MEDIO AMBIENTE

Un estudio de la ONU asegura que 2017 va camino de ser uno de los tres años más cálidos de la historia

thumb

Varios activistas se manifiestan durante la jornada inaugural de la Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU COP23, en Bonn (Alemania)



El estudio lo ha llevado a cabo la Organización Meterológico Mundial y refleja los efectos desvastadores de este año como huracanes e inundaciones. Bonn acoge la cumbre contra el cambio climático COP 23 para marcar las prioridades de la agenda climática.


EFE. 06.11.2017 - 12:49h Este año va camino de convertirse en uno de los tres más calurosos de los que se tiene registro, similar a 2015 y sólo por debajo de 2016, según un estudio presentado hoy por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de la ONU. La versión provisional de la "Declaración sobre el estado del clima mundial" destaca además los "numerosos episodios de efectos devastadores" de este año como huracanes e inundaciones, olas de calor y sequías, y alerta del repunte de los principales indicadores del calentamiento global a largo plazo, como las emisiones de gases contaminantes o la subida del nivel del mar. "Como consecuencia del intenso episodio de El Niño, es probable que el año 2016 continúe siendo el más cálido del que se tenga registro, con 2017 y 2015 en segundo y/o tercer lugar, respectivamente. El período de 2013 a 2017 será el quinquenio más cálido jamás registrado", asegura el informe, publicado con motivo del arranque de la Cumbre del Clima en Bonn (oeste de Alemania).

De enero a septiembre de 2017 "se registró una temperatura media global de aproximadamente 1,1 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales", indicó en un comunicado la OMM, cuando los científicos coinciden en que una subida de más de dos grados tendría consecuencias catastróficas para el planeta. "Los últimos tres años han estado entre los tres años más cálidos en cuanto a registros de temperaturas. Es parte de la tendencia al calentamiento a largo plazo", aseguró el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas. Un aumento de más de dos grados tendría consecuencias catastróficas para el planetaAdemás, advirtió de que en este año se han registrado "fenómenos meteorológicos extraordinarios", como temperaturas por "encima de los 50 grados en Asia", "huracanes sin precedentes en el Caribe y el Atlántico que han llegado hasta Irlanda", "devastadoras inundaciones monzónicas que han afectado a muchos millones de personas", así como "una sequía implacable en África oriental". Muchos de estos episodios, a su juicio, aportan "señales reveladoras del cambio climático" debido al "aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero resultantes de la actividad humana". La mexicana Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) que acoge la cita de Bonn, aseguró que estos datos "ponen de relieve los crecientes riesgos para las personas, las economías y el propio tejido de la vida en la Tierra" del calentamiento global. Por eso, instó a países e industrias a avanzar hacia un "nivel más alto de ambición" en el recorte de emisiones de gases contaminantes, con el objetivo de "reducir el riesgo del futuro" y "maximizar las oportunidades" del desarrollo sostenible.

Mayor intensidad de la temporada ciclónica en el Atlántico Norte

El estudio destaca la intensidad de la temporada ciclónica en el Atlántico Norte y destaca por su violencia, su impacto y el corto intervalo de tiempo en el que se sucedieron los huracanes Harvey, Irma y María. Además, señala que el huracán Ophelia, que azotó Irlanda, se registró mil kilómetros más al norte que ningún otro y sus vientos asociados contribuyeron a provocar incendios de gran magnitud en Portugal y España. La OMM considera que, si bien no existen pruebas concluyentes de la influencia del cambio climático en los huracanes, es "probable" que el calentamiento global provoque que "las precipitaciones sean más intensas" y "que el actual aumento de nivel del mar acreciente los efectos de las mareas de tempestad". El documento recoge asimismo las fuertes lluvias que provocaron deslizamientos en Suráfrica y Colombia, con más de 500 y al menos 273 muertos respectivamente, y las fuertes inundaciones que dejaron más de 1.200 víctimas mortales en India, Bangladesh y Nepal, y 75 en Perú. Asimismo subraya que en zonas del sur de Europa, África oriental y la parte asiática de Rusia se sufrieron "temperaturas máximas sin precedentes", puntos donde también se han producido fuertes sequías. Por último, el texto incide en las olas de calor que se han producido este año en Chile, Argentina, California y España, algunas de las cuales han creado las condiciones propicias para que se desatasen grandes incendios forestales.

http://www.20minutos.es/noticia/3179216/0/2017-ano-mas-calido-jamas-registrado/
 
MEDIO AMBIENTE
Segunda carta 25 años después
Más de 15.000 científicos advierten a la Humanidad del "daño irreversible" que está sufriendo la Tierra
    • PATRICIA HERRANZ BEL
    • Madrid
  • 13 NOV. 2017 18:03

15105921425149.jpg

La Tierra vista desde el satélite Deep Space Climate Observatory de la NASA. NASA


Los científicos llevan años advirtiendo a los ciudadanos y a los políticos del daño que el ser humano está causando en el planeta y de la necesidad de tomar medidas urgentes, a fin de evitar que las consecuencias sean irreversibles.


En 1992, la Unión de Científicos Preocupados, junto con más de 1.700 científicos independientes -incluyendo un buen número de los ganadores del Nobel en ciencias-, redactaron una carta llamada "Advertencia de los científicos del mundo a la humanidad". En ella mostraron su preocupación por la destrucción de la capa de ozono, la pérdida de bosques, el cambio climático, la extinción de las especies o el crecimiento continuo de la población humana.

En el vigésimo quinto aniversario de la declaración histórica, 15.000 investigadores de 184 países acaban de revisar la advertencia original en lo que consideran "un segundo aviso". Usando datos de estos últimos años, los autores han evaluado las respuestas humanas a las amenazas identificadas en 1992. A excepción de la estabilización de la capa de ozono, "la humanidad no ha logrado avanzar lo suficiente en la resolución de los desafíos medioambientales y, lo que es más alarmante, la mayoría de ellos están empeorando", apuntan.

Así, han detectado la reducción del 26% en la cantidad de agua dulce disponible, un aumento del 75% en el número de zonas muertas en el océano, un incremento de un 35% en la población humana o la pérdida de un 29% en el número de mamíferos, reptiles, anfibios, aves y peces.

Cambiar los comportamientos individuales
Sin embargo, no todo son malas noticias. "La rápida disminución global de las sustancias que destruyen la capa de ozono muestra que podemos hacer cambios positivos cuando actuamos con decisión". Destacan también los avances en la reducción de la pobreza extrema y el hambre y la disminución de las tasas de fecundidad en muchas regiones gracias a las inversiones en la educación de niñas y mujeres, a través de iniciativas como World Bank y Population Division. "Hemos aprendido mucho desde 1992, pero los cambios en la política ambiental, el comportamiento humano y las desigualdades globales todavía están lejos de ser suficientes", sentencian.

Los científicos, los medios de comunicación y los ciudadanos, según los autores, deben insistir a sus gobiernos para que tomen medidas inmediatas. También llaman a reflexionar y a cambiar nuestros comportamientos individuales, "limitando nuestra propia reproducción y disminuyendo nuestro consumo de combustibles fósiles, carne y otros recursos".

En su manifiesto, los autores describen los pasos que se podrían tomar para revertir las tendencias negativas. Algunas de ellos serían la declaración de reservas terrestres y marinas protegidas, reducir el desperdicio de alimentos, evitar la extinción de las especies salvajes o promover las energías renovables.

