La familia nuclear.

Registrado
10 May 2019
Mensajes
1.611
Calificaciones
8.015
Vengo del tema de Leles de “la sentís realizadas”?

Ahí va mi aportación con respecto a ser ama de casa:
1. Ser ama de casa es un concepto burgués y urbanista, si me apuras. La mayor parte de las mujeres del mundo la mujer trabaja fuera de casa en tareas agrícolas o en trabajos de baja cualificación como tejer… (pensemos en India o Pakistán). La mayoría de hogares del mundo carecen de electrodomésticos (o son muy pencos) hay que lavar en el rio, ir a por agua, y esto ocupa mucho tiempo fuera de la casa.

2. Ser ama de casa se “populariza” a partir del siglo XX, en una sociedad americana, con un boom económico (auge del capitalismo), tecnológico (lavadoras, secadoras…directamente relacionado con lo anterior) revolución del sector agrícola y de servicios (supermercados, no tienes que cultivar para sobrevivir) y aparición de trabajos “de oficina”. Buenos sueldos, estabilidad económica que permiten mantener una familia con un sueldo, y a ella ser ama de casa.

3. Por todo lo anterior la familia extensa se rompe y la familia nuclear es el nuevo modelo estándar. En este modelo la mujer pierde a su “grupo familiar” a su tribu (hay que mudarse donde esté el trabajo del marido) sus relaciones sociales son muy pobres y aunque tiene materialmente todo cubierto puede sentirse sola y “apartada” y aquí aparece el arquetipo de mujer triste americana en barrio residencial que se bebe sus copichuelas de vino. A parte no tiene poder económico y su único sostén emocional es un marido que trabaja muchas horas “para darle lo mejor a su familia”. Como encima el marido se líe con la secretaria a esta mujer ya le hacen el combo completo para la indefensión maxima.

4. Se acaba pensando que ser ama de casa “no está reconocido” ( no está reconocido porque hemos roto el grupo que tenia que dar ese reconocimiento) ni pagado. Pero el problema no es ser ama de casa: el problema es estar sola, sin un grupo que te cobije y te aprecie, y ser pobre. El problema es esperar demasiado de una única persona en el mundo (amor romántico) y el efecto contrario, esperar demasiado del hecho de que te paguen por hacer algo de valor en el mundo.

Parece que escribo en indio pero es mi autocorrector que parece guiri (pero inglés, de los de Magaluf)
 
Última edición:
Vengo del tema de Leles de “la sentís realizadas”?

Ahí va mi aportación con respecto a ser ama de casa:
1. Ser ama de casa es un concepto burgués y urbanista, si me apuras. La mayor parte de las mujeres del mundo la mujer trabaja fuera de casa en tareas agrícolas o en trabajos de baja cualificación como tejer… (pensemos en India o Pakistán). La mayoría de hogares del mundo carecen de electrodomésticos (o son muy pencos) hay que lavar en el rio, ir a por agua, y esto ocupa mucho tiempo fuera de la casa.

2. Ser ama de casa se “populariza” a partir del siglo XX, en una sociedad americana, con un boom económico (auge del capitalismo), tecnológico (lavadoras, secadoras…directamente relacionado con lo anterior) revolución del sector agrícola y de servicios (supermercados, no tienes que cultivar para sobrevivir) y aparición de trabajos “de oficina”. Buenos sueldos, estabilidad económica que permiten mantener una familia con un sueldo, y a ella ser ama de casa.

3. Por todo lo anterior la familia extensa se rompe y la familia nuclear es el nuevo modelo estándar. En este modelo la mujer pierde a su “grupo familiar” a su tribu (hay que mudarse donde esté el trabajo del marido) sus relaciones sociales son muy pobres y aunque tiene materialmente todo cubierto puede sentirse sola y “apartada” y aquí aparece el arquetipo de mujer triste americana en barrio residencial que se bebe sus copichuelas de vino. A parte no tiene poder económico y su único sostén emocional es un marido que trabaja muchas horas “para darle lo mejor a su familia”. Como encima el marido se líe con la secretaria a esta mujer ya le hacen el combo completo para la indefensión maxima.

4. Se acaba pensando que ser ama de casa “no está reconocido” ( no está reconocido porque hemos roto el grupo que tenia que dar ese reconocimiento) ni pagado. Pero el problema no es ser ama de casa: el problema es estar sola, sin un grupo que te cobije y te aprecie, y ser pobre. El problema es esperar demasiado de una única persona en el mundo (amor romántico) y el efecto contrario, esperar demasiado del hecho de que te paguen por hacer algo de valor en el mundo.

Parece que escribo en indio pero es mi autocorrector que parece guiri (pero inglés, de los de Magaluf)

Y como aportación del siglo XXI está el neomachismo, en el que tienes que tener "un trabajito" para no ser una mantenida, pero no una AUTÉNTICA CARRERA, porque entonces no te comes tú todos los marrones domésticos y de crianza, ya que el trabajo " importante" es el suyo.

