Nuevas mamis: Dudas, desahogos, experiencias

No me malinterpretes: lo que he dicho es ni más ni menos que no creo que deba de ser un estándar. Eso es todo. Creo que hay niños que tienen más necesidad de ese apoyo en los despertares sea por su ritmo de maduración del sueño o sea por su tipo de apego. Y no niego nada: solo digo que los casos que conozco de nuños que no han "alcanzado el sueño autonomo" son todos de teta. Ni uno de biberón. Y nuestra pediatra dice lo mismo. Si le das teta a demanda resulta complicado que no te la demande para dormir...

Mi hija empezó durmiendo genial y conforme fue empezando con la angustia por separación, empezaron los despertares, que ahora duran segundos: el tiempo que tarda en engancharse a la teta o simplemente extender la mano y comprobar que sigo allí. De la misma manera que si bajo en el ascensor separada de ella se queda llorando. Yo empecé haciendo colecho, la pasé a la cuna y volví al colegio porque vi que mi hija lo necesitaba. Y no fue por no pagar 300 pavos en una coach de sueño y seguir sus indicaciones, pero era todo una pelea el momento de dormir, no hacía las siestas del día y qué quieres que te diga: yo personalmente opté por la paciencia y confiar en que con el tiempo se afiance su confianza y se duerma sola, como acabamos haciendo todos tarde o temprano, que el tenerla durante semanas maldiciendo. Que otras personas han optado por otro camino o bien les ha resultado más sencillo, pues genial, pero no creo que las demás tengamos que preocuparnos porque hay muchísimos niños hasta de 3 años que no tienen un sueño autónomo y bien sanos, inteligentes y felices que son. Ya bastante tenemos con ir zombis por la vida. Eso es todo.

Puedo haberte entendido mal, y en ese caso, te pido perdón.

En primer lugar, dejar claro que yo también pienso que el sueño no es una carrera que haya que ganar y que cada uno lo consigue cuando puede y/o quiere y que hay muchos factores que influyen.

Pero leyéndote, a mí al menos me das a entender que si no hay teta, no hay apego. Esto lo saco de tus frases “los niños que no han alcanzado el sueño autónomo son de teta” y “no se puede tener sueño autónomo y crianza con apego a la vez” (esta última la cito de memoria, igual no era exactamente así, pero es lo que yo entendí leyéndola y el motivo por el que escribí diciendo que no estaba de acuerdo). Yo leo esto y lo traduzco por “si doy biberón, no estoy dando apego”, “si le quiero enseñar a dormir solo, no le estoy dando cariño” o “si doy teta estoy condenada a no dormir”.

El sueño del bebé es la guerra y cada uno se apaña como puede, por supuesto. Pero creo que puedes hacer mucho daño con esas frases, y desalentar a las que quieran intentar otro tipo de sueño. Principalmente porque afirmas categóricamente sin dar lugar a dudas, o al menos me da esa sensación, y tampoco das pie a ver que hay más opciones. Que luego cada una cogerá la que quiera, pero las hay.

Por cierto, yo sí conozco bebés con sueño autónomo de menos de 6 meses y LME. Y sin dejarles llorar desconsolados.
 
Chicas hasta cuando se sigue asumiendo que son cólicos? Bueno a mí es lo que siempre me dice el pediatra que es. ..Tiene 2 meses y medio justo.

Normalmente le da según el día periodos de llorera intensa de 2 horas aprox. Pero es que desde ayer a eso de las 19 tuvo uno de esos episodios, luego se quedó tan cansada que tuve que esperar 5 horas para darle la siguiente toma. Si que es verdad que por la noche no lloro tanto, pero hoy por la mañana es comer y se retuerce y llora muchísimo. La pobre se duerme y se despierta a grito pelado del dolor.
Hemos intentado pasearla pero tampoco ha parado de llorar (cosa que nunca hacía)
Solo está sin llorar dormida hoy

Sigo asumiendo que es eso? Que hartura los cólicos por dios
Prima, puede ser reflujo… estás con LM o LA?
 
Puedo haberte entendido mal, y en ese caso, te pido perdón.

En primer lugar, dejar claro que yo también pienso que el sueño no es una carrera que haya que ganar y que cada uno lo consigue cuando puede y/o quiere y que hay muchos factores que influyen.

Pero leyéndote, a mí al menos me das a entender que si no hay teta, no hay apego. Esto lo saco de tus frases “los niños que no han alcanzado el sueño autónomo son de teta” y “no se puede tener sueño autónomo y crianza con apego a la vez” (esta última la cito de memoria, igual no era exactamente así, pero es lo que yo entendí leyéndola y el motivo por el que escribí diciendo que no estaba de acuerdo). Yo leo esto y lo traduzco por “si doy biberón, no estoy dando apego”, “si le quiero enseñar a dormir solo, no le estoy dando cariño” o “si doy teta estoy condenada a no dormir”.

