Libros, libros, libros

ENSAYO SOBRE MITOS, REALIDADES Y EMPODERAMIENTO
'Esta es mi sangre': lo que siempre quisiste saber sobre la regla incluso si no la tienes
Élise Thiébaut firma un recorrido completo, histórico, personal y divertido sobre la menstruación, sus mitos, la opresión que supone para las mujeres y la importancia de hablar de ella


AUTOR
PAULA CANTÓ
16.06.2018


“Si los hombres tuvieran la regla, se convertiría en un acontecimiento masculino envidiable y digno de orgullo. Presumirían de su duración y de su caudal. Los adolescentes señalarían las llegada del ansiado símbolo de virilidad con celebraciones. El Congreso crearía un Instituto Nacional de la Dismenorrea para combatir los dolores menstruales, y el gobierno proporcionaría protecciones higiénicas gratuitas”. Este texto más que conocido de Gloria Steinem bien podría resumir la esencia revolucionaria del ensayo de la periodista francesa Élise Thiébaut. Una “pequeña historia de las reglas, de las que la tienen y de los que las marcan” en la que ha condensado historia, estigma y mitos que huelen a alcanfor entre experiencias personales, enseñanza básica y golpes de realidad.

De lectura ligera y nombre bíblico, ‘Esta es mi sangre’ (Hoja de Lata), en su afán por embutir conocimiento y ganas de lucha, es entretenido como una conversación con una amiga cercana, pero con un contexto rico en referencias y citas que te llevan a caer en la cuenta de lo absurdo que ha sido el mundo -es- cuando se habla de la sangre menstrual.



el-ensayo-es-una-pequena-historia-de-las-reglas-de-las-que-la-tienen-y-de-los-que-las-marcan.jpg

Élise Thiébaut ha escrito varios ensayos centrados en la situación de la mujer actual.

El ensayo es una "pequeña historia de las reglas, de las que la tienen y de los que las marcan".



Para ello comienza por el principio: ¿qué es la regla? Thiébaut aporta explicaciones biológicas y descripciones bien nutridas en las que enseña que el fluido menstrual se compone de sangre suspendida en una mezcla de moco cervical, secreciones vaginales, agua y tejidos orgánicos procedentes del endometrio. ¿Alguien no lo ha entendido? Bueno, la francesa parece ser consciente de la cantidad de datos que aporta y tras cada explicación suele relajarlo con algún dardo o experiencia personal de sonrisa afilada. Lo que ocurre dentro del útero, básicamente, es como si “decidiéramos reformar el cuarto de baño todos los meses”. Mordaz, didáctico y gráfico. Si lo empiezas a leer cuando tienes la regla no puedes evitar agarrarte el bajo vientre visualizando todo lo que está pasando ahí dentro.

Ahora bien, ¿pero qué es la regla para la sociedad? ¿Cómo nos ha afectado a las mujeres hasta llegar a la época de los tampones floreados? Ahí es donde quiere incidir Thiébaut. La regla ocupa un cuarto de vida de todas las mujeres durante una cuarentena de años, de la pubertad a la menopausia. La francesa explica que su existencia “se evoca cuchicheando y con cara de conspiración, pasándose el tampón como si se tratara de un códice destinado a revelar que Jesús era mujer”. Por suerte, no me ocurre como a la autora y nadie me mira mal cuando pregunto en voz alta si alguien tiene un tampón. Pero si la sociedad ha silenciado y estigmatizado la sangre menstrual durante años, este libro da la impresión de liberar todo lo callado o, incluso, lo que nunca nos llegaron a explicar.

Aquí me refiero en concreto al sangrado libre -que no es lo que seguramente estás pensando- o a la copa menstrual. En la escueta clase de educación sexual que tuve en el colegio no se mencionó nada de esto. Un condón en un plátano y ya. Pocos anuncios he visto en televisión o en YouTube sobre la copa, algo que, según mis pocas conocidas que se han acercado a ese mundo ignoto, no dudan en alabar. Eso sí, de mujeres bailando contentísimas porque tienen la regla vamos sobradas. ‘Esta es mi sangre’ es una ventana abierta para refrescar y denunciar un mundo que parece anclado siglos atrás.

“Olor a violetas marchitas”
“Tenemos la regla, es un tabú y sufrimos una forma de opresión que ningún hombre conocerá jamás”, sentencia la autora. Y se remonta a su propia historia, a su primera regla, a cómo no tuvo los mismos poderes que la sangre le ofreció a Carrie o cómo en Japón se celebra una gran comida para celebrar el florecimiento de la joven y cuestiona lo violento de que algo tan íntimo se convierta en un evento extraordinario. Por el camino, insiste en la desinformación sobre la regla, en el poco conocimiento de las niñas sobre su propio cuerpo, nos compara con otros mamíferos, navega entre los mitos sin base científica procedentes de la medicina o la religión, y las supersticiones del patriarcado, los bordea para ahondar en rigor científico e incide en los tabús y en las múltiples contradicciones. ¿Hablar de cagar sí pero pedir una compresa no? Un recorrido completo durante el que es difícil no soltar una carcajada y negar con la cabeza ante el descubrimiento de estas leyendas absurdas, como que la regla evacua sangre “mala” para la salud.

Tenemos la regla, es un tabú y sufrimos una forma de opresión que ningún hombre conocerá jamás


La regla ha estado estigmatizada desde que la primera mujer viera correr sangre por sus piernas. Thiébaut también comparte su desasosiego por el desprecio que la propia e imprescindible Simone de Beauvoir, las alas del feminismo, mostraba por la sangre menstrual. “Es entonces cuando nace o se exagera en la niña la repugnancia por su cuerpo demasiado carnal. Y una vez pasada la primera sorpresa, el desagrado no se mitiga: la joven experimenta cada vez el mismo asco ante este olor insípido, como de agua estancada, que emana de ellas, un olor a ciénaga, a violetas marchitas”.

Pero el estigma con la regla no es algo de supersticiones prehistóricas o equivocados diagnósticos que Hipócrates repartía como panes allá por la Grecia antigua. Thiébaut nos pega una bofetada en la cara con casos como el de Kiran Gandhi, la joven que completó el maratón de Londres con la entrepierna empapada de sangre para después recibir mensajes de “asquerosa” para arriba. En 2015.

SPM no es ‘Síndrome de put* Mierda’
La regla es una mierda. Thiébaut lo muestra tajante, aunque señale que SPM no significa Síndrome de put* Mierda. No solo enseña la larga ristra de ejemplos de cómo ha sido un tabú a lo largo de la historia y cómo nos sigue afectando en la actualidad. Repasa las migrañas, los dolores musculares, la retención de líquidos y los casi interminables síntomas que afectan a las mujeres durante los días que preceden a la regla, dolor del momento y la dura endometriosis, aparte.



una-copa-menstrual-puede-durar-hasta-10-anos-y-su-coste-medio-es-de-25-euros-cc.jpg

Ùna copa menstrual puede durar hasta 10 años y su coste medio es de 25 euros. (CC)


Thiébaut también analiza las a veces desmoralizantes opciones que tenemos para contener el flujo durante la semana mensual. Es crítica con las compresas, con los tampones, con su precio y recuerda las constantes infecciones que puede causar su uso, alaba la copa menstrual y la píldora con una fuerza feroz con la que parece querer imponer su criterio, lo único criticable de su loable ensayo.

En general, ‘Esta es mi sangre’ es un viaje de autoconocimiento y de denuncia a quienes ponen las reglas por parte de quienes la tenemos con un mensaje claro: “hablar de la regla empodera a las mujeres”. Y es un viaje que también deberían realizar los hombres. “Le dije a mi novio que me iba a bajar la regla y me dijo ‘¿otra vez?’”, compartía hace poco una chica en Twitter. Necesitamos educarnos. El trabajo de Thiébaut es una buena forma de empezar.

https://www.elconfidencial.com/cult...hiebaut-regla-critica-gloria-steinem_1578505/
 
ENTREVISTA A PERFECTO CONDE
El libro perdido sobre el narco gallego que no gustará ni a Feijóo ni a Curro Romero
El periodista rescata su ensayo pionero sobre el narcotráfico en Galicia, publicado originalmente en 1991 y que se vendía en Amazon a más de 400 euros. Fariña antes de 'Fariña'


imagen-sin-titulo.jpg

Droga incautada en Santo Domingo con destino a España. (EFE)

AUTOR
CARLOS PRIETO
Contacta al autor
TAGS
LIBROS
17.06.2018

Pasaban cosas bien raras en la Villa y Corte en los años ochenta...

El empresario colombiano Jorge Luis Ochoa y su esposa se afincaron en Madrid en junio de 1984. Lo primero que hicieron fue comprarse un chalet despampanante en Pozuelo de Alarcón (a 9 kilómetros de Madrid): tenía piscina, pista de tenis y discoteca. Lo segundo, hacerse con varios Mercedes de gama alta. Y lo tercero, dar vueltas por la capital en busca de oportunidades de inversión.

Jorge Luis Ochoa llegó a Madrid bajo identidad falsa, pero su elevado tren de vida reflejaba sin mucho disimulo quién era en realidad: fundador y cerebro del Cartel de Medellín.

A Ochoa le salía el dinero por las orejas en Madrid, y al poco tiempo se compró un piso de lujo junto al Paseo de la Castellana. También se compró toros, muchos toros… "Su afición a la tauromaquia y a la ganadería selecta conectó a Jorge Luis con importantes apellidos como los Domecq, los Dominguín o el torero Curro Romero. A los primeros, Jorge Luis Ochoa les compró ciento veintiocho toros de lidia y varios sementales que introdujo de contrabando en Colombia. Curro Romero le sirvió de asesor en varias ocasiones para comprar toros y caballos en Andalucía y para organizar corridas en Colombia", cuenta el periodista Perfecto Conde (Lugo, 1943) en 'La conexión gallega' (Foca, 2018), libro pionero sobre el narcotráfico gallego, publicado originalmente en 1991, descatalogado y de culto (se vendía en Amazon a más de 400 euros) y que Foca recupera ahora al calor del 'boom' 'Fariña'.


portada-del-libro.jpg

Portada del libro.

Jorge Luis Ochoa no fue el único narco colombiano a cuerpo de rey en el Madrid de 1984. Gilberto Rodríguez Orejuela, capo del Cartel de Cali, vivió con su mujer en un piso de lujo en el barrio de Salamanca, y se compró otras dos casas más, y varios Mercedes y BMW de alta cilindrada. Ochoa y Rodríguez Orejuela eran amigos. Los dos matrimonios lo pasaron en grande en Madrid, pero en noviembre de ese año fueron detenidos en una operación en la que colaboró la DEA. Acabaron en la cárcel de Carabanchel, donde hicieron buenas migas con un narco gallego llamado Sito Miñanco. Como sabrán todos los que hayan visto 'Fariña' en la tele, en Carabanchel se montó una singular sinergia empresarial entre traficantes colombianos y gallegos.

Todo esto y mucho más se encuentra en las páginas del imprescindible 'La conexión gallega'. Hablamos vía telefónica con Perfecto Conde, de 75 años, un histórico del periodismo gallego, primer corresponsal de 'El País' en Galicia y antiguo jefe de investigación de 'Interviú'.

PREGUNTA. ¿Era delicado cubrir estos asuntos en los ochenta? ¿Había mucho macarreo?


RESPUESTA. Había menos macarreo del que hay ahora. Se venía del contrabando de tabaco, un mundo con personajes y circunstancias que conservaban cierto romanticismo, como Terito [Vicente Otero] y Ligero [Manuel Díaz González], que no eran violentos. Ligero tenía algo de Dick Turpin, de hombre que beneficiaba a los menos favorecidos: en los años difíciles, cuando la penicilina se vendía de contrabando a precios especulativos prohibitivos, Ligero regalaba penicilina a todo aquel que la necesitara. Ese mundo del contrabando de tabaco, que desgraciadamente cambió mucho, no generaba ni riesgos ni peligros. No era el paraíso, pero era gente con la que se podía hablar.

P. La coca mató al romanticismo…

El narco gallego fue consciente de que extender la violencia fuera de su círculo podía ser su condena de muerte


R. Cuando llegó el hachís y la cocaína, empezaron los problemas más serios, aunque a principios de los noventa, cuando Garzón activó la operación Nécora, los narcos aún no eran muy peligrosos: nunca recibí amenazas graves, siempre hice vida normal, sin ningún tipo de seguridad. Ahora es diferente. Empezó lo que yo llamó la violencia interna: una veintena de muertos, siempre en ajustes de cuentas, porque violencia externa —como en Colombia o Sicilia— no hubo nunca afortunadamente. Nunca hubo atentados contra la policía, los jueces o los periodistas que investigamos el tema, quizá porque, en esta parte del sur de Europa, el mundo de la economía sumergida fue consciente de que extender la violencia fuera de su círculo podía ser su condena de muerte. Les caería encima todo el peso de la ley y se les complicaría mucho la vida.

P. Una subtrama importante transcurre en Madrid, donde se afincaron dos de los mayores narcotraficantes del mundo. Pero claro: recluirte en la periferia (como Galicia, donde había otros narcos internacionales) era más discreto que hacerlo en Madrid...

Madrid funcionó como gran embajada de la economía sumergida gallega


R. En efecto, ese es un dato importante: dos personajes claves del narcotráfico colombiano —Gilberto Rodríguez Orejuela y uno de los hermanos Ochoa— se refugian en Madrid con documentación falsa, porque la escalada de violencia en Colombia se les ha ido de las manos —tras el asesinato del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla—. Pero en Madrid se dedicaron a comprar grandes chalets en urbanizaciones de lujo y coches de gran cilindrada; es decir, que vivían como ricos… hasta que fueron detenidos. EEUU y Colombia pidieron la extradición, pero mientras EEUU les acusaba de narcotráfico, Colombia les acusaba de contrabando de toros de lidia. Así que los capos hicieron todo lo posible para evitar la extradición a EEUU, contrataron a los mejores abogados españoles, y acabaron siendo extraditados a Colombia, donde fueron liberados a los pocos meses.

P. Entre medias se produjo una paradoja carcelaria clásica: lejos de marchitarse, el negocio se dinamizó entre rejas, al surgir nuevas alianzas, tras coincidir en Carabanchel los capos colombianos con Sito Miñanco.


R. Tuvieron mucho tiempo para pensar en las horas muertas en el patio de Carabanchel: tácticas, estrategias, programas. Fue el momento en el que la conexión Colombia-Galicia acabó siendo el principal puente del narcotráfico entre América y Europa, o Galicia como la puerta de entrada de la cocaína al continente…

Antes hablabas de la subtrama madrileña, y está bien dicho: los gallegos somos un pueblo emigrante, yo mismo fui periodista en Madrid durante veinte años. Pues bien: los narcos gallegos hicieron algo parecido, irse a Madrid, donde montaban bares y restaurantes, establecían relaciones, Madrid funcionó como gran embajada de la economía sumergida gallega.

Unas fotos muy polémicas
El libro de Perfecto Conde se publicó en 1991. Hay un capítulo dedicado al narco Marcial Dorado, que actualmente lleva nueve años en prisión cumpliendo una doble condena: 10 años por narcotráfico y seis por blanqueo de capitales. Conde aporta todo tipo de detalles sobre los negocios de Dorado en los ochenta, que no eran precisamente secretos. El narco, por ejemplo, tuvo el teléfono pinchado por la Policía Judicial en 1983, y en 1990 fue detenido en la operación Nécora.

Conde perfila así a Marcial Dorado: "Es sin duda el más característico 'self made man' que ha dado Galicia en las últimas décadas. El contrabandista que se hizo a sí mismo a gusto de sus ambiciones y a la medida exacta de sus capacidades, que son muchas".

Las célebres fotos de Alberto Núñez Feijóo —actual presidente de la Xunta— en el yate de Marcial Dorado son de mitad de los noventa. El político del PP, que entonces era el número 2 de Sanidad de la Xunta, sigue insistiendo —Jordi Évole le entrevistó en 'Salvados' hace pocos meses— en que no sabía a qué se dedicaba Marcial Dorado cuando se fue con él de vacaciones (en varias ocasiones: Canarias, Ibiza, Picos de Europa y Cascais —Portugal—). Como le recordó Évole a Feijóo, 'La Voz de Galicia', 'El País', 'ABC' o 'La Vanguardia' publicaron decenas de informaciones sobre los negocios de Dorado antes de que se convirtiera en su amigo estival.

P. ¿Son inverosímiles las explicaciones de Feijóo?


R. No sé si son inverosímiles, pero desde luego son bastante difíciles de creer. Esa famosa excursión marítima —y otros viajes con Marcial Dorado, porque hubo más— ocurren cuando ya se habían publicado muchos artículos y reportajes sobre las actividades de Dorado y otros narcos, incluidos los que escribí yo en 'Interviú'. Podría ser que Feijóo no leyera nada de aquello, o que no se enterara, pero oye, alguien debió comentarlo algo alguna vez, ¿no? Su teoría se sostiene con mucha dificultad.

