Escritores, por sus escritos los conoceréis.

En busca del tiempo perdido ( Marcel Proust)



Image associée
Résultat de recherche d'images pour A la sombra de las muchachas en flor  marcel proust





Résultat de recherche d'images pour El mundo de Guermantes marcel proust
Résultat de recherche d'images pour sodoma y gomorra marcel proust
Résultat de recherche d'images pour La prisionera marcel proust



Résultat de recherche d'images pour Albertine desaparecida marcel proust
Résultat de recherche d'images pour El tiempo recobrado marcel proust





En busca del tiempo perdido o —de acuerdo con otras traducciones— A la búsqueda del tiempo perdido o A la busca del tiempo perdido1 (À la recherche du temps perdu, en francés) es una novela de Marcel Proust, escrita entre 1908 y 1922 que consta de siete partes publicadas entre 1913 y 1927, de las que las tres últimas son póstumas. Es ampliamente considerada una de las cumbres de la literatura francesa y universal.

Más que del relato de una serie determinada de acontecimientos, la obra se mete en la memoria del narrador: sus recuerdos y los vínculos que crean. De ahí que el título no sea El tiempo perdido (como era El paraíso perdido de Milton), sino En busca del tiempo perdido.


Las siete partes son:

(en francés: Du côté de chez Swann; editado por la editorial Grasset en 1913, a cuenta del propio autor, y luego en una versión modificada en la editorial Gallimard en 1919). "Por el camino de Swann" fue incluida en la serie Great Books of the 20th Century ("Grandes libros del siglo XX"), publicada por Penguin Books. También ha sido traducido al español como Por la parte de Swann.2

A la sombra de las muchachas en flor (en francés: À l'ombre des jeunes filles en fleurs; 1919, editorial Gallimard; premiado con el Goncourtese mismo año)

El mundo de Guermantes (en francés: Le Côté de Guermantes; en dos tomos, editorial Gallimard 19211922)

Sodoma y Gomorra (en francés: Sodome et Gomorrhe I et II; en dos tomos, editorial Gallimard, 19221923)

La prisionera (en francés: La prisonnière; 1925)

(en francés: Albertine disparue; 1925, también llamada La fugitiva)(en francés: Le fugitif)

El tiempo recobrado (en francés: Le temps retrouvé; 1927).


 
André Gide ( Francia, 1869 - 1951)



Gide 1920 cropped.jpg




André Paul Guillaume Gide (París, Francia, 22 de noviembre de 1869-ibídem, 19 de febrero de 1951) fue un escritor francés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1947.


Obras
  • 1891: Los cuadernos de André Walter.
  • 1895: Paludes.
  • 1897: Los alimentos terrestres.
  • 1899: Prometeo mal encadenado.
  • 1901: Le Roi Candaule. (véase la historia de Candaules).
  • 1902: El inmoralista.
  • 1903: Saul.
  • 1907: El retorno del hijo pródigo.
  • 1909: La puerta estrecha.
  • 1911: Nuevos pretextos.
  • 1914: Los sótanos del Vaticano.
  • 1919: La sinfonía pastoral.
  • 1921: Isabel.
  • 1924: Si la semilla no muere.
  • 1924: Corydon.
  • 1925: Los monederos falsos.
  • 1927: Viaje al Congo.
  • 1928: Regreso de Chad.
  • 1929: La escuela de las mujeres.
  • 1929: Roberto Genoveva.
  • 1930: Edipo.
  • 1933: Perséfone.
  • 1935: El árbol Número Trece.
  • 1935: Los nuevos alimentos.
  • 1936: Regreso de la URSS.
  • 1939-1951: Diario (cuatro volúmenes).
  • 1942: Entrevistas imaginarias.
  • 1946: Teseo.
  • 1951: Et nunc manet in te.
  • 2002: Ferdinand, la paloma torcaz (Le Ramier).

