MEDIO AMBIENTE

Este tema me preocupa mucho, yo soy mayor pero tengo hijos, tendré nietos, cuántas penurias no pasaran?
Ya lo estamos notando, los veranos son cada vez más calurosos y los inviernos tienen cambios raros de temperatura...El ser humano está provocando cambios en el planeta, pero olvidamos que este planeta siempre ha sufrido muchos cambios climaticos....No notamos, pero el planeta también pasa por mutación y es algo natural en él.

 
MOTOR
Siete falsos mitos sobre los coches de gas natural comprimido
    • EL MUNDO
  • 1 FEB. 2018 13:01
15174861524481.jpg



Más económicos e igual de potentes que un gasolina o diésel

Clasificados con la etiqueta ECO, obtienen bonificaciones y descuentos

S epuede circular sin necesidad de repostar hasta 1.300 kilómetros

Llenar su depósito apenas cuesta 13 euros

Son más económicos e igual de seguros y potentes que un coche de gasolina o diésel. Solo existen 57 gasineras en España, dato que demuestra la falta de apoyo a estas infraestructuras. Por desconocimiento o por novedad, existen varios mitos que rodean los vehículos que funcionan con gas natural comprimido (GNC). El responsable de Producto de GNC de SEAT, Andrew Shepherd, desmonta estas falsas creencias y descubre cómo funcionan estos vehículos sostenibles:

1) ¿La misma sensación al volante? Sí. La idea de que la conducción de un coche GNC es distinta a la de los coches convencionales es errónea. De hecho, "la sensación circulando es la misma, ya que las prestaciones de los motores de gas son idénticas a las de los coches diésel o gasolina con la misma potencia", explica el experto.


15174856148296.jpg



2) ¿Un depósito de gas es igual de seguro? Sí. "Absolutamente, los depósitos de gas están diseñados, fabricados y homologados según los más altos estándares de la industria", señala Shepherd, y explica que estos depósitos "incluyen una válvula de seguridad que, en un caso extremo, evacuaría el gas a la atmósfera de manera controlada". Además, los componentes están testados para resistir "condiciones extremas: el depósito alcanza una presión máxima de unos 200 bars, pero está diseñado para poder soportar más del doble". Por otra parte, Shepherd resalta que el mito que el gas se pueda congelar en condiciones de uso es "imposible" ya que "para licuar el gas natural, tendría que estar sometido a temperaturas inferiores a 160 grados bajo cero".


15174862222172.jpg



3) ¿Se puede circular en episodios de polución? Sí. Estos coches están clasificados con la etiqueta 'ECO', por lo que pueden circular cuando se restringe el tráfico en algunas ciudades durante los episodios de contaminación. Además, esta distinción tiene ventajas para los propietarios de estos modelos, como una bonificación del 75% en el impuesto sobre vehículos de tracción mecánica, la exención del pago del impuesto de matriculación y descuentos en aparcamientos y peajes.

15174857357123.jpg


4) ¿Puedo continuar circulando si se acaba el gas? Sí: Cuando el depósito de gas se agota, el coche cambia automáticamente de combustible. "El conductor puede continuar sin necesidad de parar, mientras que un testigo en el cuadro de instrumentos le indicará que en ese momento el coche pasa a funcionar con gasolina", explica Andrew Shepherd. De hecho, se puede circular sin necesidad de repostar hasta 1.300 kilómetros, la distancia entre Barcelona y Fráncfort, gracias a esta tecnología híbrida de SEAT. Repostar el depósito de gas es posible en todos los países europeos que cuentan con gasineras ya que "el sistema se hace mediante una boquilla universal".


15174858480657.jpg


5) ¿Puedo circular sólo con gas? Sí. Los vehículos GNC funcionan por defecto con gas y se puede circular sin recurrir al otro depósito. Aún así, es necesario llevar un mínimo de gasolina para el momento del arranque si la temperatura exterior es muy fría o justo después de repostar gas natural. Es recomendable consumir esta gasolina en un período de unos 6 meses.