P. Manuel Cruz es otro personaje clave en esta historia: era al mismo tiempo testaferro de Marcial Dorado y, ¡ay!, chófer de José Manuel Romay Beccaría, entonces, superior de Feijóo en la consejería de Sanidad de la Xunta; más tarde, ministro de Sanidad en la primera legislatura de Aznar; y hoy día, presidente del Consejo de Estado...


Las explicaciones de Feijóo son bastante difíciles de creer

R. Sí. Manuel Cruz fue el hombre que presentó a Feijóo y Dorado. Manuel Cruz, por cierto, falleció en un accidente de tráfico sospechoso.

P. Visto con perspectiva histórica resulta difícil de asimilar que las fronteras entre el narcotráfico y la política institucional fueran tan difusas...


R. Sí, parece más una novela negra que la realidad, pero ya sabemos que la realidad supera muchas veces a la imaginación. Pasaron muchas cosas raras que dan que pensar. Y luego hay hechos probados. En la época del contrabando de tabaco, las relaciones políticas del narco eran directas: principalmente con la derecha, pero también con la izquierda, o al menos, con la socialdemocracia. El famoso Ligero llegó a ser vicepresidente de la Diputación de Pontevedra. Terito fue un militante importantísimo de Alianza Popular y amigo personal de Manuel Fraga Iribarne. También hubo cargos municipales y diputados del PSOE relacionados con el mundo del tabaco.

P. Vista 'Fariña', es normal que Sito Miñanco sea el rey de la serie, dado el carisma del personaje, ¿no?


R. Sí, Sito es un personaje cinematográfico. Si fuera estadounidense, Hollywood hubiera rodado una superproducción sobre su vida hace muchos años. Es una mezcla de muchas cosas, porque tiene algo de hombre del pueblo —como Terito—, protector, benefactor. La suya es una vida paralela a la de Pablo Escobar, con la feliz diferencia de que Sito no mató nunca a nadie, que se sepa, ni fue una persona especialmente violenta, mientras que Escobar cargó con muchísimos muertos en su conciencia. Pero el paralelismo es claro. Diría que hay incluso cierta fascinación e imitación de Sito hacia Escobar, que se traduce en su forma de vestir y comportarse, o en su modo de proteger el fútbol con su presidencia del equipo de su pueblo, Cambados, al que llevó de gira por Colombia y Panamá. Sito es un personaje perfectamente válido para la literatura.

La conexión 'weah'
En 'La conexión gallega' también hay sitio para un personaje menor, pero irresistiblemente costumbrista: Telmo Domínguez, ejemplo de qué ocurre cuando empieza a entrar un dineral descomunal en los bajos fondos.

"Telmo Domínguez representa una especie muy particular de 'self-made man' a la gallega que empezó de camarero y acabó de rutilante empresario de la diversión nocturna en una ciudad, Vigo, en la que corre a espuertas el dinero negro generado por la economía sumergida del contrabando de tabaco y el tráfico de drogas. En la década de los setenta probó suerte como cantante e hizo amistades con personajes de la época, como la hermana del anterior jefe del Estado, Pilar Franco, y llegó a formar parte del aparato regional del partido que lideraba Adolfo Suárez, la UCD. Tardó poco en demostrar sus dotes de mánager avispado abriendo en Vigo la sala de fiestas Telmo´s —en la práctica, solo una lonja de prostit*ción— que llegó a ser muy frecuentada por algunos prohombres de la política gallega, empresarios y protagonistas del 'business' contrabandístico y narcotraficantes de la provincia de Pontevedra", escribe Perfecto Conde.


ciciolina-y-telmo-dominguez-archivo-p-conde.jpg

Ciciolina y Telmo Domínguez (archivo P. Conde)


He aquí el fascinante retrato de una época en la que los bajos fondos se mezclaban con las clases pudientes, y en la que política, las farras, las drogas y lo bizarro formaban una argamasa confusa:

"Telmo tenía una notable habilidad para ciertos negocios y poseía una marcada vocación de relaciones públicas, su estampa apareció mil veces en las páginas del 'Faro de Vigo' al lado de personajes públicos del deporte, como el presidente del Real Madrid, Ramón Mendoza, o de estrellas de la farándula y de la por**grafía como la eurodiputada italiana Ciciolina, que actuó en el local nocturno de Telmo Domínguez en noviembre de 1987. Es, por decirlo así, un empedernido coleccionista de amistades de renombre, entre las que figura una frecuente relación con el cantante Julio Iglesias y con su padre, el médico Julio Iglesias Puga, a los que el empresario vigués suele visitar en Miami cargado de exquisitos frutos de la tierra gallega, como mariscos y vinos, llevados para los Iglesias", narra Conde. O la fraternal hermandad entre exiliados gallegos...



julio-iglesias-y-telmo-dominguez-en-un-restaurante-de-la-ria-de-vigo-archivo-p-conde.jpg

Julio Iglesias y Telmo Domínguez en un restaurante de la ría de Vigo (archivo P. Conde)




Telmo Domínguez y Perfecto Conde protagonizaron un duelo de titanes que merecería un pequeño hueco en una Historia del Periodismo Español. Conde le pidió una entrevista para preguntarle por un asunto turbio y Domínguez le dijo que sí. "Como siempre, fue generoso y le echó de comer al periodista en el restaurante Mosquito, centolla incluida, en un almuerzo que parecía que no iba a terminar nunca por la 'civilizada' tensión que lo presidió. Fernando Abizanda, redactor gráfico de 'Interviú', estuvo presente y me comentó luego que no sabía bien si aquella conversación correspondía a la que pudieran sostener dos viejos amigos o dos enemigos… El albariño Fillaboa que bebíamos invitaba desde luego al diálogo relajado, animando los sentimientos de camaradería, pero Telmo sabía que yo no estaba alternando con él para brindarle una retahíla de beneplácitos. Cuando terminamos el postre y ambos teníamos ya un Chivas en la mano, nos sometimos a un verdadero tercer grado para los dos", escribe Conde, que activó entonces un espectacular arsenal de preguntas incómodas:

"¿Es cierto que usted contrató a dos personas para matar a los cinco hermanos Mata Redoli?

¿Ofreció diez millones de pesetas para este supuesto trabajo asesino?

¿Es cierto que entregó dos millones de pesetas a Carlos Giráldez para que le trajera cocaína de Buenos Aires?".

Etc., etc., etc.

Con el Chivas en la mano.

En efecto, el periodismo ya no es lo que era.

'La Voz de Galicia' publicó una noticia sobre la caída en desgracia de Telmo en 2008: "'Gana la partida al placer'. Ese es el eslogan del club de Telmo Domínguez. Pero el hedonismo lo ha llevado a la perdición y ha terminado en la cárcel. El juez lo ha enviado a prisión después de que la policía comprobase que su club era un supermercado de la droga con las estanterías bien abastecidas. Los agentes hallaron 650 dosis de cocaína y 366 de heroína". Fue condenado a varios años de cárcel.

P. El capítulo dedicado a Telmo Domínguez es de traca.


R. Este hombre tenía un local de hostelería en Vigo… Bueno, más que un local de hostelería, un puticlub. Llegó a tener relaciones con parte de la buena sociedad de Vigo, con policías, con altos cargos, contaba con cierta protección, con caché de ciudadano ilustre, era una mezcla de pícaro y otras cosas. Otro gallego cinematográfico.

https://www.elconfidencial.com/cult...-tabaco-cocaina-perfecto-conde-libro_1579563/
 
ESCRITORES
Stefan Zweig al desnudo
El Literaturarchiv Salzburg lanza una web donde se puede bucear por primera vez en el inabarcable legado personal del autor austriaco

DAVID GRANDA
Salzburgo 18 JUN 2018



1529236079_289932_1529236159_noticia_normal.jpg

Stefan Zweig en una imagen sin datar.



Cuaderno de anillas de 92 hojas, 30x20 cm, tapas color césped recién cortado, adquirido en una compra privada a Christie’s en Londres en 2014 en un lote con otros manuscritos de Stefan Zweig por una suma elevada de seis cifras. Cuando el investigador recién llegado logra por un instante levantar la cabeza tras hojear fascinado el borrador original de El mundo de ayer se encuentra con la mirada cómplice de Lina Maria Zangerl.

"En el manuscrito de Montaigne descubrimos un mosquito", dice la archivera del Literaturarchiv Salzburg. Stefan Zweig compró el cuaderno en Petrópolis: nos parece un testigo silencioso de las últimas semanas de Zweig viviendo en el exilio y de la ruta del cuaderno de regreso a Europa como parte del patrimonio literario que conservó su editor Atrium Press hasta que llegó a nosotros.

Ahora ese mosquito brasileño, los cuadernos originales de Montaigne y El mundo de ayer y hasta más de 280 manuscritos de Stefan Zweig se pueden hojear y ojear en la web stefanzweig.digital que acaba de lanzar el Literaturarchiv Salzburg tras varios años de trabajo en su digitalización. Entre ellos, Momentos estelares de la humanidad, las biografías de Balzac, María Antonieta y Magallanes, las obras de teatro Tersites y Adam Lux y los relatos póstumos Clarissa y La chica de la estafeta de correos. Este colosal proyecto aspira a convertirse en una plataforma en Internet que conecte todos los archivos de Stefan Zweig en el mundo. De momento registra el material que conserva el Archivo Literario de Salzburgo y la biblioteca Daniel A. Reed de la Universidad de Nueva York en Fredonia.

En el manuscrito de Montaigne no sólo hablan los mosquitos. Fue la última biografía en la que trabajó Zweig poco antes de su muerte y en los márgenes escribió anotaciones que pueden leerse como una nota a pie de página de su propio su***dio: “¿Cómo puedo no caer preso de este mundo de locura, del que no tengo poder para aliviarme y del que no puedo escapar? ¿Cómo puedo salvar la mayoría de edad y la humanidad en mí mismo? ¿Cómo puedo no desesperar?”


1529236079_289932_1529236226_sumario_normal.jpg

Una hoja manuscrita de Stefan Zweig.


En el cuaderno de El mundo de ayerdonde Zweig escribió sus memorias habla la tinta violeta. Zangerl dibuja una biografía del escritor con la fisicidad de los manuscritos:

–Se puede aprender mucho de la obra de Stefan Zweig, de su personalidad y de su vida observando los detalles tangibles de los cuadernos originales. Por ejemplo, durante sus años felices en Salzburgo escribía siempre con tinta violeta. En su exilio americano no fue capaz de encontrarla y tuvo que escribir con la tinta azul corriente.

La web facilita vías temáticas de investigación que arranca con la serie sobre María Antonieta. Junto con el original de agosto de 1932, se muestran las pruebas de corrección, los bocetos, las notas de trabajo e incluso el formulario del contrato para las traducciones: el proceso creativo de Stefan Zweig al desnudo. También reúne virtualmente fragmentos de la misma obra que se habían dispersado tras la muerte de Zweig, como el elogio a Sigmund Freud Worte am Sarge Sigmund Freuds.

La biblioteca de Zweig
Stefan Zweig vivió 15 años en la colina de Kapuzinerberg en Salzburgo. Allí se convirtió en el escritor más traducido del mundo al mismo tiempo que Hugo von Hofmannsthal y Max Reinhardt lo marginaban de la vida artística local porque despreciaban sus libretos. El Archivo Literario de Salzburgo se encuentra en Residenzplatz: justo en la misma plaza donde hoy se permite el acceso al universo creativo de Zweig a todo aquel que tenga conexión a internet, los nazis hacían en 1938 una hoguera con sus libros.

–Salzburgo era una ciudad muy parda –recuerda Klemens Renoldner, director del Stefan Zweig Centre, también en Salzburgo, inaugurado en 2008 para difundir el legado del escritor. Se refiere al uniforme nazi–. El nazismo caló muy rápido. El antisemitismo venía de antiguo. Se exilió en el momento adecuado, aunque también le movieron razones familiares.

Zweig abandonó Austria en 1934 cuando la policía registró su casa con la excusa de buscar armas. Furioso con la deriva política y triste en un matrimonio fracasado, Zweig lo dejó todo, a su mujer y a sus dos ruidosas hijas fruto de un matrimonio previo que tanto le molestaban cuando trabajaba, su hermosa casa, su biblioteca borgiana. El escritor austriaco, que amaba a los perros y no a los gatos, el café y no el té, era un bibliófilo insaciable. Compró libros en Viena y Salzburgo y no dejó de hacerlo durante su exilio en Londres, Bath, Petrópolis. La web también ha indexado más de 1.300 títulos de su biblioteca personal, que hoy se encuentran dispersos por el mundo entre sus herederos en Londres y varias colecciones públicas y privadas, y los exhibe catalogados incluso con las dedicatorias, el ex libris y aclarando si hay subrayados y anotaciones personales: una fuente de primera mano, casi de voyeristas, para saber qué leía y qué fuentes utilizaba Zweig para escribir sus propias obras.

Se puede leer el bautismo de tinta que Zweig le dedicó a un rarísimo ejemplar de Une saison en enfèr de Arthur Rimbaud (“La edición completa, salvo siete ejemplares, fue destruida por el propio autor. Este es uno de los existentes”). Los libros de Joseph Roth revelan las tiernas palabras que le dedicó su viejo amigo gruñón y alcoholizado (“Stefan Zweig, a quién le debo Job –y más que Job y mucho más de lo que cualquier libro pueda significar–…”). Se puede incluso seguir el rastro al destino y la ubicación actual de los libros que Zweig tenía de Rilke, ante cuya tumba Zweig pronunció la oración fúnebre en 1927.

En 1942 cuando Europa era, en palabras de Joseph Roth, un cadáver que se había suicidado, Stefan Zweig y su segunda esposa Lotte Altman se quitaron la vida. Un día antes había enviado a sus diferentes editores repartidos por el mundo Novela de ajedrez. El manuscrito de ese relato también está abierto en canal en la web.


novela-de-ajedrez.jpg



https://elpais.com/cultura/2018/06/17/actualidad/1529236079_289932.html

 
REEDITADO POR LA ELEGANTE FOLIO SOCIETY
El Kama Sutra se reinventa: de la versión española prohibida a los 'Borbones en pelota'
Con el nacimiento de una nueva edición del libro hindú del s*x*, con elegantes y discretos dibujos, repasamos las publicaciones eróticas, casi pornográficas, que lograron bañar España siglos atrás


imagen-sin-titulo.jpg

La nueva edición de The Folio Society contiene ilustraciones en su mayoría no explícitas (Victo Ngai)

PAULA CANTÓ
TAGS


20.06.2018
Más artístico que por**gráfico. Es lo que proyectan las ilustraciones elegantes y cálidas que se descubren dentro de la nueva edición del Kama Sutra de Vaysyayana. No es que la corrección política haya metido la nariz en el calificado como manual del s*x* por excelencia, al contrario. Su esencia se mantiene y la guía milenaria no pierde ni un ápice de su intención original. Aunque la parte sexual del Kama Sutra es la que ha acampado entre sonrisas pícaras y tabús en el imaginario colectivo de occidente, no es el equivalente de la antigüedad hindú a pintar un pexx en la puerta de un baño. Sus páginas convergen en un ensayo de ciencia, filosofía, amor y arte. Ahora la nueva edición llega siglos después del Kama Sutra original, de la publicación de su desconocida pero recuperada versión española o de la monarquía sexualizada que firmó el Bécquer más por**gráfico.

“Es más que el s*x*, es sobre vivir feliz, con todos los placeres. Y una parte de eso es el s*x* pero otra parte es solo estar casado o dominando los 64 artes y ciencias que uno debería aprender para vivir una vida plena”, explicaba hace unos días la editorial Folio Society a la publicación inglesa The Independent. Ellos son los que han recogido el Kama Sutra para ofrecerle un elegante lavado de cara manteniendo todas esas instrucciones, entre las que uno puede encontrar desde cómo enseñar a hablar a su loro después del desayuno hasta cómo sujetar el pexx correctamente en la boca.

El Kama Sutra tiene incluso una vertiente feminista que quiso poner de relieve Wendy Doniger, autora de ‘Redeeming the Kamasutra’: “Señala que las casadas deberían ser las principales responsables financieras del hogar, que las mujeres deben abandonar a los maridos que no las traten bien, que su placer es una parte esencial del acto sexual y que el s*x* no debería limitarse a la producción de bebés”.

La fascinación con la erótica hindú se ha transformado en innumerables ediciones a lo largo de los años y ahora acumula una más, con una cubierta sobria que podría colocarse en la estantería de cualquier salón-comedor de bien. “Es erótico pero no es ofensivo”, señalan. Sus figuras se entrelazan con delicadas formas delineadas en negro para ser “tentador, pero no demasiado sexual; provocativo y aun así grácil, elegante sin ser demasiado recatado”, en boca de su ilustrador Victo Ngai. De hecho, sentencia algo revelador sobre las imágenes de las que se sirven para publicitar la edición: “Podría verlas un niño de ocho años sin sorprenderse”. Eso sí, el texto interior ya se permite ser algo más explícito.



la-nueva-edicion-se-ha-limitado-a-una-tirada-de-750-copias-the-folio-society.jpg

La nueva edición se ha limitado a una tirada de 750 copias (The Folio Society)


‘Un Kama Sutra español’
En 2018 el libro milenario del Kama Sutra se ha convertido en algo que roza lo mainstream, con postales promocionales, ilustraciones cuidadosamente recortadas y una edición tan especial que ha sido limitada a una tirada de 750 ejemplares. Pero basta con remontarse unos cuatrocientos años en el tiempo para ver cómo ese niño de ocho años no habría podido ni mirar la tapa del que ha sido bautizado como el Kama Sutra español.



un-kama-sutra-espanol-es-el-primer-texto-erotico-escrito-en-espanol.jpg

'Un Kama Sutra español' es el primer texto erótico escrito en español.


