Libros, libros, libros

Los dibujos de Haeckel, el naturalista radical que hizo famoso a Darwin


Ernst-Haeckel2-1.jpg



Ernst Haeckel fue merecidamente célebre a finales del siglo XIX y principios del XX. Este catedrático de Zoología en la Universidad de Jena (Turingia, Alemania) fue quien ayudó a popularizar en Alemania, cuna de la ciencia en aquellos momentos, la obra y figura de Charles Darwin.

Ahora, un nuevo libro editado por Taschen ayuda a reivindicar su legado a través de sus dibujos.

Haeckel se convirtió en el promotor más destacado de la teoría de la evolución en Alemania, organizó varias expediciones zoológicas, fundó el Museo Filético de Jena y fue miembro de casi un centenar de instituciones científicas.

El segundo volumen de su tratado de 1866, 'Morfología general de los organismos'. se lo dedicó a Charles Darwin, Wolfgang Goethe y Jean-Baptiste Lamarck. Creía que la evolución estaba encaminada a una progresiva complejización cuyo último escalón era el hombre. El alemán fue, mucho más que Darwin, el gran responsable de la integración de la anatomía y la embriología en la teoría evolutiva.

GALERIA : https://www.elconfidencial.com/mult...-08-22/biologia-libro-ernst-haeckel_1431685#0
 
176669-340x340.jpg

Recomiendo este esplendoroso libro de este magnífico escritor.

Una crónica de historia europea siguiendo el hilo cronológico de su vida.

Una obra de la literatura universal suprema.
 
9788476694008.jpg


quien lea este libro no necesitará leer nada más sobre el nazismo y el holocausto. Este libro es la palabra definitiva sobre aquella monstruosidad.
 
2015-09-07%2B16.13.29.jpg


Un viaje cultural a lo largo de las orillas del mítico río.

Una lección magistral.
 
¿Puede una página dar pistas sobre la supuesta pederastia de Carroll?
Ese sería el reclamo grueso y directo de este libro. Sin embargo, hay algo más. ¿Qué dice ese folio ausente en los diarios? ¿Quién la ha extraído y por qué? Este libro tiene una respuesta...

escritor-Lewis-Carroll_1217588231_13126947_1020x574.jpg

El escritor Lewis Carroll.
KARINA SAINZ BORGO
PERFIL
EMAILTWITTER


PUBLICADO 12.02.2019 - 05:15ACTUALIZADOhace 7 horas

Una página arrancada del diario de Lewis Carroll es el punto de partida de este libro. Y no es cualquiera, sino el septuagésimo quinto Premio Nadal, el reconocimiento más antiguo de la industria editorial española y en cuyo palmarés figuran nombres como el de Carmen Laforet, una de las primeras en recibirlo con Nada. Esta vez, lo ha conquistado el argentino Guillermo Martínez con Los crímenes de Alicia (Destino).

Cuenta atrás para ARCO, la prueba de que el mercado del arte español es deficitarioCuenta atrás para ARCO, la prueba de que el mercado del arte español es deficitario
En esta novela, Martínez retoma a algunos de los protagonistas de su libro Los crímenes de Oxford y recupera la tradición literaria del policíaco para llegar un poco más allá, al menos en lo que a Carroll respecta. La novela, eso sí, está basada en hechos reales: en un hallazgo y las polémicas que este suscitó. Esta novela comienza en 1994, la joven becaria Kristen Hill descubre un detalle ignorado en los archivos del escritor Lewis Carroll.

La Hermandad Lewis Carroll, integrada por los mayores biógrafos y expertos del escritor -y de la que Arthur Seldom, el protagonista de Los crímenes de Oxford, también forma parte- se dispone a publicar finalmente los diarios íntimos de Carroll y encomienda a la investigadora el cotejo de los cuadernos originales.Es en ese trasiego cuando Kristen descubre un papel que ha pasado desapercibido hasta ahora para todos, con una frase que guarda la clave de una página arrancada del diario de Carroll por sus familiares.

Arrojar luz sobre su vida y obra
Esa página, del año 1863, podría tirar por tierra todos los estudios y biografías sobre el autor de Alicia en el País de las Maravillas, y arrojar una luz completamente nueva sobre su vida y su obra. Todo estaría claro, de no ser porque la joven Hill sufre un accidente, el punto de quiebre de la trama. Inscrita en la tradición del policíaco literario que Bioy Casares y Jorge Luis Borges reconstruyeron a partir de la impronta inglesa, Guillermo Martínez retoma el hilo literario que sujeta su obra.

Escritor antes que matemático, Guillermo Martínez (Bahía Blanca, Argentina, 1962) rescata en esta novela al reputado profesor de Lógica Arthur Sheldom que protagonizó Crímenes imperceptibles, libro traducido a 40 idiomas y llevado al cine por Álex de la Iglesia, con el título Los crímenes de Oxford. En esta ocasión el profesor de Oxford se enfrenta no a la precisión matemática del anterior caso sino a una serie de crímenes que obedecen solo a las fantasías oníricas que rigen en el mundo de Alicia en el País de las Maravillas.

“Hay una recreación de aspectos del mundo de Alicia tanto en el personaje Kristen como en las escenas en las que se evocan los crímenes. El libro surgió de la relectura de Alicia en el país de las maravillas que hice ya de adulto. En esta investigación biográfica sobre Carroll descubrí ese trasfondo oscuro y siniestro en el libro y que no percibimos cuando somos más jóvenes. Desde la caída en el pozo sin fin o el momento en que come el bizcocho y se agiganta. Es todo angustiante y claustrofóbico”.

¿Era Carroll un pederasta? Ese sería el reclamo grueso y directo de este libro. Sin embargo, hay algo más. ¿Qué dice ese folio ausente en los diarios? ¿Quién la ha extraído y por qué? “El secreto sobre dónde está la página arrancada del diario de Carroll es la clave y una de las intrigas que se sostiene a lo largo de la novela. Sin embargo, la discusión sobre qué puede existir o no esa de esa página es una discusión real. La novela parte de un hecho real, el descubrimiento de la dramaturga, a partir de ahí juego con las vanidades de los entornos académicos”, explica el argentino, que esta semana está de entrevistas.