15174863208980.jpg


6) ¿Su precio es similar a los vehículos tradicionales? Sí. Estos coches tienen un precio de venta similar al de los diésel y gasolina, a lo que hay que añadir los beneficios a largo plazo. En este sentido, Andrew argumenta que "llenar el depósito cuesta tan sólo, aproximadamente, 13 euros" por lo que los coches de GNC "permiten ahorrar un 30% respecto a los vehículos diésel y un 55% respecto a los gasolina".


7) ¿El mantenimiento es parecido? Sí. La mecánica de los vehículos de gas es igual a la de los coches tradicionales. "Es falso que bujías o filtros tengan que cambiarse con mayor frecuencia", rebate el experto en SEAT ante los mitos que apuntan que los motores GNC se calientan y que son más caros de mantener. Lo único que los diferencia es que, "antes de cada revisión de ITV, se tiene que certificar la estanqueidad del sistema de gas y, cada 4 años, realizar una inspección visual de los depósitos en un taller especializado". Son revisiones que muestran los más altos estándares de seguridad que rodean los coches de gas natural.


15174860283919.jpg


Para Andrew Shepherd este combustible tendrá un papel protagonista en la movilidad del futuro, ya que en 2017 las matriculaciones de vehículos a gas crecieron en España un 237%.

http://www.elmundo.es/motor/2018/02/01/5a73019622601dac288b4677.html
 
SE ESTIMA UNA BAJADA DE HASTA EL 55%

Menos impuestos y más eficiencia: España, ante el reto de reducir la factura de la luz
La luz no deja de subir y cada vez hay más emisiones de CO2. Esto es lo que debería hacer nuestro país para descarbonizar su economía y que los españoles paguen menos a final de mes

menos-impuestos-y-mas-eficiencia-espana-ante-el-reto-de-reducir-la-factura-de-la-luz.jpg

AUTOR
EC BRANDS
Contacta al autor
TAGS
TIEMPO DE LECTURA11 min
01.02.2018 –

La factura de la luz es uno de los temas que más preocupan a los ciudadanos españoles. Y no es para menos: nuestro país tiene uno de los costes en la factura de la luz más elevado de toda Europa. Además, en los últimos 10 años, la factura de los españoles se ha encarecido un 50% y el precio ya alcanza sus cotas máximas.

Hay otra realidad que también debemos tener en cuenta y que, en mayor o menor grado, acaba influyendo en el precio de la luz: el cambio climático. Lo cierto es que las emisiones de gases de efecto invernadero crecieron un 3,5% en España en 2015, último año del que se han recopilado datos, y todo indica que debemos tomar medidas cuanto antes.


No se trata de dos realidades aisladas, ni mucho menos. La reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera está ligada al precio de la electricidad y a las cifras que acabe reflejando nuestra factura de la luz. ¿Hay forma de solucionar ambos problemas? Sí, estableciendo un nuevo modelo energético.

Un ahorro del 55% gracias a la descarbonización
Así lo asegura el informe 'Una transición inteligente hacia un modelo energético sostenible para España en 2050: la eficiencia energética y la electrificación', elaborado por Monitor Deloitte, que apuesta por que nuestro país abandone el modelo energético del que dispone actualmente y avance hacia uno más sostenible.

Según dicho estudio, el paso principal de este cambio pasa por la reducción de emisiones de CO2 fijada por la Unión Europea, que no solo supondrá una mejora de la calidad de vida de los españoles, sino que además se traducirá en una serie de beneficios económicos para los hogares y para la economía del país en general, siempre y cuando se lleve a cabo una transición inteligente del modelo energético.

La tarifa eléctrica se reducirá en un 35% en 2030 y hasta en un 55% en 2050

Una de las principales ventajas será la rebaja del recibo de la luz. Merced a ese proceso y a una progresiva electrificación de la demanda, la tarifa eléctrica se reducirá en un 35% en 2030 y hasta en un 55% en 2050, que es el horizonte fijado en los objetivos de reducción de la UE (entre el 80% y el 95% de las emisiones de 1990). Y eso teniendo en cuenta las significativas inversiones en renovables y redes eléctricas que habría que acometer.