Un morisco anónimo expulsado a Túnez en 1609 es el responsable del primer tratado erótico de la historia escrito en español. En él, equipara el coito a la plegaria o entiende el placer sexual como una forma de acercarse a la contemplación de Dios. Una provocación a occidente inédita hasta entonces y moldeada como un manual dirigido al matrimonio que quiere desarrollarse con felicidad. Un Kama Sutra español que fue rescatado de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia de Madrid. Allí permanecía inerte hasta que Luce López-Baralt le sacudió el polvo y lo elevó hasta el lugar que merecía. La ensayista, poeta y catedrática de la literatura acumula más de veinte libros a sus espaldas, es Vicedirectora de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y ha perseguido incansablemente las huellas del Islam en España.

Un Kama Sutra español’, reeditado en 2017, es el resultado de la recuperación de este documento. “El morisco enseña a la pareja de esposos dentro de un matrimonio musulmán canónico cómo hacer el amor. Habla de las posiciones de forma muy explícita, pero les enseña a orar mientras”, explicaba López-Baralt al diario mexicano La Jornada. Junto con todo esto, en un cóctel delirante para la época, cita sonetos de Lope de Vega. La sexualidad, explica la catedrática, deja de ser pecado para pasar a ser algo que hay que ejecutar al rezar. “El español no estaba hecho para decir esas cosas, pero lo dijo el morisco”.

Como el Kama Sutra hindú, la versión del morisco tampoco es íntegramente erótica. “Su intención no es escribir un libro por**gráfico. Es un libro sagrado sobre el amor”.

“El rey consorte, primer pajill*ro de la Corte”
Si bien el Kama Sutra español permaneció en la oscuridad durante siglos, la erótica consiguió impregnar parte de la sociedad española de una forma más o menos explícita. Llegó tarde si lo comparamos con la libertad sexual que empapaba la dimensión artística de otras civilizaciones. “Alabado sea Alá, que ha puesto los mayores placeres del hombre en las partes naturales de la mujer y ha destinado las partes naturales del varón para que la hembra disfrute”, sentenciaba ya en el siglo XV el manual sobre s*x* y recolección de relatos eróticos ‘El jardín perfumado’.

Las primeras sociedades secretas pornográficas españolas, como La Bella Unión, nacieron en el siglo XIX y aunque solo se recuerdan unos pocos ejemplos de erotismo en la literatura, como ‘El jardín de Venus' de Samaniego o ‘El arte de putear’ de Nicolás F. de Moratín, de esta época destaca el brillo socarrón del lado de Bécquer que menos tiene que ver con las oscuras golondrinas: ‘Los Borbones en pelota’. Sabemos que el Kama Sutra español o ‘El jardín perfumado’ tenían un carácter didáctico cuya finalidad no pretendía ser pornográfica. Bécquer pasaba de eso.

El nombre en singular está bien escrito, como bien explicó David Becerra en este diario: “pelota” es el nombre de la prenda interior que se utilizaba en los siglos XVI y XVII. Con esta premisa y durante la crisis del reinado isabelino, Bécquer se juntó con su hermano pintor, Valeriano, bajo el paseudónimo SEM y sus láminas aparecieron a todo color en las revistas satíricas de entonces, Gil Blas y Doña Manuela. Las acuarelas pornográficas envueltas en la sátira se sucedían una tras otra en pleno siglo XIX mostrando la corte de la Reina -que cargaba con la fama de ninfómana y de arrasar con guardias, militares y nobles- como una verbena carnal sin pudor ni planes de parar.

“El rey consorte, primer pajill*ro de la corte”, reza una descripción de Francisco de Asís, primo y marido de la reina. La colección es por**grafía sin contemplaciones y se baña en lo grotesco utilizando a los Borbones, el ejército, Sagasta o el Papa como protagonistas. "Sentada en su poltrona con cetro, chulo y corona", se lee bajo otra acuarela, todas ellas con rimas cuanto menos mordaces. "Por probar de todo, de tirarse a un pollino encontró modo".

La primera vez que salieron publicadas como conjunto fue ya en 1991 por Lee Fontanella. En 2014, una nueva edición publicada por Olifante Ibérico ponía sobre la mesa la cuestión de si la verdadera autoría pertenecía a los Bécquer y acompañaba a las acuarelas con textos y poemas actuales que describían la escena, por si su atractivo visual no era suficiente. Por si el más sensible se lo está preguntando, la antes mencionada nueva edición del Kama Sutra no contiene ningún personaje de la monarquía española.

https://www.elconfidencial.com/cult...ueva-edicion-borbones-pelota-becquer_1581048/
 
El duende y la flecha
Sin la capacidad de abstracción que nos proponen los experimentos mentales, el poeta y el científico, tanto el uno como el otro, se encontrarían perdidos

1527607665_250096_1527607804_noticia_normal.jpg

El poeta granadino en un fotograma de 'Luna grande. Un tango por García Lorca'.


MONTERO GLEZ
7 JUN 2018

El poeta William Blake nos invitó a ver el mundo en un grano de arena. De igual forma y tiempo antes, Lucrecio conseguiría la aproximación más literaria del universo en un extenso poema. Con fervor misionero, en De Rerum Natura, Lucrecio difunde el mensaje de infinitud de Epicuro, que no era poeta, sino un filósofo hedonista que se comportaba como poeta, sobre todo cuando se trataba de cuestionar el tamaño del universo.

Para Lucrecio, en la infinidad del vacío y del tiempo, existen infinitos mundos que aparecen y desaparecen


En De Rerum Natura, tras invocar a la diosa Venus, el poeta romano Lucrecio nos habla de la creación y transformación de los átomos como partículas compactas, eternas e indivisibles, siendo los cuerpos y el vacío las únicas sustancias reales. Para Lucrecio, en la infinidad del vacío y del tiempo, existen infinitos mundos que aparecen y desaparecen, siendo así que el mundo que vemos es uno de los infinitos mundos que se extienden en el espacio infinito y en el tiempo infinito. Nada hay que ponga límites al todo, escribe Lucrecio y para demostrarlo, propone el siguiente experimento mental que el filósofo británico Martin Cohen destaca en uno de sus escritos. Ahí va:

Se trata de una flecha fugitiva que, tirada con gran fuerza, nos lleva a considerar dos opciones. La primera de ellas es que la flecha vuele ligera por llegar al blanco o tal vez, siguiendo la segunda opción, que la flecha sea impedida por algún estorbo que no la deje seguir adelante.

En cualquiera de las opciones, nos dice Lucrecio, se deben quitar los límites al todo: “Porque bien sea obstáculo el que impida y estorbe que la flecha llegue al blanco o bien le pase, aquí no se da extremo”. Lo que viene a ser que, si la flecha no puede atravesar el límite y la impida algún estorbo, ese estorbo no es límite del espacio, sino una parte de él. Además, dice Lucrecio, que si la naturaleza hubiera puesto límites al todo, la materia con su mismo peso “se juntara en los sitios más profundos.” Ambas opciones propuestas por Lucrecio nos llevan a considerar que el universo es infinito, que carece de fin.


hqdefault.jpg




Federico García Lorca nos aseguró que el duende “rechaza toda la dulce geometría aprendida”


Esto lo escribió Lucrecio en el primer siglo antes de nuestra era. Luego llegaría Isaac Newton a afirmar la infinitud del universo pero lejos de la razón científica, Newton lo afirmó para no limitar el poder de Dios pues, de ser el universo finito, el poder de Dios se vería reducido. Al día de hoy, la visión moderna del universo nos propone otra paradoja desde el momento que nos obliga a pensar en un universo que bien podría ser finito pero sin bordes; finito e ilimitado. Esto, dicho así, resulta contradictorio pero como diría Einstein para poner solución a tal experimento mental, el espacio no tiene por qué obedecer a las leyes geométricas trazadas por Euclides.

Llegados aquí, podemos identificar la visión universal de un científico como Einstein con la visión cósmica de otro poeta, tan citado como poco leído; me refiero a Federico García Lorca cuando, en su Teoría del duende flamenco, nos aseguró que el duende “rechaza toda la dulce geometría aprendida”. Materializando algo tan aparentemente abstracto como es el duende, Lorca nos arrastra hasta el terreno científico y una vez allí, nos envuelve en el cucurucho de la figura literaria para invitarnos a un viaje por el espacio; un delirio que nos llevará hasta el principio de la creación del universo con el que se identifica la génesis del arte. Siguiendo con Lorca y su Teoría del duende flamenco, los sonidos negros del cantaor Manuel Torre vienen a identificarse con el origen del mundo, con el principio de la expansión cósmica que nos trajo hasta aquí cuando de la "nada" surgió toda la materia.

Sin la capacidad de abstracción que nos proponen los experimentos mentales, el poeta y el científico, tanto el uno como el otro, se encontrarían perdidos y el cante de Manuel Torre no sería más que el sonido gutural de un hombre, así como el binomio de Newton- que tan bello le resultaba a Pessoa que lo llegaría a comparar con la belleza de la Venus de Milo- no pasaría de ser una simple expresión algebraica.

De igual manera, no seríamos capaces de abarcar el infinito con la palma de nuestra mano, ni contemplar el mundo en un grano de arena como nos propuso Willian Blake, al igual que tampoco sería posible seguir el rumbo trazado por la flecha que en su día cantó Lucrecio. Ni abrir la puerta que señaló Einstein, entre la luz y la materia.

https://elpais.com/elpais/2018/06/05/ciencia/1528190898_610428.html
 
Última edición por un moderador:
EL CORREO DEL ZAR
Alce Negro vuelve a hablar, '¡how!'
Se reeditan las famosas memorias del hombre santo de los sioux oglala que estuvo en Little Bighorn y Wounded Knee

JACINTO ANTÓN
20 JUN 2018 -

1529414783_272182_1529415906_noticia_normal.jpg

Alce Negro



NOTAS+DE+LECTURA+1.jpg




Hay amigos que desaparecen para siempre y otros que vuelven, inesperadamente. Al hombre santo sioux Alce Negro (1863-1950), primo segundo de Caballo Loco y que estuvo en fregados como Little Bighorn y Wounded Knee (y luego en el show de Búfalo Bill), le conocí cuando estudiaba primero de Ciencias de la Información –yo: en las praderas no se cursaban estudios superiores reglados-. Lo hice a través de uno de esos libros inolvidables (como Enterrad mi corazón en Wounded Knee, La pipa sagrada y la novela Hanta-Yo) que en los setentas cambiaron definitivamente nuestra mirada sobre los mal llamados indios y pieles rojas, los nativos norteamericanos, que pasaron de ser los malos del Fuerte Comansi a una gente fascinante, aunque no dejaran de arrancarte la cabellera si se terciaba. Los últimos sioux, publicado por Noguer en 1974 en su colección Testimonio vivo, eran las memorias de ese respetadísimo miembro de los oglala, una de las siete sub tribus de los lakota, que prefieren este nombre que el de sioux, lo cual se entiende pues “sioux” era el término despreciativo que usaban con ellos los ojibwa o chippewa y significa “serpientes”.

El apasionante relato de la vida de Alce Negro, incluidos cantos y con la intervención, para contextualizar algunos episodios, de otros veteranos de las guerras indias como Trueno de Fuego y el notable Oso Erecto (referido a su posición: la traducción literal de los nombres nativos da lugar a confusiones semánticas), lo recogió esforzadamente, pues los oglala son de conversación lenta y con rodeos, John G. Neihardt (1881-1973), un apasionado de las culturas indígenas y etnógrafo amateur que vivió él mismo en las praderas.

Neihardt, que fue el primer poeta laureado de Nebraska, tenía un ramalazo místico y se hizo luego llamar Arco Iris Llameante (por una visión de su entrevistado), se fue a ver a Alce Negro en 1930 a la reserva de Pine Ridge y consiguió intimar con él, que estaba ya muy mayor y casi ciego, al interesarse por la sabiduría espiritual que atesoraba. Publicó el resultado de las conversaciones, realizadas mediante el intérprete Halcón Volador, en 1932 como Black Elk speaks, Alce Negro habla, que es el título original que ahora recupera en una cuidadísima edición Capitán Swing con nueva traducción (Héctor Arnau), bastante material añadido en forma de prefacios y distintos apéndices, multitud de notas (revólver en lakota es mazawakha, “hierro sagrado”), así como numeroso material gráfico, incluidas fotos poco conocidas . A destacar una en la que se ve al propio Neihardt, con un aire a lo Gustav Mahler, junto a Alce Negro, con lo cual ya le podemos poner cara al biógrafo.El propio Alce Negro aparece ahora en la portada en full regalia, con taparrabos y plumas.

En la batalla contra Custer, Alce Negro era jovencito, 14 años, pero remató a un soldado de un disparo de su seis tiros entre los ojos después de sufrir (y no digamos el soldado) para arrancarle la cabellera, pues “llevaba el pelo corto” y “el cuchillo no estaba afilado”. Eran tiempos duros.

Las memorias de Alce Negro, muy sustanciosas, arrancan con sus recuerdos de niñez y acaban poco después de la masacre de Wounded Knee cuando la lucha contra los blancos, tras aquel desastre, se revela ya imposible y absurda. “Algo más pereció en el barro ensangrentado y quedó enterrado durante la ventisca”, dice el viejo oglala de la matanza, en la que cayeron el jefe Pie Grande y buena parte de su banda de minneconjous, incluidos muchos ancianos, mujeres y niños. ”Allí murió el sueño de un pueblo. Era un sueño bello (...) Ya no hay centro alguno y el árbol sagrado ha muerto”.

Buena parte del libro está consagrado –esa es la palabra- a las revelaciones espirituales de Alce Negro, sus espectaculares visiones y su íntimo conocimiento de Wakan Tanka, el Gran Misterio. Pero también explica las costumbres de los lakota y sigue pormenorizadamente la historia del pueblo y de sus enfrentamientos con otras tribus y con los blancos. Es sensacional el retrato de primera mano que se ofrece de Caballo Loco, un guerrero único, pequeño, esbelto y ascético, que, cuenta Alce Negro, parecía flotar entre el mundo real y el de sus propios sueños y al cuál le duraban poco los corceles, pues se derrumbaban bajo el peso del poder de su magia.

Un capítulo está dedicado a la muerte de Pahuska, Pelo Largo, Custer, y la batalla del río Hierba Grasa ( Little Bighorn). Alce Negro era jovencito, 14 años, pero remató a un soldado de un disparo de su seis tiros entre los ojos después de sufrir (y no digamos el soldado) para arrancarle la cabellera, pues “llevaba el pelo corto” y “el cuchillo no estaba afilado”. Eran tiempos duros. A otro soldado, moribundo, lo despachó de un flechazo en la frente. El entusiasmo por la victoria no le impidió reconocer que el campo de batalla “no olía más que a sangre, y sentí náuseas”. La muerte luego a traición de Caballo Loco y su entierro, a cargo de sus padres, en paraje desconocido, la huida a Canadá con la banda de Toro Sentado, y la conversión del joven en un respetado hombre sabio y sanador, son otros episodios del libro.

A los 23 años, Alce Negro, que quería ver mundo y observar cómo vivían los blancos, se enroló en la troupe de Búfalo Bill y viajó a Nueva York y Londres, donde conoció a la Reina Victoria. Tras una larga gira regresó a casa y se involucró en el movimiento místico de Wovoka, el religioso paiute que creó la milenarista Danza de los Espíritus y sus inútiles (contra las balas) camisas mágicas. Luego nuestro hombre fue él mismo decisivo en la recuperación de las tradiciones de su pueblo y de la Danza del Sol, con cierto sentido práctico que no excluía a los turistas. Murió en 1950 en un mundo radicalmente distinto de aquel en el que había nacido. Pero ahora vuelve a hablar, y es emocionante y hermoso volver a escucharlo. ¡Hetchetu aloh!, que así sea.

https://elpais.com/cultura/2018/06/19/actualidad/1529414783_272182.html
 
¿En qué está pensando Europa?
Ensayos, panfletos y novelas que marcan la conversación intelectual en ocho de los países de la UE. Una lista de lectura para comprender mejor un continente en crisis


1529768042_501527_1529768504_noticia_normal.jpg


24 JUN 2018
Las huellas del pasado y las amenazas del futuro. La deudas sociales del neoliberalismo y los estragos del planeta. La identidad racial, las crisis migratorias y los sentimientos nacionales. ¿Qué está leyendo Europa para explicarse el presente? Estos son los libros que pautan el debate y la actualidad en ocho países de la UE.

