MEDIO AMBIENTE

LUZ ELÉCTRICA EN EL CORAZÓN DEL AMAZONAS


La región del Amazonas es una enorme extensión de terreno de más de 6,7 millones de km2que pertenecen a 9 países diferentes. En ella viven decenas de comunidades, muchas de ellas en ubicaciones remotas y dispersas entre sí por todo el territorio. Hasta muchas de estas comunidades solo se puede llegar navegando por las decenas de ríos que cruzan la región, en muchos casos en condiciones extremas de temperatura y precipitaciones. Además se trata de una zona ambientalmente muy sensible y de importancia crucial para el planeta, cuyo ecosistema puede verse gravemente por la acción humana...

Por eso, la construcción de infraestructuras de generación y distribución eléctrica es inviableen esta región. ¿Están condenados los habitantes del Amazonas a vivir sin electricidad? Carecer de acceso a la energía eléctrica supone mantenerse fuera del progreso, por eso, los habitantes de la región acuden a pequeños generadores a base de combustibles fósiles altamente contaminantes y excesivamente caros, o cubren sus necesidades básicas de iluminación con velas o lámparas de queroseno.

Para remediarlo, Acciona Microenergía está implantando un sistema basado en energías renovables que permitirá llevar la electricidad a los habitantes del Amazonas más recóndito. "El objetivo es doble: en primera lugar, lo principal es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región y a la vez un impacto medioambiental positivo, desplazando la quema de combustibles y las emisiones que conllevan", explica José Gabriel Martín, director de la Fundación Acciona Microenergía, impulsora del proyecto.

1515060249-amazonas.jpg

Hasta muchas de las comunidades recónditas del Amazonas solo se puede llegar navegando

Para lograrlo se emplean sistemas solares domiciliarios basados en paneles fotovoltaicos de última generación fáciles de instalar y de mantener. Pero no se trata de una donación o un regalo: los habitantes de los lugares a iluminar se comprometen a contribuir a su financiación y mantenimiento. Para ello se les proporciona la formación y asesoramiento a la comunidad, haciéndoles copartícipes del proyecto.

"Se selecciona a aquellas poblaciones y familias que quieren participar, y se les hace un estudio socioeconómico que asegure que lo que gastan en combustibles fósiles es más de lo que tendrán que invertir en este proyecto, de forma que les salga rentable desde el principio", relata Martín.

Los primeros 61 sistemas ya están en marcha
El proyecto, que cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica de Perú, ya ha puesto en marcha los primeros 61 sistemas fotovoltaicos que dan acceso a la electricidad de forma sencilla y barata a 325 vecinos de 4 poblaciones, a los que da potencia suficiente para encender 3 lámparas y conexiones de 12 voltios para cargadores de móvil, linternas recargables o radios.

En esta primera fase del proyecto ya se ha constatado la mejora que supone para estas personas contar con estos sistemas de iluminación. "Notan una gran mejora en la educación de los niños, porque con mejor luz durante más horas pueden estudiar mejor. Con los mayores ocurre igual: ahora tienen más horas para hacer sus tareas cotidianas y actividades productivas", continúa Martín.

1515060418-amazonas-poblacion.jpg

Una de las comunidades donde se llevarán los paneles fotovoltaicos fáciles de instalar

Pero hay otras mejoras más generales e intangibles: las relaciones sociales se estrechan porque pueden pasar más horas haciendo actividades comunes. Además, las radios son aquí el principal sistema de información y comunicación. Ahora es más fácil mantenerlas en funcionamiento, lo que reduce la sensación de aislamiento en estos pueblos.

Al dejar de usar de sistemas de iluminación deficientes, como las linternas de pilas, y de otros basados en la combustión, como las velas y o las lámparas de petróleo también supone una mejora inmediata de la salud. En el caso de los primeros, porque evita las enfermedades oculares causadas por un exceso de esfuerzo visual; en el segundo, la mejora viene por dejar de respirar los humos perjudiciales de la combustión.

AUNQUE CONOCES EL ENTORNO EN EL QUE VAS A TRABAJAR, ES DIFÍCIL IMAGINAR LA AGRESIVIDAD DE LA SELVA

Una vez superadas las dificultades y constatada la validez del modelo el objetivo a corto plazo es aplicarlo a otras poblaciones amazónicas: "Aunque conoces el entorno en el que vas a trabajar, es difícil imaginar a priori la agresividad de la selva. Hay que preparar bien los equipos, por ejemplo, mejorando el sellado haciéndolo a prueba de insectos, u optimizando su traslado teniendo en cuenta las lluvias torrenciales que se producen a menudo", explica Martín.

En las próximas fases, el objetivo es equipar hasta mil familias a lo largo de toda la cuenca del río Napo con equipos fotovoltaicos y sistemas aislados que les permitan contar no solo con luz, o radios, sino también con televisores o incluso refrigeradores, ampliando sus opciones de alimentación al ayudarles a mantener la comida en mejor estado durante más tiempo.

