Nuevas mamis: Dudas, desahogos, experiencias

Por si a alguna le interesa el tema, dejo aqui este cuadro de hitos del desarrollo motor, que me parece super completo, es de la consulta de mi fisio.Ver el archivo adjunto 2481399
Me parece intersante pero no sé si correcto
Por ejemplo si yo veo ese cuadro pienso... El bebé tiene que andar a los 12 meses. Y no es así. El bebé es normal que ande hasta los 18 meses. Es decir que un bebé de 15 meses que todavía no anda es totalmente normal. Igual que el que anda a los 12 meses.
En fisioterapia y rehabilitación infantil usamos plazos. Se usan rangos para establecer los hitos. Por ejemplo la marcha es entre los 11 y los 18. El gateo entre los 7 y los 10....
No concretamos hitos en meses concretos porque puede dar lugar a dudas
Por ejemplo un bebé que a los 16 meses no anda no pasa nada. Se consulta o se mira a partir de los 18
Igual lo dice la tabla, no alcanzo a verlo
 
Me parece intersante pero no sé si correcto
Por ejemplo si yo veo ese cuadro pienso... El bebé tiene que andar a los 12 meses. Y no es así. El bebé es normal que ande hasta los 18 meses. Es decir que un bebé de 15 meses que todavía no anda es totalmente normal. Igual que el que anda a los 12 meses.
En fisioterapia y rehabilitación infantil usamos plazos. Se usan rangos para establecer los hitos. Por ejemplo la marcha es entre los 11 y los 18. El gateo entre los 7 y los 10....
No concretamos hitos en meses concretos porque puede dar lugar a dudas
Por ejemplo un bebé que a los 16 meses no anda no pasa nada. Se consulta o se mira a partir de los 18
Igual lo dice la tabla, no alcanzo a verlo
En realidad pone primeros pasos, que entiendo que no es lo mismo que el inicio de la marcha en si, no? Primero dan algun pasito y se caen de culo, y ya habra el margen que dices para que se suelten a andar del todo, pero imagino que si a los 12 meses no pueden dar ni un pasito tal vez es signo de retraso en el desarrollo motor? Yo como aun no llegué a esa fase, no lo sé, ahora vamos por la de los 3 meses jejeje
 
En realidad pone primeros pasos, que entiendo que no es lo mismo que el inicio de la marcha en si, no? Primero dan algun pasito y se caen de culo, y ya habra el margen que dices para que se suelten a andar del todo, pero imagino que si a los 12 meses no pueden dar ni un pasito tal vez es signo de retraso en el desarrollo motor? Yo como aun no llegué a esa fase, no lo sé, ahora vamos por la de los 3 meses jejeje
Claro pero esos primeros pasos los pueden dar a los 11 meses o a los 14 meses. En todo caso completan normal
Yo veo eso, y tengo un hijo de 15 meses que no anda (por ejemplo la mia) y ya me estoy llevando las manos a la cabeza
 
Hola primas, mi hija hará tres meses mañana. La semana que pasada la llevé al pediatra porque hacía cacas verdes de forma frecuente y me dijo que tenía pinta de ser intolerancia a la proteína de la vaca y que como estaba dándole LME que dejara de comer todo lo que tuviera leche y proteína de la vaca y volviera la semana siguiente (hoy). Acabo de llegar de la revisión con ella y ya hace las cacas bien, por lo tanto sí era la intolerancia, sin embargo no le ha hecho ninguna prueba. Le he preguntado que cual era el siguiente paso, si tengo que ir introduciendo lácteos y productos que lo contengan poco a poco o qué, me ha respondido que no, que esté dos meses sin comer nada que tenga proteína de la vaca. ¿Este es el procedimiento normal? ¿Debería pedir cita en algún pediatra o digestivo por el privado?
Prima mi bebé también es aplv y el diagnóstico fue igual que el tuyo, con un par de “peleas” por medio con la pediatra, pero eso es otra película.
A mi al mes o así de diagnosticarlo me derivo al digestivo en el hospital Que justamente esta semana he tenido la consulta que solamente ha confirmado el diagnóstico con lo que le hemos contado de sus síntomas/ausencia de síntomas, en nuestro caso tenía muchísima irritabilidad debida al reflujo.
Por ahora no van a hacer nada más, cuando iniciemos la AC pautas normales libre de lácteos.
Como nuestro diagnóstico fue algo tardío u la dieta exenta de proteína ha tardado en tenerla hasta los 8-9 meses no van a intentar introducir nada
 