ALEMANIA. PATRIOTISMO ILUSTRADO
Thea Dorn ha logrado en poco tiempo con su nuevo libro fundirse con la conversación colectiva que se escucha por toda Alemania. "¿Debemos amar nuestro país?, ¿Debemos llamarlo patria?", se pregunta Dorn en el arranque de su libro. Se puede ser patriota y no ser un ultra, sostiene. Tener una relación de afecto con tu país, incluso en uno con un pasado tenebroso ayuda además a construir democracias saludables, piensa. Pero sobre todo defiende que dejar el orgullo nacional en manos de la extrema derecha no es buena idea.

Édouard Louis escandaliza con un panfleto leído hasta en el Elíseo


Deutsch, nicht dumpf: Ein Leitfaden für aufgeklärte Patrioten (KNAUS) —algo así como Alemán, no rancio. Guía para patriotas ilustrados— defiende el patriotismo de la alta cultura alemana y el de la comunión teutona con los bosques. Y sobre todo el patriotismo constitucional, el que defiende el pegamento de los valores cívicos. La autora trata de poner nombres y apellidos a ese sentimiento de pertenencia tan inasible como manipulable y de desmesurada proyección política. Explora cómo conjugar ese patriotismo en la era de la globalización y el cosmopolitismo sin refugiarse en él, sin replegarse en el nacionalismo. Dorn toca nervio; un nervio alemán, pero a la vez preocupantemente global. / ANA CARBAJOSA

ITALIA ¿SALIR DEL EURO?
El fango levantando en la última crisis institucional italiana, quizá la más grave desde la Segunda Guerra Mundial, lo ha empantanado casi todo. La mayoría de sus protagonistas cabalgan ahora una ola de populismo, eslóganes y ruido que ha transformado una histórica cultura política de matices y elegancia en un barrizal. De la tormenta, solo una persona salió airosa. Carlo Cottarelli, el economista que el presidente de la República, Sergio Mattarella, propuso como primer ministro de transición, se ha convertido en las últimas semanas en la voz de la sensatez en Italia. Su inesperada aura coincide con el lanzamiento de su último libro un sobrevenido best seller en tiempos de oscuridad.

El pasado colonial belga pesa en las conciencias y triunfa en las librerías


En I sette peccati capitali dell'economia italiana (Feltrinelli), un libro de fácil lectura que corre de mano en mano en Italia estos días, Cottarelli desmenuza algunas de las claves de la difícil convivencia del país con el euro: la evasión fiscal, la corrupción, la burocracia, la lentitud de la justicia, la caída demográfica o la salvaje brecha entre el norte y el sur. Experto en recorte de gasto público, el ex directivo del FMI traza un recorrido racional a base de datos y hechos probados que sirve para entender cómo se ha llegado a la situación de descomposición actual.

Italia no es incompatible con el euro, como sostienen muchos de los soberanistas que gobiernan el país, rebate Cottarelli. No hay duda de que Mattarella, un presidente tranquilo y aficionado a la lectura, lo debía tener en la mesita de noche cuando le encargó que guiase Italia hasta unas nuevas elecciones. / DANIEL VERDÚ

FRANCIA. PANFLETO ANTIBURGUÉS
Insultantemente joven. Talentoso y descarado. Hábil en el manejo de los medios de comunicación. Édouard Louis irrita y fascina por igual: un objeto cultural exótico que interpela las (malas) conciencias de las élites literarias de París y a la vez cultiva la subversión homologada de lo que Tom Wolfe habría llamado el radical chic de Saint-Germain-de-Près. Fue otro escritor, Frédéric Beigbeder, quien en una crítica sangrante de Qui a tué mon père (Seuil) —¿Quién ha matado a mi padre?—, el último libro de Louis, hizo la alusión al concepto de Wolfe, lo que en Francia se llamaría la gauche caviar. La crítica era una declaración de guerra por parte de un representante del tipo de literatura que Louis repudia: lúdica, estética, irónica. En resumen, burguesa.

El libro —mejor sería decir el panfleto, entendido como un género literario con una tradición rica en Francia— es un concentrado de Édouard Louis, en menos de 100 páginas: el ambiente de clase trabajadora donde creció, las humillaciones a las que fue sometida su familia, la frase clara y punzante como bisturí ante un corazón al desnudo, y un discurso desacomplejadamente ideológico contra el neoliberalismo y contra la clase dirigente francesa. En un salto —o pirueta imposible, dirán los más críticos: demostración de la supuesta artificiosidad del fenómeno Louis— el autor culpa a los presidentes franceses de las últimas décadas de cada uno de los males físicos que aquejan a su padre. Incluido a Emmanuel Macron, cuyo entorno ha leído con interés el panfleto, y lo ha hecho saber.


1529768042_501527_1529776091_sumario_normal.jpg

De izquierda a derecha y de arriba a abajo, portadas de los libros publicados en Alemania, Italia, Francia, Portugal, Reino Unido, Bélgica, Holanda y Grecia que se citan en estas páginas.


En el París insular de los intelectuales, Louis es una ventana casi morbosa a la otra Francia, la de la periferia, la de los blancos que se sienten abandonados y que quizá votan al Frente Nacional. Pero el fenómeno Louis no lo sería del todo si no triunfase también en círculos literarios y universitarios de Estados Unidos. ¿La clave? Un cóctel irresistible cuya receta incluye una gotas de Foucault y Bourdieu, el estilo crudo y antirretórico de Bukowski y el ímpetu juvenil de Françoise Sagan: la penúltima prueba de que Francia todavía sabe producir y exportar cultura como nadie./ MARC BASSETS

PORTUGAL. MALAS PRÁCTICAS
El título de la investigación de la periodista Helena Garrido, Quem meteu a mão na caixa (Contraponto) carece de interrogantes quizás porque la respuesta es obvia: todos los Gobiernos y los amigos de los Gobiernos. El caso de la Caixa Geral de Depósitos (CGD), primer banco de Portugal, no es solo una historia de malas prácticas financieras y un pozo sin fondo del dinero público, es también el reflejo de la crisis económica, el rescate de la troika, y el hundimiento de toda la banca nacional, tanto la pública (CGD) como la privada (simbolizada en el Banco Espírito Santo (BES).

Portugueses e italianos se han enganchado al relato de la gran crisis


Quién metió la mano en la caja es también una historia política del Portugal del siglo XXI, con su tercer rescate desde la Revolución de los Claveles (1974) y el hundimiento de los dos pilares de la economía del país, CGD y BES. Es la historia reciente del primer banco del país utilizado como arma política.

Aunque centrado en las malas prácticas de CGD, el libro rastrea los entresijos del poder y la connivencia de políticos y banqueros. Aquí aparece la megalomanía del exprimer ministro Sócrates para crear una petroquímica mundial (Artlant), que le costó 1.000 millones de euros al banco; nefastas ínfulas empresariales (Pescanova), oscuros intereses inmobiliarios (Vale do Lobo y Grupo Lena, ambos casos en los tribunales); la política de créditos para acciones avalados con las mismas acciones, y los contubernios políticos con el otro gran banco de Portugal, el Espírito Santo. CGD y BES, agua y aceite, uno 100% público y otro 100% privado, pero ambos cogidos de la mano en turbios negocios y turbios Gobiernos. CGD sobrevive hoy gracias a una inyección del Estado de 5.000 millones y al despido del 40% de la plantilla. El resto de la banca portuguesa es española, china o angoleña. / JAVIER MARTÍN DEL BARRIO

REINO UNIDO. RACISMO MÁS O MENOS 'BRITISH'
El hecho de que, en inglés, el adjetivo británico (british) termine en 'ish', sufijo que quiere decir "más o menos", brinda a la periodista Afua Hirsch un acertado juego semántico con el que titular su libro sobre la búsqueda de la identidad, el racismo latente en la sociedad británica y la incómoda relación del país con su historia. La muy candente tesis de Brit(ish), (Penguin) que podría traducirse como Más o menos británico, es que Reino Unido no podrá superar sus problemas con la raza hasta que logre asimilar su pasado racista.

Los británicos se preguntan por el auge del racismo de baja intensidad


Entre la autobiografía y el reportaje, la sociología y la historia, Hirsch ofrece el relato de un fracasado viaje en busca de sus propias raíces, que la lleva de Inglaterra a Ghana y vuelta, para descubrir que la razón por la que siente que no pertenece a Reino Unido es que el país, como ella, tiene también su propia crisis de identidad. Una madre ghanesa y un padre judío inglés, una infancia en el privilegiado barrio londinense de Wimbledon, una educación privada que culminó en la elitista Universidad de Oxford, y una exitosa carrera en la abogacía seguida de un trabajo como reportera en The Guardian. La biografía de Hirsch podría encarnar el éxito del proyecto multicultural británico. Por eso su alegato es aún más provocador. Porque no solo señala el racismo más evidente sino también el latente en las clases cosmopolitas. Esas que creen eludir el problema optando por una ceguera al color, como aquella amiga del colegio que le dice a la autora: "No te preocupes, nosotros no te vemos como negra".

No es Hirsch la primera que denuncia la resistencia de la mayoría blanca a aceptar que hay un racismo latente (Why I'm No Longer Talking to White People About Race, Reni Eddo-Lodge, 2017). Pero el tema cobra hoy una rabiosa actualidad en un país en plena ruptura de sus lazos con Europa, en el país de Nigel Farage y Meghan Markle, que debate su relación con la inmigración y que revisa la lectura hegemónica y miope de su pasado imperial, a golpe de escándalos como el del maltrato dado por las autoridades a los ciudadanos antillanos de la llamada generación Windrush. / PABLO GUIMÓN

BÉLGICA. FANTASMAS DEL PASADO
Bélgica vive un tímido acercamiento a los fantasmas de su pasado. El próximo sábado, coincidiendo con el 58 aniversario de la independencia de la República Democrática del Congo, Bruselas inaugurará por primera vez desde el fin de la colonización del país africano una plaza en honor a Patrice Lumumba, uno de los líderes independentistas. Este oscuro episodio de la historia belga ha sido abordado por numerosas obras. La que mejor ha retratado hasta hoy las vergüenzas de la colonización belga ha sido el ensayo Congo, une histoire (Actes Sud), del autor flamenco David Van Reybrouck. Un fenómeno editorial del que se vendieron más de 300.000 ejemplares en Bélgica y Holanda.

En Alemania debaten si existe una nueva forma de patriotismo cívico


Este año, Jennifer Richard, escritora franco-americana de origen antillano, ha vuelto a traer la brutalidad del colonialismo a un primer plano con Il est à toi ce beau pays (Albin Michel) —Tuyo es este hermoso país—. La novela comienza el día que el pigmeo congoleño Ota Benga decide suicidarse a los 33 años. Fue el 20 de marzo de 1916 en Lynchburg, Virginia. Había pasado una década desde que Benga fuera expuesto junto a un orangután amaestrado en un zoológico del Bronx, en Nueva York, ante visitantes que le lanzan cacahuetes y le observan como a una criatura salvaje. Su caso real sirve a Richard para idear una estructura con saltos temporales, un recorrido histórico en el que se entrecruzan la colonización africana bajo Leopoldo II, rey de los Belgas, y la segregación racial en Estados Unidos. ÁLVARO SÁNCHEZ

HOLANDA. PLANETA EN PELIGRO
"Es muy fácil: necesitamos un mundo sostenible". El deseo de Jan Terlouw, tal vez el único escritor holandés de éxito con otra carrera igualmente brillante en política, vertebra el ensayo sobre el cambio climático que más ha calado esta temporada entre sus compatriotas. Terlouw tiene 87 años, estudió Física Nuclear y Matemáticas, fue ministro liberal de Economía y vicepresidente del Gobierno en los años ochenta, y titula Natuurlijk (CPNB) —Naturalmente— un libro de prosa clara y directa sobre el daño causado por el hombre a la naturaleza.

Jan Terlouw debe el enorme eco de su obra a dos cosas: la honradez de su trayectoria y su trato respetuoso hacia el lector. ISABEL FERRER

GRECIA. VAROUFAKIS, PROFETA EN SU TIERRA
El exministro de Economía griego Yanis Varoufakis, estrella fugaz —o meteorito estrellado, más bien— del Gobierno de Syriza, no desaprovecha ocasión para repartir estopa, y el acuerdo sobre la deuda griega anunciado esta semana por el Eurogrupo no es una excepción. Por eso el relato de sus cinco meses como interlocutor ante la troika, Comportarse como adultos (Deusto), escrito originalmente en inglés y solo traducido al griego en octubre pasado, sigue de actualidad y destaca en medio de un panorama editorial enclenque y dominado por las novelas ñoñas, diversas lecturas históricas y una moda que se mantiene, la del género negro.

Algo de novela negra tienen estas memorias del exministro, un híbrido entre el suspense y la tragedia griega; una historia con doble lectura, exterior (sus encuentros con los mandamases del Eurogrupo y la troika) y doméstica: cómo le envolvieron y neutralizaron sus propios compañeros de Gabinete. Esta intrahistoria política se leyó en Grecia casi en clave de cotilleo: los tiras y afloja, las maniobras de algún que otro comisario político; las puñaladas traperas que, a la postre, precipitaron su dimisión. Pese a no haber sido nunca profeta en su tierra, con este libro Varoufakis ha logrado el público que siempre se le había resistido. MARÍA ANTONIA SANCHEZ-VALLEJO

https://elpais.com/cultura/2018/06/23/actualidad/1529768042_501527.html



 
Por qué los curas ya no amenazan con el Infierno
Francisco dijo a un periodista italiano que el Infierno no existe y se desató la polémica. El debate lo cerró en 1999 Juan Pablo II: “El Infierno no es un lugar, sino la situación de quien se aparta de Dios”

1529308131_673715_1529681768_noticia_normal.jpg

Detalle del Juicio Final en la Catedral de Florencia.

JUAN G. BEDOYA
Madrid 24 JUN 2018

Erasmo perdía la paciencia ante las interminables disputas de decenas de teólogos (teologuchos los llama en Elogio de la locura) reunidos para discutir sobre si era pecado menos grave matar a un millar de hombres que coser en domingo el zapato de un pobre. Con el tiempo, surgieron dilemas más paradójicos, como la muy moderna sutileza en torno al vicio de fumar. ¿Se puede fumar mientras se reza? Qué irreverencia. ¿Y rezar mientras se fuma? Eso sería un acto de piedad. En cambio, ni en tiempos de Erasmo, Lutero o Ignacio de Loyola, quinientos años atrás, ni en los siglos posteriores, se discutió sobre la existencia del Infierno, el Cielo, el Purgatorio o el Limbo. Habrían sido herejías insoportables. Sin embargo, lo impensable ocurrió el verano de 1999 cuando Juan Pablo II corrigió el Más Allá de manera solemne. El Cielo, dijo el Pontífice polaco, no es "un lugar físico entre las nubes". El Infierno tampoco es "un lugar", sino "la situación de quien se aparta de Dios". Y el Purgatorio es un estado provisional de "purificación que nada tiene que ver con ubicaciones terrenales”.

Lo curioso es que una corrección que resultó pacífica cuando la predicó el conservador Juan Pablo II se ha vuelto escandalosa 18 años más tarde cuando la reitera, sin darle importancia, el papa Francisco, argentino y jesuita. Lo hizo la pasada Semana Santa en declaraciones al fundador del periódico italiano La Repubblica, Eugenio Scalfari. Preguntado por qué pasa con las almas de las personas pecadoras cuando mueren, contestó: "No son castigados. Aquellos que se arrepienten obtienen el perdón de Dios, pero aquellos que no se arrepienten y no pueden ser perdonados desaparecen. El infierno no existe, la desaparición de almas pecadoras existe".

Desde entonces, no paran de escucharse execraciones contra Francisco, en boca de católicos puristas, pero también desde la Curia romana y entre cardenales, tachándolo, como poco, de hereje o masón. Incluso la oficina de Prensa del Vaticano le ha rectificado con el argumento de que Scalfari, el periodista más respetado en Italia a sus 94 años, con quien Francisco gusta de conversar durante horas, había transcrito inadecuadamente las palabras del Papa. “Los entrecomillados que aparecen no se deben considerar como una reproducción fiel de las palabras del Santo Padre", decía su comunicado.

Esta aclaración no evitó la catarata de críticas. Ningún pontífice ha recibido tantas execraciones, ni había sido tratado con menos respeto, quizás desde Pío IX, el papa que proclamó el 18 de julio de 1870 el dogma de la infalibilidad y condenó más tarde, con furia de sicópata, todas las ideas que se estaban abriendo camino a finales del siglo XIX, entre otras, el liberalismo, el naturalismo, el socialismo y la autonomía de la sociedad civil.