Ignorar este segundo aviso, dicen, produciría consecuencias nefastas y catastróficas en la biodiversidad y llevaría a la humanidad a la miseria. "Pronto será demasiado tarde para cambiar el rumbo de nuestra trayectoria fallida, y el tiempo se acaba. Debemos reconocer, en nuestra vida cotidiana y en nuestras instituciones de gobierno, que la Tierra es nuestro único hogar".

http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2017/11/13/5a09cfa6268e3e2d378b4582.html
 
La sequía en España: es el peor noviembre del siglo por la falta de lluvia

La reserva de agua vuelve a descender y se sitúa al 37,2%. Durante la última semana los embalses han perdido 47 hectómetros cúbicos. El valor está muy lejos del marcado el año pasado a estas alturas.


thumb


Radiografía de España comparando imágenes de 2014 y 2017 con el efecto de la falta del agua. (AEMET)




AGENCIAS. 15.11.2017 - 07:22h La reserva de agua acumulada en los embalses peninsulares ha vuelto a descender durante la última semana y se ha situado al 37,2% de su capacidad, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. El agua acumulada se sitúa en 20.873 hectómetros cúbicos, una cantidad muy alejada de la que había el pasado año en las mismas fechas (27.009 hectómetros) y de la media de los últimos diez años (30.59 hectómetros cúbicos). Las precipitaciones han vuelto a ser muy escasas en todo el país, y las máximas se han registrado en Bilbao, donde se han recogido 72,5 litros por metro cuadrado, según la misma fuente. Durante la última semana los embalses han perdido 47 hectómetros cúbicos de agua, lo que supone el 0,1% de su capacidad total. Con este dato, los embalses españoles han alcanzado esta semana su nivel más bajo en los últimos 22 años, una situación agravada por el descenso de precipitaciones en el mes de octubre más seco en lo que llevamos de siglo XXI, según expertos y organismos oficiales. "Ausencia de vegetación"
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha publicado dos fotografías para reflejar la sequía que vive España en los últimos años.

A la izquierda, la vegetación de la península ibérica a finales de octubre de 2014; a la derecha, la de octubre de 2017. "Los tonos marrones revelan ausencia de vegetación. La diferencia salta a la vista", puntualizan desde la AEMET. La vegetación absorbe fuertemente la radiación del canal visible, pero refleja fuertemente la del infrarrojo cercanoLo que pretende reflejar la AEMET con las imágenes es la "actividad fotosintética". "No es que donde en 2014 había árboles ahora no los haya, sino que falta vegetación herbácea por la ausencia de lluvias. Digamos que es otra forma de ver la sequía". "Esta imagen se realiza con una combinación de los datos del canal visible y del infrarrojo cercano del satélite NOAA-19, que nos da una idea del desarrollo de la vegetación. Esto es así debido a que la vegetación absorbe fuertemente la radiación del canal visible, pero refleja fuertemente la del infrarrojo cercano", aseguran desde la AEMET.

La NASA muestra el deterioro en la vegentación en 20 años
Por su parte, la NASA ha publicado un vídeo en el que refleja los cambios sufridos en los últimos 20 años en la vida vegetal en tierra y en la superficie del océano. Las imágenes reflejan la evolución desde septiembre de 1997 hasta septiembre de 2017.

http://www.20minutos.es/noticia/3186533/0/reserva-agua-desciende-37-por-ciento/
 
Una veintena de países impulsan un pacto para el fin del carbón, al que España no se ha sumado

El carbón es el combustible fósil que más contribuye al cambio climático. España asegura que estudiará si se suma o no a este plan. Los promotores considerarán un éxito que se llegue a la COP24 de Polonia con 50 países adheridos a poner punto final al uso del carbón
.

thumb
(Pedro Armestre - Greenpeace / EFE)
Fotografía facilitada por la organización ecologista Greenpeace del almacén de El Musel (Gijón).
Una veintena de países impulsan un pacto para el fin del carbón, al que España no se ha sumado


AGENCIAS. 17.11.2017 - 09:03h Canadá y Reino Unido lanzaron este jueves en la cumbre del clima de Bonn (COP23) una alianza para pedir a los países que establezcan un calendario de cierre de sus centrales de carbón, el combustible fósil que más contribuye al cambio climático, en la que aspiran a sumar 50 países antes de la próxima COP. España todavía no se ha sumado a esta iniciativa. A alianza sí se sumaron: Angola, Austria, Bélgica, Costa Rica, Dinamarca, Fiyi, Finlandia, Francia, Italia, Luxemburgo, Islas Marshall, México, Holanda, Nueva Zelanda, Portugal, y Suiza. Y el objetivo es llegar a la próxima cumbre del clima de Katowice (Polonia) con al menos 50 países en la plataforma. El carbón es el enemigo número uno de la salud pública En declaraciones a los medios posteriores a los medios la exjefa de cambio climático de la ONU, Christiana Figueres, subrayó "la importancia de que este grupo de países se haya dado cuenta de que el carbón es el enemigo número uno de la salud pública, y, además, ya no es competitivo frente a las renovables e incluso frente al gas natural". La costarricense cuestionó que España no esté en esta lista de países, y que "desde el Gobierno se pongan trabas a Iberdrola por anunciar el cierre de las dos centrales de carbón que tiene en España, aún garantizando el empleo para sus 170 trabajadores y cuando no supone ningún riesgo para el suministro porque el país tiene sobrecapacidad".

La ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá, Catherine McKenna, recordó que el carbón genera el 40% de la electricidad en el mundo, pero que es "una de las mayores fuentes de contaminación, y de problemas para la salud de las personas", por lo que Canadá se ha comprometido a eliminarlo completamente en 2030. "Eliminar gradualmente la energía del carbón es una buena noticia para el clima, para nuestra salud y para nuestros niños. El carbón asfixia, literalmente, nuestras ciudades, y es responsable de la muerte prematura de un millón de personas anualmente, por eso pedimos a Estados, ciudades y regiones que se sumen a esta iniciativa", agregó. Además del cierre de las centrales del carbón, la alianza pretende impulsar "el crecimiento económico bajo en carbono, promoviendo las inversiones en tecnologías limpias y energías renovables". Asimismo se comprometen a que la transición de esa fuente a otras renovables "se haga de manera justa para los trabajadores y las comunidades donde se ubican las plantas de carbón".

España valorará la plataforma

"La reducción del consumo mundial de carbón debe ser una prioridad urgente para todos los países, porque es la forma más contaminante de generar electricidad", apuntó Perry, quien recordó que el Reino Unido se ha comprometido a eliminar completamente el carbón de su mix energético en 2025. "Ahora esperamos inspirar a otros a seguir nuestro ejemplo", añadió. Por su parte, la portavoz de Energía de Greenpeace España, Tatiana Nuño, que estuvo presente en el acto, señaló a Efe que "esta alianza envía una señal muy positiva que refleja una vez más las dinámicas mundiales que se distancian del carbón en beneficio de la salud del clima, el público y la economía". Nuño confió en que en el transcurso de este año "podamos ver a España formar parte de esta Alianza por un futuro sin carbón". A última hora de la tarde, la secretaria de Estado de Medio Ambiente del Gobierno español, María García, dijo en un encuentro con representantes de la sociedad civil presentes en la COP23 que el Ejecutivo español valoraría si unirse o no a la plataforma.

http://www.20minutos.es/noticia/3189327/0/pacto-fin-carbon-bonn-2017/
 
Dieciséis ciudades españolas superan el límite de emisiones de partículas contaminantes

thumb

Contaminación en Murcia.