-¿Qué ocurre con el policíaco? Ha vuelto, sin duda, como la novela negra y el thriller. En su caso, procura beber de la tradición anglosajona.

-Uno de los desafíos de la novela era darle dignidad literaria a un género que se había quedado anticuado frente a la novela negra, dura, hard boiled, tanto los crímenes de Oxford expvación de novelas clásicas que leía en la adolescencia y no podía llegar a evocarlas del todo si no les daba un poso literario y filosófico traté de escribirla con todo el cuidado con el que escribo mis novelas. Si la novela negra propone incomodar al burgués o denunciar, yo propongo una confrontación de inteligencia: que sea posible leer en contra lo que dice el autor y buscando los dobleces de los personajes. La novela de intriga es el campo perfecto para la reflexión filosófica y sobre el lenguaje. El de mi novela es un detective epistemológico, sobre todo en la cuestión de la estética de los razonamientos.

-Apela a la matemática. Es uno de los hilos de esta novela. ¿En qué se parece a la literatura?

-Del mismo modo que el matemático piensa en un mundo de relaciones donde debe descubrir patrones y que codifica en un teorema, también el escritor concibe sus obras en un mundo platónico donde hay fragmentos de historias, diálogos de personajes, la posibilidad de un final. En esta especie de conjunto ideas no muy claras se codifica luego en cuentos o novela. Ambas disciplinas están presentes en la operación de entrever y la operación de codificarla. El objetivo es el mismo. Lograr que cualquiera que lea pueda recrear aquello que vio el autor.

-¿En qué se diferencian?

-En el hecho de que el lenguaje matemático no puede ser ambiguo, todos tienen que entender lo mismo, en cambio, el lenguaje literario muchas veces se usa para camuflar, esconder y dar lugar a malentendidos.

-Policíaco, literatura, Oxford. Tengo que preguntar por Borges y Bioy Casares.

-La influencia de El séptimo circulo importante porque le dio importancia y dignidad literaria al género, era u tipo de historia que se vendían por centavos, en quioscos, ellos encontraron obras que tuvieran un interés humano y literario, los escritores argentinos de sintieron libres para escribir sus policiacos.

detalle-portada-crimenes-Alicia_1217588230_13126914_660x1007.jpg

Un detalle de la portada de 'Los crímenes de Alicia'.

https://www.vozpopuli.com/altavoz/c...supuesta-pederastia-carroll_0_1217578241.html
 
Lev Tolstói: "Quizá no haya vivido como debiera"


Se publica un texto inédito de Stefan Zweig sobre el autor de 'Anna Karenina', en el que destaca la «revolución interior» que propugnó al final de su vida el noble ruso

    • MANUEL LLORENTE
    • Madrid
    • 12 FEB. 2019
15496284631932.jpg


Stefan Zweig y Lev Tolstói. MERCEDES DEBELLARD



«Sólo aquel que a nada está ligado, a nada debe reverencia». Nada tenía Stefan Zweig (1881-1942) cuando esto escribió en El mundo de ayer, ese lamento literario desgarrador que fue hilvanando en sus últimos meses de vida. «Estos recuerdos míos los escribo en plena guerra, en el extranjero y sin nada que ayude a mi memoria. En mi habitación de hotel, no dispongo de un solo ejemplar de mis libros, ni de apuntes, ni de una carta de amigo». Se iba cayendo el telón para el hombre que llegó a ser el escritor más traducido del mundo. Cansado de viajar desde que en 1934 dejó Austria después de que la policía registrara su casa de Salzburgo, ya no le quedaban argumentos. Por entonces, en 1937, escribió Tolstói, pensador radical, un texto inédito en España que ahora publica la editorial errata naturae. El libro incluye siete relatos del autor ruso (uno de ellos también inédito en español, Nicolás Varapalo) elegidos por Zweig y un delicado epílogo que relata su visita a la tumba del autor de Guerra y paz.

No es extraño que Zweig escribiera sobre otro león herido como Lev Tolstói. Los dos alcanzaron en su vejez una clarividencia que deslumbra. Tolstói, el gigante que edificó rascacielos como Anna Karenina, se fue desprendiendo de todo para alcanzar un hilo de voz espiritual que estilizó su pensamiento hasta convertirse en una lámpara temblorosa, una metáfora del menos es más, de basta con muy poco. Sin saberlo abrazó la frase inicial de Zweig: «Sólo aquel que a nada está ligado, a nada debe reverencia».

Zweig estaba preparado para entender como pocos el desapego con que se vistió Tolstói. «Quizá no haya vivido como debiera». El noble ruso se miró a sí mismo y se cayó del caballo. Zweig cree que traspasar el cristal de la opulencia hacia el vacío de la nada de Tolstói pudo deberse a una convulsión ante la proximidad de la muerte. Cree también, quizá como Pascal, que «el suyo es un pensamiento que se enfrenta al abismo, o quizá emerge del propio abismo». No se entienden si no esas seis preguntas que anotó: «¿Para qué vivir?, ¿Cuál es la causa última de mi existencia y de la de cualquier otro?, ¿Cuál es el fin último de mi vida y de la de cualquier otro?, ¿Qué significa la división entre Bien y Mal que siento en mi interior y para qué sirve?, ¿Cómo debo vivir?, ¿Qué es la muerte, cómo puedo salvarme?»

Cuestiones eternas que cifradas por Tolstói alcanzan una hondura, si cabe, aún mayor. De ahí que este texto suponga un hallazgo relevante. Lo cuenta Rubén Hernández, editor de errata naturae: «Una vez supimos de la existencia de la antología, comenzamos a investigar en las obras completas, en alemán y ruso respectivamente, de ambos autores, y con la ayuda de especialistas como Iván de los Ríos y Marta Rebón, pudimos localizar los textos».

Lo que propugna Tolstói, al decir de Zweig, es una revolución moral, la reivindicación del «derecho más sagrado del individuo: el derecho a rechazar, por convicción interior, cosas que permite o incluso impone la ley (...), a no dejarse intimidar por el falso principio inmoral de la autoridad (...) pues el Estado, en su forma actual, es en sí mismo defensor, abogado y esbirro de una injusticia latente».

