Mª José, enferma de esclerosis múltiple, muere con ayuda de su marido

Que le juzguen si así os que dais más tranquilas pero no por violencia de genero. Repito, ¿ Donde está la violencia? Este señor cumple la ultima voluntad de su mejor a la que lleva cuidando años y viendo el deterioro constante de su cuerpo.
¿ La ayuda a cumplir su último deseo por ser mujer o por ser su esposa?
La imbecilidad en este país está llegando a niveles quilometricos y por eso se puede juzgar por violencia de género a un hombre que solo ha demostrado amor hacia su esposa. Verguenza de ley y de todos y todas que se están forrando mientras a las víctimas les llega menos del 5% de la dotación económica. El feminismo es un negocio muy lucrativo.
Es que si yo le digo a mi marido que es un imbécil y él me responde a mí exactamente lo mismo, mi delito de faltas lo llevaría el Juzgado de Primera Instancia y el suyo el de Violencia sobre la Mujer. ¿Absurdo? Pues sí, porque no todos los actos contra una mujer lo son por machismo, pero es el chiringuito que han montado.
Entiendo lo que dices, pero jurídicamente este hombre no “ayudó a cumplir su deseo” a su mujer, como si la hubiera llevado a visitar Venecia, la mató. Y lo hizo sabiendo que era un delito, por lo tanto tendrá que afrontar las consecuencias que marca la ley, que yo espero serán lo más indulgentes posible, pero la ley está para que la cumplamos todos y si decidimos no hacerlo, afrontar las consecuencias.
Por otro lado la postura de la Fiscalía es meramente política; es una organización jerarquizada que obedece órdenes de un cargo político, actualmente nombrado por el actual gobierno, por tanto no le gusta el nombre de ese Tribunal para que juzgue determinados casos, pero es al que le corresponde.
 
Hay una pequeña diferencia, la mujer de esa noticia no dijo en ningún momento que quisiese morir, M José sí.
Pero nada, un pequeñito detalle sin importancia, no?

O si lo dijo, no sabemos. A lo mejor el pobre abuelo no tenía la infraestructura ni el patrocinio de La Sexta para retransmitir la muerte de su mujer. En todo caso hay una ley viogen apoyada por el movimiento feminista que da la matraca conque toda muerte de mujer en manos de hombre sea juzgada como violencia de género y hay que apechugarla. Siempre termina el monstruo comiéndose a su creador. Se siente (o no :D)
El esposo de María José se declara Feminista por lo tanto que apechugue con su ideología y lo que defiende. No hay más.
 
Hay una pequeña diferencia, la mujer de esa noticia no dijo en ningún momento que quisiese morir, M José sí.
Pero nada, un pequeñito detalle sin importancia, no?
No sabemos, conocemos lo mismo al uno que al otro, y los dos realizaron la misma acción...
 
El nonagenario que “envenenó” a su mujer lleva un mes en prisión preventiva y sin fianza
Una comparecencia en el Juzgado de Orgaz, sacará a Haroldo este lunes de la prisión de Ocaña para que la juez que instruye el caso fije su imputación

Toledo
10/03/2018 - 16:02 h. CET


https://cadenaser.com/emisora/2018/03/10/ser_toledo/1520694147_989305.html

Incluso donde existe el derecho a una muerte digna, el familiar NO puede decidir.
En España, para que solo sea delito de su***dio asistido, es imprescidible montar lo que se està llamando "circo mediàtico", ya que Maria José debía dejar constancia en varias ocasiones que su voluntad era que su esposo la ayudase. Él no la mató, le acercó la dosis para que ella la bebiera sabiendo lo que hacía.
En el otro caso , Celia padecía Alzhéimer. Vivían en una residencia, y no parece que ella hubiera pedido a nadie morir.

Siempre se mezcla todo lo que sucede, con los esfuerzos por erradicar la violencia contra la mujer. Ya cansa.
 