“El infierno son los otros”
El mundo ha soportado muchos infiernos desde Pío IX, como dos guerras mundiales y varios holocaustos, el más terrible el perpetrado por los nazis contra los judíos. “El infierno son los otros”, escribió el existencialista Jean Paul Sartre en 1944, en A puerta cerrada. Sea como fuere, la predicación de Juan Pablo II, pese a parecer una radical revisión del Más Allá, apenas excitó la imaginación de unos pocos articulistas. Los teólogos avisados ni se inmutaron. Hacía años que la nueva escatología se había abierto paso sin alboroto. Numerosos pensadores cristianos, entre ellos los españoles Juan José Tamayo y José María Castillo, esgrimieron entonces la larga relación de autores que proclamaron en los años sesenta, tras el Concilio Vaticano II, lo que predicaba en 1999 Juan Pablo II. Entre los más influyentes destacaban Hans Küng y Hans-Urs von Balthasar. Esto escribió Küng en 1975, en su libro Ser cristiano: “No se puede hoy, como en los tiempos bíblicos, entender el firmamento azul como la parte exterior del salón del trono de Dios, sino como imagen del dominio invisible de Dios. El Cielo de la fe no es el cielo de los astronautas. No es un lugar, sino una forma de ser. Tampoco debe entenderse el Infierno como un lugar del mundo infraterrestre, sino como una exclusión de la comunión con Dios".

Diarmaid MacCulloch, el gran historiador de Oxford, certificaba así la normalidad con que habían sido arrojados por la borda, incluso en la religión más tradicional, tan fundamentales aspectos del pasado cristiano. Lo hizo en su imponente Historia de la Cristiandad, publicada en España en 2011 con una subvención del Ministerio de Cultura: “La baja más llamativa del siglo pasado ha sido el Infierno. Se ha caído de la predicación o de gran parte de la preocupación popular cristianas, primero entre los protestantes y, a continuación, entre los católicos, que también han dejado de prestar atención a ese otro aspecto de la doctrina occidental que parecía corrosivo en la Iglesia Latina en vísperas de la Reforma, el Purgatorio”.

Acosados por la ciencia y las encuestas
Si todo era tan evidente, ¿por qué se revisó tan tarde la doctrina oficial sobre el Más Allá? La primera razón tiene que ver con el acoso de la ciencia. El Vaticano no quiere repetir la amarga historia de Giordano Bruno o Galileo Galilei. Otro motivo son las estadísticas: el 60% de los católicos cree en Cristo, pero no en el Infierno ni en el Paraíso. Por último, era una exigencia del Concilio Vaticano II: poner al día la interpretación que en el pasado se hizo de los textos sagrados. La palabra es aggiornamento, la preferida del mítico Juan XXIII.

La nueva escatología puso patas arriba la interpretación clásica de los textos sagrados, en especial la proclamación de santo Tomás de Aquino, suma teológica del catolicismo, que entre los placeres de los que van al Cielo colocaba, además de la visión de Dios, el poco cristiano deleite de la contemplación de los sufrimientos a que están sometidos los arrojados al Infierno. En la literatura, el ejemplo más colosal es La divina comedia, donde Dante, gran tomista, con fruición vengativa, se regodea citando por el nombre a sus paisanos arrojados a la "región de los condenados" por ladrones, usureros, alcahuetes o traidores. En el cine, destaca el humor con que Woody Allen se toma en Desmontando a Harrysu descenso a los infiernos para toparse, entre otros atormentados, con el carpintero que inventó los muebles de metacrilato. Bromas aparte, esto afirma el teólogo capuchino Martin Von Cochem, más exaltado que el sabio de Aquino: para fijar la altura de las llamas del Infierno, advierte del hecho de que su fuego es más tórrido que el terrenal porque sucede "en lugar cerrado", "se alimenta de pez y azufre" y porque “es Dios quien lo sopla”.

Lo cierto es que el castigo eterno más terrible que se pueda imaginar ha sido la línea argumental de los 1.500 catecismos que se han enseñado a los niños en todos los idiomas, durante siglos, en los que la amenaza del Infierno y el premio del Cielo eran piezas fundamentales para promover la fe cristiana. En la España nacionalcatólica, el más famoso fue el del jesuita Gaspar Astete (1537-1601). “El Infierno de los condenados es el lugar adonde van los que mueren en pecado mortal, para ser en él eternamente atormentados; el Purgatorio es el lugar adonde van las almas de los que mueren en gracia, sin haber enteramente satisfecho por sus pecados para ser allí purificadas con terribles tormentos, y el Limbo de los niños es el lugar adonde van las Almas de los que antes del uso de la razón mueren sin el Bautismo”, describe.

“El Dios de los infiernos no puede ser verdad”
Contra esta exaltación del castigo extremo y eterno, incluso para recién nacidos, se alza la predicación de Francisco colocando la misericordia como el gran acontecimiento de su pontificado. “Si existiera el Infierno, el que no puede existir, ni ser verdad, sería Dios. El Dios del infierno no puede ser verdad", sostiene José María Castillo, ex jesuita y amigo del papa argentino. Invitado como experto a la Semana Bíblica sobre la Muerte, celebrada en Montefano (Italia), Castillo añade: “Si el infierno eterno solo tiene la finalidad de hacer sufrir, cae el principio de que Dios es Bueno. El Dios-Bondad sería, en realidad, el Ser más cruel y vengativo que se haya podido inventar”.

En sociedades que repugnan de condenas perpetuas aunque se digan “revisables”, como ahora en España, la frase de Francisco al periodista Scalfari —“Nadie se condena para siempre”— tiene todo el sentido. En la misma línea justifica Von Balthasar su afirmación más tajante: "El infierno no existe o está vacío”. Aún más. El teólogo dominico Yves Congar, uno de los artífices intelectuales del Vaticano II, creado cardenal en 1994 por Juan Pablo II cuando ya había cumplido 91 años, remachó el argumentario de manera tajante: “Si Dios fuera capaz de condenar siquiera a una sola de sus criaturas al fuego eterno, sería el ser más rencoroso del Universo”.

El miedo y la venta de indulgencias
La supresión del Infierno también afecta a obsesiones eclesiales clásicas e, incluso, a dogmas. Pero los eclesiásticos se han ido acostumbrando. Solo dos ejemplos. La cremación o incineración complica la idea de la Resurrección tal como la define el concilio de Letrán en 1215 (“Resucitarán con el propio cuerpo que ahora llevan”); y si el Cielo no es un lugar, qué hacer con la celebrada Asunción de María, la madre de Jesús, “llevada al Cielo en cuerpo y alma después de terminar sus días en la Tierra” (dogma de fe proclamado por Pío XII en 1950).

Pero la reprobación mayor se produce contra la escatología apocalíptica, tenebrosa y vengadora (infernal) que tantos frutos ha dado a la Iglesia romana. Sin Infierno, se acaba el abuso del miedo a una condenación eterna y se caen del púlpito los predicadores de catástrofes a los que se refirió Juan XXIII en su famoso discurso ante el Vaticano II. “La Esposa de Cristo [la Iglesia] prefiere usar la medicina de la misericordia más que la de la severidad”, proclamó allí.

Además, está la cuestión del dinero, tan católico (como dice el dicho popular). Con motivo del quinto centenario de la publicación por Lutero de sus famosas 91 Tesis, se ha escrito mucho sobre la irritación del monje agustino contra Roma por la avaricia con que el Papa predicaba la necesidad de que sus fieles comprasen cuantas más indulgencias mejor si querían “salir cuanto antes del fuego del Purgatorio”. En realidad, la campaña recaudatoria no tenía otro fin que gastárselo en Roma en lujos, vicios y una interminable construcción de la Basílica de San Pedro, que debía ser siempre la mayor del orbe católico.


34ca9b4127704433ae02ca0f5c4b1782ab8cc13a_hq.jpg

https://politica.elpais.com/politica/2018/06/18/sepa_usted/1529308131_673715.html


 
PERFIL
Gala, ni musa ni esposa
Estrella de Diego
1529594991_371039_1529598974_noticia_normal.jpg

Gala, en un retrato de 1938, luciendo el sombrero-zapato de Elsa Schiaparelli inspirado en un diseño de Salvador Dalí. FUNDACIÓ GALA-SALVADOR DALÍ, FIGUERES, 2018

27 JUN 2018


La biografía de Gala Diakonova está marcada por sus maridos: el poeta Paul Éluard y el pintor Salvador Dalí. Pero la rusa fue una mujer inclasificable y una artista por derecho propio. Una nueva exposición aspira a devolverle el lugar que le corresponde en el movimiento surrealista.



Gala%2BDal%C3%AD%2B1.jpg
livre-redim.jpg


40398097.jpg



EN 1912, A LOS 18 AÑOS, una joven rusa de rasgos delicados emprende el viaje hacia Suiza cruzando una Europa convulsa. Ha pasado largas temporadas convaleciente debido a una afección pulmonar y su familia ha decidido alejarla de Moscú para que se recupere en el sanatorio de Clavadel, en Davos (Suiza). Allí, la distinguida Elena Diakonova —nacida en Kazán en 1894— encuentra un ambiente literario semejante al que cultivan su madre, Antonina Deulina, una mujer culta perteneciente a la aristocracia rusa, y su nuevo marido, Dimitri Illitch Gomberg, un reputado abogado moscovita con el cual se casa tras la muerte del padre de Elena. Nunca perderá el contacto con el padrastro: será una influencia esencial a lo largo de su vida.

Ha crecido rodeada de libros, los clásicos rusos la acompañarán siempre y preservará su biblioteca como el más preciado de los tesoros. De hecho, cuando ya convertida en Gala Dalí inicia la escritura de un proyecto autobiográfico donde se desvela el esplendor de su talento —un manuscrito redactado en un cuaderno Moleskine, lleno de cambios y tachaduras que subrayan una clara voluntad literaria y publicado hace pocos años—, recuerda las influencias familiares: “Fue por la misma época —tenía entonces alrededor de 12 años— cuando una noche mi padre nos leyó en voz alta una leyenda en verso de Lérmontov, El demonio. Mis hermanos y yo seguíamos este relato con un interés apasionado, exaltado: se trataba de un ángel caído que se aparecía con el aspecto de un hermoso joven, muy pálido (…)”.

1529594991_371039_1529599400_sumario_normal.jpg

El pintor y escultor alemán Max Ernst, Gala y su marido, el poeta francés Paul Éluard, fotografiados en Austria en 1922. CORDON PRESS



Elena es la tercera de cuatro hermanos. Y una estudiante aplicada del instituto femenino M. G. Brukhonenko que comparte aula con Anastasia Tsvietáieva, hermana menor de la poeta rusa Marina Tsvietáieva. Muestra una temprana pasión por la poesía. “Cuando en el diván de Marina hablábamos de nuestro futuro —desconocido—, de los viajes, de las gentes, del silbido de los trenes, Gala escuchaba a Marina como si bebiera un agua viva”, recordará Anastasia en su autobiografía en 1971.

Al llegar al sanatorio, Elena se siente en casa. Allí recalan algunos poetas como el brasileño Manuel Bandeira y otros que aún no saben que lo son. Entre estos últimos se halla Paul-Eugène Grindel, un joven elegante que a partir de 1919 se convertirá en mimado del surrealismo y que, como Gala, cambiará de nombre: será Paul Éluard. Detrás de esa transformación, del deseo mismo de ser poeta, estará la joven rusa, a quien la historia ha relegado al mero papel de musa pasiva del creador.

Gala es mucho más que la supuesta musa presentada por la historia convencional. Es, sobre todo, una mujer carismática y compleja


Pero es todo lo contrario. Gala es un ser misterioso a los ojos de Paul, una rusa de las que tanto fascinaron a los franceses en los años veinte y treinta del siglo XX. La corteja hasta que el romance parece inevitable: la fotografía que de ellos se toma por esas fechas en Clavadel lo confirma. En un baile de disfraces se han vestido de Pierrot y Pierrette: parecen gemelos. “Verdaderamente nos hemos mezclado: tú eres yo y yo soy tú”, escribirá Gala a Éluard. No es la única que ha notado la simbiosis. Años más tarde —a mediados de la década de 1920—, Éluard regala a André Breton, líder del surrealismo, esta misma foto con la siguiente dedicatoria: “Paul vestido de Gala”.

Pero aún quedan muchas aventuras en el relato de Elena/Gala antes del éxito parisiense compartido con el poeta. Queda, en primer lugar, una vuelta a Rusia tras abandonar el hospital suizo en febrero de 1914 y queda convencer a su familia para que la deje atravesar de nuevo el continente hacia París tras dos años de relación epistolar con Éluard, cartas apasionadas que continuarán escribiéndose hasta la muerte del francés en 1952. Gala cruzará la Europa en guerra por fin en 1916 y se instalará en la casa de la familia de un novio llamado a filas. Pero ella no es la simple novia que redacta cartas a su amado en el frente. En 1914 ha escrito el prólogo para el libro de Éluard Dialogue des inutiles bajo el seudónimo de Reine de Paleùglnn: “No deben asombrarse de que una mujer —mejor dicho, una desconocida— presente este pequeño volumen al lector”. Es el primer texto de Gala del cual se tiene constancia y la prueba de su estrecha colaboración con el poeta, incluso una suerte de coautoría, un trabajo compatible, como ella denomina estas colaboraciones en una carta: “Será el trabajo compatible. En ruso se dice ‘la vida compatible’ a la vida de una mujer —la mujer— con un hombre —su marido—”.

1529594991_371039_1529599582_sumario_normal.jpg

Gala y Dalí, en un retrato de agosto de 1959.CONTACTO

Después las cosas pasan muy rápido. La rusa y el poeta se casan en 1917, un año más tarde nace Cécile y trabajan juntos en la traducción de la obra Le Petit Tréteau, de Alexander Blok. En 1919 entran en el círculo intelectual parisiense a través de Breton, que no tardará en gobernar la escena artística y literaria internacional. La pareja fascina al colectivo: si Éluard es uno de los poetas más amados, Gala es mucho más que la supuesta musa presentada por la historia convencional. Es, sobre todo, un personaje carismático que atrae la atención de los más variados integrantes del grupo, diferente para cada uno de ellos. Gala, reservada y a ratos hasta opaca, era entonces, como ahora, un personaje complejo, siempre difícil de interpretar y de abordar.

Para Gala, Dalí encarna lo irracional, la inspiración para llevar a cabo una apremiante tarea creadora. Sin pensárselo, deja su vida parisiense por él


La esposa del poeta excepcional —incluso su colaboradora más que inspiradora— se convierte en modelo reiterada de Man Ray. Es “la torre” para el otro gran poeta, Robert Desnos; la confidente del escritor René Crevel, al cual lee el tarot en sus sesiones de vidente; la persona que busca el pintor Giorgio de Chirico para que le haga de marchante a principios de 1920. Gala es para Breton “maravillosa”, “cuatro ojos grandes agrupados en corazones concéntricos, crueldad, inteligencia, crueldad y juventud”, como escribe en la dedicatoria a Gala y Dalí en el ejemplar conservado en la Fundación Gala-Salvador Dalí de André Breton au lavoir noir avec une fenêtre de Marcel Duchamp de 1936. Después, casada con el pintor de Figueres, será también la más odiada por Buñuel; la detestada por Ana María, hermana del artista catalán; será acusada de manipuladora y controladora.

1529594991_371039_1529599673_sumario_normal.jpg

Galatea de las esferas (1952), unas de las obras más representativas de la época místico-nuclear de Salvador Dalí. © SALVADOR DALÍ, FUNDACIÓ GALA-SALVADOR DALÍ, VEGAP, BARCELONA, 2018


Y será la amante del pintor alemán Max Ernst, con quien mantiene una relación intensa, animada por Éluard —a ratos a tres, si bien luego el marido siente que le hace daño—, juegos ambiguos a los cuales Gala entra siempre de buena gana. Quizá nadie ha sabido describirla con la precisión de Ernst en su retrato de 1922, Au rendez-vous des amis. En él es la única mujer y dirige la mirada hacia el espectador con aire majestuoso, cual “bruja seductora que amenaza con arrojar la manzana de la discordia en el grupo”, escribe Victor Crastre recordando aquel periodo. Allí están los más fieles del surrealismo: Benjamin Péret, Éluard, Soupault, Breton, Aragon, Tzara, De Chirico… Ernst sabe vislumbrar a esa Gala que es mucho más que seductora y musa; más que el personaje odiado o amado, ambicioso, diferente en función del ojo que mire, incluso mucho más que la inventora de su segundo marido, Dalí, o hasta de su primer marido, Éluard. En su representación, Gala es una mujer libre que se va, que corre en busca de su silencio y su libertad para ser la escritora que desvelan las páginas sueltas de su maravilloso proyecto autobiográfico, para ser la artista que ha participado en numerosos cadáveres exquisitos o que ha inventado varios objetos surrealistas expuestos y reseñados en la época, si bien desdeñados con posterioridad como ocurre con tantas mujeres.

Tal vez por eso, cuando en el verano de 1929 un grupo de amigos —el pintor Magritte y su esposa, los Éluard y el galerista belga Goemans— decide ir a Cadaqués para visitar al joven español que han conocido en París, Gala entiende que se halla frente a su destino. Dalí es un tipo guapo de modales enloquecidos que encandilan a los burgueses que llegan a ese lugar exótico del Mediterráneo. Dalí encarna lo irracional, la posible inspiración para que Gala pueda llevar a cabo su tarea creadora, que no sabe a ciencia cierta en qué va a consistir, pero que presiente apremiando. Lo ve de inmediato, así que decide dejarlo todo por nada: el éxito de París junto al gran poeta Éluard por un joven pintor que entonces no es nadie.

