Escritores, por sus escritos los conoceréis.

Federico de Arce: "La Guerra Civil la perdimos todos y estamos a punto de perder la transición democrática"
El autor de 'Un mal español', una reflexión en verso sobre la identidad y la relación del país con la violencia, recuerda que "todas las víctimas son nuestras víctimas, pero tendemos a olvidarlo"
"El problema de España es la falta de un pensamiento ilustrado y liberal. No me refiero, por supuesto, al económico, sino al que respeta las ideas del otro"

Javier Fernández Rubio
01/08/2019 - 17:51h
Federico-Arce-escritor_EDIIMA20190729_0369_21.jpg


Federico de Arce, escritor. | ELDIARIO.ES

Federico de Arce (Cieza, Murcia, 1968) es licenciado en Filosofía y Letras y ejerce como profesor de Literatura en el Instituto Sefarad de Toledo. Vinculado por matrimonio con Cantabria, es el autor de un singularísimo libro 'Un mal español' (Mochuelo Libros, 2018), que este viernes 2 de agosto se presentará en Santander (La Vorágine, 19.00 horas). Singular porque es un ensayo sobre el ser español y su relación histórica con la violencia que adopta la forma de un largo poema. Y singular porque el libro es una edición artesanal. En 'Un mal español', De Arce se hermana en verso con el universo de Goya, de los ilustrados de artistas como Ramón Casas y Berlanga, buscando entender lo difícilmente comprensible.

Usted ha dicho que la poesía es la forma más elevada de conocimiento, dando cuenta de que está relacionada con la belleza, lo espiritual, lo sublime... Entonces, ¿por qué servirse de ella para hablar del carlismo, de Franco o de los políticos actuales?

Un poema no lo es por lo temas que trata. Puede usted escribir sobre el amor o la más hermosa de las flores y solo ser un cursi o un engolado. La poesía es un discurso irreductible, que solo atiende a sí misma. La poesía es un discurso que no vende. No vende porque no se vende a sí misma. Es irredenta y extraña. Extranjera. El poeta excava en su lengua como un topo y escribe siempre en una lengua extranjera. Es lo contrario de los nacionalismos o patriotismos. ¿Conoce usted la cita de Samuel Johnson? El nacionalismo es el último refugio de los canallas. Creo que tiene razón. Una ciudad la funda uno que viene de fuera. Un extranjero. Hasta que se hace nación, y parece que se ha fundado para odiar a los extranjeros. Amo demasiado a mi país para ser nacionalista, creo que dijo literalmente Albert Camus. Algo así le pasa al poeta. Es extranjero en su propia lengua, se desplaza sin saber muy bien a dónde va. Ese no saber sabiendo es la esencia del discurso poético, que no se fija nunca en dogmas ni en consignas ni en fórmulas. Y por eso digo que es la forma más alta de conocimiento.

En 'Un mal español' necesitaba una lengua nueva dentro de mi viejo román paladino para hilvanar textos -es decir, tejidos- que en principio, como usted ha dicho, no parecen de antemano poéticos. Como ocurría en las viejas tiradas de los juglares, donde todas la modalidades literarias de la época se mezclaban, la voz de 'Un mal español' entrevera pragmáticas y leyes con la crónica negra, con poemas y terribles testimonios, crítica de arte y ensayo, para que, si al final las palabras no hacen lo que no pueden hacer, el lector al menos cobre conciencia de ese fracaso que es la utopía a la que siempre debemos aspirar si habitamos poéticamente sobre la tierra.

'Un mal español' forma parte de la colección Écfrasis de Mochuelo Libros, basada en una escritura inspirada en ciertas obras de arte. El uso de los 'Desastres y Caprichos' de Goya en su libro parece natural...

Goya tomó partido por las víctimas. Mire usted los 'Desastres de la Guerra' y no podrá saber si los cuerpos salvajemente mutilados pertenecen a españoles o franceses. Lo mismo ocurrió en la Guerra del Rif, o en la Guerra Civil. Lo mismo ocurre en todas las guerras. Goya, como vio Susan Sontag, es el que mejor ilustra el dolor de los demás.

En España no se respeta a las víctimas, que antes que víctimas, son los que piensan distinto, los diferentes o los débiles: disidentes, discapacitados, homosexuales, mujeres, ancianos y niños, y, sobre todo, los extranjeros, y, en último caso, cualquiera que pasaba por allí cuando explotó una bomba. Quiero decir que todos podemos ser víctimas alguna vez. Pero en España no se respeta a las víctimas, sobre todo el Estado. Y no hace falta que haya una guerra o esté en medio la política. ¿Recuerda usted el accidente en Turquía del Yak-42 con militares españoles de grado a bordo?

En España tenemos un problema terrible con nuestras víctimas. Ni siquiera dejamos que los vivos entierren a sus muertos y cierren el duelo. Eso lo vivió Goya, y dijo "yo lo vi, y eso lo estoy viviendo yo" y, con toda mi reverencia a Goya, digo "yo lo veo".