Ecologistas en Acción denuncia que solo Madrid y Valladolid han avisado a la población y han tomado medidas de restricción de tráfico. La capital prorroga otro día el escenario 2 tras casi una semana de restricciones. Hay otras seis localidades en las que los niveles de dióxido de carbono también se han disparado.

EFE. 20.11.2017 - 14:33h Ecologistas en Acción ha denunciado este lunes en un comunicado que 16 ciudades españolas "han venido superando hasta ayer de forma recurrente" las emisiones de partículas PM10, las más contaminantes, y "solo Madrid y Valladolid han avisado a la población" y han tomado medidas de restricción de tráfico. A Coruña, Avilés, Bailén, Barcelona, Granada, Huelva, Lleida, Madrid, Murcia, Puertollano, Santander, Sevilla, Talavera de la Reina, Valencia, Valladolid y Zaragoza son las ciudades que han superado durante estos días el límite establecido en 50 microgramos por metro cúbico. Hay otras seis ciudades (Barcelona, Getafe, Guadalajara, Salamanca, Sevilla y Zaragoza) en las que los niveles de dióxido de carbono también se han disparado y donde "no han adoptado ninguna medida para proteger la salud de la población". El grupo ecologista ha pedido "que se extiendan a todas las áreas urbanas afectadas por la contaminación atmosférica medidas temporales de reducción del tráfico motorizado". La organización ha denunciado además el caso de Valencia donde, "pese a haberse aprobado recientemente un protocolo de medidas a adoptar durante episodios de alta contaminación por partículas PM10, se ha duplicado el límite diario sin que el Ayuntamiento haya declarado el episodio ni haya puesto en marcha las medidas previstas para atajarlo".

La contaminación atmosférica es responsable de hasta 30.000 fallecimientos prematuros anuales en EspañaEcologistas en Acción considera que "este episodio se está produciendo, a diferencia de otras ocasiones, en ausencia de intrusión de polvo procedente del norte de África, por lo que los altos niveles de partículas registrados en las grandes ciudades tienen su origen en fuentes urbanas propias". Este domingo, los Ayuntamientos de Madrid y Valladolid fueron los únicos que adoptaron medidas de restricción de la circulación y estacionamiento de vehículos en sus áreas centrales para reducir las emisiones de contaminantes a la atmósfera, ampliando las acciones informativas y de reducción de la velocidad puestas en marcha el viernes y el sábado. El grupo ha asegurado que las demás ciudades "carecen de planes de acción a corto plazo o no los has puesto en marcha" y ha denunciado igualmente el caso de Cataluña, donde la Generalitat omitió la activación de avisos preventivos por NO2 el pasado viernes, cuando varias estaciones superaron los límites establecidos. Según la Organización Mundial de la Salud, la contaminación atmosférica es responsable de hasta 30.000 fallecimientos prematuros anuales en España, 23.000 por inhalación de partículas y 7.000 causado por el dióxido de nitrógeno. Por ello, Ecologistas en Acción ha instado a los Consistorios de las ciudades grandes y medias y a las comunidades autónomas con áreas metropolitanas en su territorio a que, "no sólo tomen medidas inmediatas, sino también que redacten planes de acción a corto plazo que permitan hacer frente a episodios de mala calidad del aire como el de los últimos días".

http://www.20minutos.es/noticia/319...an-limite-emisiones-particulas-contaminantes/
 
ENTORNO
Solo nos quedan tres años para salvar el planeta
Según una carta abierta escrita por la ex jefa de la ONU para el cambio climático y otros cinco destacados científicos y diplomáticos

EVA VAN DEN BERG
20 NOV 2017 - 12:16 CET
1511162287_068659_1511164533_noticia_normal.jpg


Lo comunica el Fórum Económico Mundial, también llamado Foro de Davos, un organismo independiente con sede en Ginebra del que forman parte los principales líderes empresariales, políticos e intelectuales, a los que nadie tildaría jamás de ecologistas extremos.

Se trata de una carta publicada recientemente en la revista Nature que suscriben seis destacados científicos y diplomáticos, entre los que destaca Christiana Figueres, antropóloga y economista costarricense que ejerce como secretaria de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En ella se alerta de forma contundente acerca del corto plazo de tiempo que nos queda si realmente queremos revertir los nefastos efectos del cambio climático: concretamente, tres años.

El requisito indispensable para detener sus peores efectos es el ya largamente apuntado por la comunidad científica internacional, y consensuado por (casi) todos en la cumbre de París de 2015: es necesario reducir drásticamente las emisiones de CO2 para el 2020 para lograr que el aumento de la temperatura media del planeta no exceda de los 1,5ºC, máximo 2ºC, en comparación con la que había en la era preindustrial, antes de iniciarse el siglo XX.

La cuestión requiere premura, pues este año las temperaturas han alcanzado cotas jamás registradas en numerosos puntos del planeta: es el tercer año consecutivo en el que se alcanzan patrones que no se registraban desde hace 115.000 años, cuando imperaba una era interglacial y el mar estaba a niveles de entre 6 y 9 metros superiores a los de la actualidad.

Aunque la gravedad de la situación es incuestionable, las reacciones de los gobiernos no están a la altura de las circunstancias y el posicionamiento del común de los ciudadanos, tampoco. Y eso que la cuestión atañe a toda la sociedad humana: aunque en algunos lugares los efectos se estén dejando notar de forma mucho más evidente que en otros, en el planeta Tierra los sistemas naturales están interconectados de forma mucho más sutil de lo que imaginamos, tal y como ya resumió el meteorólogo y padre de la teoría del caos, Edward Lorenz, en la década de los sesenta: "el aleteo de una mariposa en Brasil puede producir un tornado en Texas". ¿Se imaginan lo que puede incidir el aumento de varios grados centígrados de temperatura en el clima global? Un desbarajuste de dimensiones impredecibles.

Más calor, menos vida
Hoy, los efectos constatados del cambio climático son muchísimos: cambian los patrones climáticos, se funden los polos, los ecosistemas terrestres y marinos sufren estrés, determinadas enfermedades expanden su área de influencia, los eventos extremos aumentan (ciclones, huracanes, fuegos, sequías, inundaciones…), se incrementa el nivel del mar… y, por el camino, millones de personas y especies de todo tipo ven extraordinariamente limitadas sus oportunidades de sobrevivir.

Hans Otto-Poertner, investigador del instituto alemán Alfred-Wagener de Investigación Marina y Polar y miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), explica que ese calentamiento global, además de detonar o potenciar catástrofes ambientales, cambia los límites térmicos de los organismos, también los del ser humano:

"El aumento de la temperatura media limita la capacidad de trabajar al aire libre. A partir de los 40ºC la fatiga afecta al cuerpo en su totalidad. En muchos lugares ese aumento redunda en la salud de la población y tiene impactos muy negativos en la productividad de los trabajadores", afirma. Muchas comunidades vegetales no resisten ese incremento de la temperatura, como tampoco la ganadería.

"Si no detenemos el aumento de la temperatura media del planeta, algunas áreas de la Tierra se volverán inhabitables, tanto para los humanos como para la mayor parte de mamíferos", señala este ecofisiólogo.

Ciencia, economía y buen humor
Si no se toman las medidas necesarias, afirman los autores de la misiva, las oportunidades para que la humanidad prospere se verán gravemente reducidas. Para ellos, son tres las vías que pueden facilitar que nuestros gestores y también cada uno de nosotros nos pongamos de una vez manos a la obra.