"Se trata de conseguir un modelo sostenible económicamente con un número suficiente de beneficiarios, de forma que algún día nuestra intervención ya no sea necesaria.

Un modelo que ha llevado la luz a más de 11.000 hogares
La Fundación Acciona Microenergía, con un modelo similar al que está empleando en el Amazonas, ha logrado ya proporcionar acceso a la electricidad a más de 11.400 hogares de México (Oaxaca) y Perú (Cajamarca). Se trata de comunidades situadas en zonas rurales aisladas, sin expectativa de conexión a la red eléctrica convencional. Así, en Perú el proyecto se centra en la región de Cajamarca, donde suministra energía eléctrica a casi 4.000 hogares, así como a centros comunitarios (escuelas, iglesias, centros de salud y otros centros de servicios comunitarios). En México ha implementado el Programa Luz en Casa Oaxaca, en Alianza Público- Privada con el Gobierno del Estado de Oaxaca, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y su homóloga mexicana, gracias al que ha llevado electricidad a más de 7.500 familias.

Fundación Acciona Microenegía es, desde 2008, el canal del grupo Acciona para encauzar sus iniciativas de cooperación para facilitar acceso a servicios básicos a comunidades desfavorecidas.


https://brands.elconfidencial.com/empresas/2018-01-05/electricidad-amazonas-acciona_1500965/


 
Última edición por un moderador:
MUNDO, PREOCUPACIONES GLOBALES
Visitamos la primera ciudad de EEUU alimentada solo por energías renovables

Por Zuberoa Marcos | Maruxa Ruiz del Árbol | 11-04-2017

600x600-02-150x150.jpg

Miro Weinberger
Alcalde de Burlington




En el país del fracking desmelenado, la negación académica del cambio climático y el aumento de los presupuestos armamentísticos, en el país de Donald Trump, existe una pequeña ciudad de algo más de 42.000 habitantes que sólo se abastece de energía generada por fuentes renovables. Burlington se encuentra al noreste de Estados Unidos, en el estado de Vermont, fronterizo con Canadá. Durante algunos años tuvo como alcalde a Bernie Sanders, político contestatario y rara avis en el panorama estadounidense que hace un tiempo amenazó con frustrar las aspiraciones de Hilary Clinton de ser la candidata demócrata a la Casa Blanca. Qué hubiera pasado de haberlo conseguido es una aporía histórica que no merece la pena plantear para no caer en la melancolía.

Burlington aparece en numerosas guías como uno de los mejores lugares para vivir en Estados Unidos y sus habitantes se muestran orgullosos de haber construido una ciudad que muchas otras urbes miran con envidia. Su actual alcalde, Miro Weingberger, es consciente de que la leyenda de Sanders y su defensa del ambientalismo planea sobre la ciudad, pero sitúa en unas fechas mucho más recientes el cambio de la ciudad hacia un futuro limpio. “Hay que remontarse una docena de años, a 2004, cuando se tomó la decisión de dejar de comprar electricidad a la única planta nuclear que hay en Vermont”, cuenta Weingberger. La decisión requería coraje e imaginación a partes iguales, puesto que la mayor parte de la energía consumida en aquellos años en Burlington provenía precisamente de aquella central. Hoy la ciudad puede presumir de un combo energético que incluye la biomasa (en un 45%), hidroelectricidad (30%), eólica (24%) y solar (1%).

Como resaltó Politico Magazine en un extenso artículo que dedicó a la propuesta energética de Burlington en noviembre del pasado año, la decisión de las administraciones de apostar por las energías limpias impregna todo el estilo de vida de sus habitantes. Han crecido explotaciones agrícolas en forma de cooperativas que también practican la agricultura sostenible y venden sus productos de temporada en la ciudad, y los usuarios de apuestan por contadores inteligentes que recogen datos del consumo eléctrico minuto a minuto para que ellos mismos puedan adoptar las medidas más consecuentes con el gasto que realizan. Son solo dos ejemplos que ilustran que hay otra forma posible de hacer las cosas. Así lo asegura Taylor Ricketts, profesor de Economía Ecológica de la universidad de Vermont: “No hay nada mágico en Burlington. La naturaleza no nos ha regalado más horas de sol, vientos más fuertes o ríos más poderosos que en otros lugares. Así que si nosotros podemos hacerlo, también pueden los demás”. El acento, pues, está simplemente en dejar a un lado intereses económicos y tomar la decisión de apostar por un cambio que asegure el futuro de nuestro planeta.

