Un churri pa Leonor

no lo creo. no creo que el rey se opusiera para obligar a su hija a estar en el armario si fuera lesbiana ni que lo hicieran las cortes.

Fiándonos de si las Cortes interviniesen porque recordemos,

El artículo siguiente de la Constitución, cincuenta y siete punto cuatro, habla de algo similar,

" Aquellas personas que teniendo derecho a la sucesión en el trono contrajeran matrimonio contra la expresa prohibición del rey y de las Cortes Generales, quedarán excluidas en la sucesión a la Corona por sí y sus descendientes"

Si bien no cita la obligación de dichas Cortes de darse por enteradas del suceso si que lo da por hecho, como es de cajón en cualquier órgano de Gobierno. Pero aquí no, aquí silencio y resulta que las Cortes se enteraron porque un determinado día había tal ceremonia en la Almudena con cientos de invitados y, ahí ya no pudieron recurrir a la ignorancia , pues había que cerrar el paso de Schengen, espacio habilitado para que veinticinco paises europeos tuviesen libre circulación.

En un pais vendido a la autarquía, ¿como fiarnos de unas Cortes?
 
Fiándonos de si las Cortes interviniesen porque recordemos,

El artículo siguiente de la Constitución, cincuenta y siete punto cuatro, habla de algo similar,

" Aquellas personas que teniendo derecho a la sucesión en el trono contrajeran matrimonio contra la expresa prohibición del rey y de las Cortes Generales, quedarán excluidas en la sucesión a la Corona por sí y sus descendientes"

Si bien no cita la obligación de dichas Cortes de darse por enteradas del suceso si que lo da por hecho, como es de cajón en cualquier órgano de Gobierno. Pero aquí no, aquí silencio y resulta que las Cortes se enteraron porque un determinado día había tal ceremonia en la Almudena con cientos de invitados y, ahí ya no pudieron recurrir a la ignorancia , pues había que cerrar el paso de Schengen, espacio habilitado para que veinticinco paises europeos tuviesen libre circulación.

En un pais vendido a la autarquía, ¿como fiarnos de unas Cortes?
Las Cortes, salvo error, viven en este mundo. Hasta cierto punto, porque aprueban cada ley...

De todos modos si te fijas dice con expresa prohibición del rey y de las Cortes Generales. Si el rey lo ha aprobado, y aprobó, no hace falta preguntar al segundo. Son los dos los que tendrían que oponerse. "Y".
Si el Rey hubiera prohibido se pregunta a las Cortes, y si las Cortes dicen sí puede casarse. Pero dado que el Rey dijo sí pues no hace falta molestar a los demás.
 
Fiándonos de si las Cortes interviniesen porque recordemos,

El artículo siguiente de la Constitución, cincuenta y siete punto cuatro, habla de algo similar,

" Aquellas personas que teniendo derecho a la sucesión en el trono contrajeran matrimonio contra la expresa prohibición del rey y de las Cortes Generales, quedarán excluidas en la sucesión a la Corona por sí y sus descendientes"

Si bien no cita la obligación de dichas Cortes de darse por enteradas del suceso si que lo da por hecho, como es de cajón en cualquier órgano de Gobierno. Pero aquí no, aquí silencio y resulta que las Cortes se enteraron porque un determinado día había tal ceremonia en la Almudena con cientos de invitados y, ahí ya no pudieron recurrir a la ignorancia , pues había que cerrar el paso de Schengen, espacio habilitado para que veinticinco paises europeos tuviesen libre circulación.

En un pais vendido a la autarquía, ¿como fiarnos de unas Cortes?

Juan Carlos I comunicó personalmente el compromiso de Felipe y Letizia a la entonces Presidenta del Congreso Luisa Fernanda Rudi y al entonces Presidente del Gobierno José María Aznar, y posteriormente a Mariano Rajoy y a José Luis Rodríguez Zapatero en su calidad de líderes de los partidos mayoritarios. Luisa Fernanda Rudi trasladó después la comunicación del compromiso a las Mesas del Congreso y del Senado y a las Juntas de Portavoces; se dio con el silencio asentimiento tácito a la boda del Príncipe de Asturias por parte de las Cortes.

Poco después Felipe y Letizia visitaron el Congreso de los Diputados, presidido ya por Manuel Marín, y al encuentro asistió también el Presidente del Senado; se celebró un almuerzo con discursos, brindis y bla, bla, bla. A la cena previa al enlace asistió la plana mayor del país y al bodorrio concurrió redoblada la susodicha plana, incluyendo los secretarios generales de los principales sindicatos.