La primera, tomar decisiones en base al conocimiento científico, promover la divulgación ambiental en todos los campos, y exigir que nuestros políticos defiendan la ciencia. La número dos, dejar claro que la economía libre de fósiles ya es un negocio rentable.Y la tercera, fomentar el optimismo: en este tema no hay retos imposibles, todo es cuestión de actitud. Es crucial que las historias de éxito sean compartidas: eso anima a la comunidad a ponerse al tajo. Y aunque ya lo sabemos no nos cansaremos de repetirlo: no hay nada más poderoso que un colectivo tomando la misma acción individual.

Seis objetivos clave según los investigadores

1. Energía
Conseguir que en 2050 al menos el 30% del consumo de electricidad provenga de energía renovable, frente al 23,7% contabilizado en el año 2015. No hay plantas de energía a carbón aprobadas más allá de 2020, y todas las existentes están siendo retiradas.

2. Infraestructura
Desarrollar los planes orientados a descarbonizar totalmente los edificios e infraestructuras para 2050, lo que requiere una financiación de 300.000 millones de dólares anuales. Cada año, de media, las ciudades avanzan un 3% anual en ese sentido.

3. Transporte
Asegurarse de que el 15% de todos los vehículos nuevos sean eléctricos, aumentar en un 20% la eficiencia de los combustibles vehículos pesados y disminuir en otro 20% las emisiones por km en el sector de la aviación

4. Uso de la tierra
Reducir la deforestación y sus emisiones asociadas, hoy el 12% del total mundial, a cero en la próxima década. Convertir la masa forestal en un sumidero de carbono activo en 2030.

5. Industria
Poner en marcha un plan para reducir a la mitad las emisiones antes de 2050. Las industrias intensivas en carbono, como las basadas en el hierro y el acero, en el cemento, en productos químicos y en petróleo y gas, emiten actualmente más de una quinta parte del CO2 del mundo.

6. Finanzas
El sector financiero está reconsiderando la forma en que despliega su capital y está movilizando ya un billón de dólares anuales para combatir el cambio climático. Los gobiernos, los bancos privados y organismos como el Banco Mundial deberán emitir muchos más "bonos verdes" para financiar y alentar los esfuerzos de mitigación del cambio climático.

EL PODER DE CADA DECISIÓN INDIVIDUAL


El investigador Seth Wynes de la Universidad de Lund, en Suecia, y la estadounidense Kimberly A. Nicholas de la Universidad de la Columbia Británica, en Canadá, han realizado un estudio conjunto que pone en evidencia que las medidas que más impacto tienen para combatir el cambio climático no son las que pregonan la mayoría de gobiernos.

Según sus resultados, las acciones más efectivas para evitar el indeseado aumento de las temperaturas medias más allá de los 2ºC son las que conllevan que cada uno de nosotros consiga una reducción de emisiones de CO2 que nos mantenga por debajo de las 2.1 toneladas equivalentes de CO2 anuales.

Eso sin duda representa una reducción muy considerable: cabe resaltar que, a día de hoy, un ciudadano europeo produce de media unas 6.7 toneladas de CO2 cada año, frente a las 16.4 un estadounidense o 13.5 de un canadiense.

Los investigadores han identificado una docena de acciones. Las anuales han sido ordenadas de acuerdo a su impacto real en la mitigación del calentamiento global. ¿Las más relevantes? En este orden: tener menos de un hijo, consumir energía renovable, vivir sin coche, evitar viajar en avión y tener una dieta basada en vegetales.

https://elpais.com/elpais/2017/11/20/buenavida/1511162287_068659.html
 
reserva-cuencas-hidrograficas--510x490.jpg

ABC
España se enfrenta a la peor sequía en casi 40 años si no llueve este invierno
El Gobierno garantiza el abastecimiento sin tener que recurrir a restricciones solo hasta fin de año


MADRID21/11/2017 21:09hActualizado:21/11/2017 21:33h

El agua embalsada sigue en caída libre a solo un mes de que termine el otoño, que es la estación más lluviosa en nuestro país. La reserva hidráulica se encuentra al 37% de su capacidad total, un registro solo superado a peor durante el periodo de sequía comprendido entre 1992 y 1995. Hasta hace unas semanas nuestra referencia era 2005, pero a estas alturas del año (semana 47) hay que remontarse a 1994 (36,4%) y 1995 (26,84%) para encontrar valores por debajo de los actuales, según los datos de reserva hídrica de 1990 a 2017 del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama).

Se trata del peor dato del siglo. Nunca a estas alturas del año los embalses han almacenado tan poca agua en los últimos 17 años -hace un año en estas mismas fechas los embalses estaban al 48,10% de su capacidad y en 2010 llegaban al 66,56%-, y del tercer peor ejercicio de los últimos 27 años, por detrás de 1994 y 1995. «La situación es complicada porque a la falta de lluvias que se han registrado ya y el descenso importante en las reservas de agua embalsada, se une el hecho de que la previsión que señalan los modelos climáticos para los próximos meses, hasta febrero, es de lluvias por debajo de lo normal», explica a ABC Jorge Olcina, responsable académico del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante.

Sequía ibérica
Este año de sequía ibérica, como la llama Olcina, es muy similar al ciclo padecido en 1995, 1983 y 1981, los años secos recientes más importantes por los que ha atravesado nuestro país. Hasta el momento, matiza este experto, «estamos en la peor sequía desde 1995, pues la de los años 1981-1983 fue más intensa. Pero si sigue la falta regular de lluvias este invierno, se podrá comparar con la de 1981-1983».

nuevo ciclo de sequía, algo habitual del clima mediterráneo. La causa última está en que estamos atravesando un ciclo positivo de la denominada «oscilación del Atlántico Norte» y en estas condiciones el anticiclón de las Azores está reforzado e impide el paso normal de las borrascas del Atlántico, que son las que dejan precipitaciones abundantes en España. «Llevamos así desde el verano de 2016. Estas secuencias de sequía suelen durar 2-3 años normalmente, de manera que estaríamos en la mitad y nos quedaría un año y medio o dos para salir de ella», se atreve a apuntar Olcina. Del Campo no se atreve a dar fechas porque este fenómeno llega «unas veces con más fuerza y otras con menos».

Según el Ministerio de Agricultura, la situación de sequía hidrológica difiere mucho entre unas cuencas y otras, si bien las que están atravesando mayores dificultades son las del Júcar, Segura y Duero -estas tres cuentan con un Real Decreto de sequía en vigor, con medidas extraordinarias para paliar la situación-, todas ellas en alerta, al igual que las demarcaciones del Guadalquivir, del Miño Sil y del Ebro, mientras que las del Guadiana y del Cantábrico occidental están en prealerta. Desde el Gobierno afirman que el suministro de agua para abastecimiento está garantizado hasta final de año, y después habrá que ver si es necesario restringir otros usos, pues el abastecimiento es prioritario. Santiago Martín Barajas, de Ecologistas en Acción, cree que «sin restricciones al regadío será imposible garantizar el abastecimiento a muchas poblaciones en 2018».