En España, el mismo señor portavoz de un gobierno al tiempo que pedía respeto por las víctimas de ETA, insultaba a los hijos octogenarios y nonagenarios de las víctimas de la Guerra Civil porque quieren exhumar a sus muertos de las cunetas para despedirse de ellos al verlos por primera vez en muchos casos en sus huesos mondos. Y ese mismo señor, entre otros señores, insultaba a las víctimas de los atentados de Atocha al tiempo que se empecinaba en cargarle a ETA los muertos del terrorismo islámico.

Todas las víctimas son nuestras víctimas, pero tendemos a olvidarlo. Ese fue el mensaje de Goya, que yo suscribo. Y escribí el libro, con la complicidad de Mochuelo –Andrea y Tomás–, a sabiendas de que podíamos hacer algo hermoso con un material tan deleznable de antemano. Solo ellos podían editar un libro así.

Al leer 'Un mal español' se observa un extenso recorrido por la violencia en este país, signada por el cainismo. Pero, ¿cuánto de español tiene ese mal? ¿No se trata quizás de que la violencia escribe la historia de todos los países?

El mito es bíblico, o sea, universal, porque ya la Biblia heredó la vieja historia de los dos hermanos. Sin embargo, en España está tan enquistado que hace más de dos siglos que hablamos de dos Españas. Pero no creo que haya una España liberal y otra absolutista, otra carlista o independentista y otra españolista, o una España de izquierdas y otras de derechas. Hay una España, y unos españoles pagan ese viejo mito con impuestos y a veces con su vida. Y otros asesinan y se cobran la renta. A menudo, cambian de bando, y los que fueron carlistas, acaban fundando, por ejemplo, un partido nacionalista. Los ejemplos de nacionalismo español son igual de obscenos, y no hace falta citar los nombres de los primeros demócratas de derechas en nuestra transición.

En cualquier caso, la condena de la violencia es una constante en todos mis libros, y no es exclusiva de 'Un mal español'.

mal-espanol-Federico-Arce_EDIIMA20190729_0489_20.jpg

'Un mal español', de Federico de Arce. MOCHUELO LIBROS

Su libro fue inspirado por la intención de Pedro Sánchez de sacar los restos de Franco del Valle de los Caídos, un símbolo de la dictadura. Sin embargo, sus ideas sobre la memoria histórica revisten una complejidad mayor que la presentada en los debates políticos. Entonces, ¿cómo definiría la memoria histórica? ¿Y qué considera prioritario para restituir la dignidad a las víctimas de la Guerra y de después?

En sus memorias dijo Manuel Azaña a propósito de los nacionalismos catalán y vasco: "Yo no he sido nunca lo que llaman nacionalista ni patriotero. Pero ante estas cosas me indigno. Y si esas gentes van a descuartizar a España, prefiero a Franco". Yo no. No tiene sentido, o es una indignidad de estado, en mi opinión exhumar a Franco sin haber desenterrado a la última de las víctimas de la Guerra Civil ultrajadas después de la muerte con un entierro indigno. Entre tanto, Franco estaba imperfectamente muerto en el Valle de los Caídos, y Machado muy vivo en la humilde tumba de su exilio en Colliure. Quizás al señor Pedro Sánchez no le vaya mal por el momento haber fracturado y enconado a la derecha española, pero no sé si en el futuro será bueno para los españoles. No lo sé. Si sé que Franco sigue en Cuelgamuros un año después, y que ahora está perfectamente vivo en el corazón confundido de muchos españoles.

En cuanto a la Ley de Memoria Histórica, me parece una ley con un nombre paradójico, por embustero, y que nunca tuvo presupuesto. Se trata de un oxímoron terrible entre un sustantivo, un complemento del nombre y un adjetivo. La memoria es individual, y ni siquiera la persona decide si recuerda u olvida. La memoria y el olvido en castellano suceden en el sujeto: me acuerdo o me olvido se conjugan en voz media porque la acción sucede en un sujeto que no la realiza. Si a su padre lo han matado los de un bando u otro, ni siquiera usted decide si recuerda u olvida.

Sí es cierto que para olvidar hay que haber recordado primero. Pero la memoria no es colectiva. Cierto es que la historia la escribe por un tiempo quien ha vencido. No lo conozco y no sé su edad, pero no hace falta que haya estudiado usted en escuela franquista para saber que en España no hemos sido capaces hasta ahora de narrar en nuestra democracia lo que ocurrió en la dictadura. Me refiero a la escuela o a la instrucción pública.

La memoria no puede ser colectiva porque es individual. Si a mis padres los mataron los republicanos, puede ser que yo los odie y no perdone. Y viceversa.

Sin embargo, la historia sí debe ser un relato en buena medida compartido. Ahora estamos en una democracia, y cualquier acto no solo que exalte, sino que no condene al dictador ya me está diciendo quién eres y de dónde vienes. Sin embargo, ya ve usted lo que está en parte ocurriendo: en virtud de nuestras leyes se puede procesar al hombre que se disfraza en carnaval de Virgen María, como si la Virgen fuera persona jurídica.

