es una cuestión de responsabilidad conmigo misma y con mis hijas.

Conmigo misma: todos sabemos el desarrollo de las pensiones públicas. Si me paso la vida trabajando ( gustándome o no) y aportando a un sistema de pensiones que se va a la deriva, no estoy dispuesta a tragar con la pobreza al jubilarme. Así que ahorrar e invertir por mi cuenta es una obligación inexcusable para mí. Ya lo conté. Si mis padres no lo hubieran hecho igual serían muy pobres, habiendo trabajado toda su vida.

Con mis hijas: tan ricamente podría vender todas las propiedades que tengo menos una, la que quiera usar paraa vivir yo, y gastármelo en gastos corrientes y no trabajar más. Pero si el mundo ya evoluciona como lo hace desde hace años, soy consciente de que ellas sufrirán una mayor presión de vivienda, más competencia laboral,...y me sentiría egoísta negándoselo, pudiendo aportarles un plus económico (que consigo pasándolo bien) que les rebaje esa presión.

3. Luego está el tema de valorarme a mí misma profesionalmente. Lo que comentaba antes.
Me ha pasado la vida estudiando. Sigo haciéndolo. Lo que no es ninguna desgracia, me encanta estudiar. Pero tengo cierta valía profesional que no voy y regalar para enriquecer al primero que pase. A cambio de mi implicación espero algunas cosas a cambio: mucho respeto, una buena remuneración, un clima de trabajo amable...Sino no disfrutaría trabajando.

Espero que se entienda mi postura :)
Es que encontrar un trabajo en el que te lo pases bien es suerte. Y está hoy, pero mañana cambia el personal y se convierte en un infierno. Tener un trabajo que te encante de por sí no es fácil en ningún sitio, pero es que además influyen otros muchos factores que son cambiantes.
 
Con respecto a las clases medias...Hace unas semanas veía una entrevista con Jose Elías, un empresario catalán que viene de un origen humilde y que hoy en día es multimillonario, y contaba que alucina cuando la mayoría de la gente en nuestro país, si les preguntas, se definen como clase media. Y decía que con los sueldos que tenemos ni de coña eres clase media. Y coincido plenamente con él.

Evidentemente esto no es un reproche a nadie por el sueldo que tiene, pero me parece que hay muchas personas, demasiadas, con unos niveles de autoengaño brutales. He vivido varios años en países muy fríos y, sin embargo, en ningún lado he pasado tanto frío como en casas españolas donde apenas se enciende la calefacción para no pagar. Si en 2023 tú no puedes poner la calefacción un fin de semana porque eso te supone un descalabro en el presupuesto, ¿qué clase media es esa?
No hablemos ya de la alimentación...¿Cuánta gente hay convencida de que lleva una alimentación sanísima, pero que no ven una buena ternera o un buen pescado en semanas? Por supuesto porque es caro.
Elías también se refería al divorcio; clase media, pero si te divorcias puedes quedarte jodido económicamente durante décadas...El otro día hablaba con una amiga estadounidense y decía que, para los americanos, con el sueldo español medio se considera que estás por debajo del umbral de la pobreza o en el límite. Nunca lo había pensado, pero me quedé a cuadros.

Y aquí la mayoría tan contentos porque somos clase media.

No sé...Hace falta mucha educación financiera y desgraciadamente eso no conviene, y los políticos son los primeros interesados en vender que la economía va como una moto, que somos líderes en no se qué, y que con unas migajitas por aquí y otras por allá no se te revuelve la gente.

Qué buen mensaje!

El tema de hacer creer/o de quererse creer la peli de la clase media ya hace decenios que clama al cielo.

En los 90, antes de estudiar economía, ya me llamaba la atención la necesidad de definirse como clase media que tenía todo el mundo. No viene a cuento, pero yo estaba muy involucrada en temas sociales, en la Iglesia, campamentos, jornadas...y vi que allí algo no cuadraba porque salía el tema y andaba tdos muy despistados.

Recuerdo que compré un manual básico de economía, como hobby, y la clase media, evidentemente, estamos hablando de ingresos, se definía muy claramente con cifras.

Haciendo cuatro números básicos, conociendo los sueldos, evidentemente era una ilusión.

Yo también creo que ha habido mucho interés en hacer colar esa "ilusión".
Clase media era comprar Pan Bimbo, ir al McDonalds, beber leche Pascual, el detergente caro que una mujer en una chalet muy luminoso nos decía que olía mejor...

La clase obrera desapareció ;)
Hasta el currante de más bajo rango de la fábrica de Panrico que vivía en el pisito más cutre del extrarradio era clase media. Según lo veía él.
 
Es que encontrar un trabajo en el que te lo pases bien es suerte. Y está hoy, pero mañana cambia el personal y se convierte en un infierno. Tener un trabajo que te encante de por sí no es fácil en ningún sitio, pero es que además influyen otros muchos factores que son cambiantes.

Suerte?! No estoy de acuerdo.

Parto, en primer lugar, de que todos nos hemos formado en una profesión que nos interesa. La semilla para disfrutarlo está sembrada.