Contaminación disparada
Mientras tanto, la falta de lluvia y viento ha disparado la contaminación atmosférica. La situación es preocupante en Madrid, donde hay vigentes límites de velocidad y prohibición de aparcar en la ciudad y en cualquier momento se podría activar la prohibición de circular días pares o impares según matrículas; mientras que la Generalitat de Cataluña activó ayer un aviso preventivo de contaminación atmosférica en los 40 municipios de la conurbación de Barcelona, en la Plana de Vic y en la zona de Ponent, que en total afecta a 224 municipios.


http://www.abc.es/sociedad/abci-esp...lueve-este-invierno-201711212109_noticia.html
 
CAMBIO CLIMÁTICO
Nueva York, Londres, Shanghai, Río, Sidney y Miami entre las más afectadas
Así quedarían bajo el agua las grandes ciudades del mundo si no se frena el calentamiento global
CARLOS FRESNEDA
Corresponsal
Londres
18 NOV. 2017 03:00


15109481081195.jpg

Imagen de cómo podría acabar Londres en un escenario de aumento de 2ºC. CLIMATE CENTRAL



Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, muchas de las cuales sufrirán la subida de las aguas por el calentamiento global

Un grupo de expertos ha puesto en imágenes el impacto de un ascenso de dos y cuatro grados en la temperatura y los resultados serían catastróficos

Alcanzar el objetivo de la Cumbre del Clima de París, más fácil de lo que se creía

La ONU ha lanzado la voz de alarma: si las emisiones de CO2 siguen al ritmo actual, el Acuerdo de París será papel mojado y el mundo se enfrenta a un aumento de temperaturas de tres grados (por encima de la línea de flotación entre 1,5 y dos grados). Y el impacto directo lo van a notar en las ciudades, donde vive más de la mitad de la población mundial.

De Nueva York a Sydney, de Shanghai a Río, decenas de ciudades costeras podrían enfrentarse al reto de una subida del nivel del mar de hasta dos metros, según las proyecciones del Scott Polar Research Institute de Cambridge. Más de 275 millones de personas se verían "desplazadas" por las inundaciones que afectarían muy especialmente a las grandes metrópolis del sureste asiático y a las costas superpobladas de Australia y Norteamérica.

La organización de científicos Climate Central -en colaboración con el diario británico The Guardian- ha intentado visualizar ese preocupante escenario. "La subida del nivel del mar significa más inundaciones y eso está ocurriendo hoy, tiempo antes de que llegue la inmersión total", advierte Ben Strauss, al frente del estudio. Aunque la subida gradual de las aguas es tan solo parte del problema. La otra es el incremento de los episodios de clima extremo, con tormentas cada vez más potentes y frecuentes, como severo anticipo del mundo que viene.

"El futuro del planeta nos lo jugamos en las ciudades", asegura el economista británico Nicholas Stern. "Los centros urbanos están sufriendo el problema y allí han de surgir también las soluciones. Vamos a pasar de tener el 50% al 70% de la población en las ciudades y tenemos el imperativo moral, social y económico de lograr que sean más habitables. Necesitamos ciudades más eficientes, más vivibles y menos congestionadas. Si las seguimos construyendo como hasta ahora, seguirán contribuyendo al cambio climático y serán muy vulnerables".

La voz de las ciudades la llevó a la Cumbre del Clima en Bonn el ex alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, cubriendo el inmenso hueco dejado por Donald Trump. "Hemos venido a reemplazar a Washington", dijo Bloomberg, que anunció la creación de un grupo (American Pledge) que aúna a las ciudades, los estados y las empresas norteamericanas.

"El Gobierno de EEUU puede haberse retirado del Acuerdo de París, pero el pueblo americano sigue comprometido a lograr los objetivos", recalcó Bloomberg. "La meta es lograr que las temperaturas no aumenten más de dos grados y que se queden incluso bien por debajo. Y la responsabilidad de las ciudades, como cunas de la innovación, es fundamental en ese empeño. Necesitamos ciudades campeonas que marquen el camino e inspiren el cambio profundo que necesitamos".

El epicentro de la economía china está considerada como la ciudad más vulnerable del mundo a las inundaciones. Las proyecciones de Climate Centralestiman que hasta 17,5 millones de personas podrían verse desplazadas en caso de un aumento de las temperaturas de tres grados. Pese a los esfuerzos recientes de la ciudad para protegerse de las inundaciones (incluido el mayor sistema de drenaje construido en China), gran parte de la ciudad quedaría bajo el agua: del distrito financiero de Lujiazui a la zona histórica de Bund, pasando por los dos aeropuertos y la isla de Chongqing.

Osaka
Grandes partes de la ciudad comercial por excelencia en Japón quedarían bajo el agua y más de cinco millones de personas se verían afectadas en el peor escenario posible de aquí a 2070. Osaka tiene una red de barreras marinas que se han mostrado efectivas en el pasado pero que quedaron gravemente dañadas en el tsunami de 2011. La ciudad se debate ante la necesidad de una inversión millonaria para mejorar sus defensas.

Río de Janeiro

lass playas de Copacabana, el aeropuerto nacional y la mayor parte de la infraestructura construida para los Juegos Olímpicos quedarían bajo el agua en un escenario de tres grados. La universidad federal ha elaborado un 'plan de adaptación' al cambio climático, pero las autoridades políticas no han pasado a la acción.

Alejandría
La Biblioteca de Alejandría sería una de las primeras víctimas de la subida de las aguas. Se estima que unos tres millones de habitantes se verían afectados en la histórica ciudad egipcia, pese a la inversión anual del Gobierno de 35 millones de euros para proteger el norte, insuficientes en cualquier caso ante la magnitud del problema.

Sidney
Australia es otra de las 'zonas cero' del cambio climático, con Sydney, Melbourne, Brisbane y Perth sufriendo directamente el impacto. El puerto de Sydney, la Ópera y el Jardín Botánico se verían parcialmente inundados incluso con una subida de 74 centímetros del nivel de las aguas, que era la proyección inicial del Panel Intergubernamental del Cambio Climático. "La pregunta no es si ocurrirá, sino cuándo llegaremos a los dos metros si persiste el nivel actual de emisiones", advierte el profesor John Church, de la Universidad del Nuevo Sur de Gales.

Nueva York

El huracán 'Sandy' trajo en 2012 el apocalipsis acuático a la Gran Manzana. Más de 40 personas murieron al paso del huracán de Categoría 1. La subida de las aguas que dejó parcialmente inundado el Bajo Manhattan, incluido Wall Street y las obras del World Trade Center, así como toda la franja costera de Brooklyn y el aeropuerto JFK. "'Sandy' cambió por completo la percepción del cambio climático y nos hizo ver que es algo que está ocurriendo aquí y ahora", advierte el ingeniero Daniel Zarrilli, encargado de fortificar las defensas de la ciudad junto a un equipo de 60 expertos y de poner en marcha un plan de "adaptación" al cambio climático de 16.000 millones de euros.

Situada en una posición extremadamente vulnerable, en pleno estuario del río Hudson, Nueva York ha experimentado ya una subida de las aguas de 30 centímetros desde 1900. Las proyecciones prevén un aumento de hasta 70 centímetros de aquí a 2050 y hasta 1,80 metros para 2100.

El agua podría llegar en el peor de los casos hasta Central Station y Times Square, y cubrir gran parte del Midtown con la doble crecida del Río Hudson y el East River. Tan solo el Alto Manhattan y Central Park quedarían en seco en este escenario catastrofista visualizado por el cortometraje 'Dos grados'.

