Ama de casa

Sí. Con la diferencia de que a tu jefe le darán igual tus circunstancias y si te tiene que dejar en una situación de absoluta vulnerabilidad, lo hará. Tu pareja, si has elegido bien, no te dejará en la estacada.
Tu jefe no te deja en la estacada, cuando te echan tienes ciertos derechos cosa que cuando tú pareja te deja no.

Eres un número para tu jefe, pensar que el trabajo es otra cosa es romantizacion pura y dura.
 
Cualquiera puede perder su trabajo. La pareja que confías que te sostenga (prefiero no usar "te mantenga") también. No se trata de vivir de tu trabajo o del de tu pareja; en el fondo se trata de no poner todos los huevos en la misma cesta. Por eso es importante que los dos, en la medida de lo posible, trabajen. Porque no sabes de dónde puede venir el golpe de mala suerte.
 
Yo no dependo de mi jefe, yo le vendo mi fuerza de trabajo. Si él me despide, tengo derechos y, además, un historial de haber realizado ese mismo trabajo, lo que me permite buscar otro jefe al que venderle mi fuerza de trabajo. Yo como empleada tengo horario, salario y derechos y unas condiciones bien definidas en mi contrato.

Cuando dependes de tu pareja, estás absolutamente a su merced. Las condiciones las puede ir cambiando cada media hora y no tienes ningún poder de negociación. Si te vas, dependes de encontrar un trabajo (lo cual no es fácil porque los CVs con muchos años sin trabajar se colocan mucho peor) u otra pareja de la que depender (y con la que tampoco tendrás ningun poder de negociación).

Dejar de trabajar pero estar dada de alta en alguna empresa de mi marido, me lo pensaría, pero dejar de trabajar sine die en otras condiciones es superarriesgado.
 
Yo siempre he dicho q depender de alguien me mataría. Y lo sigo pensando en parte, peeeeero he sido madre (peque de casi año y medio) asiq yo ahora mismo dejaría de trabajar si pudiera.
Trabajo 6 horas (me hice reducción) y no me da la vida y siento q estoy a todo y a nada al mismo tiempo.
Asiq si, si pudiera dejaría el trabajo. Al peque le llevaría a la guarde 3 horas (por decir algo) en lugar de 6 q va ahora. Yo en esas 3 horas haría los recados q tuviera q hacer, las cosas de casa, las comidas y lo q fuera, por además me encanta las cosas de casa. El niño podría comer todos los días en su casita. Y el resto del tiempo se lo dedicaría a mi hijo entero.
Una vez fuera al cole, q ya es más mayor y es más horas fuera, dedicaría a la casa lo mismo y además me haría cursos de muchas cosas q quiero hacer y q he dejado aplazado hasta nuevo aviso (quizás de aquí a 15 años😂) y luego volvería a trabajar en lo mío pero con más formación y con lo cual un puesto con mejores condiciones.
Lo q no es sano es lo de ahora. Q sigo haciendo todo lo de casa, intentando no dejar al niño sin tiempo para el y además mis 6 horitas de trabajo, en un sitio q ni valoran a nadie. Y no hablemos de mi pareja. El pobre haciendo más horas en el trabajo para q yo pueda tener esta reducción y estar más por el niño y llega reventado y sigue haciendo en casa lo q a mi no me ha dado tiempo.
No se qué profesión tienes, pero volver a trabajar tras años de inactividad laboral con mejores condiciones es muy poco habitual en la mayoría de ellas. Durante ese gap, la profesión ha evolucionado y no vuelves a donde lo dejaste. Otra gente ha seguido ascendiendo, se ha mantenido actualizada y tú compites en desigualdad de condiciones con ellos.

Cuando pillas una reducción de jornada o sales del mercado laboral, esa decision no solo afecta a tus actuales condiciones economicas, tambien a las futuras. Ese sacrificio deberia ser muy bien valorado y compensado por la otra parte, la que sigue trabajando 8 horas, acumulando experiencia, ascendiendo...
 