El Rubicón que cruzó Tolstói le permitía no jurar fidelidad al zar, sólo obedecer a Dios y su palabra, el Evangelio. Su brújula sólo apuntaría hacia su conciencia. Predica una resistencia pasiva e individual que haría suya Gandhi. El orden social que Tolstói rechaza no le emparenta con los postulados de Lenin pues el escritor condena cualquier violencia. Y para cambiar el mundo, como ansía, debe cambiar primero el hombre.

Zweig recuerda en Tolstói, pensador radical que éste, y durante años, «renunció a su adorada práctica de la caza para no matar animales, se negó a comer cualquier tipo de carne que implicara el sacrificio violento de seres vivos, evitó en lo posible utilizar el ferrocarril y destinó el dinero obtenido con sus escritos a fines benéficos». También sabemos que fue excomulgado tras publicar Resurrección y que se alejó de su familia (como Zweig) o su mujer se apartó de él (o las dos cosas) pues ni ella ni sus hijos podían entender hacia dónde viraba aquel hombre de luenga barba que acabó su vida lejos de la literatura y el mundo. No hizo caso ni a Iván Turguénev, quien en una carta le reclamaba para la literatura.

Los dos, Zweig y Tolstói, por sus «retratos psicológicos y la agudeza con la que describen el alcance social y global de las pequeñas acciones humanas, hacen que sean absolutamente presente, los convierte en clásicos, con una obra siempre revitalizada para cada nueva generación» (Rubén Hernández). Y estremece la descripción de la tumba del autor ruso que relata Stefan Zweig cuando la visitó en 1928 para asistir a los actos del centenario del nacimiento del escritor al que tanto admiró: «Un pequeño túmulo rectangular repleto de flores en mitad del bosque sin cruz ni lápida ni epitafio -nulla crux, nulla corona-. Ni siquiera una cruz tallada con el nombre 'Tolstói'. El hombre que sufrió como ningún otro bajo el yugo de la gloria y la fama descansa en el anonimato como un soldado desconocido o un vagabundo cuyo cuerpo hubiera sido encontrado por casualidad».


https://www.elmundo.es/cultura/laesferadepapel/2019/02/12/5c5d746d21efa026518b462b.html
 
La aristócrata que se acostó con 88 hombres
Margaret Campbell, duquesa de Argyll, fue acusada de múltiples escarceos amorosos en sus dos matrimonios reales. Ahora, su vida aparecerá en una famosa serie de televisión



la-aristocrata-que-se-acosto-con-88-hombres.jpg




04/02/2019

"Una mujer completamente promiscua cuyo apetito sexual solo podía satisfacer con varios hombres a la vez". Así calificó el juez Lord Wheatley en algún momento de 1963 a Margaret Campbell, duquesa de la región escocesa de Argyll, cuando acudió al juzgado para divorciarse de su segundo marido, Ian Douglas Campbell, duodécimo duque de Argyll. Ambos se unieron en un matrimonio aparentemente feliz que se vino abajo a raíz de la infidelidad de Margaret, que fue acusada por su cónyugue de haberse acostado hasta con 88 hombres. Ahora, su historia revive y salta a la pequeña pantalla con motivo del estreno de la segunda temporada de 'A Very English Scandal', la cual narrará la vida de la que seguramente será la "duquesa más infiel de la historia".

"Yo tenía riqueza y una gran apariencia. Cuando era joven, me admiraron, adularon y hasta fui incluida en la lista de las diez mujeres mejor vestidas del mundo. Cole Porter me mencionó en la letra de su exitosa canción 'You're the Top'. Estaba destinada a alcanzar la cima. Me había llegado a convertir en la duquesa y señora de un castillo histórico (el de Inveraray). Mi hija se había casado con un duque. La vida, por aquel entonces, era un campo de rosas",escribe Margaret en su biografía 'Forget Not: The Autobiography of Margaret Duchess of Argyll', publicada por W. H. Allen a partir de sus escritos.

El duque encontró un conjunto de fotos en polaroid en un armario privado en las que aparecía desnuda en compañía de otro hombre

Creció en la ciudad de Nueva York en sus primeros 14 años de vida. Era conocida entre la clase alta por su belleza y con solo 15 años quedó embarazada, tras acostarse con el actor y novelista inglés David Niven, famoso por su papel en la adaptación cinematográfica de Julio Verne de su obra 'La vuelta al mundo en 80 días', en la que interpretaba al protagonista principal, Phileas Fogg. No sería nada difícil suponer que fuera presionada apara mantener relaciones sexuales por el actor, o lo que en una expresión mucho más fuerte se conoce como violación. Margaret no menciona el episodio en su libro de memorias, pero continuó viéndose y adorando a Niven hasta el día en que murió, ya que fue invitada a muchas de las fiestas londinenses que él realizaba, por lo que confiamos en que su 'affaire' fuera consentido y disfrutado por ambos.



portada-del-libro-de-memorias-de-margaret-campbell-amazon.jpg

Portada de la autobiografía de Margaret Campbell. (Amazon)



En 1930, fue presentada en la corte de Londres y al poco tiempo después anunció su compromiso con Charles Guy Fulke Greville, séptimo conde de Warwick. Pero su matrimonio no fue consumado, ya que apareció otro hombre, de nombre Charles Sweeney, un golfista estadounidense de una familia rica de Pennsylvania. El 21 de febrero de 1933 se casó con él en una fastuosa boda oficiada en el Brampton Oratory de la capital londinense que llegó a paralizar el tráfico de Knightsbridge durante tres horas. Con él tuvo otros tres hijos.

Diez años después, sufrió una caída por el hueco de un ascensor que casi acaba con su vida. "Lo único que me salvó fue el cable del ascensor. Debí agarrarlo, porque más tarde descubrí que mis uñas estaban arrancadas. Aparentemente, caí de rodillas y me partí la espalda", escribe Margaret en sus memorias. El accidente la dejó sin sentido del gusto ni olfato por el daño nervioso. Sin embargo, las amigas de su marido pronto notaron que desde que sufrió la caída se había vuelto "sexualmente voraz".

Aquí es donde comienza la enorme lista de amantes que pasaron por su alcoba, entre los que destacaron miembros de la clase alta, como Joseph Thomas, un banquero de Lehman Brothers, o Theodore Rousseau, curador del Metropolitan Museum of Arts. Años después volvería a pasar por el altar, esta vez para convertirse finalmente en duquesa, con el duque Ian Douglas Campbell.