Para ello, nuestro país debería extender el uso de la electricidad a todos los ámbitos posibles: vehículos eléctricos, transporte de mercancías, hogar, etc. Para Alberto Amores, socio de Monitor Deloitte, "la descarbonización es una obligación no solo para las empresas o administración, también para los hogares, ya que la edificación supone una parte muy importante del consumo energético y de las emisiones".





¿Qué medidas hay que tomar?

En el ámbito puramente doméstico, el informe de Monitor Deloitte ofrece algunos datos interesantes. Una vivienda media podría reducir el consumo de energía en un 40% mediante una rehabilitación integral (cerramientos, sustitución de ventanas y renovación de equipos de calefacción, aire acondicionado y electrodomésticos cuyo coste es hasta cuatro veces inferior) o con el uso de una bomba de calor eléctrica, cuyo coste es cuatro veces inferior al de la rehabilitación.

Además, al ahorro sustancial en la factura eléctrica que pagarían los hogares y las empresas habría que añadir el ahorro que los consumidores obtendrían en caso, por ejemplo, de cambiar de coche, ya que el coste de 'llenar el depósito' de un vehículo eléctrico es unas tres veces inferior al coste del mismo depósito para un vehículo que use combustibles fósiles.

España debería llevar a cabo "cambios en la tarifa eléctrica, como la eliminación de costes o una mayor adaptación del coste a las franjas horarias"

Pero el cambio no se limita a la variación de hábitos y costumbres por parte de las empresas y ciudadanos. En realidad, también prevé exigencias de cara a las propias administraciones públicas. Así pues, España debería llevar a cabo "cambios en la tarifa eléctrica, como la eliminación de costes no relacionados con el suministro eléctrico —tasas e impuestos— o una mayor adaptación del coste a las franjas horarias".

Esta actuación "permitiría conseguir una señal de precio eficiente que fomente la electrificación del modelo energético, al incrementar su competitividad frente a otros combustibles más emisores".



imagen-sin-titulo.jpg



Los cuatro escenarios posibles
En sus perspectivas de futuro, el informe plantea cuatro posibles escenarios de modelo energético en nuestro país. Cada uno refleja un grado de mayor adaptación a la reducciones de emisiones fijada por la UE.

1. Continuista

Este es un mundo con una estructura de consumo de energía final y generación muy similar a la actual. Las políticas energéticas, medioambientales y fiscales no han cambiado significativamente. El vector energético más utilizado en 2030 sigue siendo el petróleo y sus derivados (45% de la energía final) y el uso de electricidad no ha aumentado prácticamente su peso en el modelo energético. Hay cierta ganancia de eficiencia energética en la edificación, pero la tasa de rehabilitación ha cambiado poco, mientras que en el sector transporte hay ganancias de eficiencia muy significativas en los vehículos convencionales, pero no lo suficiente como para alcanzar los objetivos de 2030. En el 'mix' de generación, se instalan 13 GW de nueva capacidad renovable en la Península hasta 2030, lo que no permite alcanzar el objetivo de renovables sobre la energía final del 27%, quedándose en un 20%.

2. Reducción convencional

El esfuerzo se ha enfocado en el desarrollo de la eficiencia energética y en la gasificación de los consumos. En el sector transporte, mediante la reducción de las emisiones (y el consumo) de los nuevos vehículos convencionales (hasta los 2,9 l/100km a 2030) y un millón de vehículos eléctricos, y en el sector edificación mediante las rehabilitaciones de edificios (más de 160.000 viviendas/año). Para 2030, estas actuaciones han conseguido que el consumo de energía final se mantenga en 81 Mtep. El gas natural es el vector energético con mayor desarrollo, hasta alcanzar el 29% de la energía final en 2030, y supera los 23 Mtep. Conseguir el objetivo del 27% de renovables sobre la energía final a 2030 requiere la instalación de 37 GW de nueva generación renovable.