Hola primas, mi hija hará tres meses mañana. La semana que pasada la llevé al pediatra porque hacía cacas verdes de forma frecuente y me dijo que tenía pinta de ser intolerancia a la proteína de la vaca y que como estaba dándole LME que dejara de comer todo lo que tuviera leche y proteína de la vaca y volviera la semana siguiente (hoy). Acabo de llegar de la revisión con ella y ya hace las cacas bien, por lo tanto sí era la intolerancia, sin embargo no le ha hecho ninguna prueba. Le he preguntado que cual era el siguiente paso, si tengo que ir introduciendo lácteos y productos que lo contengan poco a poco o qué, me ha respondido que no, que esté dos meses sin comer nada que tenga proteína de la vaca. ¿Este es el procedimiento normal? ¿Debería pedir cita en algún pediatra o digestivo por el privado?
Te debería derivar al digestivo, sí ha habido mejoría seguramente es APLV no mediado (ojo, es una alergia, no una intolerancia), tendrás que revisar bien no tomas nada que contenga leche, derivados o trazas y avisar a familiares y bares que es alergia no intolerancia a la lactosa. Hay un grupo de FB qu se llama "los básicos APLV" con mucha info, yo llevo 6 meses a dieta, comenzamos provocación en mí hace unas semanas y no salió, vamos a esperar otros dos meses y comenzar. Normalmente lo mínimo para provocar en la madre son 3 meses, pero ese seguimiento debe hacerlo el especialista, en tu caso, digestivo.
 
Te debería derivar al digestivo, sí ha habido mejoría seguramente es APLV no mediado (ojo, es una alergia, no una intolerancia), tendrás que revisar bien no tomas nada que contenga leche, derivados o trazas y avisar a familiares y bares que es alergia no intolerancia a la lactosa. Hay un grupo de FB qu se llama "los básicos APLV" con mucha info, yo llevo 6 meses a dieta, comenzamos provocación en mí hace unas semanas y no salió, vamos a esperar otros dos meses y comenzar. Normalmente lo mínimo para provocar en la madre son 3 meses, pero ese seguimiento debe hacerlo el especialista, en tu caso, digestivo.
Por curiosidad, que significa provocar en la madre?
 
Por curiosidad, que significa provocar en la madre?
Comenzar a tomar lácteos (primero bizcocho o galletas, después yogur, queso...), yo lo tomaba y veíamos reacción en mi hija, si hubiera ido bien, después de hacerlo yo, se lo daban a ella en el hospital. Sí das LM te aconsejan continuar porque así se facilita la provocación y no se tiene que hacer directamente en ellos que la reacción es más grande.
 
Primas, aprovecho que hoy es el día de la donación de leche materna para animaros a donar si podéis, ya que es algo un poco desconocido. Hay bancos de leche en casi todas las comunidades Si tenéis alguna duda o lo que sea podéis escribirme 😊😊
 
Prima, y cuando nació tu peque le dieron suplemento de fórmula? Estuve leyendo sobre este tema que mencionó el primo nbgoship y no sé qué pensar. Al mío me dimls con una jeringa en el hospital para que enganchara
Pri, eso es cuando se da una única vez porque no le das tiempo al cuerpo a acostumbrarse. Si fuera tu caso, no sería por eso porque ha tomado más.

Muchos casos no son por eso y que tomen un bibe suelto tampoco es garantía claro.
 

Temas Similares

85 86 87
Respuestas
1K
Visitas
47K
Back