1529594991_371039_1529599809_sumario_normal.jpg

Au rendez-vous des amis (1922), de Max Ernst, perteneciente a la colección del Museo Ludwig de Colonia. Retrato colectivo de los integrantes del grupo surrealista (y dos intrusos: Rafael y Dostoievski). Gala, flanqueada por De Chirico y Robert Desnos, es la única mujer. FOTOGRAFÍA DE MUSEO LUDWIG ML76/3219 (RHEINISCHES BILD ARCHIV, RBA_D039980) / VEGAP


Como había ocurrido con Éluard, entre Gala y Dalí surge una poderosa atracción que dura hasta su muerte. “Ella ya estaba allí. ¿Quién? No me interrumpan. Dije que ella estaba allí, y esto debería bastar. Gala, la mujer de Éluard. ¡Era ella! Galuchka Rediviva. Acababa de reconocerla por su espalda desnuda. Su cuerpo tenía todavía el cutis de una niña. Sus clavículas y los músculos infrarrenales tenían esa algo súbita tensión atlética de los de un adolescente. Pero la parte inferior de su espalda, en cambio, era sumamente femenina y pronunciada y servía de guion, infinitamente esbelto, entre la decidida, enérgica y orgullosa delgadez de su torso y sus nalgas finísimas, que la exagerada esbeltez de su talle realzaba y hacía mucho más deseables”, escribe Dalí en sus memorias La vida secreta de Salvador Dalí a propósito de uno de sus primeros encuentros en Cadaqués. Dalí corta los lazos con familia, amigos, incluso su lengua materna, y juntos desarrollan unas extraordinarias complementariedades: Gala aporta el sentido práctico tras el cual enmascara obstinada sus dotes creadoras.

El castillo de Púbol, al que Dalí solo podía entrar por invitación, es la habitación propia de Gala: el espacio, como dijera Virginia Woolf, que toda artista necesita

Sin embargo, la rusa aporta seguramente mucho más, igual que Dalí ofrece a Gala el espacio creativo que siempre ha necesitado y que el pintor le reconoce. Junto a Dalí, Gala no solo consigue florecer como una escritora y una artista de talento —lo prueban los escritos y los objetos surrealistas—, sino que en el trasvase entre ambos se conforma como coautora del mismo proyecto creativo daliniano. Lo reconoce Dalí cuando firma sus “mejores obras” con ese nombre que los resume y reúne: “Gala Salvador Dalí”. Este se puede considerar como un proyecto que tiene mucho de obra conceptual, donde prima el proceso sobre el producto mismo y donde la colaboración entre Gala y Dalí se manifiesta en un espacio mucho más sutil que el acto físico del pincel —queda claro en las numerosas fotos del montaje del Sueño de Venus, de 1939, en las que aparecen trabajando juntos—. En su particular juego de espejos, se complementan y se completan, y la autoría compartida que Dalí rubrica en la firma es un constante reconocimiento al trabajo de Gala.


Si consideramos la coautoría de forma literal, entonces el relato se complica deliciosamente: ¿Qué hacer con todos los cuadros que Dalí pinta de Gala si han sido firmados “Gala Salvador Dalí”? ¿No tiene acaso la larga serie de retratos de Gala algo de autorretrato de Gala misma? ¿No forma parte de ese gran proyecto autobiográfico que conforman sus escritos, sus obras, la construcción de su personaje y hasta del de Dalí o el de la síntesis de ambos? ¿No se convierte esta Gala en una performer camuflada que en todos los retratos mantiene el control absoluto sobre su imagen?

Al final del camino de esta inesperada creación a dos que testifica Dalí se alza el castillo de Púbol, el más amado de todos los objetos surrealistas de Gala Salvador Dalí, estructura que, pese al malentendido que crean los delicados dibujos del pintor, es un proyecto de ambos y el refugio de Gala más allá de su esencia de regalo de amor cortés. Púbol, lugar al cual Dalí podía entrar solo por invitación, es la habitación propia de Gala que, como dijera Virginia Woolf, toda artista necesita para crear.

“Sí, se piensa que soy una fortaleza bien defendida, perfectamente organizada, cuando a lo más podría ser una pequeña torre parpadeante que, por modestia, trata de cubrirse y esconder sus ya deterioradas paredes y encontrar algo de soledad”, dejó escrito Gala. Ha llegado la hora de brindarle el papel que le corresponde en el viejo tablero surrealista: un papel inesperado y luminoso que siempre ha estado ahí, como ocurre con otras mujeres. Solo hacía falta volver a leer con atención las pistas. 

1529594991_371039_1529600364_sumario_normal.jpg

Arriba, Gala y Dalí, fotografiados en 1939 mientras trabajan en el proyecto Sueño de Venus. Abajo, retrato de Gala, Tête à chateau, de un autor desconocido. ERIC SCHAAL © SALVADOR DALÍ, FUNDACIÓ GALA-SALVADOR DALÍ, FIGUERES, 2018


https://elpais.com/elpais/2018/06/21/eps/1529594991_371039.html
 
NUEVO LIBRO DE ALBERTO G. IBÁÑEZ
Historia del odio a España: hispanófobos, hispanobobos y leyenda negra
Si en su exitosa obra anterior el historiador exponía los argumentos falaces por los que la mala fama de España alcanzó una relevancia sin parangón en el mundo, ahora dobla su apuesta

imagen-sin-titulo.jpg

'Duelo a garrotazos' de Francisco de Goya.

DANIEL ARJONA
TAGS

LIBROS
HISTORIA DE ESPAÑA

HISTORIA


28/06/2018

"Un fantasma recorre el mundo: el fantasma de que España ha sido un desastre. Un verdadero fenómeno paranormal -un misterio por resolver que se basa en datos falsos y sesgados- y para-anormales, ignorantes e ingenuos. Expresiones como 'nunca me he sentido español', 'soy apátrida', 'a mí la bandera me la sopla'... no salen (solo) de la boca de separatistas vascos y catalanes, sino de significados exponentes mediáticos y de la llamada 'cultura' española. Responde a la obsesión por ir de modernos o 'guays', y sobre todo de que nadie les pueda colgarla etiqueta de 'carcundia". Así arranca el historiador y escritor Alberto G. Ibáñez (Madrid, 1963) su último libro titulado sin rodeos: 'La leyenda negra. Historia secreta del odio a España' (Almuzara).

la-leyenda-negra-almuzara.jpg

'La leyenda negra'. (Almuzara)


Si en su exitosa obra anterior, 'La conjura silenciada contra España' (2016), Ibáñez exponía los argumentos falaces por los que la mala fama de España alcanzó una relevancia sin parangón en el mundo -cuando en realidad se trata de un país tan malo, o tan bueno, como los demás- en esta ocasión amplía y refuta tales tesis, sitúa a España en su justo contexto histórico comparado y presta especial atención a aquellos compatriotas desnortados que más han contribuido al auge de la pertinaz leyenda negra antiespañola. Y todo con una cautivadora prosa de batalla que, comparta uno o no sus afirmaciones, obliga a seguir leyendo hasta el final.

PREGUNTA. ¿Qué diferencia 'La leyenda negra: historia del odio a España' de 'La conjura silenciada contra España'? ¿El primer libro servía de exposición de motivos y el segundo se aplica a su refutación?


RESPUESTA. Mi nuevo libro, aunque parte del diagnóstico que hacía el anterior (como no podía ser de otro modo), es complementario en varios aspectos. Primero, asumimos que estamos en una guerra cultural, y por tanto la estructura del libro se hace eco de este contexto. Por ello gira en torno a los conceptos clave de 'hispanófobos' (los que desde fuera alentaban la campaña de propaganda de odio contra España), 'hispanobobos' (los españoles que desde dentro ingenuamente nos la creímos) y por último analiza si se puede o hay razones para ser hoy 'hispanófilos'. El nuevo libro dedica la tercera parte a analizar la pervivencia de la leyenda negra en la actualidad, incluyendo, entre otros variados ejemplos el caso de la campaña antiespañola del separatismo catalán, que hay que reconocer que ha sido todo un éxito, y cómo contrarrestarlos. Por último, he reforzado los datos históricos, pero también el enfoque interdisciplinar pues el 'harakiri español' afecta no solo a las fuentes historiográficas, sino igualmente a la psicología social, la filosofía, el 'marketing' público, la ciencia política, la estrategia de comunicación y propaganda, e incluso las técnicas de venta (de un país) o su ausencia.



alberto-g-ibanez-almuzara.jpg

Alberto G. Ibáñez. (Almuzara)


P. Razona en estas páginas que no ha existido en la historia ninguna leyenda negra tan agresiva y feroz. Pero, ¿no es algo que le ocurre a todos los imperios? ¿Cuáles son las razones de nuestra excepción?


R. Ciertamente cuando alguien comienza a destacar en algún ámbito de la vida —sea político, social o económico— o amenaza con dominar un mercado o un sector, sus competidores o perjudicados tratan de contraatacar, incluyendo las consabidas campañas de desprestigio. España fue al menos durante siglo y medio (desde 1492 hasta la batalla de Rocroy en 1643, incluso hasta 1820 que perdimos las 'Españas de América') el enemigo a batir. Es lógico por tanto que las potencias que se sentían amenazadas reaccionaran, y de hecho la guerra cultural siempre ha acompañado a la guerra convencional.

Pero existen al menos cuatro elementos que hacen del relato hispanófobo el más agresivo y duradero de la Historia. Primero, la aparición de la imprenta y la consolidación de los servicios secretos profesionales. La imprenta da mayor fuerza al panfleto y a la manipulación de la información, hasta el punto de que todavía hoy 'nuestros' libros de texto consideran este hecho el desencadenante de la Edad moderna, en lugar de la 'conexión' con América (un nombre por cierto que no pusimos nosotros, ¿por qué será?), políticamente mucho más relevante. En segundo lugar, la amenaza que España representaba era la mayor conocida hasta entonces porque nadie antes había podido aspirar razonablemente a dominar el planeta; se hablaba con naturalidad de 'monarquía universal' (Tomasso Campanella), España dominaba los mares con su Armada y la tierra con sus temibles tercios, y los recursos que potencialmente podría obtener del 'Nuevo Mundo' se aventuraban inagotables (aunque en realidad no lo fueran y acabaran gran parte en manos de los corsarios ingleses y banqueros holandeses). En tercer lugar, se trataba de un conflicto ideológico entre la hispanidad, compuesta por el liberalismo de la Escuela de Salamanca y la doctrina social de la Iglesia, y la ideología protestante que sostenía el liberalismo británico de carácter individual; obviamente solo podía quedar uno, y ganaron ellos.

Por último, la leyenda negra antiespañola ha sido la más duradera porque pronto las otras potencias se dieron cuenta de que servía estupendamente como gran pantalla de distracción, propia de trileros, para que nadie hablara de sus propias fechorías y crueldades, estas sí reales y mucho más terribles. ¿Por qué apenas oímos de la leyenda negra británica, francesa, o norteamericana? ¿Y otras han pasado rápidamente al olvido?

La leyenda negra duró porque las otras potencias la usaron como pantalla de distracción para no hablar de sus propias fechorías y crueldades

P. Explica aquí que el pilar principal sobre el que se levantó la leyenda negra fue 'la doble vara de medir'. ¿Qué ejemplos la ilustran mejor?


R. La doble vara de medir opera y sigue operando en muy variados aspectos, por de pronto en cómo los demás han construido su (verdadero o no) relato histórico dominante para la mayor gloria de su nación y orgullo de sus nacionales, y cómo nosotros hemos permitido que nos lo creen otros, además lleno de 'fake stories', para entronizar el pesimismo nacional. ¿Alguien, aquí o allá, alzó ayer o alza hoy la voz para denunciar que se quemaron más brujas solo en Inglaterra o en Alemania que las víctimas de la Inquisición española en toda su Historia? Las cifras de personas ejecutadas por la Inquisición durante su existencia (de 1480-1834), contrastada con la documentación disponible por estudios recientes, las sitúan en un máximo de 3.000 (Kamen), pero incluso según otras fuentes podrían ser menos. Solo en Alemania se quemaron a 25.000 brujas y sin juicio previo. Por no hablar de la persecución de católicos en la misma Inglaterra o de protestantes en Francia.

¿Alguien denunció ayer o denuncia hoy aquí o allá que murieron el 95% de los indígenas canadienses? ¿O que los indígenas australianos fueron considerados en 1770 (casi dos siglos después del descubrimiento de América) como “no humanos” por los colonizadores británicos y literalmente masacrados (de unos 500.000 en 1770 pasaron a 31.000 en 1911)? Una discriminación además que ha durado hasta casi finales del siglo XX. ¿Por qué nadie denuncia que el continente más pobre del planeta es África, donde nosotros apenas tuvimos nada que ver? Bueno sí, podemos decir que mientras la Guinea española tenía el mejor sistema sanitario del continente, los primeros campos de concentración aparecían en Sudáfrica. ¿Por qué nadie denuncia que no se crearon apenas universidades, o que las estructuras económicas que se dejaron no estaban pensadas para el progreso de esos países sino de sus metrópolis?

Y sin embargo, nadie afirma que la decadencia de África se deba a la cultura que heredaron de sus colonizadores (incluida la hoy civilizada y antes cruel Bélgica) que solo por el comercio de esclavos deberían indemnizar a la mayoría de los países afectados. ¿Por qué nadie denuncia que el caos que vive Oriente Medio es responsabilidad de las potencias colonizaras Gran Bretaña y Francia? O que los países más corruptos del mundo (Senegal, Camboya, Kenia, etc.), proceden de la mismas potencias colonizadoras. Y sin embargo, cuando se trata de la herencia española…



representacion-dl-conquistador-hernando-de-soto-torturando-supuestamente-a-los-jefes-nativos-de-florida.jpg

Representación del conquistador Hernando de Soto torturando supuestamente a los jefes nativos de Florida


P. Denuncia un 'harakiri histórico cultural'. ¿Los propios españoles fueron los más eficaces ejecutores de las mentiras creadas contra ellos mismos?


R. En efecto, nada de esto habría tenido el formidable éxito que tuvo, y sigue teniendo, sin contar con el impagable concurso, un tanto bobalicón todo hay que decirlo, de los propios españoles. Hasta el punto de que sostengo que, antes que la envidia, el principal rasgo de los españoles es su insondable e indeleble “ingenuidad”. Hoy como ayer. Hubo sin duda excepciones, gente muy valiosa que alertó del engaño (Azorín, Gracián, Valera, Madariaga, Menéndez Pidal, entre otros), hubo agentes directamente a sueldo de gobiernos extranjeros, pero la mayoría simplemente interiorizó la leyenda negra por ingenuidad y tal vez un punto de masoquismo o exceso de culpabilidad mal entendida (“por mi culpa, por mi culpa, por mi grandísima culpa...”). No hay nada de malo en ser autocríticos, pero antes miremos qué hacían (y siguen haciendo) los otros en parecido tiempo y lugar.

P. Seamos claros de una vez por todas. ¿Quién colonizó peor el Nuevo Mundo?


R. Vayamos a los datos: en 1812 Hispanoamérica era bastante más próspera que Estados Unidos e incluso que la propia España, cosa que no ocurrió nunca en el caso del Imperio británico que siempre utilizó sus colonias para enriquecer la metrópoli. En cuanto a número de hospitales (abiertos a todos) y universidades (once de primer nivel) tampoco hay parangón. La primera universidad creada por españoles es de 1538, la primera creada por ingleses en Norteamérica es de 1740; de África mejor ni hablamos. La decadencia de Hispanoamérica comenzó después de la independencia, no antes, por razones que explico en el libro.

Pero es que además España nunca consideró como colonias estos territorios, sino como su parte americana con iguales derechos que la europea. Por eso los indios eran vasallos de la corona, con iguales derechos que los que nacían en la península. Y por ello todos estos territorios mandaron representantes a las Cortes de Cádiz (hasta Filipinas lo hizo). Y si miramos al presente, ¿cómo valorar que los indios norteamericanos vivan todavía en reservas (solo sobrevivieron además los procedentes de la parte española) mientras Bolivia tiene un presidente indígena? ¿Podría ser esto posible en EEUU? O compárenlo con el México de hoy donde el 60% de la población es mestiza, el 30% indígena y solo el 10 % blanca. O ¿por qué nadie denuncia que el país más pobre de Latinoamérica es Haití, de colonización francesa?

No puede negarse que España haya sido machista, pero sí que lo haya sido más que otros, como defiende el relato hispanófobo

P. Hoy el feminismo está más de relevancia que nunca. Usted niega que España sea un país más machista que otros, ni siquiera, matiza, en el franquismo...


