Ley de Memoria Democrática

1658221900534.png



El apoyo de EH Bildu a la ley de memoria democrática, que fue aprobada la semana pasada, hizo que el PP agitara los fantasmas de la banda terrorista ETA para arremeter contra el gobierno.​

En las redes sociales se ha vivido una batalla digital polarizada entre los partidarios al acuerdo y los contrarios, rescatando todo tipo de información de hemeroteca y cortes en vídeo.







1658221989857.png



1658222003676.png



1658222027071.png


1658222044990.png






1658222066653.png
 
Ver el archivo adjunto 2585680


El apoyo de EH Bildu a la ley de memoria democrática, que fue aprobada la semana pasada, hizo que el PP agitara los fantasmas de la banda terrorista ETA para arremeter contra el gobierno.​

En las redes sociales se ha vivido una batalla digital polarizada entre los partidarios al acuerdo y los contrarios, rescatando todo tipo de información de hemeroteca y cortes en vídeo.







Ver el archivo adjunto 2585682


Ver el archivo adjunto 2585683


Ver el archivo adjunto 2585684

Ver el archivo adjunto 2585685





Ver el archivo adjunto 2585688

A cambio de mantenerse en el Gobierno como Sánchez?????

O preparando el fin de la banda?????

Que poca vergüenza distorsionar así la realidad......
 
A cambio de mantenerse en el Gobierno como Sánchez?????

O preparando el fin de la banda?????

Que poca vergüenza distorsionar así la realidad......
El tema no es distorsionar la realidad, sino traer a la realidad hechos pasados que parece que algunos. o bastantes desean que se queden en el olvido.
 
El tema no es distorsionar la realidad, sino traer a la realidad hechos pasados que parece que algunos. o bastantes desean que se queden en el olvido.
El tema es distorsionar la realidad, como haces siempre, comparando situaciones que no tienen nada que ver y que son totalmente ajenas, para intentar justificar lo que no tiene justificación.

Y cuando te razonamos la evidente diferencia entre ambas situaciones que comparas eres incapaz de argumentar.

Como siempre.

Esto empieza a ser aburridisimo.
 

ANÁLISIS

Adiós a la aristocracia golpista de Franco​

De los 28 títulos nobiliarios concedidos por Franco y que ahora suprimirá la Ley de Memoria, más de la mitad lo fueron a militares que protagonizaron junto a él el golpe de Estado del 18 de julio de 1936.

Por
Javier Lezaola.

20 de julio de 2022 23:00

Adiós a la aristocracia golpista de Franco

De izquierda a derecha, Francisco Franco, Emilio Mola, Juan Yagüe, Luis Carrero Blanco y Gonzalo Queipo de Llano

La Ley de Memoria suprimirá próximamente un total de 33 títulos nobiliarios y grandezas de España concedidos entre 1948 y 1977. Veintiocho de ellos los concedió el general golpista Francisco Franco (1892-1975) entre 1948 y 1973, y los otros cinco los concedió su sucesor en la Jefatura del Estado, Juan Carlos I (n. 1938), entre 1975 y 1977.

De los 28 títulos nobiliarios concedidos por Franco, más de la mitad —17— lo fueron a militares que protagonizaron junto a él el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, y en su mayoría fueron concedidos en las fechas más señaladas para el franquismo: el propio 18 de julio [de 1936], el día del golpe de Estado; el 1 de octubre [de 1936], el día en que Franco fue investido como jefe del Estado por la Junta de Defensa Nacional, y el 1 de abril [de 1939], el día de la victoria franquista en la Guerra Civil.

Los primeros fueron concedidos en 1948, precisamente el 18 de julio de 1948, al teniente general José Moscardó y al general de Brigada Emilio Mola —en este caso, a título póstumo—, y el último fue concedido —también a título póstumo— el 21 de diciembre de 1973 al almirante Luis Carrero Blanco, que había muerto la víspera en el atentado de ETA que hizo volar por los aires su coche oficial.

Casi cuatro décadas y media después de la entrada en vigor de la Constitución de 1978, esos títulos aún siguen vigentes, y los ostentan los descendientes —hijos, nietos o bisnietos— de esos militares golpistas, aunque la Ley de Memoria pondrá fin a esta situación. También siguen en pie monumentos a la memoria de algunos de estos aristócratas.