Se llegó a especular que uno de sus amantes estaba relacionado con la familia Kennedy cuando JFK era presidente

Campbell comenzó a sospechar, y mientras ella estaba de viaje en Nueva York, contrató a un cerrajero para abrir un armario de una de sus múltiples residencias privadas. Lo que en la actualidad vendría a ser desbloquear el móvil de la pareja para mirar las conversaciones en el chat de WhatsApp. Lo que encontró fue difícil de asimilar para el duque: un conjunto de fotografías polaroid de su mujer completamente desnuda salvo por un distintivo collar de perlas y en compañía de otro, al que solo se le veía el cuerpo, quedando en la foto como un hombre sin cabeza.

El duque la acusó de infiel y comenzó a hacer los trámites para divorciarse de ella. En su letal paranoia para saber con exactitud con cuántos individuos se había llegado a acostar Margaret, fueron llamados hasta 88 hombres al juzgado a declarar. El gobierno británico puso toda su maquinaria de investigación a correr, pero la identidad de aquel hombre sin cabeza nunca pudo ser confirmada. Se llegó a especular que uno de sus amantes tenía vínculos con la familia Kennedy, en el tiempo en que John Fitzgerald Kennedy era presidente de Estados Unidos.

Después del divorcio, no se volvió a casar con nadie más, y murió en julio de 1993 a la edad de 80 años. Dominic Treadwell-Collins, el productor de la serie que se emitirá en la 'BBC' en los próximos meses, aseguró en 'The Guardian' que "fue la primera mujer de la realeza en ser públicamente acusada de put*". Sarah Phelps, aclamada por sus trabajos en películas de éxito como 'Grandes Esperanzas' o 'Testigo de cargo', será la encargada de realizar el guión, a lo que el productor ha declarado: "Para dar el toque feminista al escándalo, necesito una escritora".


https://www.elconfidencial.com/alma...aristocrata-margaret-campbell-argyll_1795726/
 
Poco tiene que ver la vida de Agripina con la de otras mujeres con cierto poder en esta época como Livia, la esposa de Tiberio, o Mesalina, la tercera mujer de Claudio. La primera ejerció su poder a través del mecenazgo y con la crianza de los hijos, y la segunda estaba más interesada en los dramas domésticos de la elite romana que en las cuestiones políticas. Agripina, por su parte, quiso alzar su voz. Fundó la actual ciudad de Colonia en Alemania para mantener su posición y esparcir la cultura romana en la región del Rin y, aunque no tuviera todo el poder decisorio, quiso estar sentada en las reuniones con embajadores y diplomáticos. Y, según añade la historiadora, la época en la que estuvo casada con Claudio fue la más próspera y pacífica de Roma.

En este párrafo podemos ver lo documentado que está el artículo, que como esté basado en lo que dice el libro...

Livia fué la esposa de Augusto, Cayo Octavio, el primer emperador, y madre del segundo, Tiberio, hijo, junto a Druso, del primer matrimonio de ella con Tiberio Claudio Nerón. Druso, victorioso general, sería el padre del emperador Claudio y del general Germánico, el padre del emperador Calígula y de la Agrippina del libro mentado.

Livia fué, con diferencia, la más inteligente y poderosa de las mujeres de la dinastia Julio-Claudia. Ella era una Claudia y unió su estirpe a la de Julio César al casarse con el futuro Augusto, aunque no tendría hijos con él. No fué en absoluto una simple matrona romana, fué la mano derecha de su marido.

Mesalina no destacó en política, excepto cuando quiso asegurar el trono para su hijo Británico casándose con un senador con la intención de destronar a Claudio.

Agripina la Menor, por su parte, fué muy manipuladora, era la superviviente del matrimonio de Germánico, hermano del emperador Claudio, y Agripina la Mayor, hija de Agrippa y Julia (hija de Augusto y una esposa anterior). Los demás hermanos fueron Druso, Nerón, Drusilla y Calígula.
Se casó con su viejo tio Claudio para que su hijo Lucio Domicio, al que hizo rebautizar Nerón, desplazase de la sucesión a Británico, el hijo de Mesalina.

No se trata de creer las crónicas de Suetonio, que escribió bajo la dinastia de los Flavios, al pie de la letra, pero la personalidad de Nerón hace pensar que se deshizo de su madre por pretender gobernar en su nombre. Es cierto que Agrippina la Menor fué muy ambiciosa y no se sabe donde estuvo el límite a su ambición. Pero en una época y una familia como la suya, es dificil poder "reivindicarla" 2000 años después.
 
La aristócrata que se acostó con 88 hombres
Margaret Campbell, duquesa de Argyll, fue acusada de múltiples escarceos amorosos en sus dos matrimonios reales. Ahora, su vida aparecerá en una famosa serie de televisión



la-aristocrata-que-se-acosto-con-88-hombres.jpg




04/02/2019

"Una mujer completamente promiscua cuyo apetito sexual solo podía satisfacer con varios hombres a la vez". Así calificó el juez Lord Wheatley en algún momento de 1963 a Margaret Campbell, duquesa de la región escocesa de Argyll, cuando acudió al juzgado para divorciarse de su segundo marido, Ian Douglas Campbell, duodécimo duque de Argyll. Ambos se unieron en un matrimonio aparentemente feliz que se vino abajo a raíz de la infidelidad de Margaret, que fue acusada por su cónyugue de haberse acostado hasta con 88 hombres. Ahora, su historia revive y salta a la pequeña pantalla con motivo del estreno de la segunda temporada de 'A Very English Scandal', la cual narrará la vida de la que seguramente será la "duquesa más infiel de la historia".

"Yo tenía riqueza y una gran apariencia. Cuando era joven, me admiraron, adularon y hasta fui incluida en la lista de las diez mujeres mejor vestidas del mundo. Cole Porter me mencionó en la letra de su exitosa canción 'You're the Top'. Estaba destinada a alcanzar la cima. Me había llegado a convertir en la duquesa y señora de un castillo histórico (el de Inveraray). Mi hija se había casado con un duque. La vida, por aquel entonces, era un campo de rosas",escribe Margaret en su biografía 'Forget Not: The Autobiography of Margaret Duchess of Argyll', publicada por W. H. Allen a partir de sus escritos.