Edición: Maruxa Ruiz del Árbol | David Castañón
Texto: José L. Álvarez Cedena

https://one.elpais.com/visitamos-la-primera-ciudad-eeuu-alimentada-solo-energias-renovables/
 
CAMBIO CLIMÁTICO
La Eurocámara enmienda a los Gobiernos de la UE y exige más renovables
El Parlamento propone que el 35% de toda la energía proceda de fuentes limpias en 2030



Madrid 17 ENE 2018 - 14:02 CET
Las cartas ya están sobre la mesa de negociación en la que se deberá definir el futuro de las energías renovables y la lucha contra el cambio climático en Europa en la próxima década. El Parlamento europeo ha aprobado hoy que en 2030 al menos el 35% del consumo total de energía en la UE proceda de fuentes renovables. La Eurocámara enmienda así a los Gobiernos de los 28, que proponen que ese porcentaje se quede en el 27%. Durante este año el Parlamento, los Gobiernos de los 28 y la Comisión Europea negociarán el programa energético que debe permitir a la UE cumplir con el Acuerdo de París. El sector de la energía acumula alrededor del 80% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa.

2017 se cerró con poco ambicioso acuerdo adoptado por los ministros de Energía de los 28 miembros de la Unión Europea, que propusieron que en 2030 la cuota de renovables se quede en el 27%. Y 2018 se abre con un tirón de orejas a los Gobiernos del Parlamento europeo, que quiere subir ese objetivo hasta el 35%. En mitad está la Comisión Europea, que aunque en su propuesta inicial (en 2016) también fijó la meta del 27% ahora sostiene que la reducción de costes de la solar y la eólica permiten llegar con facilidad a un 30% de cuota en 2030. Durante este año estas tres instituciones (Parlamento, Comisión y Consejo Europeo) deben cerrar el plan final de renovables y energía.

Este sector es fundamental en la lucha contra el cambio climático. El energético (electricidad, transporte y calefacción) es el sector que más contribuye al calentamiento global al acumular alrededor del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa. Y las renovables (eólica, solar e hidroeléctrica) no emiten esos gases, con lo que la ampliación de su uso es clave en la lucha climática.

Las proyecciones de la Agencia Europea del Medio Ambiente indican que en 2016 el 16,9% de toda la energía consumida en la UE procedía ya de fuentes limpias. El objetivo aprobado ya para 2020 es llegar al 20% y según las previsiones de la Comisión esa meta se superará fácilmente. Lo que se discute ahora es lo que tiene que ocurrir entre 2021 y 2030. Un informe de la Comisión Europea de 2015 señalaba que, sin tomar medidas adicionales, en 2030 se alcanzará un 24,3% de cuota. Y los ministros no quieren forzar la máquina y proponen solo subir ese porcentaje al 27%.

1516119316_857978_1516126773_sumario_normal.png



Sin embargo, el Parlamento europeo con la aprobación este miércoles del informe elaborado por el europarlamentario socialista José Blanco se muestran mucho más ambiciosos con ese 35%. Ahora debe comenzar la negociación a tres bandas y fuentes comunitarias calculan que el porcentaje se podría quedar entre el 30% y el 32%.

El informe global, en el que se fija ese objetivo del 35%, ha salido adelante con un amplísimo respaldo en el Parlamento europeo. Han votado a favor 492 europarlamentarios de los 687 presentes; es decir, cosecha un apoyo de más del 70%.

1516119316_857978_1516126804_sumario_normal.png


Al margen de los objetivos globales, el Parlamento también ha entrado en asuntos concretos. Por ejemplo, ha aprobado que no se permitan impuestos o gravámenes a la energía autoconsumida, como el impuesto al sol aprobado por el Gobierno del PP.

La Eurocámara también se muestra más ambiciosa en el asunto de los biocarburantes de primera generación, los elaborados con materias primas alimentarias cuyo beneficio en la lucha contra el cambio climático cuestionan los informes científicos. El Parlamento ha aprobado congelar la cuota actual y no permitir que aumenten durante la próxima década. Además, los biocombustibles a partir de aceite de palma deberán eliminarse en 2021.

Sin objetivos nacionales vinculantes
1516119316_857978_1516126838_sumario_normal.png


Sin embargo, el Parlamento europeo ha rechazado establecer objetivos nacionales vinculantes. La directiva actual, la que marca la senda hasta 2020, no solo fija el objetivo que debe cumplir la UE en su conjunto para final de esta década, ese 20% de renovables. También incluye la cuota que cada país debe tener en función de sus circunstancias al final de esa década, algo que no suele gustar a los Gobiernos al verse retratados en el cumplimiento o incumplimiento.

En el informe preparado por José Blanco aparecían esos objetivos vinculantes, algo que no figura en las propuestas de los Gobiernos y la Comisión. Sin embargo, en el proceso para cerrar el acuerdo global de renovables en el Parlamento (suscrito por los grupos socialista, popular y liberal) esos objetivos nacionales se cayeron.