No se qué profesión tienes, pero volver a trabajar tras años de inactividad laboral con mejores condiciones es muy poco habitual en la mayoría de ellas. Durante ese gap, la profesión ha evolucionado y no vuelves a donde lo dejaste. Otra gente ha seguido ascendiendo, se ha mantenido actualizada y tú compites en desigualdad de condiciones con ellos.

Cuando pillas una reducción de jornada o sales del mercado laboral, esa decision no solo afecta a tus actuales condiciones economicas, tambien a las futuras. Ese sacrificio deberia ser muy bien valorado y compensado por la otra parte, la que sigue trabajando 8 horas, acumulando experiencia, ascendiendo...
Supongo q todo es depende de los años q una persona deje de trabajar. No es lo mismo dejar de trabajar 3 años q 10.
Y si creo q si has dejado tu vida laboral con X niveles de estudios y vuelves al mercado laboral con más estudios q cuando lo dejaste pues puedes aspirar a más de lo q tenías. Si no de q sirve estudiar, a parte del conocimiento?

Sobre lo q comentas de q tendría q ser valorado y compensado por la otra parte q si q trabaja 8 horas, no sé si te entiendo bien. Quieres decir q hay q valorar más a una persona q trabaja 8 horas a una q trabaja 6? Porq si es así, no estoy para nada de acuerdo
 
Supongo q todo es depende de los años q una persona deje de trabajar. No es lo mismo dejar de trabajar 3 años q 10.
Y si creo q si has dejado tu vida laboral con X niveles de estudios y vuelves al mercado laboral con más estudios q cuando lo dejaste pues puedes aspirar a más de lo q tenías. Si no de q sirve estudiar, a parte del conocimiento?

Sobre lo q comentas de q tendría q ser valorado y compensado por la otra parte q si q trabaja 8 horas, no sé si te entiendo bien. Quieres decir q hay q valorar más a una persona q trabaja 8 horas a una q trabaja 6? Porq si es así, no estoy para nada de acuerdo
Estudiar es útil, pero a partir de una X formación, la gente tiende a ascender por experiencia y promoción interna. También hay profesionales estudiando y trabajando a la vez. El sector privado es ultra competitivo.

Con la otra parte me refiero a la pareja. Si tu marido se puede permitir trabajar y cotizar sus 8 horas, seguir acumulando experiencia, seguir ascendiendo... Precisamente porque tú te has hecho cargo mayoritariamente del niño y has pedido una reducción de jornada, ese perjuicio económico actual y futuro debería ser compensado. Si dentro de 5 años os divorciais, el seguirá igual que estaba mientras que tú estarás en desigualdad de condiciones.
 
Yo no dependo de mi jefe, yo le vendo mi fuerza de trabajo. Si él me despide, tengo derechos y, además, un historial de haber realizado ese mismo trabajo, lo que me permite buscar otro jefe al que venderle mi fuerza de trabajo. Yo como empleada tengo horario, salario y derechos y unas condiciones bien definidas en mi contrato.


Cuando dependes de tu pareja, estás absolutamente a su merced. Las condiciones las puede ir cambiando cada media hora y no tienes ningún poder de negociación.

Yo no lo veo como depender o estar a su merced, lo veo como poder confiar en la persona que tienes al lado y con la que has iniciado un proyecto de vida. Sinceramente, vivir así (pensando en esos términos de una pareja) me parece que es como para volverse tarumba. Si no puedes confiar plenamente en tu pareja, apaga y vámonos.

Ojo, que yo tenía este mismo discurso: yo tengo mi trabajo, si me echan encontraré otro porque nunca he dejado de trabajar, soy independiente, gano mi propio dinero, no dependo de ningún hombre... hasta que la realidad me dio en los morros.
 
Yo no lo veo como depender o estar a su merced, lo veo como poder confiar en la persona que tienes al lado y con la que has iniciado un proyecto de vida. Sinceramente, vivir así (pensando en esos términos de una pareja) me parece que es como para volverse tarumba. Si no puedes confiar plenamente en tu pareja, apaga y vámonos.