El duque encontró un conjunto de fotos en polaroid en un armario privado en las que aparecía desnuda en compañía de otro hombre

Creció en la ciudad de Nueva York en sus primeros 14 años de vida. Era conocida entre la clase alta por su belleza y con solo 15 años quedó embarazada, tras acostarse con el actor y novelista inglés David Niven, famoso por su papel en la adaptación cinematográfica de Julio Verne de su obra 'La vuelta al mundo en 80 días', en la que interpretaba al protagonista principal, Phileas Fogg. No sería nada difícil suponer que fuera presionada apara mantener relaciones sexuales por el actor, o lo que en una expresión mucho más fuerte se conoce como violación. Margaret no menciona el episodio en su libro de memorias, pero continuó viéndose y adorando a Niven hasta el día en que murió, ya que fue invitada a muchas de las fiestas londinenses que él realizaba, por lo que confiamos en que su 'affaire' fuera consentido y disfrutado por ambos.



portada-del-libro-de-memorias-de-margaret-campbell-amazon.jpg

Portada de la autobiografía de Margaret Campbell. (Amazon)



En 1930, fue presentada en la corte de Londres y al poco tiempo después anunció su compromiso con Charles Guy Fulke Greville, séptimo conde de Warwick. Pero su matrimonio no fue consumado, ya que apareció otro hombre, de nombre Charles Sweeney, un golfista estadounidense de una familia rica de Pennsylvania. El 21 de febrero de 1933 se casó con él en una fastuosa boda oficiada en el Brampton Oratory de la capital londinense que llegó a paralizar el tráfico de Knightsbridge durante tres horas. Con él tuvo otros tres hijos.

Diez años después, sufrió una caída por el hueco de un ascensor que casi acaba con su vida. "Lo único que me salvó fue el cable del ascensor. Debí agarrarlo, porque más tarde descubrí que mis uñas estaban arrancadas. Aparentemente, caí de rodillas y me partí la espalda", escribe Margaret en sus memorias. El accidente la dejó sin sentido del gusto ni olfato por el daño nervioso. Sin embargo, las amigas de su marido pronto notaron que desde que sufrió la caída se había vuelto "sexualmente voraz".

Aquí es donde comienza la enorme lista de amantes que pasaron por su alcoba, entre los que destacaron miembros de la clase alta, como Joseph Thomas, un banquero de Lehman Brothers, o Theodore Rousseau, curador del Metropolitan Museum of Arts. Años después volvería a pasar por el altar, esta vez para convertirse finalmente en duquesa, con el duque Ian Douglas Campbell.

Se llegó a especular que uno de sus amantes estaba relacionado con la familia Kennedy cuando JFK era presidente

Campbell comenzó a sospechar, y mientras ella estaba de viaje en Nueva York, contrató a un cerrajero para abrir un armario de una de sus múltiples residencias privadas. Lo que en la actualidad vendría a ser desbloquear el móvil de la pareja para mirar las conversaciones en el chat de WhatsApp. Lo que encontró fue difícil de asimilar para el duque: un conjunto de fotografías polaroid de su mujer completamente desnuda salvo por un distintivo collar de perlas y en compañía de otro, al que solo se le veía el cuerpo, quedando en la foto como un hombre sin cabeza.

El duque la acusó de infiel y comenzó a hacer los trámites para divorciarse de ella. En su letal paranoia para saber con exactitud con cuántos individuos se había llegado a acostar Margaret, fueron llamados hasta 88 hombres al juzgado a declarar. El gobierno británico puso toda su maquinaria de investigación a correr, pero la identidad de aquel hombre sin cabeza nunca pudo ser confirmada. Se llegó a especular que uno de sus amantes tenía vínculos con la familia Kennedy, en el tiempo en que John Fitzgerald Kennedy era presidente de Estados Unidos.

Después del divorcio, no se volvió a casar con nadie más, y murió en julio de 1993 a la edad de 80 años. Dominic Treadwell-Collins, el productor de la serie que se emitirá en la 'BBC' en los próximos meses, aseguró en 'The Guardian' que "fue la primera mujer de la realeza en ser públicamente acusada de put*". Sarah Phelps, aclamada por sus trabajos en películas de éxito como 'Grandes Esperanzas' o 'Testigo de cargo', será la encargada de realizar el guión, a lo que el productor ha declarado: "Para dar el toque feminista al escándalo, necesito una escritora".


https://www.elconfidencial.com/alma...aristocrata-margaret-campbell-argyll_1795726/

Bueno, para empezar ella no tenía sangre real y, además, ha habido muchas reinas y princesas tratadas de put* desde Cleopatra.
 
"VANGUARDISTAS, FEMINISTAS Y REVOLUCIONARIAS"
Las olvidadas navarras que escandalizaron a Cataluña y lucharon contra los nazis
El periodista e historiador Manuel Martorell publica la biografía de Josefa y Elisa Úriz Pi, pioneras feministas y educadoras, que combatieron al fascismo dos veces seguidas


los-primeros-mandos-de-la-resistencia-contra-los-nazis-fueron-espanoles.jpg


Las hermanas navarras Úriz Pi. (Olga Domínguez)


ENRIQUE ZAMORANO
TAGS

13/02/2019

Vanguardistas, feministas y revolucionarias”. Estas son las tres palabras que usa el periodista e historiador Manuel Martorell a la hora de definir a Josefa y Elisa Úriz Pi, dos hermanas navarras cuyo protagonismo fue decisivo en la Resistencia francesa contra la invasión nazi. Hoy, su historia revive gracias a un nuevo libro, 'Pioneras: Historia y compromiso de las hermanas Úriz Pi' (Txalaparta), en el que el historiador relata con sumo detalle la vida de estas dos heroínas que defendieron a ultranza de los derechos de la mujer e instauraron una profunda renovación pedagógica en la España de comienzos del sigo XX, adelantándose más de 50 años a los métodos de enseñanza que se implantarían en los años 70.