Londres

La barrera del Támesis es la segunda más grande del mundo (después de la de Oosterscheldekering, en los Países Bajos). Pero Londres, también levantada en pleno estuario, no está suficientemente protegida de las pleamares y las tormentas extremas, que ya tienen nombre propio en el Reino Unido. El Parlamento de Westminster, la Torre de Londres y el distrito financiero de Canary Wharf son algunas zonas de riesgo en caso de inundaciones.

La organización Practical Action ha elaborado un mapa virtual del Metro en 2100, con más de 30 estaciones inundadas, y ha pedido una puesta al día de las infraestucturas para adaptarse al cambio climático.

Un hipotético aumento de las temperaturas de tres grados tendría también un efecto devastador en la costa occidental de Inglaterra y podría causar la inundación casi total de ciudades como Hull, Grimsby o Skegness. El agua llegaría prácticamente hasta las puertas de Cambridge y Peterborough.

Miami
El paso reciente del huracán 'Irma' convirtió muchas calles de Miami en auténticos ríos, en imágenes que recordaron a Nueva Orleans tras el paso del huracán Katrina. Situada en primerísima línea de fuego, vulnerable año tras año al azote de los huracanes caribeños, Miami es una de las ciudades más amenazadas del mundo por el cambio climático.

Si las temperaturas aumentan tres grados, más de 2,7 millones de habitantes se verían afectados por las inundaciones, que podrían cubrir hasta una tercera parte del estado de Florida (incluida la residencia del escéptico Donald Trump, 'Mar-A-Lago', convertida en un auténtico lago del que sobresaldría en todo caso el torreón).

Tras la última y devastadora temporada de huracanes, los políticos locales han puesto en marcha una iniciativa -'Miami forever'- para financiar con 160.000 millones de euros la elevación de carreteras, la construcción de nuevos diques y sistemas de bombeo de agua. La ciudad ha nombrado a un oficial-jefe de 'resiliencia' y se están planteando incluso abandonar los vecindarios de más alto riesgo para refozar otros.

Palo Alto
El cambio climático llama también a las puertas de Silicon Valley. En febrero de 1998, y como consecuencia del fenómeno climático El Niño en el Pacífico, la zona se vio sacudida por fuertes tormentas y subidas del nivel de las aguas.

El análisis de Climate Central prevé que las inundaciones en los los próximos 30 años pueden afectar a unos 145.000 habitantes, principalmente en la zona de Palo Alto y San Mateo, donde tienen su sede compañías como Facebook y Oracle. El aeropuerto de San Francisco y la Universidad de Stanford también se verían seriamente afectadas (y en menor medida, la localidad de Mountain View, donde está ubicada Google).

"La bahía de San Francisco está muy urbanizada y no cuenta con apenas defensas", se lamenta Kristy Dahl, de la Unión de Científicos Preocupados. "San Mateo podría sufrir hasta 26 inundaciones al año en 2060 con una subida moderada de 1,2 metros", advierte. "En muy poco tiempo, mucha gente podría estar en una situación crítica".

California, por extensión, es una de las zonas de mayor riesgo ante el cambio climático, amenazada por las inundaciones y la erosión en la costa, y por los fuegos y el aumento de las temperaturas en el interior. El gobernador Jerry Brown estuvo en Bonn en ausencia de Donald Trump y reclamando «un mundo sin carbón».

España
Las ciudades costeras españolas, de Cádiz a A Coruña, pasando por Gijón, Bilbao, San Sebastián, Málaga, Alicante, Valencia o Barcelona se enfrentan también a severos escenarios en el caso de un aumento de las temperaturas de tres grados.

Climate Central destaca sin embargo el riesgo de "sobrecalentamiento" de Madrid como ciudad interior. La capital de España figura en el cuarto lugar del mundo entre las ciudades que sufrirán un mayor aumento de las temperaturas de aquí a 2100, superada tan sólo por Sofía, Skopje y Belgrado.

Las peculiaridades geográficas de Madrid y la alta contaminación pueden amplificar el efecto "isla de calor" y propiciar un aumento de las temperaturas en verano de 4,3 grados (proyección moderada) o hasta de 8 grados (peor escenario posible).

Decenas de ciudades podrían tener temperaturas medias en verano por encima de los 45 grados y alcanzar registros hasta ahora insólitos. En julio de este año, se alcanzaron picos de 54 grados en Mitrabah (Kuwait) y Turbat (Pakistán), y de 53,7 en Ahwaz (Irán), mientras en Phoenix (EEUU) se superó el techo de los 50 grados.

FOTOS:http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2017/11/18/5a0f343746163f9c148b45a8.html



 
CAMBIO CLIMÁTICO
Primer proyecto en restablecer con éxito una población de corales jóvenes
Un tratamiento de fertilidad para salvar la Gran Barrera de Coral australiana
15119801789666.jpg

Vista aérea de la Gran Barrera de Coral SARAH LAIAFP

La Gran Barrera de Coral alcanza en 2016 su récord de blanqueamiento

Alerta por el blanqueo de la Gran Barrera de Coral de Australia

Buenas noticias para la maltrecha Gran Barrera de Coral de Australia, la estructura viva más grande del planeta. Allí, un equipo de científicos del país ha logrado criar artificialmente pequeños corales a partir de larvas y transplantarlos con éxito a otras áreas de la zona, un gran avance con el que esperan restaurar éste y otros ecosistemas dañados de todo el mundo.

El ensayo tuvo lugar en la isla de Heron, frente a la costa este de Australia, donde los investigadores de la Universidad Southern Cross recolectaron a finales del año pasado grandes cantidades de huevas de coral a partir de las cuales criaron hasta un millón de larvas en un entorno controlado del islote. Posteriormente, las transplantaron a otras zonas dañadas del arrecife donde la regeneración natural es muy complicada, tanto por la falta de ejemplares como por la influencia de fenómenos naturales como las corrientes marinas o los vientos. Al regresar allí ocho meses más tarde, pudieron comprobar que los nuevos corales crecen sanos en su nuevo hogar.

"Este es el primer proyecto en la Gran Barrera de Coral en restablecer con éxito una población de corales jóvenes a partir de larvas que se establecen directamente en el arrecife", aseguró el líder de la investigación, Peter Harrison, en un comunicado publicado en la web del centro universitario. "El estudio piloto muestra que las nuevas técnicas para ayudar a los corales a concebir y luego establecerse, desarrollarse y crecer en su entorno natural pueden funcionar", añadió. "Es una nueva forma de ver el problema y, probablemente, sea la única esperanza para el futuro en términos de restauración a gran escala utilizando cientos de millones de larvas", apuntó.

Este famoso arrecife, de 2.300 kilómetros de longitud y que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981, ha sufrido extensos y graves daños en los últimos años por el proceso conocido como blanqueamiento, en el que el aumento de la temperatura del agua -consecuencia del cambio climático- estresa al organismo y lo hace morir.

El responsable científico de la Autoridad del Parque Marino de la Gran Barrera de Coral, la agencia gubernamental australiana que gestiona la zona, aseguró que se necesitan esfuerzos de este tipo para contrarrestar el impacto negativo del calentamiento global. "El éxito de estos ensayos es alentador. El próximo reto es transformar esto en una tecnología a mayor escala que marque la diferencia en el arrecife en su conjunto", aseguró David Wachenfeld.


15119804958105.jpg

El investigador Peter Harrison recolectando huevas de coral en la isla de Heron GARY CRANITCH


Aun así, este responsable señaló la importancia de seguir trabajando en otras acciones que sirvan para reducir los principales causantes del declive de los arrecifes, como son el cambio climático, la calidad de las aguas o el manejo de las plagas.