Ediciones en español
  • La puerta estrecha. Calleja, Madrid, 1922. 250 pp. Traducción de E. Diez Canedo
  • Corydon. Oriente, Madrid, 1929. 246 pp. Traducción de Julio Gómez de la Serna
  • Perséphone. Sur, Buenos Aires, 1936. 48 pp. Traducción de Jorge Luis Borges
  • Las cuevas del Vaticano. Cultura, Santiago de Chile, 1936. 204 pp.
  • Regreso de la U.R.S.S.. Sur, Buenos Aires, 1936. . Nota de Victoria Ocampo. Traducción de Rubén Darío (h)
  • Retoques a mi Regreso de la U.R.S.S.. Sur, Buenos Aires, 1937. Traducción de Ernesto Palacio
  • El pensamiento vivo de Montaigne. Losada, Buenos Aires, 1939. 210 pp. Traducción del texto de A. Gide por Francisco Madrid
  • El regreso del hijo pródigo. Séneca, México, 1942. 62 pp. Traducción de Xavier Villaurrutia
  • Isabel. Ediciones Iberoamericanas, México, 1943. 272 pp.
  • Reportajes imaginarios. Emecé, Buenos Aires, 1944. 208 pp. Traducción de Margarita Abella Caprile y Marta Acosta van Praet
  • Trozos escogidos. Poseidón, Buenos Aires, 1945. 358 pp. Traducción de Arturo Serrano Plaja
  • Las cuevas del Vaticano. Argonauta, Buenos Aires, 1946. 210 pp. Traducción de Adrián Castillo
  • La puerta estrecha. Poseidón, Buenos Aires, 1947. 248 pp. Traducción de Francisco Madrid
  • La sinfonía pastoral. Poseidón, Buenos Aires, 1947. 152pp. Traducción de Arturo Serrano
  • El inmoralista. Argos, Buenos Aires, 1947. 172 pp. Traducción de Julio Cortázar
  • La escuela de las mujeres. Poseidón, Buenos Aires, 1948. 130 pp. Traducción de Francisco Madrid
  • La escuela de las mujeres (segunda parte). Roberto Genoveva. Poseidón, Buenos Aires, 1948. 196 pp. Traducción de Francisco Madrid
  • Oscar Wilde. Argos, Buenos Aires, 1949. 80 pp. Traducción de Luis E. Baudizzone
  • Los monederos falsos. Poseidón, Buenos Aires, 1949. 388 pp. Traducción de Julio Gómez de la Serna
  • Dostoievski. José Janés, Barcelona, 1950. 220 pp. Traducción de Salvador Marsal
  • Si la semilla no muere. Losada, Buenos Aires, 1951. 268 pp. Traducción de Luis Echávarri
  • Paul Claudel – André Gide. Correspondencia (1899-1926). José Janés, Barcelona, 1952. 338 pp. Prólogo y notas de Robert Mallet. Traducción de J. Farrán Mayoral
  • Correspondencia Paul Claudel – André Gide. 1899-1926. Emecé, Buenos Aires, 1952. Prefacio y notas de Robert Mallet. Traducción de José María Cantilo
  • Los alimentos terrestres y Los nuevos alimentos. Losada, Buenos Aires, 1953. 154 pp. Traducción de Luis Echávarri
  • Et nunc manet in te (Diario íntimo). Losada, Buenos Aires, 1953. 104 pp. Traducción y prólogo de Jorge Zalamea
  • R. M. Rilke – André Gide. Correspondencia 1909-1926. Editorial Central, Buenos Aires, 1953. 240 pp. Introducción y comentarios por Renee Lang. Traducción de José Clementi
  • Roberto Genoveva. Malinca, Buenos Aires, 1954. 158 pp. Traducción de Francisco Madrid
  • Los cuadernos y las poesías de André Walter. Schapire, Buenos Aires, 1954. 162 pp. Traducción de F. L. Solero
  • Las cuevas del Vaticano. Tirso, Buenos Aires, 1956. 192 pp. Traducción de Renato Pellegrini y Abelardo Arias
  • Corydon. Bergeré, Buenos Aires, 1955. 126 pp. Traducción del Dr. Cordelin
  • Viaje al Congo. Raigal, Buenos Aires, 1955. 200 pp. Traducción de Renato Pellegrini
  • La literatura comprometida. Schapire, Buenos Aires, 1956. 262 pp. Textos reunidos y presentados por Ivonne Davet. Traducción de Enrique Azcoaga
  • Teatro: Saúl, El rey Candaules, Edipo, Perséfone, El árbol número trece. Losada, Buenos Aires, 1958. 316 pp. Traducción de José María Corredor
  • Paludes y Teseo. Sudamericana, Buenos Aires, 1951. 190 pp. Traducción de José María Corredor
  • El regreso del hijo pródigo. Tirso, Buenos Aires, 1962. 162 pp. Traducción de Renato Pellegrini y Abelardo Arias
  • Diario (1889 – 1949). Losada, Buenos Aires, 1963. 1534 pp. Traducción de Miguel de Amilibia
  • La secuestrada de Poitiers. Tusquets, Barcelona, 1969. 80 pp. Traducción de Michéle Pouse
  • Los sótanos del Vaticano. Alianza, Madrid, 1980. 230 pp. Traducción de Emma Calatayud
  • El inmoralista. Cátedra, 1988. 174 pp. Traducción de Margarita Carbayo
  • Viaje al Congo. Península, Barcelona, 2004. Traducción de Marga Latorre
  • El viaje de Urien. Ediciones B & B, Buenos Aires, 2003. 100 pp. Traducción y postfacio de Beatriz Castillo
  • La pasión moral (Ensayos escogidos). México, UNAM, 2007. 314 pp
  • Dostoievski : Artículos y charlas. Traducción de Laura Claravall. Barcelona, Ediciones del Subsuelo, 2016. 214 pp
  • Prometeo mal encadenado. Ediciones Chancacazo, Chile, 2013. 129 pp. Traducción de Iván Salinas
  • Viaje al Congo. Península, Barcelona, 2018. Traducción de Palmira Feixas.
 