Josefa y Elisa Úriz Pi nacieron en los últimos coletazos del siglo XIX, en las verdes praderas del Valle del Egüés navarro, colindante con el término municipal de Pamplona. Por toda esta parte de la Comunidad Foral estaba distribuida la familia de Benito Úriz, su padre. Con tan solo 19 años, se alistó en el Ejército, lo que le llevó a combatir en importantes contiendas históricas, como en la Revolución Gloriosa de 1868 o en las batallas contra el carlismo. A pesar de su vida militar, las hermanas Úriz crecieron en un ambiente mucho más liberal de lo que se podía pensar para la época. Por aquel entonces, no estaba bien visto que un padre permitiera a sus hijas realizar una carrera universitaria. En 1903, recién cumplidos los 20 años, Josefa ya cursa Magisterio, mientras su hermana, diez años menor que ella, acude al Centro Instructor de Obreros Republicanos. Ambas se decantaron por la enseñanza como vocación vital y profesional.

Después de la Segunda Guerra Mundial, tuvieron que refugiarse en Berlín Oriental, donde murieron sin volver a ver su Navarra natal


Un ideal: la escuela; una pasión: el niño; un amigo: el maestro; un compañero: el trabajador”. Este es el hermoso lema que aplicaron como motor de su actividad profesional, basada en el “método Freinet”, el cual buscaba una relación más estrecha entre Escuela y Sociedad. Por ello, realizaron las conocidas como “misiones pedagógicas”, financiadas por la II República, que tenían como objetivo instruir a la población analfabeta en las zonas rurales aisladas de distintos puntos del país; en concreto, en Lleida y Girona. Pero sus radicales propuestas no gustaron a todo el mundo, sobre todo a los poderes eclesiásticos del momento. En la dictadura de Primo de Riverafueron denunciadas y perseguidas por su defensa de la emancipación de la mujer y su simpatía hacia la causa obrera. Luego, con el alzamiento nacional de 1936, tomaron puestos de responsabilidad para la República. Exiliadas en Francia, no dudaron en engrosar los primeros grupos de la Resistencia contra la ocupación alemana en París. Después de la guerra, tuvieron que volver a refugiarse, esta vez en el Berlín Oriental de la República Democrática Alemana, ciudad en la que murieron, ya que nunca pudieron regresar a su querida Navarra natal.


Una corazonada
Sus muertes pasaron desapercibidas en España y, con ellas, sus nombres y apellidos, tanto es así que la pista surge en una investigación sobre el líder comunista Jesús Monzón, conocido por ser uno de los cabecillas de la Resistencia francesa contra la ocupación nazi en París. “Sentí una corazonada”, afirma Manuel Martorell a El Confidencial. Por aquel entonces, se encontraba escribiendo su libro, 'Jesús Monzón: el líder comunista olvidado por la historia', cuando se topó con el apellido que le retrotrajo de inmediato a su Navarra natal. “Tenía algunas referencias sobre estas dos mujeres y su importante papel en la lucha contra el nazismo”. Por ello, Martorell se sumergió en una investigación sobre estos dos personajes históricos olvidados y escribió a la embajada española en Berlín para confirmar los indicios que apuntaban que las hermanas Úriz pasaron allí el resto de su vida una vez terminó la Segunda Guerra Mundial.



portada-del-libro-pioneras.jpg

Portada del libro 'Pioneras'.


Martorell se desplazó hasta la capital alemana para recabar información sobre Pepita y Elisa. “Fue muy difícil y frustrante, ya que no había datos, tan solo el parte de defunción de Elisa, la mayor”, explica. “Por otro lado, la ciudad había cambiado tanto demográficamente desde la unificación que ya nadie vivía en el mismo sitio”. Cuando ya estaba a punto de rendirse, la embajada le facilitó un dato que salvó la investigación: la identidad de Olga García Domínguez, la hija de la vecina de Elisa que se encargó de realizar los trámites funerarios tras su defunción, Isabel García. Olga vivía ahora en Madrid.

En las cartas de Elisa, se menciona a una joven mujer que vivía “puerta con puerta” y que había ido a estudiar Medicina al Berlín Oriental. Olga estuvo presente en los últimos días de vida de Elisa, ya que trabajaba en el hospital en el que exhaló su último suspiro. Después de todo, era la única familia que le quedaba y que formó en el exilio por no poder volver a su querida Navarra. De esta forma, quizás fuera la única persona de todo Berlín que tenía datos e información sobre las hermanas Úriz; pero no solo eso, sino también fotos, cartas, recuerdos y libros almacenados en una maleta. Así, el investigador y la médica concertaron una cita en Madrid, en una cafetería cercana a la estación de Atocha. Olga apareció cargada con la maleta que más tarde serviría para dar a conocer la historia de las Úriz. “El encuentro fue mágico”, afirma emocionado Martorell. “En ese momento tan solo queríamos hacer una exposición gráfica, todavía no había pensado en el libro”.

Pioneras del movimiento feminista
Josefa y Pepita fueron dos de las responsables de que se comenzara a debatir eso que ahora llamamos “feminismo” en tiempos pretéritos del movimiento que hoy en día todos conocemos. Ellas impulsaron el 1934 la asociación de Mujeres Antifascistas Españolas (MAE) y el 8 de agosto de ese mismo año acuden al Congreso Mundial de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo, celebrado en París y al que asistieron figuras tan importantes como Dolores Ibárruri, La Pasionaria, o Irene Falcón. Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, en agosto de 1946, la MAE funda la Unión de Mujeres Españolas (UME), con sede y despacho en el número 21 en la famosa avenida parisina de los Campos Elíseos, de forma clandestina. Pero eso solo fue el principio, ya que unos pocos años más tarde, Elisa representa a dicha asociación en la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM), presidida por la científica francesa Eugenie Cotton, considerada la mayor organización de la historia dedicada a la defensa de los derechos sociales de la mujer, contando con millones de inscritas en más de 50 países.

Los movimientos feministas actuales han perdido la crítica a la estructura familiar que abundaba antes de la Guerra Civil


En este sentido, el movimiento feminista da un giro respecto al germen que surgió en el proceso reformista de la Segunda República. “El primer movimiento de mujeres se crea en el año 1935 y presume de ser muy revolucionario, ya que incluso pone en cuestión la estructura familiar, la cual perseguía el amor libre y la liberación de la mujer en todos los sentidos”, aduce Martorell. “Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se pone en marcha la UME y la FDIM, el movimiento funciona como una rama política antifranquista del Partido Comunista de España. A partir de ahí se difumina bastante en sus ideas radicales para convertirse en un instrumento político del Partido. Sin embargo, por los testimonios que tenemos de Olga Domínguez, ellas mantuvieron esa actitud feminista original hasta el final”.