La fórmula final que ha aprobado el Parlamento europeo es la de obligar a cada Estado a presentar sus planes y objetivos de renovables nacionales. El conjunto de esos programas debe sumar la cuota del 35% para el conjunto de la UE. Si no se alcanza, la Comisión puede obligar a algunos Estados a aumentarla. Para saber qué países deben hacer más esfuerzos la propuesta de la Eurocámara incluye una fórmula para hacer esos cálculos.

https://elpais.com/economia/2018/01/16/actualidad/1516119316_857978.html
 
CLIMA
Desde que empezaron a tomarse registros de temperaturas, en 1880
Los tres últimos años han sido los más calurosos
15163072634601.jpg

Niños refrescándose en Nueva Delhi a principios de mayo de 2016 AFP

Los informes de la NOAA, la NASA y la OMM confirman que 2015, 2016 Y 2017 han sido los más cálidos

2017 ha vuelto a ser un año de sequías, graves incendios y fenómenos extremos en muchos lugares del planeta. Hoy, los científicos del clima han confirmado con sus mediciones lo que muchos ciudadanos llevan años sospechando. El último trienio ha sido inusualmente cálido, hasta el punto de que se considera el más caluroso desde 1880, cuando empezaron a anotarse las temperaturas. Así lo aseguran dos informes independientes sobre el clima mundial en 2017 presentados este jueves y elaborados por el Instituto Nacional del Océano y la Atmósfera de EEUU (NOAA, por sus siglas en inglés) y por la NASA, respectivamente.

Ambas instituciones coinciden en señalar que el último trienio ha sido el más cálido y que el progresivo aumento de temperaturas que se está registrando no puede considerarse un fenómeno puntual, sino una tendencia. Los dos análisis señalan también a 2016 como el más caluroso, pero difieren sobre el segundo y tercer puesto debido a algunas diferencias en sus métodos de análisis. Así, mientras la NASA considera que 2017 es el segundo año más cálido tras 2016, la NOAA lo sitúa en el tercer lugar.

Otros análisis independientes realizados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y por el Met Office de Reino Unido también han situado a 2017 en el top 3 de los años más cálidos registrados. Y tanto la NASA como la NOAA coinciden en que los cinco años más calurosos han sido posteriores a 2010. "La tendencia de la temperatura a largo plazo es mucho más importante que la temperatura de cada año y esa tendencia es al alza", ha asegurado el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, que considera "que el calentamiento de los tres últimos años ha sido excepcional".

informe de la NOAA, entre enero y diciembre de 2017, la temperatura global registrada en la superficie terrestre y oceánica fue 0,84ºC más alta. En 2016 el incremento fue de 0,94ºC, mientras que en 2015 fue de 0,90ºC.

Los resultados de estos informes hacen referencia a las temperaturas medias del planeta, lo que significa que esa subida no es homogénea y hay diferencias entre las distintas regiones del mundo. No obstante, ninguna región terrestre registró temperaturas frías récord durante el año.

15162908299314.jpg

Mapa de temperaturas de diciembre de 2017 NOAA
"A pesar de que en algunas zonas ha habido temperaturas medias más frías, las temperaturas globales en el planeta continúan mostrando la tendencia de rápido calentamiento que hemos visto en los últimos 40 años", ha declarado en un comunicado Gavin Schmidt, director del centro Goddard de la NASA, el instituto que ha realizado uno de los informes.

Además del calentamiento global originado por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, el clima también varía naturalmente debido a fenómenos como El Niño, que puede provocar un aumento en las temperaturas anuales mundiales, y La Niña, que propicia un descenso. El intenso episodio de El Niño 2015/2016 contribuyó a que se registraran temperaturas sin precedentes en 2016. Por ello, los científicos consideran que 2017 ha sido el año más cálido sin la influencia del fenómeno climático de El Niño.

Según subrayó Taalas, "las temperaturas sólo cuentan una pequeña parte de la historia" porque en paralelo a las temperaturas cálidas de 2017 se produjeron fenómenos meteorológicos extremos en muchos países del mundo.

MENOS HIELO EN EL ÁRTICO
Una de las conclusiones más preocupantes es que el Ártico es una de las zonas más afectadas por el calentamiento y que la pérdida de hielo registrada en los últimos años sigue creciendo. La extensión de hielo en esta región estratégica para el clima mundial fue la segunda más pequeña registrada durante el periodo 1979-2017 (la de 2016 sigue siendo la más baja). "El calor en el Ártico ha sido especialmente intenso, lo que tendrá repercusiones profundas y duraderas en el nivel del mar y en las características meteorológicas de otras partes del mundo", señaló Taalas.

http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/01/18/5a60c036268e3e9a3e8b472c.html
 
CLIMA
Desde que empezaron a tomarse registros de temperaturas, en 1880
Los tres últimos años han sido los más calurosos
15163072634601.jpg

