Dejariais de trabajar?

Es que muchos estais diciendo que seguro que dejaríais de trabajar, la gran mayoría. Pero de esa mayoría, el tiempo y dinero lo dedicarían en realidad a seguir trabajando, en otra cosa, con otras perspectivas y con otro estilo de vida, pero sigue siendo trabajo. Una cosa es relacionar el trabajo con algo que se hace a disgusto única y exclusivamente por sobrevivir gracias a la nómina, y otra distinta es disfrutar del trabajo que se hace sin tener en cuenta la remuneración porque la necesidad económica está cubierta.

Estoy convencida que muchos intentaríamos seguir en activo (si lo queréis como eufemismo de trabajar) ya sea con algo que siempre nos ha gustado pero por tiempo o dinero no se podía. Montaríamos negocios de manualidades, ampliaríamos negocios solo dedicándonos a gestionarlos, podríamos fundar una protectora, podríamos ser voluntarias (que no deja de ser un trabajo pero sin remuneración), accederíamos a esa actividad que siempre nos ha llamado la atención pero que no realizábamos porque no nos daría para vivir... haríamos lo que nos gusta sin tener en cuenta la connotación negativa que tiene la palabra "trabajo". E incluso hay quienes seguirían estudiando y formándose a pesar de "no ser necesario", lo harían por gusto.

Otra cosa es los que dicen que se pasarían el resto de su vida viajando, leyendo, o haciendo yoga... pero con el tiempo (y esto es una opinión personal), seguro que proyectarían eso en alguna salida: montar una agencia de viajes o un blog de viajes, compartiendo lecturas en clubs... Creo que es culpa de esta sociedad en la que los sueldos son precarios y las opciones laborales poco conciliadoras y bastante explotadoras, solo somos números estemos en la empresa que estemos y falta una buena gestión y liderazgo que, aunque siempre haya quien dejaría todo, nos podamos satisfacer a través de un trabajo que realmente nos represente.
Yo no, yo con el tiempo seguiría viajando, leyendo y haciendo yoga 😆 😆
 
Buenas primas!
Siempre he dicho que aunque me tocara la gran millonada en una lotería o lo q sea, no dejaría de trabajar. Sin embargo, ahora que soy madre creo que me encantaría no trabajar. Luego lo pienso un rato y en realidad creo que lo ideal sería trabajar una media jornada, de 10 a 14 h, por ejemplo, y cobrar lo mismo que cobro. Incluso, puestas a soñar, algo más. Si por pedir fuera, qué pediríais vosotras? Dejariais de trabajar? Creéis eso de que "el trabajo dignifica" y que "trabajar te hace sentirte realizadx?"
Si me tocara la gran millonada haría volteretas laterales desnuda en la ofi, diciéndoles bye bye a todos.. y sin ningún arrepentimiento
 
Es que muchos estais diciendo que seguro que dejaríais de trabajar, la gran mayoría. Pero de esa mayoría, el tiempo y dinero lo dedicarían en realidad a seguir trabajando, en otra cosa, con otras perspectivas y con otro estilo de vida, pero sigue siendo trabajo. Una cosa es relacionar el trabajo con algo que se hace a disgusto única y exclusivamente por sobrevivir gracias a la nómina, y otra distinta es disfrutar del trabajo que se hace sin tener en cuenta la remuneración porque la necesidad económica está cubierta.

Estoy convencida que muchos intentaríamos seguir en activo (si lo queréis como eufemismo de trabajar) ya sea con algo que siempre nos ha gustado pero por tiempo o dinero no se podía. Montaríamos negocios de manualidades, ampliaríamos negocios solo dedicándonos a gestionarlos, podríamos fundar una protectora, podríamos ser voluntarias (que no deja de ser un trabajo pero sin remuneración), accederíamos a esa actividad que siempre nos ha llamado la atención pero que no realizábamos porque no nos daría para vivir... haríamos lo que nos gusta sin tener en cuenta la connotación negativa que tiene la palabra "trabajo". E incluso hay quienes seguirían estudiando y formándose a pesar de "no ser necesario", lo harían por gusto.