Que vergüenza!!! Menuda caca de justicia!!!!como lo van a encausar por la viogen si es feminista de izqu. radical????Ni una menos, hermana!!! Nos queremos vivas!¡¡ Juanasssss ven pa mi casa!!!!! ley viogen sin concesiones ni exclusiones!!!!!!!

El progre viogenizado :confused: cortocircuito neuronal BOOOOOM :ROFLMAO:

El karma is a bitch :LOL: :ROFLMAO: :LOL:
 
Conferencia Episcopal Española, Comité para la defensa de la vida.

....b) La experiencia de la Alemania de los años 30 y 40 de este siglo demuestra cómo se puede pasar, fácil y rápidamente, de las teorías científicas pro eutanasia a la práctica de una eutanasia realizada por motivos cada vez más subjetivos, relativos y baladíes. Ciertamente eso se vio favorecido por un entorno dictatorial, pero un entorno distinto no asegura que el fenómeno no pueda repetirse.

c) La experiencia de Holanda, donde está ya creada una mentalidad permisivo de la eutanasia, es que se crea paralelamente una lo coacción moral" que lleva a los terminales o " inútiles" a sentirse obligados a solicitar la eutanasia. Un grupo de adultos con minusvalías importantes manifestaba recientemente ante el Parlamento holandés: "Sentimos que nuestras vidas están amenazadas... Nos damos cuenta de que suponemos un gasto muy grande para la comunidad... Mucha gente piensa que somos inútiles... Nos damos cuenta a menudo de que se nos intenta convencer para que deseemos la muerte... Nos resulta peligroso y aterrador pensar que la nueva legislación médica pueda incluir la eutanasia".

La experiencia muestra que las campañas a favor de la eutanasia siempre se han iniciado asegurando sus promotores que, en todos los casos, debe ser voluntaria, es decir, querida y solicitada expresamente por quien va a recibir la muerte por este procedimiento. Pero también la experiencia acredita que el paso siguiente -pedir la eutanasia para quien no está en condiciones de expresar su voluntad: el deficiente, el recién nacido, el agónico inconsciente- es sólo cuestión de tiempo, porque ya ha quebrado el principio del respeto al derecho fundamental a la vida. Es más: cuando se inician los debates acerca de la legalización de la eutanasia siempre se produce la misma contradicción: se insiste en legalizar sólo la eutanasia voluntaria, pero para ilustrar los "casos límite" se ponen, en cambio, ejemplos de enfermos terminales inconscientes y, por lo tanto, incapaces de manifestar su voluntad.

La diferencia entre eutanasia voluntaria e involuntario no existe en la práctica: una vez legalizada la primera, fácilmente se cae en la segunda, puesto que los casos prácticos surgen inmediatamente, y ya está relajada la capacidad social de defender la vida de los inocentes.



¿Se puede resumir en pocas palabras cuál es la doctrina de la Iglesia sobre la eutanasia?


La doctrina de la Iglesia sobre la eutanasia es la que ha quedado expuesta en este documento, pero podemos resumirla ahora en forma de decálogo:

1. Jamás es lícito matar a un paciente, ni siquiera para no verle sufrir o no hacerle sufrir, aunque él lo pidiera expresamente. Ni el paciente, ni los médicos, ni el personal sanitario, ni los familiares tienen la facultad de decidir o provocar la muerte de una persona.

2. No es lícita la acción que por su naturaleza provoca directa o intencionalmente la muerte del paciente.

3. No es lícito omitir una prestación debida a un paciente, sin la cual va irremisiblemente a la muerte; por ejemplo, los cuidados vitales (alimentación por tubo y remedios terapéuticos normales) debidas a todo paciente, aunque sufra un mal incurable o esté en fase terminal o aun en coma irreversible.

4. Es ilícito rehusar o renunciar a cuidados y tratamientos posibles y disponibles, cuando se sabe que resultan eficaces, aunque sea sólo parcialmente. En concreto, no se ha de omitir el tratamiento a enfermos en coma si existe alguna posibilidad de recuperación, aunque se puede interrumpir cuando se haya constatado su total ineficacia. En todo caso, siempre se han de mantener las medidas de sostenimiento.