Los monederos falsos ( André Gide, 1925)



Résultat de recherche d'images pour Los monederos falsos de André Gide




Los monederos falsos (Les Faux-monnayeurs en francés) es una novela escrita por André Gide, publicada en 1925 en Nouvelle Revue Française.

Creada minuciosamente, esta novela multiplica los personajes, los puntos de vista narrativos y las intrigas secundarias y diversas alrededor de una historia central, por lo que Gide se aleja de la tradición literaria de la novela lineal. A través del personaje de Édouard muestra su pretensión a la hora de reproducir el mundo real y abre el camino de la búsqueda de una escritura creativa más extensa.

Esta novela es considerada hoy en día como una de las más significativas de siglo XX, precursora de movimientos literarios como el Nouveau Roman, contando incluso con una adaptación televisiva en 2010.

Además, Gide ilustra en esta obra sus ideas sobre la homosexualidad y la pederastia, que teoriza en diversos ensayos como Corydon.

 
El immoralista ( André Gide, 1902)


Résultat de recherche d'images pour l'immoraliste andré gide




El inmoralista es un relato del escritor francés André Gide. Se publicó en 1902. Gide concibió esta obra como apéndice de otro relato, La puerta estrecha, que redactó simultáneamente. La obra fue un fracaso y Gide, descorazonado, pensó dejar la literatura.

Resumen
Un personaje nos relata una larga confidencia llevada a cabo por Michel, "el inmoralista", ante algunos amigos. Erudito y poco dado a los placeres carnales, en otro tiempo se casó sin estar realmente enamorado de Marceline, una mujer que lo ama y que siente hacia él la mayor de las devociones.

En el curso de su viaje de novios, en el norte de África, cae gravemente enfermo y tiene que luchar contra la muerte en Biskra (Argelia). La contemplación de los jóvenes llenos de salud le devuelve el amor por la vida y pone todo su empeño en sanar. Pronto el convaleciente se recupera por completo y dedica atenciones a su cuerpo y al mundo presente y sensual que lo rodea.

En un primer tiempo, en parte como reconocimiento por los cuidados que le prodigó, Michel rodea a Marceline con todo su afecto y la pareja se desplaza a Italia con un amor perfecto. Luego, a su regreso a Francia alternan la vida en Normandía y París, en donde Michel gana una cátedra en el Collège de France. Allí conocerá a Menalque, cuya filosofía, cercana a la que él ha desarrollado, le exalta a la vez que le irrita.

Marceline, embarazada, sufre un aborto y queda maltrecha. En vez de dejarle tiempo para que se recupere en Suiza, lugar en el que residen, Michel la arrastra en una fuga hacia adelante que les vuelve a llevar a Biskra, antes de un último viaje hacia Touggourt. Allí Marceline muere agotada, abandonada y amargada. Michel desarrolla allí una vida sin fundamento antes de pedir a sus amigos que le saquen de allí.

 
Viaje al Congo ( André Gide, 1927)


Résultat de recherche d'images pour viaje al congo andre gide




La obra de André Gide relata con una descripción virulenta las relaciones que los franceses entablaron con los nativos de su entonces colonia Congo. A través de una remontada del río Congorealizada entre julio de 1926 y mayo de 1927, que le lleva a atravesar los actuales Congo, República Democrática del Congo, República Centroafricana y Chad, el autor denuncia los malos tratos infligidos a los indígenas y la asfixiante segregación racial que reina por todas partes.