Niños refrescándose en Nueva Delhi a principios de mayo de 2016 AFP

Los informes de la NOAA, la NASA y la OMM confirman que 2015, 2016 Y 2017 han sido los más cálidos

2017 ha vuelto a ser un año de sequías, graves incendios y fenómenos extremos en muchos lugares del planeta. Hoy, los científicos del clima han confirmado con sus mediciones lo que muchos ciudadanos llevan años sospechando. El último trienio ha sido inusualmente cálido, hasta el punto de que se considera el más caluroso desde 1880, cuando empezaron a anotarse las temperaturas. Así lo aseguran dos informes independientes sobre el clima mundial en 2017 presentados este jueves y elaborados por el Instituto Nacional del Océano y la Atmósfera de EEUU (NOAA, por sus siglas en inglés) y por la NASA, respectivamente.

Ambas instituciones coinciden en señalar que el último trienio ha sido el más cálido y que el progresivo aumento de temperaturas que se está registrando no puede considerarse un fenómeno puntual, sino una tendencia. Los dos análisis señalan también a 2016 como el más caluroso, pero difieren sobre el segundo y tercer puesto debido a algunas diferencias en sus métodos de análisis. Así, mientras la NASA considera que 2017 es el segundo año más cálido tras 2016, la NOAA lo sitúa en el tercer lugar.

Otros análisis independientes realizados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y por el Met Office de Reino Unido también han situado a 2017 en el top 3 de los años más cálidos registrados. Y tanto la NASA como la NOAA coinciden en que los cinco años más calurosos han sido posteriores a 2010. "La tendencia de la temperatura a largo plazo es mucho más importante que la temperatura de cada año y esa tendencia es al alza", ha asegurado el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, que considera "que el calentamiento de los tres últimos años ha sido excepcional".

informe de la NOAA, entre enero y diciembre de 2017, la temperatura global registrada en la superficie terrestre y oceánica fue 0,84ºC más alta. En 2016 el incremento fue de 0,94ºC, mientras que en 2015 fue de 0,90ºC.

Los resultados de estos informes hacen referencia a las temperaturas medias del planeta, lo que significa que esa subida no es homogénea y hay diferencias entre las distintas regiones del mundo. No obstante, ninguna región terrestre registró temperaturas frías récord durante el año.

15162908299314.jpg

Mapa de temperaturas de diciembre de 2017 NOAA
"A pesar de que en algunas zonas ha habido temperaturas medias más frías, las temperaturas globales en el planeta continúan mostrando la tendencia de rápido calentamiento que hemos visto en los últimos 40 años", ha declarado en un comunicado Gavin Schmidt, director del centro Goddard de la NASA, el instituto que ha realizado uno de los informes.

Además del calentamiento global originado por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, el clima también varía naturalmente debido a fenómenos como El Niño, que puede provocar un aumento en las temperaturas anuales mundiales, y La Niña, que propicia un descenso. El intenso episodio de El Niño 2015/2016 contribuyó a que se registraran temperaturas sin precedentes en 2016. Por ello, los científicos consideran que 2017 ha sido el año más cálido sin la influencia del fenómeno climático de El Niño.

Según subrayó Taalas, "las temperaturas sólo cuentan una pequeña parte de la historia" porque en paralelo a las temperaturas cálidas de 2017 se produjeron fenómenos meteorológicos extremos en muchos países del mundo.

MENOS HIELO EN EL ÁRTICO
Una de las conclusiones más preocupantes es que el Ártico es una de las zonas más afectadas por el calentamiento y que la pérdida de hielo registrada en los últimos años sigue creciendo. La extensión de hielo en esta región estratégica para el clima mundial fue la segunda más pequeña registrada durante el periodo 1979-2017 (la de 2016 sigue siendo la más baja). "El calor en el Ártico ha sido especialmente intenso, lo que tendrá repercusiones profundas y duraderas en el nivel del mar y en las características meteorológicas de otras partes del mundo", señaló Taalas.

http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/01/18/5a60c036268e3e9a3e8b472c.html

Este tema me preocupa mucho, yo soy mayor pero tengo hijos, tendré nietos, cuántas penurias no pasaran?
 
CARBÓN Y PETRÓLEO CAEN, Y LAS RENOVABLES TOMAN EL RELEVO
Los pasos hacia la descarbonización que hemos dado en 2017
Sin pausa y con cierta prisa. El mundo está avanzando hacia la descarbonización, y estas noticias dan buena cuenta de ello

los-pasos-hacia-la-descarbonizacion-que-hemos-dado-en-2017.jpg



AUTOR
EC BRANDS
Contacta al autor
TAGS
TIEMPO DE LECTURA4 min
05.01.2018 – 05:00 H.