En fin, no puede haber una memoria histórica, y menos una ley que me induzca a recordar o a olvidar. Sí nos falta una Ley de Educación o de Instrucción Colectiva, y no hemos sido nunca ni muy ilustrados ni liberales para respetar al que piensa distinto.

Siendo un poeta muy avezado en la historia política y en la historia cultural de España, ¿cree que la izquierda ganó la batalla moral, a pesar de haber perdido la Guerra Civil? En ese sentido, hasta dónde nos vale la tendencia de separar a la sociedad en dos grandes masas que adscribirían a uno u otro 'bando ideológico'?

La Guerra Civil la perdimos todos. Incluso los que por entonces no habíamos nacido. Y estamos a punto de perder la transición democrática, que, como se ve, todavía no ha concluido. Ni la izquierda ni la derecha han ganado o perdido nunca nada. Victoria moral es una paradoja todavía peor que la de la memoria histórica. Suena a impotencia, frustración y resentimiento.

El problema de España es la falta de un pensamiento ilustrado y liberal. No me refiero, por supuesto, al económico, sino al que respeta las ideas del otro. En España todo está entreverado, y eso resulta muy difícil para la convivencia. El caso más evidente es la teocracia española, el poder de la Iglesia, por ejemplo, y cómo se liga a las ideologías de algunos partidos. No sé qué pinta un sacerdote en la escuela, pero eso hay que preguntárselo sobre todo a cierto partido constitucionalista de izquierdas. En el caso contrario, ocurre lo mismo: ser feminista, animalista, o desfilar el día del Orgullo no es patrimonio de partido alguno. Pero si desfilas y te abuchean, deberías preguntarte por qué, y ya sabe lo que pasa si en los toros te pones la minifalda. A la hora de ir a votar, estas cosas polarizan muchísimo a los españoles, y los políticos hacen mucha demagogia con esto. Y daño.

Sabemos que usted tiene ascendencia cántabra, y que su esposa es de que aquí. Y que, a su vez, usted nació en Murcia y vive en Toledo. Y que su literatura puede abrevar de fuentes artísticas nacidas en Cataluña o en las Alpujarras, celebrando la riqueza cultural... ¿Qué le genera ver la misma bandera en lugares tan distintos y hermanados al mismo tiempo? El debate sobre la unidad o desunión de España, ¿le parece necesario o es una evasión de los problemas acuciantes de nuestra sociedad?

No me molesta la bandera rojo y amarillo gualda. Tampoco la ikurriña, ni la senyera. Ni la republicana. Ni siquiera prefiero esta última. Detrás de los símbolos, lo real de España se nos escapa. ¿Qué es España? No lo sé. Si sé que hay realidades en la península que a los españoles nos unen más que nos separan. Creo que el problema es político, quiero decir, de nuestra clase política. En cualquier caso, la Constitución española emana del pueblo y no de un resplandor divino más allá de la ley. Se puede y se debe modificar para mejorar la convivencia. Y los pueblos deben poder decidir lo que quieran ser libremente, si republicanos o monárquicos, si catalanes o españoles. No veo que haya evasión en hablar de ello, al contrario. Se lo digo como español e internacionalista.

De otro lado, escribo en mi nombre y en el de mis heterónimos. Abraham Abravanel escribe midrash, y el poeta chino Hu Zi capítulos interiores. La voz de 'El Shaddai' es un libro de literatura hebrea escrito en castellano. 'Aguas arriba de mi madre' una epopeya china escrita en el mismo román paladino de Gonzalo de Berceo. Y sí, nací en Murcia, Fuensanta en Santander y nuestra hija Carmen en Toledo. En mi familia no somos de ningún sitio, y nos sentimos en casa cuando viajamos. Sobre todo en Portugal. Va a resultar que soy iberiquista, como Saramago.

¿Es usted un buen o un mal español?

Ni bueno ni malo. Soy español, en palabras de Cernuda, a la manera de aquellos que no pueden ser otra cosa. Soy español como Teresa de Jesús era española y Juan de la Cruz. A la manera de Fray Luis de León y Cervantes. Me siento español cuando leo a Machado. Soy español, como Lorca, Cernuda y Miguel Hernández fueron españoles. Soy español como Larra vivió y murió en español. Como todos nuestros ilustrados. Se da cuenta de lo larga que es nuestra cuerda de presos. Todos los españoles anteriormente citados sufrieron persecución por españoles, valga el doble sentido de la palabra españoles, el bueno y el malo. ¿Ha visitado usted el pabellón español de hombres ilustres en Madrid? Dígame a quién conoce entre los que están enterrados allí, aparte de algún militar.