Sin embargo, el libro no fue interpretado como una condena del colonialismo. En el texto se recuerda con frecuencia la función civilizadora de Francia y André Gide pretende asignar a cada uno sus propias responsabilidades: los sacrificios deben ser consentidos por la población local en nombre del bien común de futuras generaciones; el gobierno francés no debe hacer dejación de sus prerrogativas en favor de concesionarios, a menudo muy criticados por los abusos cometidos; gestores competentes deben imponer límites a la nefasta actuación de aventureros en busca de dinero fácil;

Sin embargo, la reacción ultrajada de la derecha tras la publicación del libro, parece que trae a colación una crítica tibia al colonialismo de la época y en cierta medida un ataque a los intereses franceses.

Gide realizó su viaje en compañía del fotógrafo Marc Allegret.


La edición de Voyage au Congo fue seguida por otro relato del mismo viaje titulado El retorno del Chad (Le Retour du Tchad).
 
Los sótanos del Vaticano ( André Gide, 1914)


9788420674599-los-sotanos-del-vaticano.jpg



Sinopsis
La figura de André Gide (1869-1951) es una de las más destacadas e influyentes de la literatura europea del siglo XX.
Novela situada en la Roma barroca de finales del siglo XIX e impregnada de un espíritu satírico y corrosivo, "Los sótanos del Vaticano" gira en torno a una estafa organizada para obtener dinero de fervorosos católicos a quienes se hace creer que el papa León XIII ha sido secuestrado por las logias masónicas y sustituido en el solio pontificio por un doble. Entre los singulares personajes que desfilan por estas páginas en las que resuenan ecos de folletín, se cuentan un francmasón convertido en beato por una milagrosa curación y devuelto al ateísmo por una recaída en su enfermedad; el hijo natural de un aristócrata francés que afirma su derecho a violar la moralidad social; un novelista que, candidato a la Academia gracias a las ayudas de la jerarquía eclesiástica, se da cuenta de la inanidad de su obra; un casto triángulo formado por modestos burgueses de Pau, y por último ladrones y prost*tutas de los bajos fondos que no se detienen ante el crimen.
 
Paludes ( André Gide, 1895)


Résultat de recherche d'images pour libro Paludes de André gide



Resumen
El narrador de Paludes (1895) escribe un libro, titulado Paludes, cuyo héroe, el Títiro de las Bucólicas, vive en una apartada y serena ociosidad. Paludes es el territorio del tiempo perdido, de la inactividad gozosa, pero también del paludismo, de la enfermedad; y su creador se debate, al contrario que su héroe, entre las incitaciones y las paradojas de una vida dirigida a lo imprevisto, o de otra definida por la monotonía y la repetición...
 
El regreso del hijo pródigo ( André Gide, 1912)


Résultat de recherche d'images pour el regreso del hijo prodigo andre gide



Resumen
El regreso del hijo pródigo de André Gide se publicó en 1912 (París, Gallimard) junto a cinco textos: El tratado de Narciso o teoría del símbolo (1891), El intento amoroso o el tratado del vano deseo (1893), El Hadj o el tratado del falso profeta (1897), Philoctète o el tratado de las tres morales (teatro) (1898) y Bethsabé (teatro) (1909). Es la historia de un regreso o, mejor dicho, la historia del fracaso de una huida... Dilapidada su fortuna, rotas sus esperanzas, el hijo pródigo vuelve a casa y, arrepentido, se somete definitivamente. Pero en aquel abandono de la casa paterna hay una parte de sueño que se queda. Este sueño, otro, su hermano, sabrá utilizarlo para romper definitivamente sus ataduras.
 
La escuela de las mujeres, ( L'école des femme, André Gide, 1930 )



Résultat de recherche d'images pour libro La escuela de las mujeres Gide



Sipnosis:

Una mujer, mejor dicho una muchacha de alma noble y entusiasta, cuya ingenuidad y juvenil frescor ocultan un juicio independiente y singularmente claro, se enamora de un joven católico, «bien pensante», lleno de nobles sentimientos y de «idealismo», Robert, que le parece la suma de todas las perfecciones. Pero a medida que van pasando los años, se ve obligada a cambiar progresivamente su juicio: Robert es, en realidad, un hombre de refinada avidez, capaz de adornar con las más brillantes apariencias sus acciones, todas dirigidas a resguardarlo de los golpes de la suerte y a presentarlo con la mejor imagen posible.

De manera que la mujer confiada y enamorada se convierte en una rebelde y en un juez inexorable de lo que ella llama «hipocresía» de su marido, y su rebelión es singularmente favorecida por el carácter decidido e independiente de su hija, en la que la madre se complace en encontrarse a sí misma, aunque mucho más libre y despreocupada. La mujer confía su larga y dolorosa experiencia a las páginas de un diario, que se imagina, después de la muerte de la madre, entregado por la misma hija al autor y por él publicado.