3. Electrificar la economía

Hay un esfuerzo relevante de electrificación de todos los sectores, mediante los vehículos eléctricos (cuatro millones en 2030), el cambio modal del transporte de mercancías hacia el ferrocarril eléctrico y una electrificación de los consumos térmicos en edificación y la industria. Sin embargo, los esfuerzos de rehabilitación de viviendas (17.000 viviendas/año) y de los fabricantes de vehículos convencionales son similares a los observados en el escenario continuista. La eficiencia energética asociada a la electrificación de los consumos finales permite que la demanda final de energía en 2030 se mantenga en 81 Mtep (frente a los 80 Mtep actuales). Para alcanzar el objetivo del 27% de renovables sobre la demanda final en 2030, se requiere la instalación de 40 GW de nueva capacidad renovable peninsular.

En función de los objetivos de reducción de emisiones, España debe decidir su estrategia



4. Alta eficiencia eléctrica

Hay una apuesta clara por la descarbonización de la economía para 2030 y 2050, electrificando al máximo la demanda de energía de todos los sectores y aplicando todas las medidas de eficiencia energética posibles. El vehículo eléctrico ha penetrado masivamente en nuestra economía (cinco millones en 2030), así como la electrificación de los consumos térmicos en los sectores residencial, servicios y de todo lo posible de la industria. Gracias a la eficiencia energética que supone electrificación de la calefacción y ACS de los hogares, el esfuerzo en rehabilitación de viviendas para conseguir el mismo objetivo se reduce a 80.000 viviendas/año.

El gas natural y la electricidad son los vectores energéticos que más crecenen la transición y la eficiencia energética de equipos también se ha potenciado. Esta doble vía de eficiencia permite que en 2030 el consumo de energía final se reduzca hasta los 77 Mtep y se requiera la instalación de 35 GW de nueva capacidad renovable peninsular para alcanzar el objetivo del 27% de renovables sobre la demanda final. Este escenario sería el único de los planteados por el informe que conseguiría cumplir todos los objetivos de descarbonización a 2030 y a 2050. "El escenario de alta eficiencia eléctrica impulsaría la economía, ya que las inversiones se centran en sectores con generación de riqueza y creación de empleo".



imagen-sin-titulo.jpg



El ganador: alta eficiencia eléctrica
El informe de Deloitte asegura que, "si bien el escenario de alta eficiencia eléctrica supone unas inversiones muy superiores a las del continuista, a largo plazo conlleva un importante ahorro en importaciones de combustibles fósiles, estimado en unos 380.000 millones de euros, con lo que sería incluso más barato en costes totales. En concreto, este escenario supone 510.000 millones de inversiones entre 2017 y 2050 y un gasto en importaciones de hidrocarburos de unos 620.000 millones".

Es decir, "el escenario descarbonizado, además de cumplir con los objetivos medioambientales, supone un ahorro de 380.000 millones en importaciones de combustibles y dinamiza la actividad económica al cambiar el gasto en hidrocarburos por una mayor inversión".

El escenario impulsaría la economía, ya que las inversiones se centran en sectores con generación de riqueza y creación de empleo

En este sentido, el escenario "impulsaría la economía, ya que las inversiones que contempla se centran en sectores con un gran impacto en la generación de riqueza y creación de empleo: rehabilitación de edificios y medidas de eficiencia energética, construcción de nuevas centrales de energía renovable distribuidas por todo el territorio, nuevas infraestructuras ferroviarias, portuarias y logísticas, despliegue y mantenimiento de la infraestructura de recarga para el coche eléctrico, desarrollo y modernización de las redes de transporte y distribución de electricidad y medidas de eficiencia en la industria".