José Moscardó (1878-1956) fue el líder de los militares golpistas que se atrincheraron en el Alcázar de Toledo durante los primeros meses de la Guerra Civil, y ya durante el franquismo fue jefe de la Casa Militar de Franco y procurador en las Cortes franquistas desde 1943 hasta su muerte en 1956. Franco le concedió el Condado del Alcázar de Toledo —con Grandeza de España—, que primero ostentó él, después su hijo y ahora ostenta su nieto. Los restos mortales del teniente general José Moscardó están enterrados en la cripta del Alcázar de Toledo —sede del Museo del Ejército— junto a los de otros golpistas, entre ellos el doblemente golpista teniente general Jaime Milans del Bosch: golpista del 18 de julio de 1936 y golpista del 23 de febrero de 1981.

Por su parte, Emilio Mola (1887-1937), conocido entre los demás militares golpistas como 'El Director', es famoso entre otras cuestiones por las instrucciones reservadas que emitió sobre el golpe. "Es necesario crear una atmósfera de terror, hay que dejar sensación de dominio eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todo el que no piense como nosotros. Tenemos que causar una gran impresión, todo aquel que sea abierta o secretamente defensor del Frente Popular debe ser fusilado" es una de ellas. Franco le concedió a título póstumo el Ducado de Mola —con Grandeza de España—, que primero ostentó su hijo y ahora ostenta su nieto.

De los otros nueve militares golpistas que integraron junto a él la Junta de Defensa Nacional —Miguel Cabanellas, Fidel Dávila , Germán Gil, Emilio Mola, Federico Montaner, Fernando Moreno, Luis Orgaz, Miguel Ponte, Gonzalo Queipo de Llano y Andrés Saliquet—, Franco concedió títulos nobiliarios a cuatro: el citado general de Brigada Emilio Mola, los tenientes generales Fidel Dávila y Gonzalo Queipo de Llano y el general de División Andrés Saliquet.

A Fidel Dávila (1878-1962) le concedió el 18 de julio de 1949 el Marquesado de Dávila y el 18 de julio de 1951 la Grandeza de España, y el 1 de abril de 1950 concedió a Andrés Saliquet (1877-1959) el Marquesado de Saliquet, a Gonzalo Queipo de Llano (1875-1951) el Marquesado de Queipo de Llano y a otros dos militares golpistas, el marino Francisco Moreno (1883-1945) y el aviador Joaquín García-Morato (1904-1939) —en ambos casos, a título póstumo—, el Marquesado de Alborán y el Condado del Jarama, respectivamente.

El Marquesado de Alborán primero lo ostentó el hijo de Moreno y ahora lo ostenta el nieto, mientras que el Condado del Jarama siempre lo ha ostentado la hija de García-Morato. Por su parte, el Marquesado de Dávila lo ostentó primero el teniente general, después su hijo y ahora lo ostenta su nieto; el de Saliquet, primero el general de División y después —hasta la actualidad— su nieta, y el de Queipo de Llano, primero el teniente general, después su hijo y ahora su nieto. Dávila sustituyó a Mola —tras su muerte en un sospechoso accidente aéreo— como jefe del sublevado Ejército del Norte, mientras que Saliquet fue el jefe del sublevado Ejército del Centro y Queipo de Llano fue el jefe del sublevado Ejército del Sur.

"Nuestros valientes legionarios y regulares han demostrado a los rojos cobardes lo que significa ser hombres de verdad, y a la vez a sus mujeres. Esto es totalmente justificado, porque estas comunistas y anarquistas predican el amor libre. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad, y no milicianos maricones. No se van a librar por mucho que berreen y pataleen". Es una de las alocuciones radiofónicas que pronunció, durante la Guerra Civil, Queipo de Llano, que cuatro décadas y media después de la entrada en vigor de la Constitución sigue enterrado en el interior de la sevillana Basílica de María Santísima de la Esperanza Macarena. No es el único de todos estos golpistas cuyos restos reposan en templos religiosos.

