- Registrado
- 3 Mar 2006
- Mensajes
- 49.321
- Calificaciones
- 78.644
- Ubicación
- 227
No me pico, pero no terminas la información, copias pegas y que opinen los demás y eso es lo que he hecho.
Éste foro es de cotilleo y de información.
No me pico, pero no terminas la información, copias pegas y que opinen los demás y eso es lo que he hecho.
El gasto de las familias en la concertada triplica al de la pública en Primaria y ESO
Ángel Munárriz
- Una encuesta del INE sobre gasto educativo de los hogares, en pleno debate sobre las barreras de entrada que levanta la concertada, desvela que implica desembolsos muy superiores a la pública en etapas obligatorias
- El gasto medio en servicios educativos por alumno es de 435 euros en la pública y de 1.367 en la concertada; en Secundaria, la relación es 336-1.078
- Publicamos esta información en abierto gracias a los socios y socias de infoLibre. Sin su apoyo, nuestro proyecto no existiría. Hazte con tu suscripción o regala una haciendo click aquí. La información que recibes depende de ti.
@angel_munarriz
Publicada el 30/11/2020 a las 13:24Actualizada el 30/11/2020 a las 13:29
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Protesta contra la 'Ley Celaá' de defensores de la escuela concertada frente del Congreso.
Efe
En pleno debate sobre la posible necesidad de cambiar las reglas que rigen para la educación concertada, el Instituto Nacional de Estadística (INE) pone datos sobre la mesa. Son datos contundentes. A pesar de la teórica gratuidad en los niveles obligatorios de la educación concertada, es decir, de la educación privada financiada con fondos públicos, el gasto por alumno que suponen para las familias los servicios educativos acaba siendo claramente superior al que supone en la pública. Más de tres veces superior en la concertada que en la pública en Primaria y Secundaria, como desvelan los datos del INE del curso 2019-2020.
Entre educación Infantil y Superior, el 72,2% de los estudiantes cursaron sus estudios reglados en un centro público. Por su parte, el 17,5% lo hicieron en un centro concertado y el 10,3% en uno privado, según datos de la Encuesta sobre el gasto de los hogares en educación, sobre el curso 2019-2020, publicada este lunes. A la pública asistieron entre educación Infantil y Superior 10,16 millones de alumnos, frente a 1,78 millones a la concertada y 1,04 millones a la privada.
Donde mayor porcentaje de alumnado hay en la concertada es en el Infantil (27%), Primaria (26,6%) y Secundaria (19,3%). El porcentaje de gasto de los hogares por alumno en servicios educativos en la concertada fue superior al que corresponde a estos bocados: 39%, 45,6% y 26,8%, respectivamente. La diferencia es notable. Con un 27% del alumnado en Infantil, la concertada concentra el 39% del gasto de los hogares. El Primaria la relación entre porcentajes es de 26,6%-45,6% –cerca de los 20 puntos– y en Secundaria de 19,3%-26,8%.
El gasto medio por estudiante en servicios educativos en estudios reglados en enseñanza pública fue de 664 euros, en la enseñanza concertada de 1.252 euros y en la privada-privada de 4.656 euros. La comparación más interesante es entre pública y concertada. En la segunda el gasto por alumno es 1,88 veces superior, aunque se trata de un porcentaje que no da la medida real de la brecha, especialmente significativa en Primaria y Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
La nueva norma educativa, la conocida como Lomloe o Ley Celaá, aprobada en el Congreso y pendiente aún del Senado, introduce una serie de medidas para evitar la segregación escolar, un fenómeno avivado por el funcionamiento de una parte significativa de la concertada [ver aquí, aquí y aquí informaciones en detalle]. Informes académicos, de consumidores y familias detallan cómo centros privados financiados con dinero público, en su mayoría controlados por la Iglesia, levantan barreras de entrada a alumnado desfavorecido, entre ellas el pago de cuotas. Y ello a pesar de que la Ley Orgánica del Derecho a la Educación, la que establece el actual sistema de conciertos, afirma que la educación obligatoria dede ser gratuita.
Pues bien, en la educación Primaria, obligatoria, la concertada tiene el 26,6%, pero concentra el 45,6% del gasto de los hogares. Sus alumnos gastan cada uno de media 1.367 euros, frente a 435 en la pública. Es decir, el gasto de los hogares en servicios educativos es 3,14 veces superior en la concertada.
En Secundaria, también obligatoria, la concertada reúne al 19,3% del alumnado, que concentra el 26,8% del gasto de los hogares. En la pública el gasto medio por alumno es de 336 euros, frente a 1.078 en la concertada. En este apartado el gasto por alumno en servicios educativos es 3,2 veces más alto en la privada financiada con fondos públicos.
![]()
Encuesta sobre el gasto de los hogares en educación del Instituto Nacional de Estadística. Curso 2019-2020.
La pregunta que podría hacerse es: ¿Podrían las familias que llevan a los hijos a la pública en estas etapas obligatorias pagar lo que se acaba pagando en la concertada? ¿Son estos datos indicativos de una posible existencia de barreras de entrada?