El informe, por tanto, recomienda fijar una serie de objetivos para lograr la descarbonización: 80.000 viviendas rehabilitadas anuales, con una reducción del consumo energético por vivienda del 40%; 250.000 vehículos eléctricos en 2020 y el 60% de las ventas totales de coches en 2030; 4.000 postes de recarga para vehículos eléctricos y 10.000 'electrolineras' en 2020; el 20% de las mercancías transportadas por ferrocarril eléctrico en 2030 y uso de gas natural en el transporte de mercancías por carretera. Además, propone impulsar el desarrollo de la industria y nuevos negocios asociados a la movilidad eléctrica, la fabricación, operación y mantenimiento de equipos de generación y redes, y fomentar el sector de la construcción y la rehabilitación sostenible.



imagen-sin-titulo.jpg



¿En qué sectores habría que invertir?
El informe hace hincapié en que para conseguir los objetivos de descarbonización en 2030 hay que adoptar diversas medidas en el parque de generación eléctrica. La más importante es "la instalación de plantas eólicas y solares para abastecer el crecimiento de la demanda eléctrica, pero manteniendo las plantas de generación convencional mientras las tecnologías de almacenamiento alcanzan la madurez necesaria que les permita aportar la capacidad de respaldo necesaria a un coste competitivo. Esto permitirá garantizar la seguridad del suministro y mantener el coste de generación en niveles aceptables".

Dado que el almacenamiento con baterías, según todos los expertos, no va a estar disponible en la próxima década para proveer el respaldo masivo que un sistema del tamaño español requeriría, "cerrar de forma anticipada las centrales térmicas convencionales ya instaladas obligaría, necesariamente, a construir nuevas centrales térmicas que asegurasen el respaldo en muy pocos años (especialmente en los escenarios de alta electrificación, que son los que permiten cumplir objetivos). Esta decisión, por tanto, elevaría los costes para los consumidores y no reduciría las emisiones".

Un nuevo modelo energético es una oportunidad para una economía más competitiva

De este modo, la no extensión de la vida operativa de las centrales nucleares actuales (según las licencias actuales, todo el parque nuclear deberá estar cerrado en 2028) supondría una "inversión adicional de 3.000 millones de euros" en nuevas centrales de gas antes de 2030. Por ello, el informe propone “extender la autorización de operación de las centrales nucleares en las condiciones de seguridad exigibles y asegurar un proceso de toma de decisión basado en criterios técnicos”. El informe también ilustra que el cierre completo de todo el parque de centrales de carbón, que está previsto para antes de 2030, también requerirá, en los escenarios de alta electrificación, construir unos 10 GW de nueva capacidad de respaldo antes de dicho año, con un coste de casi 4.000 millones de euros.

Y es que, para Alberto Amores, "la transformación del modelo energético no es solo una necesidad para asegurar la sostenibilidad, también es una oportunidad para fomentar la actividad de nuestras empresas y desarrollar una economía más competitiva". Los ingredientes de la receta, por tanto, ya están elegidos. Ahora solo falta ponerse a cocinar.


https://www.elconfidencial.com/empr...-climatico-electricidad-deloitte-bra_1509366/
 
COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN LA EUROCÁMARA
Sigue la guerra de los pesticidas: "El glifosato está en el centro del debate político"
"Conflicto de intereses”. Esa es la sombra que los críticos proyectan sobre la aprobación de pesticidas en la UE. También la queja por la polémica autorización por otros cinco años del glifosato


imagen-sin-titulo.jpg

Cerca del 30% de las colonias de abejas desaparecen cada año en Francia debido al uso de pesticidas. En la imagen, un apicultor en Saint-Cézaire-sur-Siagne. (EFE)

AUTOR
MARÍA TEJERO MARTÍN. BRUSELAS
Contacta al autor
TAGS
TIEMPO DE LECTURA4 min
09.02.2018 – 05:00 H.

"Conflicto de intereses”. Esa es la sombra que los críticos proyectan sobre la evaluación y aprobación de pesticidas en la Unión Europea. También la queja que ha acompañado la polémica autorización por otros cinco años del herbicida glifosato. Y el eco que resuena tras la decisión de la Eurocámara de crear una Comisión Especial para investigar el proceso.