Soy español, ni bueno ni malo, y no soy patriota. Pessoa dijo que la lengua portuguesa era su patria. Yo el español lo aprendí de mi madre. Soy español y matriota, disculpe este último neologismo

https://www.eldiario.es/norte/canta...Arce-Espana-respeta-victimas_0_925657754.html
 
Catherine Pozzi: "Escribo para no morir de soledad"
  • MANUEL LLORENTE
    Madrid
Martes, 6 agosto 2019 - 02:08
Esta mujer de la Plaza Vendôme de París, que trató a Proust y voló como un pájaro incendiado ocho años alrededor de Paul Valéry, apenas escribió un libro de 35 páginas: pura pasión, puro fuego

15650237734513.jpg

La escritora Catherine Pozzi.
Apenas 35 páginas, para qué más, a la sombra de un nombre enigmático: Agnès. Más que un libro se diría una hoja volandera, un texto urgente escrito sin aliento. Pura pasión, puro desaliento. "Mi querido, querido amor, mi amor de dura sonrisa: Te escribo; demasiado pronto. Pero hay muchas posibilidades de que no eche esta carta al correo este año, amor mío".

¿Quién escribe esto? ¿A quién se dirige? Es Catherine Pozzi(1882-1934), una mujer desconcertada que ya se ha separado, que ha conocido al reverenciado poeta Paul Valéry. Es 1920. Sólo 1920. Surge como un disparo "una pasión violenta, cegadora y perturbadora", dirá después Jean Paulhan, director de la Nouvelle Revue Française y el primer editor del texto.

"Todo ese amor que nadie recoge, ¿quién sabe adónde va?". Sí, adónde va esa luz cegadora de una mujer joven sin rumbo. Por lo pronto a un papel, luego ya se verá. Primero ha de sofocar la llama que la consume. No sabe el destinatario sólo que algo la consume y la desborda. "Te entregaré todas las cartas en cuanto te encuentre, en cuanto existas realmente. Así sabrás enseguida si merezco o no el amor. Tal vez dentro de mucho... Entonces el paquete de cartas será enorme. ¿Qué pensarás tú?".

Es Agnès un fulgor que mira a ratos a Dios y otros a Paul Valéry. Quizá a la vez también. Cómo saberlo. Quién pudo conocer bien a aquella joven de la alta burguesía de hace un siglo, hija de un ginecólogo de prestigio que pudo inspirar al doctor Cottard, personaje de Marcel Proust. Quién pudo saber el desarraigo que sintió tras la muerte de su amiga Audrey Deacon, "una bella y caprichosa americana a la que había conocido durante sus vacaciones de 1903". Audrey fallecerá un año después en Florencia. Nada será igual. A ella le dedicó Agnès. Después fue tantear en la niebla. Gritar para ser oída, para ser respondida. Dios, Valéry... No es igual pero quizá sí para ella.

La silueta de Catherine Pozzi hay que rastrearla también por sus poemas, escasos, muy escasos, solo seis. Sus títulos caben casi en una mano: Vale, Ave, Maya, Nova, Escopolamina, Nyx. "El gran amor que tú me habías dado/ el viento de los días ha quebrado sus rayos;/ donde estuvo la llama, donde estuvo el destino/ allí donde estuvimos, allí donde nos dimos con fuerza la mano...". Así arranca Vale, según la traducción de Misael Ruiz Albarracín en El doble exilio. Poemas y correspondencia con Paul Valéry (animal sospechoso editor, 2018). Por ese libro sabemos que ocho años estuvo unida con el autor de El cementerio marino, que nació en el número 10 de la Place Vendôme y que la tuberculosis la fue minando durante años hasta que la estranguló. Pero, ¿íntimamente? Esto fue lo que Valéry escribió de ella el 11 de mayo de 1924: "Karin tiene un enorme interés por el Bien, lo Bello y lo Verdadero. Cuando la apremian, su voz se vuelve aguda y levanta el dedo, se agita e incluso se alarga; sorprende, intriga e inquieta... Pero el tiempo cambia; cae en un pozo negro. Se desploma y se repliega sobre sí misma. Sus ojos se vuelven casi imperceptibles".

La editorial Impedimenta recuperó en 2014Agnès por el empeño de su editor, Julián Rodríguez Marcos, fallecido hace poco más de un mes. El sello se plantea publicar parte de sus voluminosos Diarios (1913-1934), que han de ser muy jugosos a tenor de la cita que se incluye en el prólogo a cerca de la autoría de Agnès, que se publicó con iniciales, lo que desató varias especulaciones; incluida la posibilidad de que fuera Valéry quien estuviera detrás. "Cualquier obra que publique yo [escribe el 9 de mayo de 1927] siempre será él [el autor], ya que se piensa que trabajábamos juntos y no se suele atribuir a la influencia de la luna, en general, el brillo del sol. Agnès soy yo, completamente yo; y la amo como me amo a mí misma. Desde ayer, he dejado de amarme".

El misterio de la autoría se sumó al rápido éxito del libro. Más cuando el propio Valéry pagó una posterior edición de lujo. Al poeta le convenía que se desconociera al autor pues si se descubriera la verdad, se sabría que la relación entre ellos sigue adelante y peligraría su matrimonio. Catherine no se calla, no se oculta. No puede hacerlo. En una nota para una posible reedición póstuma a Agnès, escribe: "Me sienta en sus rodillas. Mi vestido no es bonito. No he querido ponerme un vestido de alta costura, un vestido que sólo se pone una voz. Además, todo eso me daba igual. El raso blanco cuelga, nos cubre a los dos, hace vuelos alrededor de la silla. Estoy sentada ahí como una niña torpe que, en una fiesta, acabara de recitar un cumplido sin gracia".