A pesar de lo ingenioso de la construcción, no es difícil ver en esta obra, cuyo título el autor tomó de la comedia de Moliere (v.), la presencia demasiado evidente de una «tesis». La rebelión de la mujer llega a ser en verdad una polémica contra ese catolicismo acomodaticio y rozando la hipocresía, del que Robert parece el campeón. La causa de la parte contraria, la expuso el autor imaginando que el viudo, Robert, al enterarse de la existencia del diario de su mujer, escribe su autodefensa, que se publica en apéndice con el título de Robert.
 
Prometeo mal encadenado ( André Gide , 1919)



Résultat de recherche d'images pour Prometeo mal encadenado.



Reseña
Más que recuperar al anecdótico personaje que fue en vida, la presente traducción al castellano de Prometeo mal encadenado busca salvar a André Gide de la paradójica maldición que recae sobre todo escritor cuya obra merezca ser incluida dentro de los clásicos de la historia de la literatura. Porque hoy en día, al parecer, se han convertido en clásicos aquellos autores que todos deberían haber leído y, sin embargo, ya nadie los lee más.

“No tengo amor por los hombres, sino por aquello que los devora”, dice el Prometeo de Gide, en referencia al carácter que cada individuo está obligado a cultivar.

" Lamentablemente, señores, dijo Prometeo, como no pretendo en lo absoluto que les interese lo que voy a decirles, tuve la previsión de venir acompañado de mi águila. Después de cada pasaje, aburrido, de mi discurso, ella nos hará algunas piruetas. También traje fotografías obscenas y fuegos pirotécnicos: en los momentos más serios de mi intervención tendré el cuidado de distraerlo a usted, querido público, con ellos. Todo esto me permitirá despertar en ustedes, espero, un poco de atención. "
 
LA PUERTA ESTRECHA ( André Gide, 1909)


libro_1328371815.jpg




Resumen
Jérôme Palissier es un delicado joven parisino que pasa los veranos en la casa de campo de su tío, en Normandía. Durante uno de esos veranos él y su prima Alissa se enamoran profundamente. Sin embargo, ella se convence poco a poco de que la apasionada alma de su amado corre peligro; para salvarlo, decide recorrer el camino de la renuncia y el ascetismo espiritual. Narrada en forma de confesión íntima, este libro bellísimo denuncia los extravíos de una moral austera y puritana, capaz de negar las leyes de la naturaleza y de la vida.
 
Boris Vian ( 1920 - 1959)



Boris Vian - WIKI.jpg




Boris Vian (Ville-d'Avray (Hauts-de-Seine), 10 de marzo de 1920-París, 23 de junio de 1959) fue un polímata: novelista, dramaturgo, poeta, músico de jazz, ingeniero, periodista y traductor de nacionalidad francesa. Utilizó numerosos heterónimos, como Vernon Sullivan, Boriso Viana, o los anagramas Baron Visi, Brisavion, Navis Orbi o Bison Ravi, entre otros. Escribió teatro, letra y música de canciones, cuentos y novelas. Tanto sus diez novelas como sus actuaciones de jazz fueron muy admiradas.


Obras
  • Firmadas como Boris Vian:
    • A tiro limpio (también traducida como "Jaleosas Andadas" y "Temblor en los Andes" en otras ediciones) (Trouble dans les Andains), 1943
    • Vercoquin y el pláncton (Vercoquin et le plancton), 1943
    • La espuma de los días (L'Écume des jours), 1946
    • El otoño en Pekín (L'Automne à Pékin), 1947
    • Las hormigas (Les Fourmis), 1949
    • La hierba roja (L'Herbe rouge), 1950
    • El arrancacorazones (L'Arrache-cœur), 1953
    • El Lobo-Hombre (Le Loup-garou), entre 1945 y 1952 (cuentos cortos)
    • Elles se rendent pas compte. 1997


  • Obras de teatro:
    • La merienda de los generales (Le Goûter des généraux)
    • Descuartizamiento para todos (L'Équarrissage pour tous)
    • Los constructores del imperio (Les Bâtisseurs d'empire)
    • El último de los oficios (Le Dernier des métiers)


La Cohéri Boris Vian (unión jurídica de todos los derechohabientes) ostenta el derecho patrimonial sobre toda la obra de Boris Vian, que será de dominio público a partir del año 2029.


Heterónimos :

La lista completa de los heterónimos de Boris Vian es difícil de establecer. Algunos están contrastados y otros son supuestos. Marc Lapprand ha analizado veintisiete, pero hay otros muchos

SEGUIR LEYENDO:
 
Última edición por un moderador:
Back