Primera vez en el psicólogo

Exacto . Vivimos en una sociedad en la que abundan más que nunca las conexiones sociales , y es la era de la soledad . Todos te dan frases hechas , te ponen ejemplos de no se quién que hizo no sé qué y le fué muy bien , pero prácticamente nadie profundiza en los demás ni te comprende -precisamente por eso - tampooco sirve estar rodeado de gente , sean amigos o familiares , porque cada uno vá a lo suyo , y he comprobado que rodeado de gente , se siente uno más solo .
Mira, como la chica con la que tenía que compartir piso: "mira si tienes suerte que te vas en diez días a compartir un piso de put* madre, puedes traerte el gato, está céntrico, ves?". Y las dos semanas me deja plantada. Todo es chachi piruli de boquilla y luego...
 
Mi psicólogo me ha recomendado hacer una actividad para mantenerme distraída y para socializar y que no me deprima. Estaba pensando en el deporte o si no alguna clase de algo que me guste? Que me aconsejaríais? Yo creo que con la última socializaria más no?
 
Mi psicólogo me ha recomendado hacer una actividad para mantenerme distraída y para socializar y que no me deprima. Estaba pensando en el deporte o si no alguna clase de algo que me guste? Que me aconsejaríais? Yo creo que con la última socializaria más no?
Depende? Puedes ir a una actividad y que ya haya grupitos o todo lo contrario.

Es imposible saberlo de antemano así que elige lo que más te apetezca.
 
Lo siento, pero hablamos de cosas diferentes. Ayer terminé mi sesión con el psicólogo con el mantra de siempre "pon límites a tu madre", cosa que, en la práctica, no resulta (si la encaro, mal; si se lo digo bien, tampoco; si no le hablo, mal; si estoy en casa, mal; si no estoy en casa, mal, no) y "vete de casa", cosa que tampoco puedo hacer. El resultado es que estoy igual, esto es lo que digo. Me gustaría que alguien escuchara lo que digo, por favor.
Los psicólogos toman el rol que, años ha, desarrollaban el sacerdote y los religiosos. En mi experiencia, no ayudan, consejos basados en lo que opine el psicólogo, se equivocan.

Reprograman para que el dolor lo sientas como una alegría, ya que hoy día las emociones humanas negativas hay que esconderlas, en vez de canalizarlas.

Bien dicho. La epidemia de la soledad y la eliminación de los vínculos humanos, en la época en que estamos más intercomunicados pero de manera superficial y manipulada por esa corriente mindfulness que tanto daño hace.

Son problemas sociales y factores que no podemos controlar, lo que tampoco consuela en nada.
 
Última edición:
Los psicólogos toman el rol que, años ha, desarrollaban el sacerdote y los religiosos. En mi experiencia, no ayudan, consejos basados en lo que opine el psicólogo, se equivocan.

Reprograman para que el dolor lo sientas como una alegría, ya que hoy día las emociones humanas negativas hay que esconderlas, en vez de canalizarlas.

Bien dicho. La epidemia de la soledad y la eliminación de los vínculos humanos, en la época en que estamos más intercomunicados pero de manera superficial y manipulada por esa corriente mindfulness que tanto daño hace.

Son problemas sociales y factores que no podemos controlar, lo que tampoco consuela en nada.
Esa será tu experiencia. A mi terapia me ha cambiado absolutamente la vida de una forma que solo habría conseguido con ayuda de un profesional. No son consejos ni negarte a sentir el dolor sino todo lo contrario.
 
Esa será tu experiencia. A mi terapia me ha cambiado absolutamente la vida de una forma que solo habría conseguido con ayuda de un profesional. No son consejos ni negarte a sentir el dolor sino todo lo contrario.
Lo que lloré en la consulta de mi psicóloga no lo he llorado en ningún sitio.

Siempre lo he dicho, creo que nunca le agradecí en persona todo lo que ha hecho por mí, que sí, es su trabajo, pero le debo ser la persona fuerte que hoy soy.