La encuesta del INE
El gasto total de los hogares en educación fue de 19.811 millones de euros, según la encuesta. De esta cifra, 15.783 millones (el 79,7% del total) se desembolsaron en servicios educativos y 4.028 millones (el 20,3%) en bienes adquiridos con finalidad educativa.
La mayor parte de los hogares, un 22,8%, gastaron cada uno entre 1.000 y 2.000 euros. Cada estudiante gastó, de media, 1.649 euros. ¿En qué se va ese dinero? 1.313 euros en servicios educativos (matrícula y clases lectivas, comedor, actividades extraescolares…) y 335 euros en bienes con fines educativos (libros de texto, uniformes, papelería…). El gasto medio por hogar en libros de texto fue de 167 euros. En productos informáticos, de 165 euros.
Estudiar en el municipio de residencia del alumno redujo el gasto hasta los 950 euros. Los que tuvieron que desplazarse a otro municipio de la provincia, desembolsaron 1.289 euros y los que se trasladaron a otra comunidad autónoma, 3.243 euros.
![]()
El gasto por alumno de los hogares en la concertada triplica al de la pública en Primaria y Secundaria
Una encuesta del INE, en pleno debate sobre las barreras de entrada que levanta la concertada, desvela que fuerza a gastos muchos mayores a los hogares que la pública.www.infolibre.es
¿En la privada hay subvenciones? Ahora me entero , anda que...., así nos va, ¿y si en ves de leer titulares nos leemos la ley y luego opinamos?" si no se SUBVENCIONA POR TODO LO ALTO la educación PRIVADA"
Si no entendéis lo que la gente reclama, no me extraña que digáis que mienten.
No sé si me dices a mí lo de los titulares, pero puse eso en referencia a un tweet que ponía tal cual esa frase. Por eso lo resalto y por eso las risas, porque no tiene sentido. Claro que la privada no se subvenciona.¿En la privada hay subvenciones? Ahora me entero , anda que...., así nos va, ¿y si en ves de leer titulares nos leemos la ley y luego opinamos?
De los titulares lo digo. Comparto lo que dices.No sé si me dices a mí lo de los titulares, pero puse eso en referencia a un tweet que ponía tal cual esa frase. Por eso lo resalto y por eso las risas, porque no tiene sentido. Claro que la privada no se subvenciona.
Exacto,hay que valorar TODO y eso significa no discriminar y respetar lo que elija cada persona. Desgraciadamente, eso ahora en algunas CCAA no ocurre.
Lo paleto es que un niño en Galicia, País Vasco, Valencia o Cataluña NO SEPAN sus idiomas respectivos. Y como ha expuesto Baldoví, hay muchos que no conocen la lengua local donde viven.
Hay que solucionar eso, el castellano no está en extinción, las lenguas cooficiales si no hay una política que las apoye desaparecen.
Ya hizo su trabajito la dictadura, ahora es el tiempo del siglo XXI, año 2020.
Con la riqueza que supone culturalmente a un país sus idiomas que se reniegue tanto de ellos es que no lo entiendo.
Lo unico que se conseguirá con eso es que la educación privada sea para la élite y los demás a la pública. ¡Feliciades!
Todos sabemos la basura que crea la pública y trabajo en eduación se de lo que hablo. Hay 4 instutos buenos el resto es una auténtica mierda. Al final esto será como el Reino Unido. La concertada proporciona una educación excelente.
En Cataluña llevamos más de 30 años aproximadamente con inmersión lingüística (NO es algo que vaya a pasar con esta ley...) y no por eso los jóvenes que nos hemos educado con ella no sabemos hablar español. En cualquier CCAA con dos lenguas oficiales, el español es la lengua dominante por muchos motivos aunque no se utilice en el colegio mayoritariamente. La televisión prácticamente toda en castellano, muchos libros se editan solo o primero en castellano, y lo más importante, internet (la mayoría de contenido que ven los jovenes es en español: youtube, facebook, instagram, tik tok...).PUes ya verás cómo de extinto va a estar el español en Cataluña si no se garantiza su obligatoriedad en la enseñanza. Si en los colegios catalanes no se enseña ninguna clase en español porque se amparan en esta ley para suprimirlas, verás tú el nivel de español de los niños catalanes en 10 años. Creo que resulta obvio entender que una lengua se aprende porque se estudia y se usa. Si el español no se usa, no se aprende. Si el catalán no se usa, no se aprende. Obvio verdad? Ahora dime los colegios de Cataluña en los que está prohibido estudiar en catalán.
Se pueden y se deben estudiar las dos lenguas. No una mas que otra u otra mas que una, las 2. Y de que los niños no sepan sus idiomas respectivos es una trola como una casa: en Galicia se estudia lengua y literatura gallegas (de hecho, es una asignatura de la que se hace examen en selectividad) desde que los niños empiezan en primaria y, además, hay otras asignaturas en gallego. Luego ya en su casa cada quién escoge libremente cómo hablar, sólo faltaría que el Estado exija que en nuestra vida cotidiana nosotros hablemos catalán porque se está extinguiendo. En mi vida privada hablo lo que me de la gana.