Catherine Pozzi, la amiga de Colette y Rainer Maria Rilke, de Marcel Schwob y André Gide, que tenía espadas como labios, se llamó, en boca de Valéry, a veces Beatriz, otras Bice, K, Eurídice, Laura o Venus. Como si no existiera, como si no tuviera que existir, como si molestara, como si tuviera que mantenerse en secreto. Catherine Pozzi, la joven que estudió en Oxford y se casó con el autor dramático Édouard Bourdet, de quien se divorció nada más nacer su hijo Claude, "era una mujer alta, delgada, elegantemente vestida; hablaba inglés y alemán, y tenía un anhelo incesante por formarse" (Misael Ruiz Albarracín). Catherine Pozzi se apoyó en la literatura para no incendiarse. Lo dejó claro, a su modo, en Agnès, y en su diario: "Escribo para no morir de soledad".
https://www.elmundo.es/cultura/literatura/2019/08/06/5d485dd021efa053678b480f.html
 
Muere Toni Morrison, la primera Nobel de Literatura afroamericana
Era una de las voces literarias más combativas a favor de los derechos civiles, que además recibió el Pulitzer en 1988
tony-kR8B--620x349@abc.jpg

@abc_cultura
Actualizado:06/08/2019 16:06h

Toni Morrison, la primera autora afroamericana en recibir el premio Nobel de Literatura, ha muerto a los 88 años, tal y como ha informado su familia a AFP.

«Toni Morrison murió pacíficamente anoche, rodeada de familiares y amigos», afirma el comunicado de difundido por su familia.

https://www.abc.es/cultura/abci-mue...-literatura-88-anos-201908061555_noticia.html
 
Truman Capote. (EEUU, 1924-1984)



capote.jpg

Escritor estadounidense nacido en Nueva Orleans (Louisiana). Estudió en el Trinity School y la St John's Academy de Nueva York. A los 23 años publicó su primera novela, Otras voces, otros ámbitos (1948), en la que relata la búsqueda de identidad de un joven sureño. Cabe citar además Un árbol de noche y otros cuentos (1949), El arpa de hierba (1951), Se oyen las musas (1956) y Desayuno en Tiffany's (1958). Su novela más famosa es A sangre fría (1966), una 'novela-documento' que relata el asesinato, sin motivo aparente, de los cuatro miembros de una familia de Garden City, Kansas, llevada al cine en 1967 por Richard Brooks. Capote es también autor de una colección de ensayos titulada Música para camaleones (1980) y del guión para el musical Casa de las flores (1954). Asimismo colaboró en la escenografía de la película La burla del diablo (1954). Su obra fue aclamada por la crítica por su virtuosismo técnico y la agudeza de sus observaciones. Capote murió el 25 de agosto de 1984 en Los Ángeles. © M.E.


Textos:

Cierra la última puerta (fragmento)
Crucero de verano (fragmento)
Desayuno en Tiffany's (fragmento)
Música para camaleones (fragmento)
Niños en su cumpleaños (fragmento)
Otras voces, otros ámbitos (fragmento)
 

Honoré de Balzac ( Francia, 1779 - 1850 )


image.png



Honoré de Balzac (Tours, 20 de mayo de 1799-París, 18 de agosto de 1850) fue un novelista francés representante de la llamada novela realista del siglo XIX.

Trabajador infatigable, elaboró una obra monumental, La comedia humana, ciclo coherente de varias decenas de novelas cuyo objetivo era describir de modo casi exhaustivo a la sociedad francesa de su tiempo para, según su famosa frase, hacerle «la competencia al registro civil».




Cuentos ( selección )

La bolsa
La paz del hogar
El mensaje
La señora Firmiani
La Grenadière
La mujer abandonada
La misa del ateo
El ilustre Gaudissart
Facino Cane
Sarrasine
Pierre Grassou
Un hombre de negocios
Un príncipe de la bohemia
Gaudissart II
Un episodio bajo el Terror
Z. Marcas
Una pasión en el desierto
Jesucristo en Flandes
Melmoth reconciliado
La obra maestra desconocida
Adiós
El recluta
El verdugo
Un drama a la orilla del mar
La Posada Roja
El elixir de larga vida
Los proscritos

https://es.wikipedia.org/wiki/Honoré_de_Balzac



 

Victor Hugo ( Francia, 1802 - 1885)



image.png


Victor Marie Hugo /viktɔʁ maʁi yɡo/ —inscripción completa en su acta de nacimiento: Victor, Marie Hugo— (Besanzón, 26 de febrero de 1802-París, 22 de mayo de 1885), fue un poeta, dramaturgo y novelista romántico francés, considerado como uno de los más importantes en lengua francesa. También fue un político e intelectual comprometido e influyente en la historia de su país y de la literatura del siglo XIX. Era hermano de los también escritores Eugène Hugo y Abel Hugo.