R. En efecto, no puede negarse que España haya sido machista, pero sí que lo haya sido más que otros, como defiende el relato hispanófobo. Todo empieza con una ópera, 'Carmen', de un compositor, cómo no…, francés: Bizet. Se trata curiosamente de la ópera francesa más famosa y más representada de la historia, con lo que la imagen de España que allí aparece ha sido 'apreciada' por cientos de miles de personas 'influyentes' desde que se estrenó en 1875. Por cierto, un compositor que nunca estuvo en España… Y sin embargo, pocos recuerdan que la mujer más poderosa de la Historia haya sido española (Isabel I), o que Beatriz Galindo enseñaba latín a la reina, o que Lucía de Medrano enseñaba clásicos en Salamanca o que Francisca de Lebrija desempeñaba la cátedra de retórica en la Universidad de Alcalá, o que una monja de provincias llamada Teresa, doctora de la Iglesia, se convertía en la primera (y única) mujer de la historia que creaba ¡una orden de hombres, y además en pleno siglo XVI, la de los carmelitas descalzos! Es muy difícil, por no decir imposible, encontrar ejemplos semejantes en otras naciones, con imagen pretendidamente más moderna de Europa.

Y en España la mujer no ha perdido nunca su apellido cuando se casaba (incluso durante el franquismo), cosa que sigue sucediendo hoy sin ir más lejos en las muy modernas Francia, Gran Bretaña, Islandia, Estados Unidos o Alemania. Hasta cambian las mujeres su dirección de correo electrónico cuando contraen matrimonio, lo que causa gran trastorno en algunas empresas multinacionales. E incluso durante el comunismo, Rusia no eliminó la tradición de que se formara el apellido familiar a partir del nombre del padre. Pero nada, que los más machistas somos nosotros.



gra271-sidney-australia-31-01-2014-la-mezzosoprano-grancanaria-nancy-fabiola-herrera-quien-se-encuentra-en-sidney-para-representar-a-la-carmen-de-bizet-durante-un-ensayo-general-con-vestuario-en-la-emblematica-casa-de-la-opera-de-la-ciudad-australiana-efe-rocio-otoya.jpg

La mezzosoprano grancanaria Nancy Fabiola Herrera en una representación de 'Carmen' de Bizet en Sidney. (EFE)


P. ¿Y con qué salud han llegado al presente los responsables de la propaganda interna antiespañola, esos que usted llama 'hispanobobos'?


R. Con una salud excelente, al menos a nivel físico, otra cosa es el aspecto mental. Seguimos haciéndonos el 'harakiri' colectivo cada vez que alguna empresa española comete algún error o algún sector entra en crisis; y hemos aceptado estoicamente que nos encuadren dentro de los 'PIGS'. Mientras, los demás, ante situaciones semejantes, se limitan a decir que se trata de casos aislados o errores fácilmente subsanables. Le pongo un ejemplo (en el libro doy muchos más): el mayor desastre ecológico en España lo cometió una empresa sueca, Boliden, en 1998. Eso no solo no afectó 'en nada' a la autoconsideración de los suecos como los más ecologistas del mundo, sino que 'nosotros' los seguimos viendo así. ¿Se imagina el caso al revés? Lo mismo sucede cuando admitimos, unos ingenuamente sin rechistar y otros con saltos de entusiasmo, que España sigue siendo hoy en gran parte un país franquista. ¿De verdad se creen que si Puigdemont fuera corso no estaría hace meses en una prisión de París? O si Texas o Baviera hubieran convocado un referéndum en contra de varias sentencias de sus tribunales Constitucional o Supremo, y la policía o la guardia nacional hubieran tratado de hacer cumplir esas sentencias, ¿alguien en Europa o Estados Unidos habría osado acusar a las fuerzas de seguridad de nazis o esclavistas? La doble vara de medir sigue operando, y en gran parte, porque lo permitimos.

La imagen del ciudadano medio europeo sobre España es buena, mucho mejor que la que tenemos los españoles sobre nosotros mismos

P. De hecho, enumera un montón de asuntos de la política española en la actualidad que harían de España uno de los países más progresistas del mundo. ¿Lo saben fuera?


R. La imagen general del ciudadano medio europeo sobre España es buena, de hecho es paradójicamente mucho mejor que la que tenemos los españoles sobre nosotros mismos; de hecho, el fenómeno del autodesprecio no opera en ningún sitio del mundo como aquí. Mientras, ellos vienen como turistas, disfrutan de nuestra cultura y paisajes, comprueban con sus propios ojos que somos un país democrático y moderno y con unos servicios públicos y privados envidiables. Ciertamente, no somos el desastre de país que se empeñan en presentar los separatistas (los cuales ingenuamente olvidan que despreciando a España se desprecian a sí mismos) y sus ingenuos cómplices voceros. No somos una nación del tercer mundo, ni del segundo, sino del primero. Tomemos el indicador que tomemos (incluido el de la corrupción) España es como mínimo uno de los 25 mejores países del mundo. Y existen 194 representados en la ONU. Otra cosa son las opiniones que vierten algunos medios de comunicación, políticos o instituciones (foráneas o no) que funcionan defendiendo otro tipo de intereses, algo más oscuros… Ahora bien, eso no quiere decir que no debamos mejorar en muchos aspectos, pero como el resto.

P. Por último, ¿cuál podría ser ese proyecto de éxito colectivo que afirma al final que podría volver a unirnos como nación en un mundo en llamas por el auge del populismo?


R. En el último capítulo describo cómo puede lograrse ese proyecto, aprendiendo de las lecciones que nos ofrece gratis la Historia. Intentaré resumir algunos elementos: debe prestarse mayor atención a la buena selección de los dirigentes, huyendo de los halagadores, malos asesores y validos sin sentido de Estado (Godoy) o corruptos (el duque de Lerma fue el primer corrupto de España); deben funcionar los principios de 'mérito y capacidad' en todos los niveles, consiguiendo que triunfen los mejores, y no los más mediocres o los más jetas; la educación debe recoger los ejemplos de nuestros grandes hombres y mujeres, nuestros héroes y heroínas (las 'vidas ejemplares'), los referentes de lo mejor de nuestro pasado y presente, y aprender de ellos. Y una última lección, tal vez la más importante: cuando estamos divididos y peleamos entre nosotros, otros se aprovechan de nuestra debilidad y salimos perdiendo todos: la batalla de Guadalete en el 711 la ganaron los árabes, además de por la traición de algunos nobles, porque D. Rodrigo estaba en el norte ocupado sofocando una rebelión de los vascones; cuando Cataluña se rebela en 1640 contra España el resultado final es que perdimos (y perdió Cataluña) el Rosellón y la Cerdaña a manos de los franceses.

Por el contrario, cuando al esfuerzo y mérito individual unimos el trabajo colectivo en equipo hemos demostrado que podemos ser una vez más imparables, no solo en el deporte. Para redondear esta ecuación nos falta añadir un elemento: un nuevo patriotismo sano, transversal, cívico e integrador donde con toda naturalidad, un hombre o una mujer, un ateo, homosexual, comunista o federalista pueda sentirse tan patriota español como un católico, padre/madre de familia numerosa, de derechas o centralista. ¿Por qué? Porque es lo que nos hace más fuertes, lo que garantiza nuestra cohesión social y el progreso económico, y lo que sucede en todos los demás países. Por algo será. Seamos ingeniosos en lugar de ingenuos.

https://www.elconfidencial.com/cult...yenda-negra-odio-a-espana-entrevista_1584852/
 
NUEVO LIBRO DE ALBERTO G. IBÁÑEZ
Historia del odio a España: hispanófobos, hispanobobos y leyenda negra
Si en su exitosa obra anterior el historiador exponía los argumentos falaces por los que la mala fama de España alcanzó una relevancia sin parangón en el mundo, ahora dobla su apuesta

imagen-sin-titulo.jpg

'Duelo a garrotazos' de Francisco de Goya.

DANIEL ARJONA
TAGS

LIBROS
HISTORIA DE ESPAÑA

HISTORIA


28/06/2018

"Un fantasma recorre el mundo: el fantasma de que España ha sido un desastre. Un verdadero fenómeno paranormal -un misterio por resolver que se basa en datos falsos y sesgados- y para-anormales, ignorantes e ingenuos. Expresiones como 'nunca me he sentido español', 'soy apátrida', 'a mí la bandera me la sopla'... no salen (solo) de la boca de separatistas vascos y catalanes, sino de significados exponentes mediáticos y de la llamada 'cultura' española. Responde a la obsesión por ir de modernos o 'guays', y sobre todo de que nadie les pueda colgarla etiqueta de 'carcundia". Así arranca el historiador y escritor Alberto G. Ibáñez (Madrid, 1963) su último libro titulado sin rodeos: 'La leyenda negra. Historia secreta del odio a España' (Almuzara).

la-leyenda-negra-almuzara.jpg

'La leyenda negra'. (Almuzara)


Si en su exitosa obra anterior, 'La conjura silenciada contra España' (2016), Ibáñez exponía los argumentos falaces por los que la mala fama de España alcanzó una relevancia sin parangón en el mundo -cuando en realidad se trata de un país tan malo, o tan bueno, como los demás- en esta ocasión amplía y refuta tales tesis, sitúa a España en su justo contexto histórico comparado y presta especial atención a aquellos compatriotas desnortados que más han contribuido al auge de la pertinaz leyenda negra antiespañola. Y todo con una cautivadora prosa de batalla que, comparta uno o no sus afirmaciones, obliga a seguir leyendo hasta el final.

PREGUNTA. ¿Qué diferencia 'La leyenda negra: historia del odio a España' de 'La conjura silenciada contra España'? ¿El primer libro servía de exposición de motivos y el segundo se aplica a su refutación?


RESPUESTA. Mi nuevo libro, aunque parte del diagnóstico que hacía el anterior (como no podía ser de otro modo), es complementario en varios aspectos. Primero, asumimos que estamos en una guerra cultural, y por tanto la estructura del libro se hace eco de este contexto. Por ello gira en torno a los conceptos clave de 'hispanófobos' (los que desde fuera alentaban la campaña de propaganda de odio contra España), 'hispanobobos' (los españoles que desde dentro ingenuamente nos la creímos) y por último analiza si se puede o hay razones para ser hoy 'hispanófilos'. El nuevo libro dedica la tercera parte a analizar la pervivencia de la leyenda negra en la actualidad, incluyendo, entre otros variados ejemplos el caso de la campaña antiespañola del separatismo catalán, que hay que reconocer que ha sido todo un éxito, y cómo contrarrestarlos. Por último, he reforzado los datos históricos, pero también el enfoque interdisciplinar pues el 'harakiri español' afecta no solo a las fuentes historiográficas, sino igualmente a la psicología social, la filosofía, el 'marketing' público, la ciencia política, la estrategia de comunicación y propaganda, e incluso las técnicas de venta (de un país) o su ausencia.



alberto-g-ibanez-almuzara.jpg

Alberto G. Ibáñez. (Almuzara)


P. Razona en estas páginas que no ha existido en la historia ninguna leyenda negra tan agresiva y feroz. Pero, ¿no es algo que le ocurre a todos los imperios? ¿Cuáles son las razones de nuestra excepción?


R. Ciertamente cuando alguien comienza a destacar en algún ámbito de la vida —sea político, social o económico— o amenaza con dominar un mercado o un sector, sus competidores o perjudicados tratan de contraatacar, incluyendo las consabidas campañas de desprestigio. España fue al menos durante siglo y medio (desde 1492 hasta la batalla de Rocroy en 1643, incluso hasta 1820 que perdimos las 'Españas de América') el enemigo a batir. Es lógico por tanto que las potencias que se sentían amenazadas reaccionaran, y de hecho la guerra cultural siempre ha acompañado a la guerra convencional.

Pero existen al menos cuatro elementos que hacen del relato hispanófobo el más agresivo y duradero de la Historia. Primero, la aparición de la imprenta y la consolidación de los servicios secretos profesionales. La imprenta da mayor fuerza al panfleto y a la manipulación de la información, hasta el punto de que todavía hoy 'nuestros' libros de texto consideran este hecho el desencadenante de la Edad moderna, en lugar de la 'conexión' con América (un nombre por cierto que no pusimos nosotros, ¿por qué será?), políticamente mucho más relevante. En segundo lugar, la amenaza que España representaba era la mayor conocida hasta entonces porque nadie antes había podido aspirar razonablemente a dominar el planeta; se hablaba con naturalidad de 'monarquía universal' (Tomasso Campanella), España dominaba los mares con su Armada y la tierra con sus temibles tercios, y los recursos que potencialmente podría obtener del 'Nuevo Mundo' se aventuraban inagotables (aunque en realidad no lo fueran y acabaran gran parte en manos de los corsarios ingleses y banqueros holandeses). En tercer lugar, se trataba de un conflicto ideológico entre la hispanidad, compuesta por el liberalismo de la Escuela de Salamanca y la doctrina social de la Iglesia, y la ideología protestante que sostenía el liberalismo británico de carácter individual; obviamente solo podía quedar uno, y ganaron ellos.

Por último, la leyenda negra antiespañola ha sido la más duradera porque pronto las otras potencias se dieron cuenta de que servía estupendamente como gran pantalla de distracción, propia de trileros, para que nadie hablara de sus propias fechorías y crueldades, estas sí reales y mucho más terribles. ¿Por qué apenas oímos de la leyenda negra británica, francesa, o norteamericana? ¿Y otras han pasado rápidamente al olvido?

La leyenda negra duró porque las otras potencias la usaron como pantalla de distracción para no hablar de sus propias fechorías y crueldades

P. Explica aquí que el pilar principal sobre el que se levantó la leyenda negra fue 'la doble vara de medir'. ¿Qué ejemplos la ilustran mejor?


R. La doble vara de medir opera y sigue operando en muy variados aspectos, por de pronto en cómo los demás han construido su (verdadero o no) relato histórico dominante para la mayor gloria de su nación y orgullo de sus nacionales, y cómo nosotros hemos permitido que nos lo creen otros, además lleno de 'fake stories', para entronizar el pesimismo nacional. ¿Alguien, aquí o allá, alzó ayer o alza hoy la voz para denunciar que se quemaron más brujas solo en Inglaterra o en Alemania que las víctimas de la Inquisición española en toda su Historia? Las cifras de personas ejecutadas por la Inquisición durante su existencia (de 1480-1834), contrastada con la documentación disponible por estudios recientes, las sitúan en un máximo de 3.000 (Kamen), pero incluso según otras fuentes podrían ser menos. Solo en Alemania se quemaron a 25.000 brujas y sin juicio previo. Por no hablar de la persecución de católicos en la misma Inglaterra o de protestantes en Francia.

¿Alguien denunció ayer o denuncia hoy aquí o allá que murieron el 95% de los indígenas canadienses? ¿O que los indígenas australianos fueron considerados en 1770 (casi dos siglos después del descubrimiento de América) como “no humanos” por los colonizadores británicos y literalmente masacrados (de unos 500.000 en 1770 pasaron a 31.000 en 1911)? Una discriminación además que ha durado hasta casi finales del siglo XX. ¿Por qué nadie denuncia que el continente más pobre del planeta es África, donde nosotros apenas tuvimos nada que ver? Bueno sí, podemos decir que mientras la Guinea española tenía el mejor sistema sanitario del continente, los primeros campos de concentración aparecían en Sudáfrica. ¿Por qué nadie denuncia que no se crearon apenas universidades, o que las estructuras económicas que se dejaron no estaban pensadas para el progreso de esos países sino de sus metrópolis?

Y sin embargo, nadie afirma que la decadencia de África se deba a la cultura que heredaron de sus colonizadores (incluida la hoy civilizada y antes cruel Bélgica) que solo por el comercio de esclavos deberían indemnizar a la mayoría de los países afectados. ¿Por qué nadie denuncia que el caos que vive Oriente Medio es responsabilidad de las potencias colonizaras Gran Bretaña y Francia? O que los países más corruptos del mundo (Senegal, Camboya, Kenia, etc.), proceden de la mismas potencias colonizadoras. Y sin embargo, cuando se trata de la herencia española…



representacion-dl-conquistador-hernando-de-soto-torturando-supuestamente-a-los-jefes-nativos-de-florida.jpg

Representación del conquistador Hernando de Soto torturando supuestamente a los jefes nativos de Florida


P. Denuncia un 'harakiri histórico cultural'. ¿Los propios españoles fueron los más eficaces ejecutores de las mentiras creadas contra ellos mismos?


R. En efecto, nada de esto habría tenido el formidable éxito que tuvo, y sigue teniendo, sin contar con el impagable concurso, un tanto bobalicón todo hay que decirlo, de los propios españoles. Hasta el punto de que sostengo que, antes que la envidia, el principal rasgo de los españoles es su insondable e indeleble “ingenuidad”. Hoy como ayer. Hubo sin duda excepciones, gente muy valiosa que alertó del engaño (Azorín, Gracián, Valera, Madariaga, Menéndez Pidal, entre otros), hubo agentes directamente a sueldo de gobiernos extranjeros, pero la mayoría simplemente interiorizó la leyenda negra por ingenuidad y tal vez un punto de masoquismo o exceso de culpabilidad mal entendida (“por mi culpa, por mi culpa, por mi grandísima culpa...”). No hay nada de malo en ser autocríticos, pero antes miremos qué hacían (y siguen haciendo) los otros en parecido tiempo y lugar.