El sueño del bebé es la guerra y cada uno se apaña como puede, por supuesto. Pero creo que puedes hacer mucho daño con esas frases, y desalentar a las que quieran intentar otro tipo de sueño. Principalmente porque afirmas categóricamente sin dar lugar a dudas, o al menos me da esa sensación, y tampoco das pie a ver que hay más opciones. Que luego cada una cogerá la que quiera, pero las hay.

Por cierto, yo sí conozco bebés con sueño autónomo de menos de 6 meses y LME. Y sin dejarles llorar desconsolados.
Pues si no quieres malinterpretar algo, citar frases "de memoria" porque es lo que has entendido, no es la mejor manera.

Vamos por partes, porque aquí estas mezclando dos cosas que no tienen nada que ver: el apego y la teta o no teta. Yo no creo en absoluto que la teta proporcione el apego ni que el no darla lo quite. Es mas: me parece un pensamiento ilógico.

Lo que digo es

A) Es totalmente normal que los niños de teta tengan más dificultad para alcanzar el sueño autonomo porque esperan eso, la teta: un factor ajeno a ellos, para conciliar el sueño. A los niños de biberon de cierta edad no les Dan un biberon cada vez que se despiertan, por lo que no esperan esa i terminación externa y aprenden a convñciliarse el sueño ellos mismos. Esto te lo digo yo y te lo dice una coach de sueño o un pediatra. Y repito, lo que quiero decir con ello es que es NORMAL que se de en los niños de teta, que es por una causa psicológica totalmente natural y sana.

B) Sinceramente, en mi opinión ciertos objetivos como pretender que tu hijo de 5 meses se duerma solo toda la noche (o de 3 meses, como ya he leido) esta totalmente reñido con el apego. Lo que hace una coach y todos esos metodos son ir reduciendo el apego: quitar la teta, quitar los brazos, quitar incluso la presencia de la madre y sustituirla por la del padre y que poco a poco el bebé se adapte a ello. Puede parecerte bien, mal o regular, pero en mi opinión es que si tu hijo pide a gritos tu presencia por la noche, negarse no es lo más súper apego del mundo que digamos.

Y respecto a tu última frase: corroboro que tienes un problema de comprensión lectora
 
Pues si no quieres malinterpretar algo, citar frases "de memoria" porque es lo que has entendido, no es la mejor manera.

Vamos por partes, porque aquí estas mezclando dos cosas que no tienen nada que ver: el apego y la teta o no teta. Yo no creo en absoluto que la teta proporcione el apego ni que el no darla lo quite. Es mas: me parece un pensamiento ilógico.

Lo que digo es

A) Es totalmente normal que los niños de teta tengan más dificultad para alcanzar el sueño autonomo porque esperan eso, la teta: un factor ajeno a ellos, para conciliar el sueño. A los niños de biberon de cierta edad no les Dan un biberon cada vez que se despiertan, por lo que no esperan esa i terminación externa y aprenden a convñciliarse el sueño ellos mismos. Esto te lo digo yo y te lo dice una coach de sueño o un pediatra. Y repito, lo que quiero decir con ello es que es NORMAL que se de en los niños de teta, que es por una causa psicológica totalmente natural y sana.

B) Sinceramente, en mi opinión ciertos objetivos como pretender que tu hijo de 5 meses se duerma solo toda la noche (o de 3 meses, como ya he leido) esta totalmente reñido con el apego. Lo que hace una coach y todos esos metodos son ir reduciendo el apego: quitar la teta, quitar los brazos, quitar incluso la presencia de la madre y sustituirla por la del padre y que poco a poco el bebé se adapte a ello. Puede parecerte bien, mal o regular, pero en mi opinión es que si tu hijo pide a gritos tu presencia por la noche, negarse no es lo más súper apego del mundo que digamos.

Y respecto a tu última frase: corroboro que tienes un problema de comprensión lectora

Maravilloso prima.
Yo iré corta de comprensión lectora, pero tú de tacto y capacidad de expresión tampoco vas muy sobrada.
Solo espero que no hagas daño a nadie que pueda leerte como has intentado hacer conmigo dando a entender que si pretendo que mi hijo de 3 meses se duerma solo no le estoy dando apego (“pretender que tu hijo de 5 meses se duerma solo toda la noche (o de 3 meses, como ya he leido) esta totalmente reñido con el apego.” ¿O el copy paste también cita mal?) Porque además de a otros, acabas de describir al mío letra por letra. Mejor me ahorro decirte lo que pienso del insulto.
Por mi parte lo dejo aquí porque no me va la vida en pelearme con nadie.
 