Añádele aquí, que el lío con la secretaria le sale gratis en remordimiento porque " haberte preocupado más en ascender" y en pasta por la compartida.

Así entre la secretaria y él ganan el doble que tú, que sales de la juventud con una mano delante y otra detrás y se te ha pasado el tren de los ascensos.

Conclusión: No se hace familia con un tío que no comparta el sacrificio profesional o al menos la pasta en gananciales.

Yo me casé en separación de bienes, pero a mi marido le surgió una oportunidad espectacular en el extranjero y entonces pasamos a gananciales.

No me dejo ni loca un trabajo por la carrera de un tío. Me lo dejo por el bien de la familia. Uno pone la pasta y otro el hogar. Si el hogar te vale 0, lo haces con otra, y yo me quedo con mi curro y mis niños.
 
Vengo del tema de Leles de “la sentís realizadas”?

Ahí va mi aportación con respecto a ser ama de casa:
1. Ser ama de casa es un concepto burgués y urbanista, si me apuras. La mayor parte de las mujeres del mundo la mujer trabaja fuera de casa en tareas agrícolas o en trabajos de baja cualificación como tejer… (pensemos en India o Pakistán). La mayoría de hogares del mundo carecen de electrodomésticos (o son muy pencos) hay que lavar en el rio, ir a por agua, y esto ocupa mucho tiempo fuera de la casa.

2. Ser ama de casa se “populariza” a partir del siglo XX, en una sociedad americana, con un boom económico (auge del capitalismo), tecnológico (lavadoras, secadoras…directamente relacionado con lo anterior) revolución del sector agrícola y de servicios (supermercados, no tienes que cultivar para sobrevivir) y aparición de trabajos “de oficina”. Buenos sueldos, estabilidad económica que permiten mantener una familia con un sueldo, y a ella ser ama de casa.

3. Por todo lo anterior la familia extensa se rompe y la familia nuclear es el nuevo modelo estándar. En este modelo la mujer pierde a su “grupo familiar” a su tribu (hay que mudarse donde esté el trabajo del marido) sus relaciones sociales son muy pobres y aunque tiene materialmente todo cubierto puede sentirse sola y “apartada” y aquí aparece el arquetipo de mujer triste americana en barrio residencial que se bebe sus copichuelas de vino. A parte no tiene poder económico y su único sostén emocional es un marido que trabaja muchas horas “para darle lo mejor a su familia”. Como encima el marido se líe con la secretaria a esta mujer ya le hacen el combo completo para la indefensión maxima.

4. Se acaba pensando que ser ama de casa “no está reconocido” ( no está reconocido porque hemos roto el grupo que tenia que dar ese reconocimiento) ni pagado. Pero el problema no es ser ama de casa: el problema es estar sola, sin un grupo que te cobije y te aprecie, y ser pobre. El problema es esperar demasiado de una única persona en el mundo (amor romántico) y el efecto contrario, esperar demasiado del hecho de que te paguen por hacer algo de valor en el mundo.

Parece que escribo en indio pero es mi autocorrector que parece guiri (pero inglés, de los de Magaluf)
Perfectamente resumido, gracias.
Sólo diré que los hilos cada poco tiempo sobre amas de casa buscando justificación/reconocimiento son muy cansinitos. Y que aquí parece que el personal juega, o quiere jugar con reglas de los años 50, haciéndose una curiosa composición de lugar en la que sus maridos estarán con ellas por siempre jamás, no serán despedidos nunca, jamás se encontrarán en paro,y por supuesto nunca enfermarán ni pasarán una mala racha que implique reducción o incluso ausencia de ingresos. No sé, Rick, a mí me parece una auténtica ruleta rusa, a no ser, claro, que vengas con patrimonio propio, pisos que alquiles, herencia en el banco o lo que sea. Porque en circunstancias normales no deja de ser depender de la buena voluntad de tu pareja, y eso puede cambiar en un momento. Que hoy la mitad de las bodas acaban en divorcio.

Dejo otra reflexión. Las dos personas que más quiero en el mundo son mi pareja y mi hija. Y como adoro a mi pareja, y ambos hemos vivido lo que es paro de larga duración en un miembro de la pareja y la ansiedad y stress que llevaba el otro para conservar el trabajo y poner un plato en la mesa, ninguno estamos dispuestos a poner esa carga en soledad sobre la espalda del otro, que, es muy dura en tiempos en que los trabajos no son de por vida. Que por mucho que a ambos nos guste nuestro trabajo, es mucho más sencillo llevar una casa en condiciones normales (no con adultos dependientes) que andar arriba y abajo todo el día, con prisas, con compañeros o jefes indeseables, con responsabilidades con terceros, con desplazamiento, comiendo deprisa y corriendo, etc. Vamos, es que ni se le parece.
 

Temas Similares

2
Respuestas
13
Visitas
1K
Back