Fueron todos ellos con el traje de faena porque, al parecer, no les dió tiempo a llevar el chaqué a la tintorería. Cosas de no haberse enterado de nada. Además las tintorerías, aunque están computadas en el espacio Schengen, funcionan fatal.

Vaya por Dios, con lo bonitas y románticas que son las bodas por sorpresa.
 
Las Cortes, salvo error, viven en este mundo. Hasta cierto punto, porque aprueban cada ley...

De todos modos si te fijas dice con expresa prohibición del rey y de las Cortes Generales. Si el rey lo ha aprobado, y aprobó, no hace falta preguntar al segundo. Son los dos los que tendrían que oponerse. "Y".
Si el Rey hubiera prohibido se pregunta a las Cortes, y si las Cortes dicen sí puede casarse. Pero dado que el Rey dijo sí pues no hace falta molestar a los demás.
No sé desde cuando esta aprobación del rey excluye la del órgano de Gobierno, no sé donde lo dice así, la interpretación que haces no pasa de eso, interpretación, pues nada está escrito así como que si el rey lo aprueba pues ya está.

Lo de molestar a los demás tampoco es pasable por cuanto se trataba de un hecho muy trascendental para la monarquía. La pretensión de identificar la supuesta esfera privada con la de cualquiera no puede tener acogida por cuanto el rey no es un ciudadano particular y nada en él y su familia es ajeno a los intereses del Estado, máxime con las consecuencias políticas tan desmesuradas como lo es un derecho de sucesión. Que tu ésto ya te lo sabes pues seguro, por eso no necesito explicarte que el hecho de pertenecer a una llamada dinastia tiene sus sujeciones que consisten en pasar por un determinado tamiz.
 
No sé desde cuando esta aprobación del rey excluye la del órgano de Gobierno, no sé donde lo dice así, la interpretación que haces no pasa de eso, interpretación, pues nada está escrito así como que si el rey lo aprueba pues ya está.

Lo de molestar a los demás tampoco es pasable por cuanto se trataba de un hecho muy trascendental para la monarquía. La pretensión de identificar la supuesta esfera privada con la de cualquiera no puede tener acogida por cuanto el rey no es un ciudadano particular y nada en él y su familia es ajeno a los intereses del Estado, máxime con las consecuencias políticas tan desmesuradas como lo es un derecho de sucesión. Que tu ésto ya te lo sabes pues seguro, por eso no necesito explicarte que el hecho de pertenecer a una llamada dinastia tiene sus sujeciones que consisten en pasar por un determinado tamiz.
Ya sé que no es un ciudadano particular. Por eso no me parece envidiable.

Y claro que es mi interpretación, no va a ser la de mi vecino.

Pero tú entiendes bien el español. Lee la frase de la Constitución:

"Aquellas personas que teniendo derecho a la sucesión en el trono contrajeran matrimonio contra la expresa prohibición del rey y de las Cortes Generales, quedarán excluidas en la sucesión a la Corona por sí y sus descendientes"

Cuando te hablan de la expresa prohibición del rey Y de las Cortes, desde el conocimiento del idioma español y su gramática, ¿crees que es suficiente que lo prohíba uno de los dos o han de prohibirlo ambos?

Eso es lo que digo. Si dijera "Aquellas personas que teniendo derecho a la sucesión en el trono contrajeran matrimonio contra la expresa prohibición del rey o de las Cortes Generales, quedarán excluidas en la sucesión a la Corona por sí y sus descendientes" bastaría con que lo prohibiera uno.

Al decir "y" han de prohibirlo los dos.

Lo que tienen las conjunciones copulativas frente a las disyuntivas...

Mi interpretación, por supuesto. Pero desde el conocimiento del idioma en que está escrita la Constitución. Y desde el conocimiento de lo que significan una y otra conjunción.
 
Ya sé que no es un ciudadano particular. Por eso no me parece envidiable.

Y claro que es mi interpretación, no va a ser la de mi vecino.

Pero tú entiendes bien el español. Lee la frase de la Constitución:

"Aquellas personas que teniendo derecho a la sucesión en el trono contrajeran matrimonio contra la expresa prohibición del rey y de las Cortes Generales, quedarán excluidas en la sucesión a la Corona por sí y sus descendientes"

Cuando te hablan de la expresa prohibición del rey Y de las Cortes, desde el conocimiento del idioma español y su gramática, ¿crees que es suficiente que lo prohíba uno de los dos o han de prohibirlo ambos?

Eso es lo que digo. Si dijera "Aquellas personas que teniendo derecho a la sucesión en el trono contrajeran matrimonio contra la expresa prohibición del rey o de las Cortes Generales, quedarán excluidas en la sucesión a la Corona por sí y sus descendientes" bastaría con que lo prohibiera uno.