Otra cosa es los que dicen que se pasarían el resto de su vida viajando, leyendo, o haciendo yoga... pero con el tiempo (y esto es una opinión personal), seguro que proyectarían eso en alguna salida: montar una agencia de viajes o un blog de viajes, compartiendo lecturas en clubs... Creo que es culpa de esta sociedad en la que los sueldos son precarios y las opciones laborales poco conciliadoras y bastante explotadoras, solo somos números estemos en la empresa que estemos y falta una buena gestión y liderazgo que, aunque siempre haya quien dejaría todo, nos podamos satisfacer a través de un trabajo que realmente nos represente.
Precisamente, el sistema de trabajo actual está pensado para que la gente no prospere: está pensado para que la gente se tire todo el día trabajando y llegue agotado a casa sin capacidad casi de pensar en nada, para llegar a fin de mes. Es un instrumento más de control de la plebe. A veces me da vértigo pensar el potencial al que podría llegar la humanidad si no tuviésemos la barrera económica y la obligación de trabajar para subsistir, si pudiéramos desarrollarnos en cosas en las que podemos ser muy buenos y poner lo mejor de nosotros, sin ser un numero más en una larga lista de números.
 
Si necesitas trabajar (es decir, estar en un puesto laboral) para sentirte útil y aún estando de baja estas trabajando... Bueno, creo que queda todo dicho.
Me refería a formarme para ese otro puesto, que lo podría haber aparcado o prorrogar por la baja pero no quiero porque me gusta, es un trabajo intelectual que me viene muy bien para afrontar este periodo de baja y tambien para progresar en el trabajo que realmente quiero hacer el día de mañana, y dejar el otro.
Seguro que si digo que aprovecho la baja para hacer un curso de scrapbooking no pasa nada, pero parece que la pega es que a alguien le guste formarse para trabajar de algo que le guste como si esa posibilidad no existiera.
 
Es que muchos estais diciendo que seguro que dejaríais de trabajar, la gran mayoría. Pero de esa mayoría, el tiempo y dinero lo dedicarían en realidad a seguir trabajando, en otra cosa, con otras perspectivas y con otro estilo de vida, pero sigue siendo trabajo. Una cosa es relacionar el trabajo con algo que se hace a disgusto única y exclusivamente por sobrevivir gracias a la nómina, y otra distinta es disfrutar del trabajo que se hace sin tener en cuenta la remuneración porque la necesidad económica está cubierta.

Estoy convencida que muchos intentaríamos seguir en activo (si lo queréis como eufemismo de trabajar) ya sea con algo que siempre nos ha gustado pero por tiempo o dinero no se podía. Montaríamos negocios de manualidades, ampliaríamos negocios solo dedicándonos a gestionarlos, podríamos fundar una protectora, podríamos ser voluntarias (que no deja de ser un trabajo pero sin remuneración), accederíamos a esa actividad que siempre nos ha llamado la atención pero que no realizábamos porque no nos daría para vivir... haríamos lo que nos gusta sin tener en cuenta la connotación negativa que tiene la palabra "trabajo". E incluso hay quienes seguirían estudiando y formándose a pesar de "no ser necesario", lo harían por gusto.