Al final, la FDIM acabó dividida debido a sus debates y crisis internas. “Uno de ellos, el más importante, fue la introducción del lesbianismo, en el que las hermanas Úriz se encontraban a favor”. ¿Qué ha quedado ahora de todo ese movimiento revolucionario en pleno siglo XXI? “Los movimientos feministas actuales han perdido ese rasgo radical anterior a la Guerra Civil”, opina el historiador. “Ahora, una de las mayores reivindicaciones es el matrimonio, cuando antes la idea de familia era una de las cuestiones más criticadas, pero no solo la heterosexual, sino la concepción de familia como elemento central del sistema social. Por lo general, este movimiento feminista actual no pone tanto en duda el papel de la familia; es más, forma parte de sus reivindicaciones”.

Monzón y su lucha contra el fascismo
La obra de Martorell obedece a una razón historiográfica por rescatar personajes históricos que quedaron sepultados por el olvido a pesar de haber sido protagonistas de grandes epopeyas. Tanto la biografía de Jesús Monzón como de las hermanas Úriz Pi muestran el enorme papel que jugaron los exiliados españoles al término de la Guerra Civil en la resolución de la Segunda Guerra Mundial y la derrota del nazismo. “Un papel mucho mayor del que habíamos pensado hasta ahora”, reconoce el historiador. “Con este libro, el exilio republicano español entra en el cuadro de honor de la lucha contra el nazismo. Monzón y las hermanas Úriz fueron los primeros en iniciar la lucha contra la ocupación alemana, en un momento en el que el Partido Comunista francés y el gobierno de Charles de Gaulle todavía tenían muchas reticencias a atacar a los oficiales alemanes. Al final, el ejército de la Resistencia francesa se unió a la guerra que iniciaron los exiliados”.

Los primeros mandos de la Resistencia francesa contra Hitler eran españoles


“Cuando las tropas nazis invaden París, los franceses no tenían ninguna experiencia en el uso y manejo de explosivos, y piden ayuda a los refugiados españoles para que les instruyeran, ya que tan solo habían pasado dos años desde su combate contra las fuerzas franquistas”, argumenta Martorell. “Los primeros mandos de la Resistencia francesa eran españoles. Monzón estaba convencido desde el principio que ellos solo estaban continuando la guerra de España, y que al estallar la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas republicanas debían unirse con las fuerzas democráticas del resto del mundo para derrotar al fascismo”. De este modo, al terminar la contienda bélica y con Hitler y Mussolini derrotados, el líder comunista encabeza una gran coalición nacional contra Franco y la Falange, que se llamará “política de la Unión Nacional”. En este pacto, “Monzón llama a los carlistas, a los seguidores monárquicos de Don Juan, incluso a los antiguos miembros de la CEDA para acabar con el fascismo, independientemente del bando o el papel jugado en la Guerra Civil”.

El lejano Kurdistán: un recuerdo
Sería imperdonable hablar con Martorell y no mencionar al Kurdistán, ya que seguramente es uno de los mayores expertos españoles en todo lo referente a Oriente Medio. Sus años de experiencia lo avalan y sus tres libros dedicados al pueblo kurdo: 'Los kurdos: Historia de una resistencia' (1991), 'Kurdistán: Viaje al país prohibido' (2005) y 'Kurdos' (2016), este último en relación a la guerrilla kurda contra el Estado Islámico. “Los kurdos y las coaliciones que forman están siendo nuestro escudo frente al terrorismo internacional. Son el dique de contención que está frenando la expansión del yihadismo a Europa y a otras partes del mundo. Es una incongruencia acusar de 'terroristas' a personas que están ofreciendo y sacrificando su vida para apoyar a las fuerzas que, en definitiva, están defendiendo los valores de nuestra sociedad”.

Los kurdos han sufrido un genocidio muy semejante al de los judíos en el Holocausto


En sus primeros viajes a ese espacio no delimitado por fronteras que abarca cuatro estados (Turquía, Irán, Irak y Siria), de casi 400.000 kilómetros cuadrados y con 40 millones de habitantes, afirma que lo que más le impresionó fue darse de frente con una sociedad “con una abundante riqueza cultural, una gran diversidad religiosa, una participación femenina que no había podido imaginar que existiera en el corazón de Oriente Medio” y, sobre todo, “un pueblo con un gran sentido de pertenencia a una comunidad histórica y cultural con grandes ansias de conseguir su propio espacio político en el mundo”. Además, Martorell reconoce que “el problema sigue siendo el mismo”,y que “no ha cambiado con el paso de los años”.

“El mayor pueblo sin estado del planeta tiene muy difícil conseguir una entidad política propia, no digamos ya un estado independiente debido a las coyunturas y al valor geoestratégico de la zona”, advierte. “Eso sí”, incide, “ha dado un paso más allá hacia la búsqueda de alternativas políticas que hagan compatible su máxima aspiración de autonomía con el respeto a los actuales estados en los que vive”, y pone de ejemplo el actual confederalismo democrático que se está llevando a cabo en el norte de Siria, destinado a conseguir el máximo de autogobierno local pero sin romper las fronteras o la estructura unitaria del estado sirio. “El pueblo kurdo está dividido en cuatro países con regímenes totalitarios que han sufrido un genocidio muy semejante al sufrido por los judíos en el Holocausto”.

https://www.elconfidencial.com/alma...orell-josefa-elisa-uriz-jesus-monzon_1821478/
 
Cuál es el libro más robado del mundo y otros 9 datos sorprendentes sobre las bibliotecas
RedacciónBBC News Mundo
  • 5 horas
_105652014_0a.gettyimages-915681666.jpg
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption"La sola existencia de las bibliotecas ofrece la mejor evidencia de que aún podemos tener esperanza sobre el futuro del hombre", dijo el poeta T.S. Eliot, quien había sido feliz en la biblioteca del Trinity College de Dublín, Irlanda.
"Escarbo en las bibliotecas públicas y las encuentro llenas de tesoros escondidos", dijo una vez Virginia Woolf.