Ocupa un puesto notable en la historia de las letras francesas del siglo XIX en una gran variedad de géneros y ámbitos. Fue un poeta lírico, con obras como Odas y baladas (1826), Las hojas de otoño (1832) o Las contemplaciones (1856), poeta comprometido contra Napoleón III en Los castigos (1853) y poeta épico en La leyenda de los siglos (1859 y 1877). Fue también un novelista popular y de gran éxito con obras como Nuestra Señora de París (1831) o Los miserables (1862). En teatro expuso su teoría del drama romántico en la introducción de Cromwell(1827), y la ilustra principalmente con Hernani (1830) y Ruy Blas (1838).


Lista de sus obras

Teatro

  • 1819 1820: Inés de Castro (Inez de Castro)
  • 1827: Cromwell
  • 1828: Amy Robsart
  • 1830: Hernani
  • 1831: Marion Delorme (también aparece a menudo como Marion de Lorme)176177
  • 1832: El rey se divierte (Le roi s'amuse)
  • 1833: Lucrecia Borgia (Lucrèce Borgia)
  • 1833: María Tudor (Marie Tudor)
  • 1835: Angelo, tirano de Padua (Angelo, tyran de Padoue)
  • 1838: Ruy Blas
  • 1843: Los burgraves (Les Burgraves)
  • 1882: Torquemada
  • 1886: Teatro en libertad (Théâtre en liberté) —póstuma—

Novela

Poesía


  • 1822: Odas y poesías diversas (Odes et poésies diverses)
  • 1824: Nuevas odas (Nouvelles Odes)
  • 1826: Odas y baladas (Odes et Ballades)
  • 1829: Los orientales (Les Orientales)
  • 1831: Las hojas de otoño (Les Feuilles d´automne)
  • 1835: Los cantos del crepúsculo (Les Chants du crépuscule)
  • 1837: Las voces interiores (Les Voix intérieures)
  • 1840: Los rayos y las sombras (Les Rayons et les Ombres)
  • 1853: Los castigos (Les Châtiments)
  • 1856: Las contemplaciones (Les Contemplations)
  • 1859: Primera serie de La leyenda de los siglos (La Légende des siècles)
  • 1865: Canciones de las calles y los bosques (Les Chansons des rues et des bois)
  • 1872: El año terrible (L'Année terrible)
  • 1877: El arte de ser abuelo (L'Art d'être grand-père)
  • 1877: Nueva serie de La leyenda de los siglos
  • 1878: El Papa (Le Pape)
  • 1879: La Piedad suprema (La Pitié suprême)
  • 1880: El asno (L'Âne)
  • 1880: Religiones y religión (Religions et religion)
  • 1881: Los cuatro vientos del espíritu (Les Quatre Vents de l'esprit)
  • 1883: Serie complementaria de La leyenda de los siglos

Selecciones póstumas:
  • 1886: El fin de Satán (La Fin de Satan)
  • 1891: Dios (Dieu) (1941)

Selección de poemas entre los manuscritos del autor, realizada por Paul Maurice:

  • 1888: Toda la lira (Toute la Lyre) (1893, 1893, 1835-1937),
  • 1893: Nueva serie de Toda la lira
  • 1898: Los años funestos (Les Années funestes)
  • 1902: Dernière Gerbe y 1941 —el título no es de Victor Hugo—
  • 1942: Océano, montón de piedras (Océan. Tas de pierres)

Otros textos

  • 1834: Estudio sobre Mirabeau (Étude sur Mirabeau)
  • 1834: Literatura y filosofía mezcladas (Littérature et philosophie mêlées)
  • 1836: La Esmeralda (libreto de ópera con música de Louise Bertin)
  • 1842: El Rin (Le Rhin), ed. J. Hetzel-A. Quantin, 1884, tomo 1 y tomo 2
  • 1852: Napoleón el Pequeño (Napoléon le Petit) —panfleto— ed. J. Hetzel, 1877
  • 1855: Cartas a Luis Bonaparte (Lettres à Louis Bonaparte)
  • 1864: William Shakespeare
  • 1867: Guía de París (Paris-Guide)
  • 1874: Mis hijos (Mes Fils)
  • 1875: Actos y palabras - Antes del exilio (Actes et paroles - Avant l'exil)
  • 1875: Actos y palabras - Durante el exilio (Actes et paroles - Pendant l'exil)
  • 1876: Actos y palabras - Después del exilio (Actes et paroles - Depuis l'exil)
  • 1877: Historia de un crimen (Histoire d'un crime) - 1.ª parte
  • 1878: Historia de un crimen (Histoire d'un crime) - 2.ª parte
  • 1883: El archipiélago de la Mancha (L'Archipel de la Manche)