Los resultados de ahora repiten en éxito que se logró anteriormente en Filipinas, donde se empleó una técnica similiar en áreas de arrecifes altamente degradadas a causa de la pesca con dinamita, por lo que se espera que sirva para ayudar a la recuperación de otros lugares dañados en diferentes partes del mundo. "El éxito de la investigación tiene una importancia global potencial", afirmó al respecto Harrison. "(Los resultados) muestran que podemos empezar a restaurar y reparar poblaciones de coral dañadas en zonas donde la producción natural de larvas está en peligro", agregó.

El enfoque adoptado por el equipo de Harrison contrasta con otros métodos de restauración de arrecifes empleados hasta la fecha, como la llamada jardinería coral -que consiste en separar los ejemplares sanos y plantar sus ramas en los arrecifes con la esperanza de que vuelvan a crecer- o el cultivo de corales en viveros antes de ser trasplantados...

Mientras tanto, su procedimiento ha vuelto a ser empleado este mismo mes por su equipo, y Harrison asegura que ya han observado el asentamiento exitoso de las nuevas larvas de coral. "Monitorizaremos el crecimiento de ambas colonias y trabajaremos para perfeccionar aún más la técnica para una ampliación potencial de su uso en el futuro", afirmó. Por ahora, ya cuenta para ello con el respaldo de las autoridades, que se han comprometido a invertir en su proyecto, aunque las cifras ofrecidas quedan lejos de los de uno a dos millones de dólares anuales que Harrison cree que son necesarios durante los próximos 5-10 años para expandir su trabajo "a una escala significativa".

http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2017/12/01/5a1efb5b22601db7078b46a7.html
 
Menos reciclas, más pagas: el futuro de la basura
El pago por generación funciona en varios países europeos (y en 13 municipios españoles)

JAIME RIPA
7 DIC 2017 - 12:02 CET



Una ducha rápida no vale lo mismo que un baño de 20 minutos. Dejar puesta la calefacción todo el día es caro; encenderla solo cuando notamos el frío supone un ahorro. Vivimos en un mundo en el pagamos por lo que consumimos. A ese mismo principio se ciñe el pago por generación, un modelo de gestión de la basura que funciona con éxito en varios países europeos (y en 13 pequeños municipios españoles) y enarbola el "quien contamina, paga". Es decir: los ciudadanos que ensucien más abonarán una cantidad mayor, y los que menos lo notarán para bien en sus bolsillos.

El sistema se basa en contar cuántos desechos generamos individualmente. Para ello existen dos vías: la recogida puerta a puerta de bolsas de residuos que identifiquen a cada usuario, o el contenedor de calle al uso, que solo se abriría con una tarjeta personal. Después, en función del peso o volumen de lo recogido, se aplicaría una tasa acorde con una parte fija para cubrir los costes de gestión y una variable calculada según lo generado.

En un escenario perfecto, aquel que separe y deposite en el contenedor cada una de los cinco flujos (envases plásticos, metálicos y briks, vidrio, papel y cartón, orgánica y resto) solo abonaría por la fracción resto, la "basura" de toda la vida, en la que tienen cabida pañales, restos de barrido, fotografías, colillas o platos rotos, como aquí lista el Ministerio. Silvia Ayerbe, directora de estrategia de Ecoembes, la organización que coordina el reciclaje en España, recuerda que en la actualidad los ciudadanos ya están pagando por la gestión de los residuos: "Con el nuevo modelo, las personas que reciclen más pagarán menos porque a los Ayuntamientos les será más fácil y barato procesar los desechos", resume.

En España esta alternativa opera en 13 municipios cuyas poblaciones suman en total menos de 50.000 habitantes: Esporles, Binissalem, Porreres, Bunyola, Santa Mariá, Alaró, Campanet, Mancor de la Vall y Búger (Baleares), Argentona, Miravet y Rasquera (Cataluña), Usurbil (País Vasco). En ellos se seleccionan las cinco fracciones y un calendario específico marca los días de la recogida puerta a puerta.


1512492172_335054_1512573628_sumario_normal.jpg
ampliar foto

Colgadores donde los vecinos de Usurbil (País Vasco) colocan las bolsas de basura con el sistema de recogida puerta a puerta. JESÚS URIARTE


Como resultados principales, en algunos casos se ha logrado prevenir la generación hasta en un 20%, y en todas las ocasiones se incrementa la recogida selectiva entre un 30% y un 170%, según un estudio de Ecoembes. "Allí donde funciona se alcanzan tasas de reciclaje del 80%", detalla Ayerbe. Una cifra superior al 50% exigido por Bruselas para 2020 que también cumpliría con los objetivos del Paquete de Economía Circular 2025-2030.

Una receta para cada ciudad
Uno de los condicionantes a los que se enfrenta el pago por generación es la configuración de las ciudades. Cada municipio, por su orografía, urbanización y particularidades, plantea una situación única. En las localidades donde ha prosperado–semirurales, de escasa población y viviendas horizontales–, el bolseo se ha demostrado el método idóneo. Pero este sistema no se puede extrapolar a urbes plagadas de altos edificios de apartamentos.

"En una ciudad vertical el puerta a puerta es económicamente inviable", señala Alfonso Laruelo, responsable de relaciones e información ciudadana de Emulsa, la organización que gestiona la fracción resto y la materia orgánica en Gijón. "Hay que adaptar el modelo a cada geografía".

Precisamente en la ciudad norteña, donde la mayoría de sus 300.000 habitantes viven en el casco antiguo, ya se están llevando a cabo pequeñas experiencias piloto que esbozan lo que está por venir. Entre ellas, cuenta Laruelo, uno de los participantes del coloquio El reciclaje en las ciudades del futuro de Ecoembes, una tarjeta ciudadana para abrir los nuevos contenedores selectivos de la urbe, en la que además se ha renovado recientemente la flota de recogida por camiones impulsados de GNV. "Es fundamental evitar alarmismos con el pago por generación", dice Laruelo, "y para ello hay que invertir en comunicación y explicar bien a la ciudadanía en qué consiste".

Bélgica, ejemplo europeo
Uno de los países donde impera el "quien contamina, paga" es Bélgica. Su tasa del reciclaje es del 58%, según la última actualización de Eurostat, una de las más altas del continente. "Durante 20 años nos hemos planteado como sociedad cómo nos financiamos para gestionar los residuos", explica Lieven Capon, director de desarrollo de negocio de Fost Plus, la entidad que impulsa el reciclaje de envases belga. "No es fácil cambiar de modelo, pero es necesario para una sociedad y un planeta mejor".

El pay-as-you-throw exige un alto nivel de control para evitar fraudes como el llamado turismo de basuras, que no es otra cosa que tirar las bolsas en otras localidades para esquivar el pago, un problema extendido en Europa y que padecen varios municipios españoles. "A veces hay que tomar decisiones difíciles para mantener el buen funcionamiento", señala Capon, "como son las sanciones económicas".

Según datos de Fost Plus, el 91% de los belgas recicla, una práctica que lleva años imbricada en su ADN y consideran igual o más importante que "instalar paneles solares o montar en bicicleta". Otras naciones como Austria, Finlandia, Suecia e Irlanda, este último hace menos de un año, también han adoptado el sistema. Francia, por su parte, ultima un plan para extenderlo a unos 25 millones de habitantes.