Ojo, que yo tenía este mismo discurso: yo tengo mi trabajo, si me echan encontraré otro porque nunca he dejado de trabajar, soy independiente, gano mi propio dinero, no dependo de ningún hombre... hasta que la realidad me dio en los morros.
Uno puede confiar en su pareja, pero la pareja puede cambiar, volverse adicto, arruinarse, sufrir una enfermedad mental... Puede llegar un momento en que depender económicamente de ella ya no sea posible o sea peligroso aunque hayas elegido bien como tú comentas. Y en ese momento, volver al mercado laboral tras un vacío de años puede ser muuuy complicado.

Los entrevistadores siempre van a preguntar por ese gap y si hablamos de un par de años... Pues bueno... Pero si hablamos de décadas, tú reincoporación al mercado laboral puede ser muy muy difícil.

Yo solo saldría del mercado laboral por mi pareja con muchísimas garantías, por qué puede ser un camino sin vuelta atrás...
 
Uno puede confiar en su pareja, pero la pareja puede cambiar, volverse adicto, arruinarse, sufrir una enfermedad mental... Puede llegar un momento en que depender económicamente de ella ya no sea posible o sea peligroso aunque hayas elegido bien como tú comentas. Y en ese momento, volver al mercado laboral tras un vacío de años puede ser muuuy complicado.

Los entrevistadores siempre van a preguntar por ese gap y si hablamos de un par de años... Pues bueno... Pero si hablamos de décadas, tú reincoporación al mercado laboral puede ser muy muy difícil.

Yo solo saldría del mercado laboral por mi pareja con muchísimas garantías, por qué puede ser un camino sin vuelta atrás...

Pero es que lo mismo le pasa a muchos parados de larga duración que jamás han dejado de trabajar.
 
Pero es que lo mismo le pasa a muchos parados de larga duración que jamás han dejado de trabajar.
Claro, pero el parado de larga duración no ha elegido salir del mercado laboral. Le despedirían y luego no ha podido volver a incorporarse. Una cosa es que te quedes en paro y tu pareja te apoye económicamente mientras te sale otra cosa y otra que uno elija voluntariamente irse a depender de la pareja sabiendo los problemas que volver a incorporarse tiene. Y por mucho que elijas bien una pareja, la vida puede dar muchas vueltas y depender económicamente de otro es muy arriesgado.
 
A no ser que te cases con 18 años, en España la edad legal para trabajar son 16. Se supone que una mujer ha desarrollado su carrera durante años en los que ha tenodo ingresos y un colchón económico.

Si la pareja es justa, el que deja de trabajar percibe un dinero cada mes (así ha sido en mi entorno).

Yo, cuando me echaron, tuve mi indemnización, sí, que daba ni para mantenerte un año. Tuve los mismos problemas que una mujer que depende económicamente de una pareja. Los mismos. Empieza de cero, busca un sitio donde vivir (sin contrato ni alquiler, dime quién te alquila nada).

No es cuestión de contar mi vida personal pero lo que me hicieron en esa fue dejarme tirada en el momento más vulnerable de mi vida. Mi ex me ayudó, mi jefe no. Igual que yo he ayudado a mi entorno cuando se han visto en apuros.

Lo siento pero para mí, no hay nada más peligroso que depender de un jefe ni mejor sensación que poder depender de un entorno que sabes que no te fallará.
Pero con 16 años lo normal no es trabajar, es formarse. Al final hasta los 25 no se empieza a trabajar o incluso más tarde por lo que no tienes ahorros hasta los 30, salvo que tu familia pueda.

Si un jefe te la lía siempre puedes denunciarlo y con pruebas tienes las de ganar y con experiencia encuentras otro trabajo, sin ella es muy difícil.

En tu entorno te pueden no fallar hoy, mañana sí. Yo desde luego si el entorno es una pareja, me fio cero, el amor se acaba.
 

Temas Similares

5 6 7
Respuestas
76
Visitas
3K
Back