Obras Póstumas

  • 1887: Cosas vistas (Choses vues) - 1.ª serie —el título no es de Victor Hugo—
  • 1900: Cosas vistas - 2.ª serie
  • 1890: Alpes y Pirineos (Alpes et Pyrénées) —cuadernos de viaje—
  • 1892: Francia y Bélgica (France et Belgique) —cuadernos de viaje—
  • 1896: Correspondencia (Correspondances) - Tomo I
  • 1898: Correspondencia (Correspondances) - Tomo II
  • 1901: Posdata de mi vida (Post-scriptum de ma vie), colección de textos filosóficos de los años 1860
  • 1934: Mil francos de recompensa (Mille Francs de récompense) —teatro—
  • 1951: Piedras (Pierres) —fragmentos manuscritos—
  • 1964: Cartas a Juliette Drouet (Lettres à Juliette Drouet), continuación de El libro del aniversario (Le livre de l'anniversaire)

https://es.wikipedia.org/wiki/Victor_Hugo
 
Los miserables (Victor Hugo)

image.png



  • Título original:Les Misérables

  • Editorial:Planeta

  • Año publicación:2012 (1862)

  • Temas:Narrativa


    Resumen y sinópsis de Los miserables de Victor Hugo

    Los miserables es una de las obras fundamentales de su autor, Víctor Hugo, y es considerada como una de las grandes novelas del siglo XIX, paradigma del romanticismo francés y que analiza, sin dar tregua al lector, la sociedad francesa de su época. Ambientada durante los sucesos de la Rebelión de Junio de 1832, Víctor Hugo presenta gran parte de su propio ideario político.

    Jean Valjean, un exconvicto al que encerraron durante veinte años por robar un pedazo de pan, se convierte en un hombre ejemplar que lucha contra la miseria y la injusticia y que empeña su vida en cuidar a la hija de una mujer que ha debido prostituirse para salvar a la niña. Así, Jean Valjean se ve obligado a cambiar varia s veces de nombres, es apresado, se fuga y reaparece. Al mismo tiempo, debe eludir al comisario Javert, un policía inflexible que lo persigue convencido de que tiene cuentas pendientes con la justicia.

    El enfrentamiento entre ambos se produce durante las revueltas de 1832 en París, donde, en las barricadas, un grupo de jóvenes idealistas planta cara al ejército en defensa de la libertad. Y, entre todo ello, historias de amor, de sacrificio, de redención, de amistad,… Por que el progreso, la ley, el alma, Dios, la Revolución francesa, la prisión, el contrato social, el crimen, las cloacas de París, el idilio amoroso, el maltrato, la pobreza, la justicia… todo tiene cabida en la más extensa y famosa obra de Víctor Hugo, Los miserables.

    Magistral crónica de la historia de Francia en la primera mitad del XIX, desde Waterloo hasta las barricadas de 1848, Víctor Hugo buscó voluntariamente con Los miserables un género literario a la medida del hombre y del mundo moderno, una novela total. No en balde, concluye así: «... mientras haya en la tierra ignorancia y miseria, libros como éste podrían no ser inútiles»


 
Nuestra Señora de París ( Victor Hugo)



Résultat de recherche d'images pour libro nuestra señora de paris




Nuestra Señora de París (Notre-Dame de Paris, en francés) es una novela de Victor Hugo, publicada en 1831 y compuesta por once libros que se centra en la desdichada historia de Esmeralda —una gitana— , Quasimodo —un jorobado sordo— , y Claude Frollo —un archidiácono— en el París del siglo xv. Todos sus elementos —ambientación renacentista, amores imposibles, personajes marginados — hacen de la obra un modelo de los temas literarios del Romanticismo.

 
El último día de un condenado a muerte ( Victor Hugo)

Résultat de recherche d'images pour el ultimo dia de un condenado a muerte victor hugo


Sinopsis:
Desde su celda, un condenado a muerte comparte con el lector, hora por hora, minuto a minuto, los últimos momentos de su vida. Para aliviar su intolerable espera, escribe sobre sus vanas esperanzas de ser indultado, su último viaje en furgón o su miedo a enfrentarse a la multitud en la plaza de ejecuciones, pero también sobre el recuerdo de sus últimos paseos por París o la sonrisa de su hija Marie. A través de sus palabras, el condenado anónimo y sin rostro no tarda en convertirse en un hombre de carne y hueso.

Publicado en 1829, Último día de un condenado a muerte es un conmovedor alegato contra la pena capital, que Victor Hugo escribió en su lucha por la abolición de las ejecuciones judiciales, convertidas en espectáculo público en Francia tras la Revolución de 1793.
 
El hombre que ríe ( Victor Hugo)


Résultat de recherche d'images pour El hombre que ríe de victor hugo




Sinópsis

El hombre que ríe experimenta, como Los miserables, el influjo de aquellos intentos sociales que habían hecho de Victor Hugo un hombre político, y la pasión se muestra ardiente, en páginas densas de clima. Es ésta la más personal de las obras de Hugo, aquella en que la fórmula de la, antítesis es puesta mas claramente al servicio de una ideología: un saltimbanqui filósofo, Ursus; un monstruo de alma luminosa, Gwynplaine; una huérfana ciega, Dea; una duquesa pervertida, constituyen sus motivos fundamentales.

Es poderosa en esta novela la evocación de la Inglaterra del siglo XVIII donde, en fuerte claroscuro, la brutalidad popular estalla bajo el barniz de un orgulloso refinamiento.
 