En Bélgica ya se ha logrado, explica Capon, superar la separación entre el comportamiento público y privado en cuanto a cuidado de los residuos, y entre el individuo particular y los grandes generadores en cuanto a exigencias. "Tenemos las mismas reglas para ciudadanos y para establecimientos", explica Capon, que detalla que las empresas clasifican hasta en 17 contenedores distintos. "Pero todo lleva su tiempo: yo nací en un mundo en el que el pago por generación era ya la norma".

Horizonte 2030
Los expertos coinciden en que para aumentar la tasa de reciclaje en España (un 33%, según Eurostat), el camino pasa por el pago por generación y el tratamiento de la materia orgánica –fracción que supone el 40% de lo que tiramos–, cuyo compostaje está bonificado en la mayoría de municipios donde rige este modelo. "Palancas para lograrlo hay", sostiene Ayerbe. "Tenemos que cambiar muchas inercias, pero una inversión en medioambiente siempre es beneficiosa a medio y largo plazo". La tecnología para facilitar el cambio apunta a la sensorización y el internet de las cosas, un terreno en el que ya se están desarrollando proyectos para conocer al milímetro los hábitos de la población y que los Ayuntamientos optimicen los programas de recogida.


1512492172_335054_1512639135_sumario_normal.jpg
ampliar foto

Cuadro de mando para gestores municipales de la plataforma Smartwaste. SMARTWASTE


Como punto de partida, Ecoembes ha realizado un análisis sobre el tránsito hacia el pago por generación, cuyo borrador está en manos del ministerio de Medio Ambiente (aunque la competencia final es de los Ayuntamientos). En él se especifican los cambios formales y logísticos que exigiría la conversión. Un proceso que, estima Ayerbe, se podría extender hasta 2030 entre adaptaciones normativas, pruebas y campañas de comunicación.


https://elpais.com/economia/2017/12/05/actualidad/1512492172_335054.html


 
Coches-Medio_Ambiente-Movilidad-Combustibles-Actualidad_263485887_54750501_1024x576.jpg

El repostaje de AutoGas es similar al de combustibles tradicionales.

Con la colaboración de


TECNOLOGÍA MARCAS Ñ
AutoGas, el combustible que cuida el medio ambiente mientras ahorras
El Gobierno prevé quintuplicar el parque automovilístico impulsado por GLP, una alternativa a los combustibles tradicionales más limpia, sostenible... y barata.
7 diciembre, 2017 02:15

Gabriel Morales @g_moralesg


El medio ambiente es una de las cuestiones que más interesan a los españoles. Existe una creciente preocupación por la manera en la que la contaminación afecta a su salud o a su rutina diaria y por eso es cada vez más normal apostar por unos hábitos más saludables y por una movilidad más sostenible.

Una de las soluciones pasa por la renovación del parque automovilístico. Sin embargo, a una escala más pequeña pero mucho más directa, hay una opción que permite una conducción respetuosa con el medio ambiente y, además, ahorrar: el uso del AutoGas como combustible alternativo.

Actualmente hay 50.000 conductores en España que ya disfrutan de sus ventajas, principalmente profesionales como taxistas. Pero su crecimiento es constante y pretende alcanzar a los usuarios del vehículo privado. El Plan VEA (estrategia del Impulso del vehículo con energías alternativas) propone que la cifra de usuarios se quintuplique hasta 2020. Serán aún cifras modestas comparadas con los 25 millones que hay ya en el resto del mundo, pero es un primer paso hacia la movilidad del futuro.

Actualidad_263486076_54755631_1024x576.jpg

Contaminación sobre Madrid. El ayuntamiento impone restricciones al tráfico rodado. Efe

El gran obstáculo para el AutoGas a día de hoy es el desconocimiento de sus cualidades. Consiste en una mezcla de propano y butano que ofrece las mismas prestaciones que los carburantes convencionales sin perder ni un ápice del rendimiento del motor y ampliando notoriamente la autonomía.

El GLP tiene dos ventajas fundamentales: una es el precio; otra, no menos importante, son sus cualidades, más respetuosas con el medio ambiente que los combustibles tradicionales. El AutoGas es una alternativa más sostenible, ya que su uso es capaz de reducir las emisiones de óxido de nitrógeno en un 70% y las de partículas en aire hasta en un 90%.

Tales cifras no son un mensaje de márketing sino datos reales que concluyen en una significativa ventaja para el usuario. Y es que los coches propulsados por AutoGas, ya sean directamente de fábrica o vehículos de gasolina, euro 4, 5 o 6, adaptados, obtienen la etiqueta 'ECO' otorgada por la DGT. Con ella es posible circular sin limitaciones en escenarios de restricciones al tráfico, circular por los carriles de alta ocupación cuando así se indique e incluso obtener ayudas de la administración, bonificaciones en el aparcamiento regulado en las ciudades o rebajas en el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica.

Actualidad_263485861_54749782_1024x576.jpg

Etiqueta ECO concedida por la DGT.

Por ahí empieza el ahorro, aunque donde más va a notar el bolsillo el uso del AutoGas es en el día a día. Un dato: se estima que el coste frente a combustibles tradicionales se reduce hasta un 40%. Y el que el precio de estos vehículos sea similar al de los convencionales los convierte en una opción muy competitiva frente a los eléctricos o híbridos, que generalmente se venden a un precio más elevado. La autonomía también es otra ventaja, ya que los coches propulsados por AutoGas pueden alcanzar los 1.200 kilómetros porque estos vehículos son bifuel, esto es, tienen dos depósitos: uno para gasolina y otro para GLP.

Adaptarse al AutoGas, una inversión rentable

Porque otra posibilidad, si no se quiere o se puede comprar un coche nuevo, es la de transformar el vehículo actual movido por gasolina en un automóvil propulsado por AutoGas. Puede sonar caro y complejo pero en España existen hasta 800 talleres homologados para hacer la adaptación. Tiene un coste aproximado de 1.000 euros, si bien algunas autoridades locales y autonómicas conceden ayudas que cubren parte de la intervención.

Mecánicamente la operación es sencilla. De hecho, no se toca el motor sino que se añaden elementos nuevos, homologados y comprobados, que no interfieren con lo original. El proceso incluye la instalación de un segundo depósito específico para el AutoGas, canalizaciones hacia los inyectores, filtros, una centralita y un conmutador ubicado cerca del volante con el que el conductor puede elegir en cualquier momento si usar gasolina o AutoGas.

En una semana aproximadamente el centro especializado devuelve al coche al cliente, previo paso a un control en la ITV para certificar el cumplimiento de todos los requisitos de seguridad. Algo que, por otra parte, no debe preocupar al usuario: además de que el depósito es más resistente que uno de gasolina, el combustible no es tóxico ni corrosivo.

Actualidad_263486062_54755253_1024x576.jpg


Hay actualmente más de 550 puntos de repostaje de AutoGas en España.

Y al salir del taller, a disfrutar con una movilidad más sostenible, barata y cómoda, ya que la conducción es más silenciosa, suave y con menos vibraciones. Y sin preocuparse de los tiempos de carga, como sucede en el caso de los coches eléctricos: repostar AutoGas lleva el mismo tiempo que hacerlo con gasolina. En España ya existen más de 550 estaciones de servicio -y la cifra va en aumento-, capaces de dar cobertura hoy día a un parque automovilístico hasta cinco veces superior. La red permite, por ejemplo, cruzar la península utilizando sólo AutoGas, para que el usuario simplemente se deje llevar mientras se respeta el aire que respiramos y, de paso, cuidamos nuestra economía.
 
Back