El 1 de abril de 1951 Franco concedió, a título póstumo, el Marquesado de Varela de San Fernando al teniente general José Enrique Varela (1891-1951), que primero ostentó su hijo y ahora ostenta su nieto. Aunque el Ayuntamiento de San Fernando retiró la estatua del teniente general Varela de las calles del municipio gaditano el pasado mes de febrero, y la Ley de Memoria hará lo mismo próximamente con el Marquesado de Varela de San Fernando.

En 1952 Franco concedió, a título póstumo, al teniente general Francisco García-Escámez (1893-1951) el Marquesado de Somosierra, que primero ostentó su hijo y ahora ostenta su nieto, y al teniente general Juan Yagüe (1891-1952) el Marquesado de San Leonardo de Yagüe, que desde entonces ostenta su hijo. A García-Escámez se lo concedió el 1 de abril de, y a Yagüe se lo concedió el 22 de octubre, al día siguiente de la muerte del teniente general.

‘Camisa vieja’ de Falange, Yagüe fue otro de los cabecillas del golpe, ministro de Franco y apodado 'El carnicero de Badajoz' por su papel protagonista en la masacre cometida en la ciudad extremeña tras la toma de la ciudad por las tropas franquistas, uno de los episodios más sangrientos de la Guerra Civil.

El 18 de julio de 1955 Franco concedió, también a título póstumo, el Marquesado de Vigón a otro militar golpista: el teniente general Juan Vigón (1880-1955), que ya durante el franquismo fue procurador en las Cortes franquistas desde 1943 hasta su muerte el 25 de mayo de aquel 1955.

La última tacada de concesiones de títulos nobiliarios a militares golpistas por parte de Franco llegaría el 1 de octubre de 1960, cuando concedió al militar y ministro Juan Antonio Suanzes (1891-1977) el Marquesado de Suanzes, al teniente general Alfredo Kindelán (1879-1962) el Marquesado de Kindelán, al teniente general Joaquín García-Pallasar (1877-1960) el Condado de Pallasar, al almirante Juan Cervera (1870-1952) el Marquesado de Casa Cervera y al general de División Francisco Martín Moreno (1879-1941) el Condado de Martín Moreno, los tres últimos a título póstumo. El Marquesado de Suanzes lo estentaron él y su hijo y ahora lo ostenta su nieto; el Marquesado de Kindelán, él, su hijo, su nieto y ahora su bisnieta; el Condado de Pallasar, su hija y ahora su nieta; el Marquesado de Casa Cervera, su hijo, su nieto y ahora su bisnieto, y el Condado de Martín Moreno, su nieto y ahora su bisnieto.


Pero aún quedaba por condecorar otro militar golpista: el almirante Luis Carrero Blanco (1904-1973), que vivió pegado a Franco desde los albores del franquismo hasta su muerte, pues fue subsecretario de la Presidencia del Gobierno de 1941 a 1973, vicepresidente del Ejecutivo desde 1967 hasta junio de 1973 y presidente del Gobierno —en sustitución de Franco, que desde 1938 hasta entonces había compatibilizado los cargos de jefe del Estado y presidente del Ejecutivo— desde junio de 1973 hasta su muerte a manos de ETA en diciembre de aquel mismo año. Franco le concedió al día siguiente, a título póstumo, el Ducado de Carrero Blanco —con Grandeza de España—, que su hijo ostentó desde entonces hasta su muerte en 2019.

El único de todos los títulos nobiliarios concedidos por Franco a militares que protagonizaron junto a él el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 que se encuentra vacante es precisamente el Ducado de Carrero Blanco, pues ningún descendiente del almirante lo ha reclamado desde la muerte de su hijo en 2019. Se encuentra vacante, pero formalmente sigue existiendo y seguirá; eso sí: hasta la próxima entrada en vigor de la Ley de Memoria, cuatro décadas y medio después de la entrada en vigor de la Constitución de 1978. Del franquismo en el régimen del 78 quedan aún muchos vestigios, pero este en concreto pasará pronto a la historia.