5. No existe la obligación de someter al paciente terminal a nuevas operaciones quirúrgicas, cuando no se tiene la fundada esperanza de hacerle más llevadera su vida.

6. Es lícito suministrar narcóticos y analgésicos que alivien el dolor, aunque atenúen la consciencia y provoquen de modo secundario un acortamiento de la vida del paciente. Siempre que el fin de la acción sea calmar el dolor y no provocar subrepticiamente un acortamiento sustancial de la vida; en este caso, la moralidad de la acción depende de la intención con que se haga y de que exista una debida proporción entre lo que se logra (la disminución del dolor) y el efecto negativo para la salud.

7. Es lícito dejar de aplicar tratamientos desproporcionados a un paciente en coma irreversible cuando haya perdido toda actividad cerebral. Pero no lo es cuando el cerebro del paciente conserva ciertas funciones vitales, si esa omisión provocase la muerte inmediata.

8. Las personas minusválidas o con malformaciones tienen los mismos derechos que las demás personas, concretamente en lo que se refiere a la recepción de tratamientos terapéuticos. En la fase prenatal y postnatal se les han de proporcionar las mismas curas que a los fetos y niños sin ninguna minusvalía.

9. El Estado no puede atribuirse el derecho a legalizar la eutanasia, pues la vida del inocente es un bien que supera el poder de disposición tanto del individuo como del Estado.

10. La eutanasia es un crimen contra la vida humana y contra la ley divina, del que se hacen corresponsables todos los que intervienen en la decisión y ejecución del acto homicida.
 
....porque el derecho a la vida deriva directamente de la dignidad de la persona, y todos los seres humanos, por enfermos que estén, ni dejan de ser humanos ni su vida deja de merecer el máximo respeto. Olvidar este principio por la visión dramática de minusvalías profundas conduce inexorablemente a hacer depender el derecho a la vida de la calidad de ésta, lo que abre la posibilidad de colocar la frontera del derecho a la vida con arreglo a "controles de calidad" cada vez más exigentes, según el grado de egoísmo o de comodidad que impere en la sociedad.

Este proceso se llevó al extremo con los programas eutanásicos a gran escala de la época nazi, que se iniciaron también con un caso límite de "muerte por compasión", el de un niño ciego y subnormal con sólo dos extremidades, internado a finales de 1938 en la crónica pediátrica de la Universidad de Leipzig; la abuela de ese niño solicitó a Hitler que le garantizase la "muerte por compasión", cosa que ocurrió seguidamente. A partir de entonces, Hitler ordenó poner en marcha un programa que aplicase los mismos criterios de misericordia" a casos similares. El 18 de agosto de 1939 se dispuso la obligación de declarar a todos los recién nacidos con defectos físicos.

La experiencia del nazismo no es de la remota antigüedad o de un pueblo salvaje y primitivo, sino de mediados del siglo XX y de uno de los pueblos más tecnificados y cultos de su época. Tampoco se refiere a un pueblo señaladamente sanguinario e inhumano, sino a un pueblo normal, en el que sólo unos 350 de los 90.000 médicos alemanes aceptaron la realización de estos crímenes, con los resultados escalofriantes que después se han conocido. Y todo esto fue posible porque se aceptó la teoría de las "vidas humanas sin valor vital", es decir, las vidas que, por su precariedad, no merecen ser vividas.

Este argumento en favor de la eutanasia se sustenta también en otro error grave, que es el de concebir al cuerpo humano como un objeto, contrapuesto al propio hombre como sujeto; según eso, el hombre seria el sujeto, que "tiene" un cuerpo al que puede utilizar, manipular, incluso suprimir, en aras de la dignidad de ese sujeto personal. Este error profundo niega la realidad humana, al negar que el ser humano es cuerpo y espíritu, cuerpo y mente, y que ambos elementos constituyen al ser humano de manera indisociable.