El mundo avanza, aunque a veces con obstáculos y en unos sitios más deprisa que en otros, hacia una economía libre de combustibles fósiles. Los coches eléctricos pasarán en los próximos años de los 1,3 millones que había en 2015 a los 150 millones que se estima que habrá en 2040, mientras continúa la creciente limitación a los motores diésel. El carbón y el petróleo caerán un 60% en Estados Unidos y un 40% en la Unión Europea y las energías renovables tomarán el relevo.

Pero todo esto son cifras conjugadas en futuro a las que tendremos que llegar paso a paso, cada día. "La lucha contra el calentamiento global debe involucrar a todos los países, que deben contribuir de forma significativa", ha manifestado al respecto recientemente Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, cuya compañía ya ha anunciado el cierre de sus últimas plantas de carbón en España. Para ello, "la solución pasa por apostar por más energías limpias, mayor capacidad de almacenamiento por bombeo y más redes inteligentes".

2017 ha estado lleno de estos pasos, buenas noticias que nos han acercado a la descarbonización.

1. Las emisiones de CO2, estables en 2016
Es una noticia de 2016 pero que conocimos en marzo de 2017 y por eso es perfecta para empezar nuestro repaso: un informe de la Agencia Internacional de la Energía recogía que las emisiones globales de dióxido de carbono se mantuvieron estables por tercer año consecutivo en 32.100 millones de toneladas, a pesar de que la economía en ese tiempo siguió creciendo.

Aunque es pronto para establecer con seguridad que las emisiones hayan llegado por fin a su tope y vayan a comenzar a descender, estos resultados refuerzan la idea de que es posible crecer económicamente sin aumentar las emisiones contaminantes.

2. Suecia, a por las cero emisiones en 2045
Algunos países han dado importantes pasos hacia la descarbonización, y Suecia ha sido uno de ellos. En el mes de junio, el órgano legislador sueco aprobó por abrumadora mayoría (254 votos contra 41) un compromiso legalpara alcanzar las cero emisiones de gases con efecto invernadero en 2045. La ley ha entrado en vigor este 1 de enero de 2018.

Con esta nueva ley, Suecia se compromete a llevar a cabo varias medidas. Por un lado las políticas climáticas del gobierno deberán estar basadas en objetivos concretos y especificar cómo se van a llevar a cabo. Además, tendrán que emitir cada año un informe climático que debe estar incluido en sus presupuestos generales, y tendrán que rediseñar y reajustar un plan de acción climática cada cuatro años, adaptado a la realidad y los datos científicos.



canadian-prime-minister-justin-trudeau-speaks-during-a-press-conference-held-on-the-sidelines-of-the-paris-agreement-on-climate-change-held-at-the-united-nations-headquarters-in-manhattan-new-york-u-s-april-22-2016-reuters-brendan-mcdermid.jpg

Canadá quiere acabar con los gases contaminantes.


3. Canadá cobrará a los emisores de gases contaminantes
No ha sido Suecia la única. El gobierno canadiense de Justin Trudeau también ha anunciado este año medidas para frenar las emisiones, y el suyo ha sido un enfoque eminentemente pragmático: el que emita, que pague.

La iniciativa se había propuesto hace tiempo, y varias provincias del país ya han implementado medidas parecidas, pero ahora es el gobierno federal el que va a dar los pasos para que el Estado comience a cobrar a aquellos que contaminen.

4. Las plantas nos están echando una mano
Otra buena noticia para la descarbonización de la atmósfera ha venido de un aliado inesperado: las plantas, que han acelerado su consumo de dióxido de carbono. Es lo que concluía un estudio científico publicado en el mes de septiembre. Sus conclusiones confirmaban la teoría de que las plantas se vuelven más eficientes en la fotosíntesis y el uso del agua cuando en el ambiente hay una alta concentración de dióxido de carbono.

Una fotosíntesis más eficiente ayuda a las plantas a crecer más con los mismos recursos, y así a su vez a almacenar más CO2. Esto significaría que si las plantas de todo el mundo ajustan sus fotosíntesis y crecen más, aumentando su biomasa a escala global, pueden ayudar a absorber al menos parte del CO2 emitido por el ser humano.

5. El primer tren solar sale de la estación
A finales de este año se ponía en marcha en Australia el primer tren solar con cero emisiones. Se trata de un viejo tren, con 70 años de antigüedad, adaptado y reacondicionado para funcionar impulsado por una serie de paneles solares que realizará un recorrido de tres kilómetros en una conocida zona turística.

Se trata de una iniciativa privada pensada para atraer la atención, pero también para demostrar la viabilidad del transporte impulsado por energía solar.