LOS CANTOS DEL CREPÚSCULO (VÍCTOR HUGO)



Résultat de recherche d'images pour Los cantos del crepúsculo victor hugo




[Les chants du crépuscule]. Aparecida en 1835, recopilación de poesías de Víctor Hugo (1802-1885)
 
Marcel Proust ( Francia,1871 -1922)


Marcel Proust 1900-2.jpg




Marcel Proust (en francés: [maʁsɛl pʁust]; nombre completo: Valentin Louis Georges Eugène Marcel Proust; (París, 10 de julio de 1871-París, 18 de noviembre de 1922) fue un novelista, ensayista y crítico francés cuya obra maestra, la novela En busca del tiempo perdido (título original en francés: À la recherche du temps perdu), compuesta de siete partes publicadas entre 1913 y 1927, constituye una de las cimas de la literatura del siglo XX, enormemente influyente tanto en el campo de la literatura como en el de la filosofía y la teoría del arte.

En ella, el autor francés realizó una importantísima labor de introspección en la que, recordando todo su pasado y rescatando de esta manera recuerdos nítidos y sensaciones, logró retratar su vida en una narración dentro de la cual se colocó como narrador omnipotente de su escritura autobiográfica, creando un estilo onírico característico, donde un olor, un sabor pueden cobrar suma importancia, y saltar a otra memoria, creando de este modo un increíble mar de literatura.

Estilo literario

En general la obra de Proust posee un estilo literario muy característico e inconfundible, influido por el impresionismo y con marcado carácter simbolista. Domina un tipo de descripción atomizada y narrativamente recurre a un tempo lento y moroso, de párrafo amplio y complejo; su manera de abordar cualquier cuestión es siempre indirecta, en espiral.

Huyendo del realismo artístico y sus excesos naturalistas, Marcel Proust mostrará su transfiguración de la realidad por medio de distintas formas de subjetivismo, como por ejemplo la forma imaginativa de tratar el tiempo y sus observaciones y descripciones impresionistas, pero todas estas técnicas quedan resguardadas a la sombra de la principal característica de la obra de Proust: el fluir proteico de la conciencia, reducida a la durée bergsoniana.

Proust hace uso del monólogo indirecto, el cual supone la presencia de un narrador omnisciente que presenta pensamientos no articulados por la palabra y regularmente conduce al lector a través de una estructura episódica que también es una modificación de la clásica estructura tradicional, por dos razones: por el uso de la analepsis o flashback y por su especial contenido temático. El contenido de la novela no es lineal, y solo reduciéndolo a la caricatura puede denominarse argumental, porque no narra sucesos, como en la escuela tradicional, sino el efecto que producen en la sensibilidad, el pensamiento, la imaginación y la memoria. La obra de Proust presenta también diálogos simultáneos que suceden en un mismo tiempo-espacio.

Los cambios de narración, de lugar, de tiempo, de perspectiva y de narrador, hechos a partir de recuerdos, ofrecen una impresión especial. La novela proustiana posee un tiempo psicológico, manipulado por el narrador.

Obras

Se ofrecen una ordenación cronológica (con la excepción de las partes de À la recherche..., que son listadas juntas) y los títulos originales entre corchetes.

  • 1896: Los placeres y los días [Les plaisirs et les jours]
  • 1904: traducción de la obra de J. Ruskin The Bible of Amiens [Le Bible d'Amiens], con prefacio y notas.
  • 1904: "La muerte de las catedrales" ["La mort des cathédrales"], artículo publicado en Le Figaro el 16/8.
  • 1906: traducción de la obra de J. Ruskin Sesame and Lilies [Sésame et les lys].
  • 1913-1927: En busca del tiempo perdido [À la recherche du temps perdu]
  • 1913: Por el camino de Swann [Du côté de chez Swann]
  • 1919: A la sombra de las muchachas en flor [À l'ombre des jeunes filles en fleurs]
  • 1921-1922: El mundo de Guermantes I y II [Le côté de Guermantes]
  • 1922-1923: Sodoma y Gomorra I y II [Sodome et Gomorrhe]
  • 1925: La prisionera [La prisonnière] (póstuma)
  • 1927: La fugitiva [Albertine disparue] (póstuma)
  • 1927: El tiempo recobrado [Le temps retrouvé] (póstuma)
  • 1919: Parodias y misceláneas [Pastiches et mélanges]
  • 1927: Crónicas [Chroniques] (póstuma)
  • 1952: Jean Santeuil [íd.] (póstuma)
  • 1954: Contra Sainte-Beuve [Contre Saint-Beuve] (póstuma)
  • 1971-1993: Correspondencia, recopilación en veintiún tomos por Philip Kolb (póstuma)
  • 2009: Chardin y Rembrandt [Chardin et Rembrandt] (póstuma)
  • 2012: Le Mensuel retrouvé (póstuma)
  • 2018: Correspondencia 1914-1922 Marcel Proust, Jacques Rivière
  • 2019: El misterioso corresponsal y otros relatos inéditos7

 
Back