Yo sigo sin saber que técnica respetuosa puede hacer dormir toda la moche a un bebé de tres meses que reclama contacto con su madre.
Porque para mi, negar la teta a demanda a un bebe de 3 meses es cualquier cosa menos respetuoso y para mi si, es desapego
Y si la técnica incluye llorar, por mucho que estés a su lado cogiéndole la mano también es irrespetuoso y también es desapego

Dicho esto, allá cada una lo que quiera ofrecer a sus hijos. Yo opté por la crianza con apego respetuosa pero si alguien no quiere hacerlo, allá ellos y sus hijos. Míos no son

Y el argumento de que lo hacen mucho en estados unidos...como si lo hacen en el guinea ecuatorial. Antes también hacían mucho aquí el stivil y me parece maltrato infantil. Que mucha gente haga determinada cosa no me avala un argumento
 
Maravilloso prima.
Yo iré corta de comprensión lectora, pero tú de tacto y capacidad de expresión tampoco vas muy sobrada.
Solo espero que no hagas daño a nadie que pueda leerte como has intentado hacer conmigo dando a entender que si pretendo que mi hijo de 3 meses se duerma solo no le estoy dando apego (“pretender que tu hijo de 5 meses se duerma solo toda la noche (o de 3 meses, como ya he leido) esta totalmente reñido con el apego.” ¿O el copy paste también cita mal?) Porque además de a otros, acabas de describir al mío letra por letra. Mejor me ahorro decirte lo que pienso del insulto.
Por mi parte lo dejo aquí porque no me va la vida en pelearme con nadie.
Puedes pensar lo que quieras: lo cierto es que no sé si es el caso del tuyo o el de Mariquita del Puerto. No me suena de nada tu nick: hace tiempo que no paso por este hilo. Solo me quedé con el mensaje, si es que fue el tuyo por lo llamativi que me resultó. Antes de los 5 meses de edad ni siquiera las coachs del sueño recomiendan intervenir. Pero vamos, que de ser esa mi intención tampoco tendría ningún problema en decírtelo de tú a tú.

Mira: si tienes un bebé de 3 meses entiendo que estés muy susceptible y vulnerable y que una opinion que lees en un foro te pueda herir o que te des por aludida gratuitamente . Pero no pongas palabras en mi boca que no digo.
 
Hola primas.
Una pregunta para las mamis de peques con aplv y otras alergias. Estando con LM, a la hora de introduciros vosotras un alimento para ver si le sienta mal, ¿cuánto pueden tardar los síntomas? Para saber si lo tolera o no.
En el caso de la proteína de leche de vaca, sé que hay una escalera. Pero en el caso del resto de alimentos, es tomarlos sin más, ¿no? Y por ejemplo si a los dos días no ha tenido síntomas, es que lo tolera? O cuándo habéis visto vosotras síntomas? En el caso de mi peque, lo que le pasa es sangre en las cacas. Moco también, aunque ya muchísimo menos.

Creo que a la mía le sienta mal la legumbre o el pescado. Mi pediatra me dijo que me quitara solo plv, pero yo me he quitado más por mi cuenta. Por eso os pregunto, porque la veo capaz de decirme que meta de todo 🤣 y no me fío.

Gracias!!!
 
Yo sigo sin saber que técnica respetuosa puede hacer dormir toda la moche a un bebé de tres meses que reclama contacto con su madre.
Porque para mi, negar la teta a demanda a un bebe de 3 meses es cualquier cosa menos respetuoso y para mi si, es desapego
Y si la técnica incluye llorar, por mucho que estés a su lado cogiéndole la mano también es irrespetuoso y también es desapego

Dicho esto, allá cada una lo que quiera ofrecer a sus hijos. Yo opté por la crianza con apego respetuosa pero si alguien no quiere hacerlo, allá ellos y sus hijos. Míos no son

Y el argumento de que lo hacen mucho en estados unidos...como si lo hacen en el guinea ecuatorial. Antes también hacían mucho aquí el stivil y me parece maltrato infantil. Que mucha gente haga determinada cosa no me avala un argumento
Técnicas hay, respetuosas ninguna. Yo ahora entro poco a este hilo porque mi hijo ya no es bebé y se me hace más repetitivo, pero aún siendo este un tema recurrente me sorprendió también el método con un bebé tan pequeño. Tal vez no sea el caso pero es el prototipo de gente que me culpa a mi de que mi hijo duerma tan mal, porque no le hice eso de bebé, con una superioridad… en fin, que de todo habrá.
 