Estas buenas noticias han puesto un toque optimista a 2017, pero aún queda mucho por hacer, muchos más retos que afrontar y todos los países, así como las empresas y los ciudadanos deben participar en este esfuerzo.

https://www.elconfidencial.com/tecn...ergia-cambio-climatico-iberdrola-bra_1500171/
 
MEDITERRÁNEO
El Mar Menor se está desconectando del Mediterráneo
El principal canal natural que renueva sus aguas ha perdido el 80% de su extensión y profundidad

MIGUEL ÁNGEL CRIADO
5 OCT 2017 - 21:47 CEST

El Mar Menor visto desde el satélite de teledetección SPOT. SPOT


VIDEO:https://elpais.com/elpais/2017/10/04/ciencia/1507141012_001919.html


El Mar Menor (en la región de Murcia) está perdiendo las conexiones con el Mediterráneo de forma acelerada. Usando imágenes por satélite, un grupo de investigadores ha comprobado que el principal canal natural que conecta ambos mares se ha cerrado en un 80%. Además, mediante un dron marino, han medido el fondo de lo que queda abierto. El promedio apenas llega a los 25 centímetros. Si esta puerta a la renovación del agua se cierra, la temperatura, salinidad, clorofila y turbidez podrían comprometer el futuro de la laguna.

Además de localidad turística, La Manga es un cordón litoral que separa el Mar Menor del mar mayor, el Mediterráneo. La barrera, de entre 100 y 900 metros de ancho, tiene cuatro cortes a lo largo de sus 20 km de largo. Estos canales o golas mantienen la conexión entre ambos mares, vital para el mar interior. Gracias a ellas, se regula la salinidad y la temperatura de la laguna y permiten el intercambio de vida. También ayudan a reducir los altos niveles de nutrientes que amenazan su viabilidad ecológica y que cada poco provocan una floración explosiva de algas.

"Desde 2009, Las Encañizadas, la principal gola del Mar Menor, ha pasado de un tamaño de entrada de 540 metros a 120 metros", dice el investigador del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), Manuel Erena. La mitad del estrechamiento se ha producido en los dos últimos años. En cuanto a la profundidad del canal, "hemos pasado de un calado de 70 centímetros a sólo 25", añade.

El cierre de Las Encañizadas podría complicar la delicada situación del Mar Menor. El avance de la agricultura intensiva en el circundante campo de Cartagena ha provocado un aumento en el uso de fertilizantes (nitrógeno y fósforo principalmente). Buena parte de estos minerales llegan a los acuíferos y, de ahí, al Mar Menor. Tanto nutriente favorece el crecimiento de algas invasoras como la Caulerpa prolifera y la abundancia de fitoplancton, lo que le da ese tono verdoso a una laguna tradicionalmente cristalina.

Al cóctel hay que añadir las salmueras de las desaladoras y, en especial, la presión turística de cada verano. Tanta materia orgánica e inorgánica acaba por enturbiar las aguas, lo que impide que la luz llegue hasta el lecho vegetal, la base de toda la cadena trófica. "Todo lo que hay por debajo de 1,5 metros se muere", recuerda el investigador del Imida.

Entre mayo de 2015 y el mismo mes de este año, Erena y un grupo de colegas de varias universidades españolas y alemanas, le ha tomado el pulso a la laguna marina. Mediante una sonda han registrado la evolución de los niveles de diversos parámetros, como temperatura del agua, salinidad, oxígeno disuelto, sólidos en suspensión o la concentración de clorofila. Esta concentración es indicador de las floraciones de algas y, por tanto, de uno de los factores principales de la turbidez del agua.

También han realizado por primera vez una completa batimetría del fondo marino de la gola de Las Encañizadas mediante un dron. Compararon todos estos datos con las imágenes tomadas por varios satélites durante las tomas de muestras. Sus cámaras no toman fotografías convencionales ni ven como lo hace el ojo humano, lo que recogen son franjas del espectro. Pero al volcar los datos sobre las imágenes pudieron crear una serie de algoritmos para poder interpretar tanto las tomadas durante la investigación como las pasadas y las que se tomen en el futuro. Los resultados de la investigación se presentan en el congreso anual de la Asociación Española de Teledetección.

"Lo que el estudio de las lagunas costeras y el propio Mar Menor nos ha enseñado es que su estado ecológico, su complejidad y su capacidad de defenderse de las agresiones humanas depende completamente de la conectividad restringida con el mar adyacente", explica el catedrático de ecología de la Universidad de Murcia y presidente del comité de asesoramiento científico del Mar Menor, Ángel Pérez-Ruzafa. "Si la conexión se reduce demasiado las lagunas pierden su productividad y estructura biológica, pero si la comunicación es excesiva, también se pierden", añade este experto en humedales marinos.

Sin embargo, Pérez-Ruzafa cree que el Mar Menor puede salvarse de ser un mar muerto. "Por sus singularidades hidrodinámicas y ecológicas tiene una gran capacidad de autoregulación y recuperación. Su mantenimiento depende precisamente de que sus comunicaciones con el mar Mediterráneo no sean excesivas, pero tampoco se pierdan completamente", sostiene. Y añade: "Si se cortan las entradas de nutrientes y no se hacen dragados o vertidos indiscriminados, se recuperará, como nos mostró esta primavera y principios de verano, pero si no se toman medidas urgentes y estructurales para que la gestión de las aguas y de las actuaciones en la laguna sean las adecuadas, lo perderemos irremediablemente".