P. Seamos claros de una vez por todas. ¿Quién colonizó peor el Nuevo Mundo?


R. Vayamos a los datos: en 1812 Hispanoamérica era bastante más próspera que Estados Unidos e incluso que la propia España, cosa que no ocurrió nunca en el caso del Imperio británico que siempre utilizó sus colonias para enriquecer la metrópoli. En cuanto a número de hospitales (abiertos a todos) y universidades (once de primer nivel) tampoco hay parangón. La primera universidad creada por españoles es de 1538, la primera creada por ingleses en Norteamérica es de 1740; de África mejor ni hablamos. La decadencia de Hispanoamérica comenzó después de la independencia, no antes, por razones que explico en el libro.

Pero es que además España nunca consideró como colonias estos territorios, sino como su parte americana con iguales derechos que la europea. Por eso los indios eran vasallos de la corona, con iguales derechos que los que nacían en la península. Y por ello todos estos territorios mandaron representantes a las Cortes de Cádiz (hasta Filipinas lo hizo). Y si miramos al presente, ¿cómo valorar que los indios norteamericanos vivan todavía en reservas (solo sobrevivieron además los procedentes de la parte española) mientras Bolivia tiene un presidente indígena? ¿Podría ser esto posible en EEUU? O compárenlo con el México de hoy donde el 60% de la población es mestiza, el 30% indígena y solo el 10 % blanca. O ¿por qué nadie denuncia que el país más pobre de Latinoamérica es Haití, de colonización francesa?

No puede negarse que España haya sido machista, pero sí que lo haya sido más que otros, como defiende el relato hispanófobo

P. Hoy el feminismo está más de relevancia que nunca. Usted niega que España sea un país más machista que otros, ni siquiera, matiza, en el franquismo...


R. En efecto, no puede negarse que España haya sido machista, pero sí que lo haya sido más que otros, como defiende el relato hispanófobo. Todo empieza con una ópera, 'Carmen', de un compositor, cómo no…, francés: Bizet. Se trata curiosamente de la ópera francesa más famosa y más representada de la historia, con lo que la imagen de España que allí aparece ha sido 'apreciada' por cientos de miles de personas 'influyentes' desde que se estrenó en 1875. Por cierto, un compositor que nunca estuvo en España… Y sin embargo, pocos recuerdan que la mujer más poderosa de la Historia haya sido española (Isabel I), o que Beatriz Galindo enseñaba latín a la reina, o que Lucía de Medrano enseñaba clásicos en Salamanca o que Francisca de Lebrija desempeñaba la cátedra de retórica en la Universidad de Alcalá, o que una monja de provincias llamada Teresa, doctora de la Iglesia, se convertía en la primera (y única) mujer de la historia que creaba ¡una orden de hombres, y además en pleno siglo XVI, la de los carmelitas descalzos! Es muy difícil, por no decir imposible, encontrar ejemplos semejantes en otras naciones, con imagen pretendidamente más moderna de Europa.

Y en España la mujer no ha perdido nunca su apellido cuando se casaba (incluso durante el franquismo), cosa que sigue sucediendo hoy sin ir más lejos en las muy modernas Francia, Gran Bretaña, Islandia, Estados Unidos o Alemania. Hasta cambian las mujeres su dirección de correo electrónico cuando contraen matrimonio, lo que causa gran trastorno en algunas empresas multinacionales. E incluso durante el comunismo, Rusia no eliminó la tradición de que se formara el apellido familiar a partir del nombre del padre. Pero nada, que los más machistas somos nosotros.



gra271-sidney-australia-31-01-2014-la-mezzosoprano-grancanaria-nancy-fabiola-herrera-quien-se-encuentra-en-sidney-para-representar-a-la-carmen-de-bizet-durante-un-ensayo-general-con-vestuario-en-la-emblematica-casa-de-la-opera-de-la-ciudad-australiana-efe-rocio-otoya.jpg

La mezzosoprano grancanaria Nancy Fabiola Herrera en una representación de 'Carmen' de Bizet en Sidney. (EFE)


P. ¿Y con qué salud han llegado al presente los responsables de la propaganda interna antiespañola, esos que usted llama 'hispanobobos'?


R. Con una salud excelente, al menos a nivel físico, otra cosa es el aspecto mental. Seguimos haciéndonos el 'harakiri' colectivo cada vez que alguna empresa española comete algún error o algún sector entra en crisis; y hemos aceptado estoicamente que nos encuadren dentro de los 'PIGS'. Mientras, los demás, ante situaciones semejantes, se limitan a decir que se trata de casos aislados o errores fácilmente subsanables. Le pongo un ejemplo (en el libro doy muchos más): el mayor desastre ecológico en España lo cometió una empresa sueca, Boliden, en 1998. Eso no solo no afectó 'en nada' a la autoconsideración de los suecos como los más ecologistas del mundo, sino que 'nosotros' los seguimos viendo así. ¿Se imagina el caso al revés? Lo mismo sucede cuando admitimos, unos ingenuamente sin rechistar y otros con saltos de entusiasmo, que España sigue siendo hoy en gran parte un país franquista. ¿De verdad se creen que si Puigdemont fuera corso no estaría hace meses en una prisión de París? O si Texas o Baviera hubieran convocado un referéndum en contra de varias sentencias de sus tribunales Constitucional o Supremo, y la policía o la guardia nacional hubieran tratado de hacer cumplir esas sentencias, ¿alguien en Europa o Estados Unidos habría osado acusar a las fuerzas de seguridad de nazis o esclavistas? La doble vara de medir sigue operando, y en gran parte, porque lo permitimos.

La imagen del ciudadano medio europeo sobre España es buena, mucho mejor que la que tenemos los españoles sobre nosotros mismos

P. De hecho, enumera un montón de asuntos de la política española en la actualidad que harían de España uno de los países más progresistas del mundo. ¿Lo saben fuera?


R. La imagen general del ciudadano medio europeo sobre España es buena, de hecho es paradójicamente mucho mejor que la que tenemos los españoles sobre nosotros mismos; de hecho, el fenómeno del autodesprecio no opera en ningún sitio del mundo como aquí. Mientras, ellos vienen como turistas, disfrutan de nuestra cultura y paisajes, comprueban con sus propios ojos que somos un país democrático y moderno y con unos servicios públicos y privados envidiables. Ciertamente, no somos el desastre de país que se empeñan en presentar los separatistas (los cuales ingenuamente olvidan que despreciando a España se desprecian a sí mismos) y sus ingenuos cómplices voceros. No somos una nación del tercer mundo, ni del segundo, sino del primero. Tomemos el indicador que tomemos (incluido el de la corrupción) España es como mínimo uno de los 25 mejores países del mundo. Y existen 194 representados en la ONU. Otra cosa son las opiniones que vierten algunos medios de comunicación, políticos o instituciones (foráneas o no) que funcionan defendiendo otro tipo de intereses, algo más oscuros… Ahora bien, eso no quiere decir que no debamos mejorar en muchos aspectos, pero como el resto.

P. Por último, ¿cuál podría ser ese proyecto de éxito colectivo que afirma al final que podría volver a unirnos como nación en un mundo en llamas por el auge del populismo?


R. En el último capítulo describo cómo puede lograrse ese proyecto, aprendiendo de las lecciones que nos ofrece gratis la Historia. Intentaré resumir algunos elementos: debe prestarse mayor atención a la buena selección de los dirigentes, huyendo de los halagadores, malos asesores y validos sin sentido de Estado (Godoy) o corruptos (el duque de Lerma fue el primer corrupto de España); deben funcionar los principios de 'mérito y capacidad' en todos los niveles, consiguiendo que triunfen los mejores, y no los más mediocres o los más jetas; la educación debe recoger los ejemplos de nuestros grandes hombres y mujeres, nuestros héroes y heroínas (las 'vidas ejemplares'), los referentes de lo mejor de nuestro pasado y presente, y aprender de ellos. Y una última lección, tal vez la más importante: cuando estamos divididos y peleamos entre nosotros, otros se aprovechan de nuestra debilidad y salimos perdiendo todos: la batalla de Guadalete en el 711 la ganaron los árabes, además de por la traición de algunos nobles, porque D. Rodrigo estaba en el norte ocupado sofocando una rebelión de los vascones; cuando Cataluña se rebela en 1640 contra España el resultado final es que perdimos (y perdió Cataluña) el Rosellón y la Cerdaña a manos de los franceses.

Por el contrario, cuando al esfuerzo y mérito individual unimos el trabajo colectivo en equipo hemos demostrado que podemos ser una vez más imparables, no solo en el deporte. Para redondear esta ecuación nos falta añadir un elemento: un nuevo patriotismo sano, transversal, cívico e integrador donde con toda naturalidad, un hombre o una mujer, un ateo, homosexual, comunista o federalista pueda sentirse tan patriota español como un católico, padre/madre de familia numerosa, de derechas o centralista. ¿Por qué? Porque es lo que nos hace más fuertes, lo que garantiza nuestra cohesión social y el progreso económico, y lo que sucede en todos los demás países. Por algo será. Seamos ingeniosos en lugar de ingenuos.

https://www.elconfidencial.com/cult...yenda-negra-odio-a-espana-entrevista_1584852/


Resumen: "Y tú más"
 
La millonaria dieta Scarsdale de 14 días y su asombroso final


H. Tarnower se hizo de oro a finales de los 70 con un método para adelgazar. Apenas tres hojas que convirtió en un 'best seller' de 240 páginas. Le duró poco: su secretaria, J. Harris, le asesinó dos años después. Su dieta pervive en miles de webs
Julio Martín Alarcón
CONTACTO
Dom, 08 Jul 2018

el-caso-scarsdale-tarnower-y-la-dieta-milagro-de-los-70-que-acabo-a-balazos.jpg

Jean Harris, secretaria y asesina del dietista y cardiólogo en 1980.


Si no comes, adelgazas. De hecho, te mueres. Las obvias consecuencias de la malnutrición, que incluso investigó profusamente Ancel Keys en su célebre Experimento de Minnesota de 1945 sobre la privación de alimentos, dispararon durante la segunda mitad del siglo XX en EEUU una nueva ola de dietas que pretendían salvar el escollo: adelgazar y estar sano. Perviven aún hoy. Entre ellas la dieta Scarsdale, que tiene más de cien entradas en la web solo en español. El milagro a golpe de clic y 14 días de una tortura a base de comidas bajas en carbohidratos, que ningún nutricionista avalaría.


9788408074267.jpg


The Complete Medical Scarsdale Diet' (1978) se produjo a partir de unas indicaciones de apenas tres folios de un cardiólogo de sesenta años que había tratado a los enfermos de radiación de Hiroshima, un publicista y modesto escritor de novelas de misterio, y una secretaria y amante despechada que asesinó al médico dos años después de hacerse millonario con el libro.

La radiación de Hiroshima
Tarnower encarriló su trayectoria tras haber servido como médico del Ejército de EEUU durante la Segunda Guerra Mundial en Japón tratando a los enfermos y afectados por las bombas y la radiación de Hiroshima y Nagasaki. Regresó a EEUU y fundó la clínica Scarsdale en la localidad del mismo nombre del estado de Nueva York. Imbuido por las preocupaciones de la época acerca del sobrepeso y la obesidad, se sumó a la carrera del Santo Grial: la solución perfecta para adelgazar. De forma similar a Atkins, aunque con algunas diferencias, elaboró una escueta pauta que se basaba en la consabida reducción calórica: fundamentalmente eliminando carbohidratos y grasas y aumentando la ingesta de proteínas.



jean-harris-detenida-por-el-asesinato-de-tarnower-en-1980.jpg

Jean Harris, detenida por el asesinato de Tarnower en 1980.


Comenzó a aplicar sus métodos en el centro que dirigía en Scarsdale y quepretendía convertirse en una nueva clínica Mayo. Lo más increíble es que en la era preinternet sus tres folios fueron viajando por todo EEUU y sus consejos dietéticos de boca en boca hasta convertirse en una auténtica moda por todo el país. Después de Atkins, la dieta Scarsdale tomó el relevo y varias revistas se hicieron eco de la nueva ola dietética que sacudía el país y que circulaba de copia en copia y hasta en centros de educación física y consultas de nutricionistas.

Samm Sinclair, un fracasado novelista que se había reciclado como escritor de libros de autoayuda, olió los dólares

El diligente cardiólogo no trabajaba solo. Al pie del cañón, su ayudante, secretaria y amante, Jean Harris, estuvo durante décadas junto al hombre que iba a pegar uno de los mayores pelotazos de la historia editorial médica. Cuando Tarnower se dio cuenta de la popularidad de sus invento, su propio vecino le aconsejó que escribiera un libro para sacar provecho. Pero Tarnower se resistía. No se trataba de celo profesional, su problema era más mundano: ¿Cómo convertir una escueta pauta de tres folios para 14 días en un libro de más de doscientas páginas? Recuerden que no existía internet y que Atkins ya se había forrado con su propio libro en esa misma época.

Tarnower y su vecino no fueron los únicos en darse cuenta del potencial del método. Samm Sinclair, un redactor publicitario y fracasado novelista de misterio, que se había reciclado como escritor de libros de autoayuda, olió los dólares y se presentó en Scarsdale dispuesto a solucionar el problema. No había tenido éxito como novelista pero sin duda tenía oficio para desarrolar materiales de autoayuda: había escrito más de veinte libros. Solucionó las breves indicaciones de Tarnower a base de hinchar páginas con relatos de pacientes que habían sido tratados por el médico con la dieta.

La senda de Atkins
Luego adornaron lo suficiente el libro con las explicaciones de rigor de la épocaacerca de los alimentos que eran malos, las cantidades que había que ingerir y la inversión de la tabla de macronutrientes: menos carbohidratos y grasas y más proteína. Se publicó en 1978 y como era de esperar en un solo año casi vendió un millón de copias: no en vano la dieta Scarsdale era ya un fénomeno pop. Para mayor sorpresa, Sinclair, que había fracasado con su novela pulp de misterio 'Asesinato muy seco' (1956), un juego de palabras con el cóctel 'dry martini', no acertó con el mejor material posible para una historia de crimen, pasiones y enredos: el que tuvo delante en todo momento.

Jean Harris, la abnegada ayudante, asesinó a Tarnower. El ya millonario sesentón, genio de la dieta milagro y celebridad en el país, había caído abatido a balazos después de que Harris se consumiera viendo cómo su adorado médico disfruaba las mieles del éxito y del dinero con una nueva amante: treintañera, divorciada y más joven que ella. La prensa se volcó en el caso, que tenía todos los ingredientes de un culebrón de éxito: lujo, romance, traiciones y crimen.

Las ventas del libro se dispararon y en EEUU, que ya se habían apuntado a otras modas dietéticas más o menos absurdas se sumergieron en la Scarsdale: una particular excentricidad, puesto que además de incumplir gran parte de las evidencias nutricionales y médicas que ya se sabían sobre el déficit de grasas y carbohidratos, era particularmente restrictiva, aburrida y al borde de la tortura como para que nadie pudiera seguirla más de una semana.

14 días después
Quedaba, además, lo principal: ¿qué ocurría una vez que se superase la terrible prueba de los 14 días? Si se seguía al pie de la letra, se adelgazaba por motivos obvios: una reducción calórica intensa que, sin embargo, no hacía apenas hincapié ni siquiera en el ejercicio -de hecho lo desaconsejaba- y que ahora mismo no pasaría el más mínimo filtro necesario por parte de los especialistas -a pesar de lo cual se sigue practicando-. La mayor parte de las críticas de la dieta Scarsdale, al margen del porcentaje de macronutrientes, es que era peligrosa para la salud, sin contar con que era insostenible en el tiempo: la mayoría volvía a sus hábitos previos a la dieta y recuperaban con ellos su peso anterior.

El asesinato de Tarnower por parte de su secretaria fue un circo mediático en los 80 que precedió al de O. J. Simpson

Al margen de los aspectos nutricionales, Jean Harris, la secretaria asesina, se convirtió en una celebridad con sus propios fans. Su caso fue un espectáculo mediático que se pareció al musical 'Chicago' y que acabó siendo una antesala de lo que sería el juicio de O. J. Simpson. Nadie en su sano juicio, que no pretenda escribir una tesis sobre los fenómenos de masas en EEUU, podría comprarse el libro ahora: lo esencial, es decir las tres o cuatro páginas de donde salió todo, circula en webs con pequeñas variaciones en miles de entradas en muchos idiomas.

Sigue siendo una dieta popular, como la mayoría de las que abogan por la reducción de carbohidratos y ofrecen resultados espectaculares en un periodo breve de tiempo. Para convertir sus argumentos en algo más digerible, se añadieron algunos alimentos prohibidos en la original: entre ellos las frutas. Sí, según Tarnower, la fruta no era un buen aliado para una dieta saludable.

https://www.alimente.elconfidencial...nower-asesinato-harris-samm-sinclair_1586984/

 
Back