A ver no creo que haga falta pelearse. El sueño es madurativo y está muy sujeto a las costumbres de cada individuo, tengas tres meses o cuarenta años.
Yo no sé si el biberón llena más o llena menos, se que habitualmente los bebes de biberón duermen más horas seguidas de noche. Digo habitualmente porque yo con la mia hacia teta todo el día y noche, excepto la toma de las 12 que le daba biberón y dormía mejor que después, cuando pasamos a fórmula exclusivamente, que tiene un año y sigue sin dormir bien, yo creo que todos tenemos claro que la teta y el biberón son a demanda, mi hija sigue despertando por la noche y necesita biberón para volver a dormirse, hay noches que una vez y noches que tres o cuatro veces, ¿Culpa mía que la acostumbré a eso para enganchar el sueño? Pues seguramente, pero ella lo necesita y yo sé lo doy, que ella no pidió venir al mundo. Tb yo necesitaba hasta q ella nació ponerme un vídeo de YouTube para dormirme, otros leen un libro, otros escuchan la radio o un podcast, pues ya está. El problema lo tenemos nosotros, no los bebés, ellos están descansados aunque se hayan despertado cinco veces.
Dejar llorar no es una opción, las famosas ventanas de sueño a mí me parecen una patraña, las coach de sueño unos sacaduros, pero todos somos libres de usarlo si lo consideramos, cada uno en su casa y dios en la de todos como dice el refrán.
Pero pelearnos entre nosotros como que no.
 
Hola primas.
Una pregunta para las mamis de peques con aplv y otras alergias. Estando con LM, a la hora de introduciros vosotras un alimento para ver si le sienta mal, ¿cuánto pueden tardar los síntomas? Para saber si lo tolera o no.
En el caso de la proteína de leche de vaca, sé que hay una escalera. Pero en el caso del resto de alimentos, es tomarlos sin más, ¿no? Y por ejemplo si a los dos días no ha tenido síntomas, es que lo tolera? O cuándo habéis visto vosotras síntomas? En el caso de mi peque, lo que le pasa es sangre en las cacas. Moco también, aunque ya muchísimo menos.

Creo que a la mía le sienta mal la legumbre o el pescado. Mi pediatra me dijo que me quitara solo plv, pero yo me he quitado más por mi cuenta. Por eso os pregunto, porque la veo capaz de decirme que meta de todo 🤣 y no me fío.

Gracias!!!
Si te sirvo de referencia,a mi.me ha dicho de introducir cada semana un alimento nuevo. Primero ternera,2 semanas de huevo,y la última semana de soja. Hasta la próxima cita que es a finales de mayo no me dada la escalera para lacteos y también cacahuete(que yo creo que es el causante)
Pues me ha dicho que estos alimentos los introduzca 1 por semana,si no da reacción en esa semana paso al siguiente alimento. El huevo por ejemplo han sido 2 semanas de introduccion(primero unos días de trazas,luego huevo duro,luego huevo poco hecho)
 
Como lleváis las que estáis en la tesitura quedaros solo con un hijo o tener dos? Es decir, las que no lo llegais a tener claro por miedos o experiencias vividas y ya luego como segundo motivo que la logística con 2 cambia al menos los primeros tiempos hasta que " se igualan". Alguna así? Aunque me pesa más lo primero claramente.

Las que tenéis dos notasteis más el cambio de 0 a 1 o de 1 a 2? Con 1 una puede tener algún momento para descansar pero con 2 ya sabemos que eso es difícil hasta que el segundo pase la etapa bebé.
Yo noté mucho más el cambio de 0 a 1 que de 1 a 2. De 0 a 1 pasas de ser una persona independiente que tiene su espacio a no tener espacio individual y tener un ser dependiente 24/7. De 1 a 2 ese trance ya lo has asimilado, además de lo que supone para la pareja. Lo más jodido ahí es dar su lugar tanto al hermano mayor como al bebé, pero la experiencia es un grado y acabas, no sé cómo, organizándote de tal forma que parece que todo te cunde más e incluso tienes más "espacio". Me pasó a mí y lo he comentado con más papis e igual. No te voy a mentir, los primeros meses son cansados, pero cuando comienza el movimiento autónomo todo mejora, también tienes una personita mayor que se implica y ayuda en todo lo que puede y generalmente, al contar con la figura del hermano mayor, aunque son demandantes de mami, se entretienen más entre ellos.
 

Temas Similares

85 86 87
Respuestas
1K
Visitas
47K
Back