* Los autores de la investigación han elaborado una visita virtual a la zona que se puede realizar aquí.

La situación del Mar Menor es gravísima.
 
Residuos en el mar de las islas Cayos Cochinos / Caroline Powers
MEDIO AMBIENTE
Un mar de basura de hasta 5 millas: las terribles consecuencias de no reciclar
Bolsas de plástico, botellas de cristal, platos, ropa y hasta una televisión, fue lo que cubría la superficie del mar.


NOV 04 / 2017
Caroline Powers se dedica a la fotografía subacuática, explora la vida submarina buceando. Pero las imágenes a las que se enfrentó en las islas Cayos Cochinos en la costa norte de Honduras fueron devastadoras.

Bolsas de plástico, botellas de cristal, platos, ropa y hasta una televisión, fue lo que cubría la superficie del mar que se extendía a unas cinco millas.

24236.jpg


“La falta de educación sobre el mantenimiento del medio ambiente y la importancia del reciclaje, hace que muchas veces la gente tire la basura a los ríos o a las playas”, explica Caroline en una entrevista en The Telegraph.

Hace tiempo que la costa de Honduras lidia con graves problemas de polución, pero nunca se ha visto en condiciones tan deterioradas.

24235.jpg


24237.jpg


https://www.gonzoo.com/actualidad/s...-terribles-consecuencias-de-no-reciclar-6380/

Nuestra casa la mantenemos impoluta, ordenada, bonita, acogedora pero creemos que todo lo que hay al otro lado de la puerta ya no es nuestra casa y sin embargo lo primero es la caseta del perro y lo segundo, lo de fuera, nuestro palacio. Qué vergüenza!
 
La sequía en España: es el peor noviembre del siglo por la falta de lluvia

La reserva de agua vuelve a descender y se sitúa al 37,2%. Durante la última semana los embalses han perdido 47 hectómetros cúbicos. El valor está muy lejos del marcado el año pasado a estas alturas.


thumb


Radiografía de España comparando imágenes de 2014 y 2017 con el efecto de la falta del agua. (AEMET)




AGENCIAS. 15.11.2017 - 07:22h La reserva de agua acumulada en los embalses peninsulares ha vuelto a descender durante la última semana y se ha situado al 37,2% de su capacidad, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. El agua acumulada se sitúa en 20.873 hectómetros cúbicos, una cantidad muy alejada de la que había el pasado año en las mismas fechas (27.009 hectómetros) y de la media de los últimos diez años (30.59 hectómetros cúbicos). Las precipitaciones han vuelto a ser muy escasas en todo el país, y las máximas se han registrado en Bilbao, donde se han recogido 72,5 litros por metro cuadrado, según la misma fuente. Durante la última semana los embalses han perdido 47 hectómetros cúbicos de agua, lo que supone el 0,1% de su capacidad total. Con este dato, los embalses españoles han alcanzado esta semana su nivel más bajo en los últimos 22 años, una situación agravada por el descenso de precipitaciones en el mes de octubre más seco en lo que llevamos de siglo XXI, según expertos y organismos oficiales. "Ausencia de vegetación"
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha publicado dos fotografías para reflejar la sequía que vive España en los últimos años.

A la izquierda, la vegetación de la península ibérica a finales de octubre de 2014; a la derecha, la de octubre de 2017. "Los tonos marrones revelan ausencia de vegetación. La diferencia salta a la vista", puntualizan desde la AEMET. La vegetación absorbe fuertemente la radiación del canal visible, pero refleja fuertemente la del infrarrojo cercanoLo que pretende reflejar la AEMET con las imágenes es la "actividad fotosintética". "No es que donde en 2014 había árboles ahora no los haya, sino que falta vegetación herbácea por la ausencia de lluvias. Digamos que es otra forma de ver la sequía". "Esta imagen se realiza con una combinación de los datos del canal visible y del infrarrojo cercano del satélite NOAA-19, que nos da una idea del desarrollo de la vegetación. Esto es así debido a que la vegetación absorbe fuertemente la radiación del canal visible, pero refleja fuertemente la del infrarrojo cercano", aseguran desde la AEMET.

La NASA muestra el deterioro en la vegentación en 20 años
Por su parte, la NASA ha publicado un vídeo en el que refleja los cambios sufridos en los últimos 20 años en la vida vegetal en tierra y en la superficie del océano. Las imágenes reflejan la evolución desde septiembre de 1997 hasta septiembre de 2017.

http://www.20minutos.es/noticia/3186533/0/reserva-agua-desciende-37-por-ciento/


Necesitamos con urgencia un botón de : "miedo"
 
Back