La persona humana no es el mero espíritu, al que convendrían las cualidades de la persona como sujeto: libertad, responsabilidad, valor moral, etc., mientras que el cuerpo sería un mero objeto, perteneciente al orden de las cosas, y por lo tanto carente de valor moral y de dignidad merecedora de respeto. Si se incurre en este error antropológico, es inevitable acabar defendiendo la eliminación de aquellos seres humanos a quienes la cárcel de sus cuerpos defectuosos impide el desarrollo pleno de su humanidad. Pero la persona humana no es un sujeto pensante y libre que se haya instalado en un cuerpo; la persona humana es (también) cuerpo, y por eso el respeto a la dignidad de la persona es absolutamente incompatible con la falta de respeto radical al cuerpo, hasta el punto de suprimirlo por ser gravemente deficiente.

http://www.unav.es/cdb/ceeseutanasia100.html
 
Ya que no somos libres de decidir nacer o no deberíamos serlo al menos de morir. Injerencias de papá estado, las justas. Anarquía y cerveza fría :ROFLMAO:
 
Última edición:
En el mismo sentido...

Según esto, ¿no es legítima la decisión de una persona de disponer de su propia vida?

No. En la conservación de la vida humana existen a la vez intereses individuales y sociales; y ni los primeros pueden prevalecer sobre los segundos en exclusividad, ni los segundos sobre los primeros.

Ningún ser humano es una realidad aislada, fuente autónoma y exclusiva de derechos y obligaciones. Todos somos solidarios por la mutua interacción entre padres e hijos, entre cada uno y el resto de la sociedad; por eso nadie tiene derecho a eliminar la vida, aun la propia. Así lo ha entendido la tradición jurídica occidental, que ha negado toda validez al consentimiento prestado para recibir la muerte, al considerar el derecho a la vida como indisponible, es decir, como un "derecho-deber".

Por eso, en nuestro Derecho el auxilio al su***dio es delito, el homicidio consentido se castiga con la misma pena que cualquier otro homicidio, y el no evitar un su***dio pudiendo hacerlo es también delito: el delito de omisión del socorro debido. Y por las mismas razones, nuestros Tribunales han reconocido el derecho a alimentar forzosamente a quienes se ponían en peligro de muerte por huelgas de hambre, o el derecho de los médicos a salvar la vida de quienes la pusieron en riesgo al intentar suicidarse, o el derecho de los jueces a autorizar actos médicos tendentes a salvar vidas de pacientes que se niegan a recibir tratamientos normales que no implican riesgos.

Lamento el tocho, pero creo que está muy bien fundamentado. Hay más en el link que he puesto.
 
Holanda practica la eutanasia a una joven victima de violencia sexual que sufría depresión


La chica había sufrido abusos sexuales desde los cinco años hasta los 15 años. Como consecuencias de esos largos abusos, padecía estrés post-traumático y graves problemas mentales.
Viernes, 03 Noviembre 2017


En Holanda un total de 5.516 personas solicitaron o recibieron la muerte asistida en 2015. La mayoría lo solicitaron porque el paciente sufría cáncer aunque crecen los casos por enfermedades mentales.

Una joven de veinte años, que había sufrido abusos sexuales durante diez años, ha conseguido en Holanda que se le practique la eutanasia por ser incapaz de recuperarse de las secuelas psicológicas que sufría.

La chica, de la que se desconoce su identidad, había sufrido abusos sexuales desde los cinco años hasta los 15 años. Como consecuencias de esos largos abusos, padecía estrés post-traumático y graves problemas mentales. Además, sufría anorexia, depresión, tendencia al su***dio, compulsiones y autolesiones, tal y como recoge Daily Mail.

Los médicos le practicaron la eutanasia con una inyección letal después de que el personal sanitario considerara que los problemas que padecía la joven eran incurables. Pese a que el caso tuvo lugar hace un año, es ahora cuando ha salido a la luz. El caso de esta joven es el primer en el que se aplica la eutanasia no por problemas físicos, sino de tipo psicológico.