 

Los 33 títulos nobiliarios que anula la Ley de Memoria Democrática​

33 títulos nobiliarios concedidos entre 1948 y 1978 serán suprimidos con la Ley de Memoria Democrática​


Este viernes, 21 de octubre, entra en vigor la nueva Ley de Memoria Democrática tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Los 33 títulos nobiliarios eliminados​


El proceso de creación de esta ley comenzó hace dos años y en diciembre de 2021 ya pactaron una lista negra con los 33 títulos nobiliarios y grandezas de España concedidos entre 1948 y 1978. Entre ellos figuran algunos creados en reconocimiento a las personalidades fallecidas durante la Guerra Civil o antes y que no pudieron incurrir en la exaltación al franquismo que esta ley pretende eliminar.

Los títulos nobiliarios anulados son los siguientes:

TÍTULOS NOBILIARIOS ANULADOS​

  • Duque de Primo de Rivera
  • Duque de Calvo Sotelo
  • Duque de Mola
  • Conde del Alcázar de Toledo
  • Conde de Labajos
  • Marqués de Dávila
  • Marqués de Saliquet
  • Marqués de Queipo de Llano
  • Marqués de Alborán
  • Conde del Jarama
  • Marqués de Varela de San Fernando
  • Conde de Benjumea
  • Marqués de Somosierra
  • Grandeza de España otorgada al conde de Rodezno
  • Marqués de San Leonardo de Yagüe
  • Conde de la Cierva
  • Marqués de Vigón
  • Conde de Fenosa
  • Conde del Castillo de la Mota
  • Marqués de Suanzes
  • Marqués de Kindelán
  • Conde de Pallasar
  • Marqués de Casa Cervera
  • Conde de Martín Moreno
  • Marqués de Bilbao Eguía
  • Grandeza de España a don Fernando Suárez de Tangil y de Angulo
  • Conde de Bau
  • Duque de Carrero Blanco
  • Señorío de Meirás
  • Duque de Franco
  • Marqués de Arias Navarro
  • Conde de Rodríguez de Valcárcel
  • Conde de lturmendi
Entre ellos encontramos cinco concedidos por el Rey Juan Carlos I, por ser considerados «franquistas». Estos son los condados de Iturmendi y de Rodríguez de Valcárcel, el Marquesado de Arias Navarro, el Ducado de Franco y el Señorío de Meirás.

Fragmentos de: https://www.eldebate.com/espana/202...-anula-ley-memoria-democratica-cns_67600.html
 

Los 33 títulos nobiliarios que anula la Ley de Memoria Democrática​

33 títulos nobiliarios concedidos entre 1948 y 1978 serán suprimidos con la Ley de Memoria Democrática​


Este viernes, 21 de octubre, entra en vigor la nueva Ley de Memoria Democrática tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Los 33 títulos nobiliarios eliminados​


El proceso de creación de esta ley comenzó hace dos años y en diciembre de 2021 ya pactaron una lista negra con los 33 títulos nobiliarios y grandezas de España concedidos entre 1948 y 1978. Entre ellos figuran algunos creados en reconocimiento a las personalidades fallecidas durante la Guerra Civil o antes y que no pudieron incurrir en la exaltación al franquismo que esta ley pretende eliminar.

Los títulos nobiliarios anulados son los siguientes:

TÍTULOS NOBILIARIOS ANULADOS​

  • Duque de Primo de Rivera
  • Duque de Calvo Sotelo
  • Duque de Mola
  • Conde del Alcázar de Toledo
  • Conde de Labajos
  • Marqués de Dávila
  • Marqués de Saliquet
  • Marqués de Queipo de Llano
  • Marqués de Alborán
  • Conde del Jarama
  • Marqués de Varela de San Fernando
  • Conde de Benjumea
  • Marqués de Somosierra
  • Grandeza de España otorgada al conde de Rodezno
  • Marqués de San Leonardo de Yagüe
  • Conde de la Cierva
  • Marqués de Vigón
  • Conde de Fenosa
  • Conde del Castillo de la Mota
  • Marqués de Suanzes
  • Marqués de Kindelán
  • Conde de Pallasar
  • Marqués de Casa Cervera
  • Conde de Martín Moreno
  • Marqués de Bilbao Eguía
  • Grandeza de España a don Fernando Suárez de Tangil y de Angulo
  • Conde de Bau
  • Duque de Carrero Blanco
  • Señorío de Meirás
  • Duque de Franco
  • Marqués de Arias Navarro
  • Conde de Rodríguez de Valcárcel
  • Conde de lturmendi
Entre ellos encontramos cinco concedidos por el Rey Juan Carlos I, por ser considerados «franquistas». Estos son los condados de Iturmendi y de Rodríguez de Valcárcel, el Marquesado de Arias Navarro, el Ducado de Franco y el Señorío de Meirás.