Al decir "y" han de prohibirlo los dos.

Lo que tienen las conjunciones copulativas frente a las disyuntivas...

Mi interpretación, por supuesto. Pero desde el conocimiento del idioma en que está escrita la Constitución. Y desde el conocimiento de lo que significan una y otra conjunción.

Me ha venido muy bien tu recordatorio gramatical. Me ha recordado que la conjunción copulativa, "y", une acciones, está para eso y aquí no se produjeron acciones, solo hubo una porque la del Congreso no aparece por ninguna parte, estando prevista como está.

Ha sido un yo me lo guiso, yo me lo como, la acción del rey se mostró como suficiente para la aquiescencia sobre un hecho de lo más trascendental para la monarquía actual poseedora de la Jefatura de Estado y, repitiendo, titular del futuro dinástico monárquico.

Logicamente, la comunicación particular de JC a los gerifaltes de entonces no supone en absoluto una comunicación oficial o expresa a las Cortes que sería lo correcto. Pero es igual, es como tantas cosas en este pais mayormente panderetero, se saltan normas y aquí nadie dice nada, bueno, alguien sí, pero sin mayor trascendencia. Las posibles reclamaciones suelen llegar pero que muy tarde.

Repito, me ha venido muy bien el recordatorio gramatical.
 
Me ha venido muy bien tu recordatorio gramatical. Me ha recordado que la conjunción copulativa, "y", une acciones, está para eso y aquí no se produjeron acciones, solo hubo una porque la del Congreso no aparece por ninguna parte, estando prevista como está.

Ha sido un yo me lo guiso, yo me lo como, la acción del rey se mostró como suficiente para la aquiescencia sobre un hecho de lo más trascendental para la monarquía actual poseedora de la Jefatura de Estado y, repitiendo, titular del futuro dinástico monárquico.

Logicamente, la comunicación particular de JC a los gerifaltes de entonces no supone en absoluto una comunicación oficial o expresa a las Cortes que sería lo correcto. Pero es igual, es como tantas cosas en este pais mayormente panderetero, se saltan normas y aquí nadie dice nada, bueno, alguien sí, pero sin mayor trascendencia. Las posibles reclamaciones suelen llegar pero que muy tarde.

Repito, me ha venido muy bien el recordatorio gramatical.
Que no, Llita, el acto que han de realizar es prohibir. No se les pide que autoricen. La Constitución dice que no prohíban.
En este caso une dos acciones que no se han producido: 1) lo prohibe el rey. 2) lo prohiben las Cortes.
Dos acciones. Y deben producirse ambas. "Y".
No se produjo ni una.
Ergo: no hay problema.
 
Que no, Llita, el acto que han de realizar es prohibir. No se les pide que autoricen. La Constitución dice que no prohíban.
En este caso une dos acciones que no se han producido: 1) lo prohibe el rey. 2) lo prohiben las Cortes.
Dos acciones. Y deben producirse ambas. "Y".
No se produjo ni una.
Ergo: no hay problema.

He repasado lo que dices y el propio artículo, quizá estés en lo cierto pero hay salvedades,

Primera, que para unir dos acciones hay que realizar antes una exposición, un por qué, estamos hablando de la descendencia de una monarquía con Jefatura del Estado incluida no de un matrimonio cualquiera. todo cuanto quede oculto no es claro, de cajón, y aquí ha quedado en el más total anonimato.


Segunda, que todo lo escrito debe estar al alcance de cualquiera que tenga un mínimo de comprensión y no dar lugar e entendidos sesgados o sencillamente equivocados, estas afirmaciones debieran ser más claras y ya vemos que no es así. Por algo se dice lo de que quien hace la ley hace la trampa, y luego viene la interpretación que, sabes muy bien, puede ser de distintas maneras, dependiendo de quien la ejerza. Aquí interviene la gramática y por lo mismo, se nota la ausencia de un sentido más amplio de lo redactado por lo que el resultado no puede ser el mismo cuando hay que interpretar que cuando todo está perfectamente detallado. No sé si dependería de la sabiduría retorcida de Camilo José Cela que fue el interviniente en la cuestión gramatical y sabiendo como sabía mucho de censura, podía con pleno conocimiento poner así las frases para un perfecto equívoco

El caso es que el artículo se presta a diversas interpretaciones lo que no debiera ocurrir. Pero claro está que el legislador, legisladores en este caso, jugaron en su momento, y no solo en este caso, a dejar caer sin puntualizar el modo de caida.

Sin quitarte razón insisto que es un caso más de interpretación con lo que el verdadero significado no está ni medianamente claro. Mi modo de ver.
 

Temas Similares

2 3 4
Respuestas
41
Visitas
4K
Back