Otra cosa es los que dicen que se pasarían el resto de su vida viajando, leyendo, o haciendo yoga... pero con el tiempo (y esto es una opinión personal), seguro que proyectarían eso en alguna salida: montar una agencia de viajes o un blog de viajes, compartiendo lecturas en clubs... Creo que es culpa de esta sociedad en la que los sueldos son precarios y las opciones laborales poco conciliadoras y bastante explotadoras, solo somos números estemos en la empresa que estemos y falta una buena gestión y liderazgo que, aunque siempre haya quien dejaría todo, nos podamos satisfacer a través de un trabajo que realmente nos represente.
A algunas personas les gusta viajar por viajar y lo harían hasta el día de su muerte sin tener ningún interés en proyectarse laboralmente. Pensar en que todo el mundo buscaría la forma de proyectar esa afición en una actividad económica porque sí, porque tiene que ser así, es mentalidad de clase obrera porque no sabemos lo que es vivir sin trabajar y nos han hecho creer que si tuviésemos pasta montaríamos una empresa porque esa es la forma de "trabajar a gusto".
Que hay gente que solo se siente útil o realizada trabajando? Por supuesto, pero dejad de creer que todo el mundo se siente así, porque yo pasaría mi vida muy a gusto solo leyendo o dibujando sin querer hacer un negocio de ello para sentir que estoy haciendo algo.
 
Me refería a formarme para ese otro puesto, que lo podría haber aparcado o prorrogar por la baja pero no quiero porque me gusta, es un trabajo intelectual que me viene muy bien para afrontar este periodo de baja y tambien para progresar en el trabajo que realmente quiero hacer el día de mañana, y dejar el otro.
Seguro que si digo que aprovecho la baja para hacer un curso de scrapbooking no pasa nada, pero parece que la pega es que a alguien le guste formarse para trabajar de algo que le guste como si esa posibilidad no existiera.
Es que si haces scrabooking es porque te gusta, no porque estás pensando en un trabajo a realizar más adelante. A mí me encanta aprender sobre astronomía porque soy una persona curiosa y quiero más conocimientos porque el conocimiento te enriquece como persona, no para decir "ay pues en un futuro quiero dedicarme a esto". Entendamos la diferencia.
 
A algunas personas les gusta viajar por viajar y lo harían hasta el día de su muerte sin tener ningún interés en proyectarse laboralmente. Pensar en que todo el mundo buscaría la forma de proyectar esa afición en una actividad económica porque sí, porque tiene que ser así, es mentalidad de clase obrera porque no sabemos lo que es vivir sin trabajar y nos han hecho creer que si tuviésemos pasta montaríamos una empresa porque esa es la forma de "trabajar a gusto".
Que hay gente que solo se siente útil o realizada trabajando? Por supuesto, pero dejad de creer que todo el mundo se siente así, porque yo pasaría mi vida muy a gusto solo leyendo o dibujando sin querer hacer un negocio de ello para sentir que estoy haciendo algo.
Económica o no. Yo por ejemplo los voluntariados los considero trabajo, aunque se hacen sin remunerar y por gusto en la mayoría de los casos.

Y sí, de acuerdo contigo en que muchos, como digo, se dedicarían a hobby y ya, solo reseñaba lo que la mayoría de quienes decían en este hilo que dejarían de trabajar apuntaban, y es que dejarían de trabajar de lo que hacen ahora, pero lo cambiarían por otro trabajo más cómodo o afín. En el fondo es seguir trabajando pero de otra manera.
Es que si haces scrabooking es porque te gusta, no porque estás pensando en un trabajo a realizar más adelante. A mí me encanta aprender sobre astronomía porque soy una persona curiosa y quiero más conocimientos porque el conocimiento te enriquece como persona, no para decir "ay pues en un futuro quiero dedicarme a esto". Entendamos la diferencia.
Es que si hago esta formación es porque me gusta. Que luego la puedo aplicar a un trabajo, pues bien, y como he dicho me ha de gustar, porque ese trabajo en concreto no es con el que pago mi casa y mi comida, lo hago porque me gusta. Como si hago el curso de scrap y me atrapa tanto que decido dejarlo todo para dedicarme a ello, montar talleres, participar en ferias, vender algunas de mis creaciones... Es estos ambos casos necesitaría la pasta de la lotería que se menciona en este hilo para subsistir teniendo un colchón.
 