El escritor Jorge Luis Borges estaba muy de acuerdo con la autora inglesa: "Siempre me he imaginado que el paraíso es una especie de biblioteca".

Algunas personas pueden pensar que en esta era digital han quedado obsoletas, pero las bibliotecas han fascinado a los humanos desde su nacimiento.

Entramos en ellas, nos perdemos en sus pasillos y buscamos a escondidas libros que se supone que no deberíamos leer.

Brindan conocimiento infinito, están abiertas para todos, ofrecen refugio para el cuerpo y el alma, hay paz y tranquilidad, sabios consejos... y si tienes suerte, conexión Wi-Fi.

Sí, las bibliotecas pueden hacer muchas cosas por nosotros. Pero ¿qué sabemos de ellas?

1. Historia antigua
_105263827_1a.gettyimages-544531306.jpg
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionSi puedes leer la escritura cuneiforme, seguro que las antiguas bibliotecas de Mesopotamia habrían sido un lugar de ensueño para ti.
Algunas de las primeras evidencias de la existencia de una biblioteca se descubrieron en Sumeria, en la región histórica de Mesopotamia.

En este lugar se desenterraron tabletas de arcilla organizadas que contenían la forma más antigua de escritura, la cuneiforme, con registros de ventas y transacciones comerciales.

2. Historia un poco menos antigua
_105263829_2a.gettyimages-178407594.jpg
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa nueva Bibliotheca Alexandrina, en Egipto, es un intento del siglo XXI de retomar y continuar el legado de la antigua biblioteca de Alejandría.
Un poco más emocionante fue la Gran Biblioteca de Alejandría, en Egipto, que intentó recopilar todo el conocimiento del mundo antiguo en un solo lugar.

Hasta que fue quemada por el gobernante romano Julio César en un error militar en el año 48 a.C.

Según los relatos de muchos escritores antiguos, desde Plutarco hasta Orosio, el incendio se salió de control y causó una devastación considerable en la ciudad y su famosa biblioteca.

3. El primer bibliotecario
_105291613_4a.gettyimages-465732483.jpg
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos monjes eran los guardianes de las bibliotecas. Ellos preservaron, clasificaron y copiaron manuscritos durante cientos de años.
Se cree que el primer bibliotecario fue un monje llamado Anastasias, que fue el principal archivero de la Iglesia de Roma en el siglo IX y que convenientemente tomó el título de bibliothecarius.

4. Mi biblioteca es más grande que la tuya
_105291617_6a.gettyimages-623403234.jpg
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionSi alguna vez vas a Washington D.C., visita la biblioteca del Congreso de EE.UU.
La Biblioteca del Congreso es la biblioteca nacional de facto de Estados Unidos.

También es la más grande del planeta, con 164 millones de publicaciones en 450 idiomas.

Reúne literatura y textos importantes de todo el mundo, pero aunque está abierta a los turistas, solo funcionarios gubernamentales de alto perfil pueden consultar sus libros y materiales.

La Biblioteca Británica de Londres es la segunda más grande del mundo, con 150 millones de publicaciones que van desde libros hasta mapas, revistas, manuscritos y partituras.

A diferencia de su rival estadounidense, la mayor parte de la colección está abierta a la consulta del público.

5. El libro favorito de los ladrones
El libro más robado de las bibliotecas es el Libro de los Récord Guinness, lo que lo convierte en un récord en sí mismo. Irónico, ¿cierto?

6. Bibliotecas de cuatro patas
_105292351_8a.gettyimages-488750682.jpg
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl proyecto de biblioteca móvil llamado Kuda Pustaka encanta a grandes y pequeños en Indonesia.
En lugares de difícil acceso se suelen usar animales como caballos, burros y camellos a modo de bibliotecas móviles, cargando los libros en sus lomos.

Irónicamente, los animales generalmente tienen prohibido entrar en la mayoría de bibliotecas del mundo.

7. Las colecciones más diversas
_105292357_9a.gettyimages-549421359.jpg
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa Biblioteca Nacional de Brasil, en Brasilia, guarda mucho más que libros: también alberga parte de la herencia cultural del país.
Los que piensan que las bibliotecas almacenan solo libros, no podrían estar más equivocados.

Muchas bibliotecas cuentan con artículos tan dispares como juguetes, semillas, herramientas, música, audiolibros, arte e incluso seres humanos que actúan como "libros vivientes" y cuentan historias sobre sus vidas.

8. Bibliotecas de altura
_105292355_10a.gettyimages-179781292.jpg
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa biblioteca de Shanghái tiene una gran vista de la ciudad.
La biblioteca más alta del mundo está ubicada en el piso 60 del hotel JW Marriott en Shanghái, China.

Nadie sabe exactamente por qué está localizada a semejante altura.

9. Usuario moroso
_105292359_11a.gettyimages-537106579.jpg
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionDisculpe, señor George Washington, ¿no nos debe usted un libro?
En 1789, el presidente de EE.UU., George Washington, tomó prestada "La Ley de las Naciones" de la Biblioteca de la Sociedad de Nueva York... que no fue devuelto durante los siguientes 221 años.

El libro regresó finalmente a la biblioteca en 2010.

10. Bibliotecarios famosos
_105292353_9a.gettyimages-874806800.jpg
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLas filas de libros sobre libros en la Biblioteca Tianjin Binhai en China son en realidad calcomanías.
A lo largo de la historia ha habido bibliotecarios famosos como Jacob Grimm (uno de los hermanos Grimm), el líder chino Mao Zedong, la ex primera ministra israelí Golda Meir, o los escritores Philip Larkin, Marcel Proust, Jorge Luis Borges, Wolfgang von Goethe y Lewis Carroll.

No solo disfrutaban de la escritura, si no que se regocijaban al estar rodeados de libros, tal vez estimulados por el orador y filósofo romano Cicerón, quien una vez afirmó que "una habitación sin libros es como un cuerpo sin alma".

De manera menos literaria, el músico estadounidense Frank Zappa también defendió a las bibliotecas.

"Si quieres tener s*x*, ve a la universidad. Si quieres educación, ve a una biblioteca", señaló

https://www.bbc.com/mundo/noticias-47203254
 
Back