Este caso ha vuelto a traer al debate público el llamado su***dio asistido. Entre las voces contrarias a esta práctica está Robert Flello, diputado británico que señala que “casi transmite el mensaje de que si una persona es víctima de abusos y a causa de ellos desarrolla enfermedades mentales, se la castiga matándola, que el castigo por el delito de ser víctima es la muerte”, recoge Daily Mail. Curiosamente, dos años antes de que la joven se sometiera a la eutanasia, el personal sanitario aseguraba que el tratamiento al que se estaba sometiendo era “un éxito parcial temporal”.El cáncer, la primera causa


En Holanda un total de 5.516 personas solicitaron o recibieron la muerte asistida en 2015, según The Telegraph, que recoge las últimas estadísticas oficiales al respecto. El 72,5 por ciento fueron solicitadas porque el paciente padecía cáncer. Muy por detrás le siguen otros motivos como el trastorno del sistema nervioso (5,6 por ciento), las enfermedades cardiovasculares (4,2 por ciento ) y las enfermedades pulmonares (4 por ciento).



Los datos revelan un meteórico aumento de los casos de eutanasia por enfermedades mentales si se compara. Un total de 56 lo hicieron porque padecían trastornos psiquiátricos que les producían un "sufrimiento inaguantable" mientras que en 2011, solo hubo 13 casos por trastornos psiquiátricos.


Holanda fue lel primer país del mundo que legalizó la eutanasia. El Parlamento holandés aprobó la eutanasia y el su***dio asistido en 2001. Los médicos pueden asistir el su***dio en el caso de que los pacientes lo deseen y padezcan dolores insoportables y no haya ninguna esperanza de curación. Los médicos deben consultar antes a algún colega e informar de cada caso a una comisión. Sólo si esta comisión -un médico, un abogado y un experto en asuntos éticos- tiene dudas respecto del proceder correcto del médico, se recurre a la Justicia.

https://www.lainformacion.com/mundo/Holanda-practica-eutanasia-violencia-depresion_0_917309179.html
 
¿Que pinta aquí sacar el nazismo?Yo dejo el tema ya porque esto es de locos...
El derecho a la vida, si, pero a la vida digna, no al sufrimiento diario. Y la libertad a elegir. Si estuviera regulado nadie nos obligaría a escoger esa opción si no quisiéramos.
 
Es que si yo le digo a mi marido que es un imbécil y él me responde a mí exactamente lo mismo, mi delito de faltas lo llevaría el Juzgado de Primera Instancia y el suyo el de Violencia sobre la Mujer. ¿Absurdo? Pues sí, porque no todos los actos contra una mujer lo son por machismo, pero es el chiringuito que han montado.
Entiendo lo que dices, pero jurídicamente este hombre no “ayudó a cumplir su deseo” a su mujer, como si la hubiera llevado a visitar Venecia, la mató. Y lo hizo sabiendo que era un delito, por lo tanto tendrá que afrontar las consecuencias que marca la ley, que yo espero serán lo más indulgentes posible, pero la ley está para que la cumplamos todos y si decidimos no hacerlo, afrontar las consecuencias.
Por otro lado la postura de la Fiscalía es meramente política; es una organización jerarquizada que obedece órdenes de un cargo político, actualmente nombrado por el actual gobierno, por tanto no le gusta el nombre de ese Tribunal para que juzgue determinados casos, pero es al que le corresponde.
Este hombre SI CUMPLIO EL ULTIMO DESEO de su mujer, otra cosa es que ese deseo no fuera ir a Venecia. Ni hay violencia, ni hay coacciones, ni el obliga a su mujer a nada, es ella quien desea dejar de sufrir. Esta es la realidad y todo lo demás es política.
 

Temas Similares

  • Article
8 9 10
Respuestas
114
Visitas
10K
Back