Nosotros, como empleados, también tenemos algo que decir. Mi último trabajo, después de 16 años, lo dejé este año porque dejé de pasármelo bien. Y sin llegar ser un infierno, pero sí poco motivador, me apetecía cero levantarme por la mañana y gastar mi tiempo y energía en algo en lo que no creía. Así que cogí el toro por los cuernos y cambié de empresa.

Y si ésta no me llena cambiaré otra vez.

Podemos ayudar a "la suerte" siendo más valientes ;)
 
Suerte?! No estoy de acuerdo.

Parto, en primer lugar, de que todos nos hemos formado en una profesión que nos interesa. La semilla para disfrutarlo está sembrada.

Nosotros, como empleados, también tenemos algo que decir. Mi último trabajo, después de 16 años, lo dejé este año porque dejé de pasármelo bien. Y sin llegar ser un infierno, pero sí poco motivador, me apetecía cero levantarme por la mañana y gastar mi tiempo y energía en algo en lo que no creía. Así que cogí el toro por los cuernos y cambié de empresa.

Y si ésta no me llena cambiaré otra vez.

Podemos ayudar a "la suerte" siendo más valientes ;)
Me refiero a que el personal cambia. Los lugares y sus ambientes cambian muchísimo.
Tú estás en un sitio feliz de la vida, te cambian el jefe y a lo mejor pasa a ser infernal.
Y hombre, sí, te puedes cambiar de empresa si tienes opciones, pero también que vayas a encontrar algo más que te encaje es suerte.

Me parece que idealizar que si trabajas de lo que has estudiado vas a estar contento no ayuda a nadie. Cuánta gente trabaja de lo que ha estudiado y odia su trabajo, o se ha echado a la piscina cien veces y ha cambiado para encontrar ambientes iguales o peores.

El trabajo es trabajo y cada cual le da el valor que considera. Pero puedes tener todo a tu favor en el trabajo y que aun así te compense un trabajo peor y una vida mejor; o puede que sea todo lo contrario.
 
Es que encontrar un trabajo en el que te lo pases bien es suerte. Y está hoy, pero mañana cambia el personal y se convierte en un infierno. Tener un trabajo que te encante de por sí no es fácil en ningún sitio, pero es que además influyen otros muchos factores que son cambiantes.

Otra vez te cito, con tu permiso.

La presión para encontrar personal capacitado está creciendo mucho, lo que favorece enormemente al trabajador.

No sé cómo va en ESP ahora mismo, pero en Alemania las empresas han reconocido el problema desde hace mucho tiempo. Y se ingenian las mil para captar personal.

No son los trabajadores los que corren detrás de un empleo, sino que son las empresas las que corren buscando personal capacitado.
 
Otra vez te cito, con tu permiso.

La presión para encontrar personal capacitado está creciendo mucho, lo que favorece enormemente al trabajador.

No sé cómo va en ESP ahora mismo, pero en Alemania las empresas han reconocido el problema desde hace mucho tiempo. Y se ingenian las mil para captar personal.

No son los trabajadores los que corren detrás de un empleo, sino que son las empresas las que corren buscando personal capacitado.
Pues eso no pasa en muchos sitios. Y ahí ya si la gente quiere vivir en Alemania, porque tampoco creo que sea para todos.
 
Me refiero a que el personal cambia. Los lugares y sus ambientes cambian muchísimo.
Tú estás en un sitio feliz de la vida, te cambian el jefe y a lo mejor pasa a ser infernal.
Y hombre, sí, te puedes cambiar de empresa si tienes opciones, pero también que vayas a encontrar algo más que te encaje es suerte.

Me parece que idealizar que si trabajas de lo que has estudiado vas a estar contento no ayuda a nadie. Cuánta gente trabaja de lo que ha estudiado y odia su trabajo, o se ha echado a la piscina cien veces y ha cambiado para encontrar ambientes iguales o peores.

El trabajo es trabajo y cada cual le da el valor que considera. Pero puedes tener todo a tu favor en el trabajo y que aun así te compense un trabajo peor y una vida mejor; o puede que sea todo lo contrario.
Sigo sin estar de acuerdo contigo. Con toda la cordialidad del mundo te lo digo :)

1. El tema de formarse para algo que siente como vocacional no es ninguna tontería. Imagina que Pepe quisiera ser peluquero y por lo que fuera, estudiara para ser dentista. El fracaso y el descontento están ya pre-programados. Por ahí lo de sembrar.

2. Cambiar de empresa siendo un buen profesional no es abosultamente ningún problema.

3. Creo que lo que te digo no tiene ningún valor cuando escribes "el trabajo es trabajo". Sólo falta que escribas que está ahí como medio ineludible para ganarse el pan, que te lleguen unos Euros a fin de mes y que mejor tragando que es gerundio.
Mi posición personal e íntima es que trabajo porque lo hago con pasión. Y la suerte no juega ningún rol.

Suerte es que toque la lotería
No es que te dejes la vida perparándote y le pongas valentía a la hora de dejarte someter por cualquiera o no.
 

Temas Similares

Respuestas
3
Visitas
459
Back