Económica o no. Yo por ejemplo los voluntariados los considero trabajo, aunque se hacen sin remunerar y por gusto en la mayoría de los casos.

Y sí, de acuerdo contigo en que muchos, como digo, se dedicarían a hobby y ya, solo reseñaba lo que la mayoría de quienes decían en este hilo que dejarían de trabajar apuntaban, y es que dejarían de trabajar de lo que hacen ahora, pero lo cambiarían por otro trabajo más cómodo o afín. En el fondo es seguir trabajando pero de otra manera.

Es que si hago esta formación es porque me gusta. Que luego la puedo aplicar a un trabajo, pues bien, y como he dicho me ha de gustar, porque ese trabajo en concreto no es con el que pago mi casa y mi comida, lo hago porque me gusta. Como si hago el curso de scrap y me atrapa tanto que decido dejarlo todo para dedicarme a ello, montar talleres, participar en ferias, vender algunas de mis creaciones... Es estos ambos casos necesitaría la pasta de la lotería que se menciona en este hilo para subsistir teniendo un colchón.
El voluntariado y trabajos sociales en general para mí van a parte, porque se trata de ayudar a otros.
 
A algunas personas les gusta viajar por viajar y lo harían hasta el día de su muerte sin tener ningún interés en proyectarse laboralmente. Pensar en que todo el mundo buscaría la forma de proyectar esa afición en una actividad económica porque sí, porque tiene que ser así, es mentalidad de clase obrera porque no sabemos lo que es vivir sin trabajar y nos han hecho creer que si tuviésemos pasta montaríamos una empresa porque esa es la forma de "trabajar a gusto".
Que hay gente que solo se siente útil o realizada trabajando? Por supuesto, pero dejad de creer que todo el mundo se siente así, porque yo pasaría mi vida muy a gusto solo leyendo o dibujando sin querer hacer un negocio de ello para sentir que estoy haciendo algo.
Creo que a la mitad de las personas les explota la cabeza como tengas algún hobby del que puedes sacar provecho lucrativo y no lo estás haciendo, incluso se enfadan contigo y te medio regañan. Si ya a mucha gente les está gustando te presionan para que obtengas beneficio, parece que les molesta no poder ponerte un pero. No entienden que uno puede tener un hobby porque experimenta sensaciones sublimes, es de lo que más le apasiona, claramente les jode y no lo disimulan. Si no obtienes reconocimiento de ello y/o dinero no vale la pena esa actividad. Me pregunto si han tenido alguna vez algún hobby o entienden qué significa el concepto hobby.
 
Buenas primas!
Siempre he dicho que aunque me tocara la gran millonada en una lotería o lo q sea, no dejaría de trabajar. Sin embargo, ahora que soy madre creo que me encantaría no trabajar. Luego lo pienso un rato y en realidad creo que lo ideal sería trabajar una media jornada, de 10 a 14 h, por ejemplo, y cobrar lo mismo que cobro. Incluso, puestas a soñar, algo más. Si por pedir fuera, qué pediríais vosotras? Dejariais de trabajar? Creéis eso de que "el trabajo dignifica" y que "trabajar te hace sentirte realizadx?"
Quien dice que el trabajo dignifica tiene tres propiedades mínimo.
 
No entiendo el extremismo de pensar que no trabajar es igual a ser ama de casa y de no hacer nada.
Aiiii con la de cosas que se puede hacer con tiempo,se me ocurren miles!!!
Además hay gente muy apañada que consiguen pequeños ingresos, por ejemplo vendiendo manualidades q disfruta hacer. Conozco muchos casos, y nadie esta sin hacer absolutamente nada. Otras estudian porque les gusta. O las q prefieren ( y me incluyo) estar cuidando a un hijo, o padre/madre enfermo para mi eso es tiempo de calidad y lo q me voy a llevar el dia de mañana, no lo que trabajé
 

Temas Similares

Respuestas
2
Visitas
929
Back