Fragmentos de: https://www.eldebate.com/espana/202...-anula-ley-memoria-democratica-cns_67600.html
Y digo yo.....El de Carrero Blanco asesinado por ETA, el de Calvo Sotelo asesinado por el gobierno socialista antes de la guerra Civil, y el de Primo de Rivera, asesinado en la cárcel al inicio de la guerra porque los suprimen?

Calvo Sotelo y José Antonio jamás fueron Franquistas.
 

Eliminan los títulos dados en la época de Franco o concedidos por Franco. La ley está firmada por el Rey Felipe VI y el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, el día 19 de octubre y publicada el jueves 20. Es decir que desde el viernes 21 hay treinta y tres títulos nobiliarios menos en la Diputación de la Grandeza.

Carmen Martínez-Bordiú pierde su título y se queda sin regalo para su nieta​

La diputación de la Grandeza de España pierde desde este viernes a 33 miembros​

Carmen Duerto
Carmen Duerto
21/10/2022 Actualizada 15:45
FacebookTwitterWhatsappEnviar por Email

La diputación de la Grandeza de España pierde desde este viernes a treinta tres miembros al haber entrado en vigor la Ley de Memoria Histórica. En la sección 2ª de distinciones y condecoraciones en el articulo 40, de la mencionada ley, se publica la lista de los 33 títulos nobiliarios y grandezas de España concedidos entre 1948 y 1978 (estos últimos ya en democracia y con un rey legítimo , Juan Carlos I) y que van desde el duque de Primo de Rivera hasta el conde de Iturmendi, que han sido suprimidos. También queda suspendida la Orden imperial del Yugo y las Flechas.

La ley está firmada por el Rey Felipe VI y el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, el día 19 de octubre y publicada el jueves 20. Es decir que desde el viernes 21 hay treinta y tres títulos nobiliarios menos en la Diputación de la Grandeza.
En sus tres décadas en el ejercicio de la abogacía, Javier Timermans, marqués de Villapuente de la Peña, ha intervenido en más de 130 casos relacionados con la nobiliaria. Por tanto, es una voz autorizada para comentar esta supresión, que no por largamente anunciada y de la que en El Debate hemos escrito en varias ocasiones, ha causado estupor.

«La premisa es que esta ley es de revancha histórica. Se trata de ganar la guerra civil años después. Sí, estos son títulos franquistas, pero en realidad en su gran mayoría los títulos son consecuencia de guerras civiles. Por ejemplo, mi título marqués de Villapuente de la Peña lo da Felipe V a mi familia por apoyarle en su lucha contra archiduque Carlos. Esta ley invade las competencias constitucionales del rey, pero te dicen que no la invade porque las leyes las firma el rey. Cual es el problema que el rey se ve obligado a firmar las leyes que el gobierno le pone a la firma. Ya la ha firmado y está publicado en el BOE, es decir que con fecha 21 de octubre los treinta y tres títulos han dejado de estar vigentes. En estos momentos esos títulos han sido suprimidos».

Hace un par de años, Carmen Martínez-Bordiú, me confesaba que ella no necesitaba ninguna distinción. Sin embargo, tenía ilusión de pasárselo en vida a su nieta Eugenia. Y más porque era la primogénita de los vástagos de su hijo Alfonso, que no tenía título, dado que en Francia, aunque sea una República, los nobles conservan sus títulos pero les aplican la Ley Sálica por el cual los hombres tienen preferencia sobre las mujeres. De ahí que los gemelos, Luis y Alfonso, sean respectivamente Duque de Borgoña y Duque de Berry. Al primogénito de Carmen Martínez-Bordiú, le faltaban dos títulos para ennoblecer a sus cuatro descendientes pero eso es un regalo que ya no podrán recibir de la abuela Carmen.
 
Pongo aquí los artículos de la ley que están en el BOE Artículos 40, 41 y 42 que competen a la supresión de títulos nobiliarios, Revisión y revocación de condecoraciones y recompensas.
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2022-17099 Esta es la ley completa.