No me dijo que la vida es maravillosa, que si quiero estar feliz puedo estarlo, me acompañó en cada hostia que me daba con la vida sin juzgarlo aunque se viese venir de lejos, me hizo ver en mi misma dónde estaba el problema y sobre todo me dio herramientas para que el día que terminase la terapia fuese capaz de resolver ciertos problemas por mí misma.

Una semana antes del estado de alarma fue mi última cita, cuando llegué a consulta estuvimos como siempre y al final de la cita me dijo que creía que ya no necesitaba acudir más pero si que alguna vez lo creía necesario que le pudiese cita.

Dos años después no la he necesitado, hay días que me dan ganas de volver a coger cita con ella para contarle en la persona que me he convertido y lo bien gestiono ciertas cosas gracias a las herramientas que me dio.

Sin ningún tipo de duda creo que la quiero más que a mucha gente de mi familia
 
Reprograman para que el dolor lo sientas como una alegría, ya que hoy día las emociones humanas negativas hay que esconderlas, en vez de canalizarlas.

Yo sé que hay diversas corrientes en esta especialidad, pero jamás he visto a un psicologo diciendo que hay que convertir el dolor en alegría y que las emociones negativas hay que esconderlas. Eso es lo que dice la sociedad "no llores", "no te preocupes", "no estés triste y alegra esa cara"... Son cosas que dicen las personas, no los especialistas. Precisamente un psicologo anima a abrazar esas emociones negativas de una forma sana, te animan a permitirte sentirlas y entenderlas para aprender de esas situaciones, y pasado un tiempo prudencial te mandan ejercicios para ir dejando esa emoción atrás, porque también hay gente a la que esos sentimientos se le enquistan, se acostumbran a vivir con ellos y les cuesta salir de ese bucle y sentir otras emociones.

No podemos controlar los problemas sociales, pero sí podemos trabajar en nosotros mismos para que no nos afecten demasiado o nos sobrepasen.
 
Pero chicas, es como ir a cortarse el pelo y decir: fui a dos peluquerías muy malas, no creo en las peluquerías, ya no volveré.

No digo que vuestra experiencia no haya sido mala, digo que si necesitais/queréis ayuda, buscad otro profesional que pueda ayudaros con lo que os pasa
Esto es como ir a no sé cuántos médicos para que te traten tal dolencia y tú sigas teniendo dolor, pues claro que vas a decir que no te sirve porque es la realidad. Y? Eres malo por contar la verdad? No entiendo. Y tengo el pelo encrespado y por más visitas a la peluquería y tratamientos, ahí sigue igual... unas veces mejor y otras peor...qué le voy a hacer...A la gente que tiene una enfermedad física crónica que no tiene tratamiento también le decimos que si no se cura es su responsabilidad?
 
Última edición:
Hoy mismo he recibido un correo de una psicóloga que habla de trabajar tus emociones y tal y hablaba de cómo va bien soltarse y no esperar que todo sea perfecto, y ponía el ejemplo de tener una cita con alguien y cancelarla por miedo, o atreverse a ir y actuar con naturalidad, tener s*x* si te apetece, vivir tus emociones y no autocontrolarte o pensar en lo que dirán los demás....,y bueno, todo termina que al día siguiente el chico te llama para ir a dar una vuelta en moto y empieza una súper historia de amor. La coletilla era algo así como "fluye" y "mira lo bien que va cuando te sueltas la melena", "si tú eres positivo todo te saldrá bien". Yo me ha partido la caja. He pensado en las últimas tres citas que he tenido, que precisamente he ido en ese plan, dejarme llevar y disfrutar. Al día siguiente me han mandado a la mierda. Yo lo siento, pero seguir insistiendo en que tu actitud ante la vida determina que los demás se vayan a portar bien contigo o que las cosas vayan genial, es absolutamente mentira. No está de más recordar lo que nos dicen cuando actuamos así, en plan positivo, y nos caen las ostias: es que eres demasiado confiado, es que tienes que tener más cuidado, es que... Recibimos cada día un millar de mensajes contradictorios que, en resumidas cuentas, yo no sé si son tan importantes, porque en todas las cosas hay una parte que es nuestra y otra de los demás. Que tú te sientas bien o mal es una cosa, y lo que haga el mundo y los demás, otra. No todo se define en virtud a nosotros, no somos Dios.
 