Artículo 40. Revisión de reconocimientos, honores y distinciones.​

Las administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias y con arreglo a los correspondientes procedimientos, adoptarán las medidas oportunas para revisar de oficio o retirar la concesión de reconocimientos, honores y distinciones anteriores a la entrada en vigor de esta ley que resulten manifiestamente incompatibles con los valores democráticos y los derechos y libertades fundamentales, que comporten exaltación o enaltecimiento de la sublevación militar, la Guerra o la Dictadura o que hubieran sido concedidas con motivo de haber formado parte del aparato de represión de la dictadura franquista.

Artículo 41. Supresión de títulos nobiliarios.​

1.  En atención al objeto de esta ley quedan suprimidos los siguientes títulos nobiliarios y grandezas de España concedidos entre 1948 y 1978:

1. Duque de Primo de Rivera, con Grandeza de España.

2. Duque de Calvo Sotelo, con Grandeza de España.

3. Duque de Mola, con Grandeza de España.

4. Conde del Alcázar de Toledo, con Grandeza de España.

5. Conde de Labajos.

6. Marqués de Dávila y la Grandeza de España que se le une.

7. Marqués de Saliquet.

8. Marqués de Queipo de Llano.

9. Marqués de Alborán.

10. Conde del Jarama.

11. Marqués de Varela de San Fernando.

12. Conde de Benjumea.

13. Marqués de Somosierra.

14. Grandeza de España otorgada al conde de Rodezno.

15. Marqués de San Leonardo de Yagüe.

16. Conde de la Cierva.

17. Marqués de Vigón.

18. Conde de Fenosa.

19. Conde del Castillo de la Mota.

20. Marqués de Suanzes.

21. Marqués de Kindelán.

22. Conde de Pallasar.

23. Marqués de Casa Cervera.

24. Conde de Martín Moreno.

25. Marqués de Bilbao Eguía.

26. Grandeza de España a don Fernando Suárez de Tangil y de Angulo.

27. Conde de Bau.

28. Duque de Carrero Blanco, con Grandeza de España.

29. Señorío de Meirás, con Grandeza de España.

30. Duque de Franco, con Grandeza de España.

31. Marqués de Arias Navarro, con Grandeza de España.

32. Conde de Rodríguez de Valcárcel.

33. Conde de lturmendi.

2. Queda suprimida la Orden Imperial del Yugo y las Flechas.

Artículo 42. Revisión y revocación de condecoraciones y recompensas.​

1. Las condecoraciones y recompensas concedidas con anterioridad a la entrada en vigor de esta ley, podrán revisarse cuando quede acreditado que el beneficiario, antes o después de la concesión, con motivo de haber formado parte del aparato de represión de la dictadura franquista, hubiera realizado actos u observado conductas manifiestamente incompatibles con los valores democráticos y los principios rectores de protección de los derechos humanos, así como con los requisitos para su concesión.

2. Dichos actos o conductas podrán resultar de sentencia penal firme, de diligencias judiciales, de la Fiscalía o policiales, de la imposición de sanción disciplinaria firme o de cualquier otro medio de prueba admisible en derecho.

3. La revocación de las recompensas concedidas antes de la entrada en vigor de esta ley exigirá la tramitación de un procedimiento contradictorio, que solo podrá iniciarse de oficio y a iniciativa del titular del departamento competente, y se instruirá y resolverá por los órganos competentes para tramitar los procedimientos de concesión.

4. La revisión y revocación también podrá llevarse a cabo a título póstumo cuando la persona condecorada ya hubiera fallecido. En todo caso, la retirada determinará la pérdida de todos los derechos anejos a la recompensa, incluso los económicos, y producirá efectos a partir de la notificación de la resolución que la declare.

 
Me voy a ganar muchas cruces rojas.
Van a borrar un trozo de la historia de España. Entre 1936 y 1978 no van a existir nada de lo que paso en España.
por cierto, quien no recuerda el pasado, puede ser que lo repita.
Y podemos es el nuevo Frente Popular.
No quieren la Monarquía, solo quieren convertir España en una Venezuela y esto aquí no ocurrirá.
Y tenemos una arma muy pacifica, no votando a esta formación.
 
Back