Última edición:
Esto es como ir a no sé cuántos médicos para que te traten tal dolencia y tú sigas teniendo dolor, pues claro que vas a decir que no te sirve porque es la realidad. Y? Eres malo por contar la verdad? No entiendo. Y tengo el pelo encrespado y por más visitas a la peluquería y tratamientos, ahí sigue igual... unas veces mejor y otras peor...qué le voy a hacer...A la gente que tiene una enfermedad física crónica que no tiene tratamiento también le decimos que si no se cura es su responsabilidad?
Yo no he responsabilizado a nadie. Y creo que hay muchas casuísticas. Hay malos profesionales y grandes psicólogos, hay gente dispuesta a hacer el trabajo que requiere cambiar en terapia y hay gente que no, hay gente que puede pagar lo que requiere una terapia intensiva y gente que no. Pero que la experiencia de uno haya sido mala no significa que la psicología no sirva igual que porque alguien muera de cáncer no significa que la medicina sea inútil.

De todas formas, somos adultas, si la terapia a la que vamos no nos da resultados y creemos que estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano, podemos cambiar de terapeuta.
 
Esto es como ir a no sé cuántos médicos para que te traten tal dolencia y tú sigas teniendo dolor, pues claro que vas a decir que no te sirve porque es la realidad. Y? Eres malo por contar la verdad? No entiendo. Y tengo el pelo encrespado y por más visitas a la peluquería y tratamientos, ahí sigue igual... unas veces mejor y otras peor...qué le voy a hacer...A la gente que tiene una enfermedad física crónica que no tiene tratamiento también le decimos que si no se cura es su responsabilidad?

Pues no sé los demás, pero si yo voy a un médico con dolor, me miran, no obtengo el trato adecuado y me sigue doliendo, me voy a otro y a otro hasta que den con la solución, vivir con dolor o sufriendo no es normal. A mí me ha pasado de hecho, pasé por 3 dermatologos hasta que uno me tomó en serio y se preocupó de lo que le decía, de diagnosticarme y darme el tratamiento correcto. Curarse no es responsabilidad del paciente, pero lo que tampoco se puede hacer es conformarse teniendo un problema, porque uno nunca sabe si el primer médico que te vio se equivocó, si desde la última vez que te lo miraron han salido estudios o tratamientos nuevos... Y eso es aplicable a la peluquería y a la psicología.
 
Con respecto al problema de estar solo, no es función del psicólogo ayudarte a dejar de estar solo, ni convencerte de que estar solo es maravilloso. El psicólogo te ayuda si la soledad te provoca un sufrimiento extremo que te impide hacer vida normal, tener relaciones sanas o te está causando una depresión.

Yo no sé si se distingue la diferencia entre tener problemas en la vida y tener problemas psicológicos, si tus problemas no te causan alteraciones cognitivas, distorsión de la realidad, depresión, pensamientos obsesivos/catastróficos, ataques de ansiedad, adicciones, etc. pues no necesitas terapia, puedes ir a desahogarte que no viene mal, pero te va a ayudar lo mismo que tomarte una cerveza con un amigo en un bar.

Por ir al psicólogo no se te arregla la vida, desaparecen los problemas y lo negro se vuelve blanco, te da herramientas para aliviar el malestar contínuo que te produces en tu día a día, te siguen pasando cosas malas, pero aprendes a gestionarlas sin hundirte.

Por lo que contais veo a mucho psicólogo cantamañanas, tener una titulación no te convierte en un buen profesional, los médicos estudian seis años y no los ponen al día siguiente a operar pacientes, encontrar un buen psicólogo no es nada fácil y hacer terapia tampoco, hay que abrirse en canal, remover mucha basura interior y estar dispuesto a cambiar. No podemos modificar nuestras circunstancias, sólo cómo nos afectan.
 

Temas Similares

2
Respuestas
13
Visitas
2K
Back