Este jueves, el pleno ha aprobado que 30 eurodiputados evalúen los fallos y potenciales conflictos de interés que se puedan dar en torno a la autorización de los pesticidas. Un gesto que responde, por una parte, a una clara inquietud social de la que la Eurocámara quiere hacerse eco, especialmente tras el escándalo de los “Papeles de Monsanto”. "Los documentos de Monsanto, la movilización ciudadana y el trabajo de Los Verdes Europeos ha situado el uso del glifosato en el centro del debate político, debido a que su proceso de autorización cinco años más ha sido poco transparente y riguroso”, explica a El Confidencial el eurodiputado de Equo, Florent Marcellesi.

Los diputados tratarán de arrojar luz sobre un proceso que genera desconfianza, tanto por la dificultad de cualquiera que no esté especializado en la materia para comprender los veredictos científicos sobre estos productos, como la opacidad con la que se toman estas decisiones, con los largos tentáculos de los lobbies y los intereses nacionales de por medio.

La iniciativa parte de Los Verdes, que han contado con el apoyo del Grupo de Izquierda Unitaria y de los Socialdemócratas europeos, y ha salido adelante de manera bastante consensuada. No obstante, fue necesario cambiar el nombre de la Comisión, originariamente centrada en el glifosato, por el neutro “pesticidas” para que el Partido Popular Europeo apoyara su creación.

Lo que muchos ven como una batalla ganada, a otros genera cierta preocupación. “Es una muestra más de la desconfianza creciente de los ciudadanos hacia las instituciones y hacia los expertos científicos”, explica a El Confidencial una persona cercana al dossier para la renovación del glifosato. Ésta tiene su origen en las evaluaciones hechas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) sobre la peligrosidad de sustancias como el glifosato. Sus opiniones son la base sobre la que la Comisión Europea emite sus recomendaciones sobre si autorizar o no el uso y comercialización de los pesticidas y durante cuánto tiempo.

epa482-munich-alemania-29-11-2017-activistas-participan-en-una-protesta-contra-la-renovacion-de-la-licencia-de-uso-del-herbicida-glifosato-en-la-union-europea-y-contra-el-ministro-aleman-de-agricultura-christian-schmidt-frente-a-la-sede-del-partido-union-socialcristiana-csu-en-munich-baviera-alemania-hoy-29-de-noviembre-de-2017-schmidt-voto-a-favor-de-la-renovacion-cuando-alemania-pretendia-abstenerse-en-la-votacion-efe-joerg-koch.jpg

Activistas participan en una protesta contra la renovación de la licencia de uso del herbicida glifosato en la Unión Europea, en Múnich. (EFE)


En el caso del glifosato, la EFSA concluyó, tras un exhaustivo examen sobre el que los críticos mantienen dudas, que “no demuestra propiedades carcinogénicas ni mutagénicas, y que no tiene efecto tóxico sobre la fertilidad, la reproducción o el desarrollo embrionario”. El veredicto no aplacó las dudas de varios países, Francia a la cabeza, que se negaban a renovar su autorización.

El tira y afloja ha durado meses y, en el último momento, se resolvió con un nuevo permiso de cinco años y el compromiso de mantenerse vigilantes al respecto. Ahora, el escrutinio vendrá también desde la Eurocámara, que realmente no tiene poder de decisión sobre estos asuntos, pero que puede hacer mucho, mucho ruido.

“Queremos que las agencias europeas, hoy desacreditadas, sean impecables en sus procedimientos de evaluación de sustancias potencialmente dañinas para las personas y el medio ambiente. Para ello es necesaria la independencia total del trabajo científico y que la protección de la salud pública y el medio ambiente prevalezca sobre todas las demás consideraciones”, apunta Marcellesi.

Por su parte, un portavoz de la EFSA señala a El Confidencial que “dan la bienvenida a cualquier iniciativa dirigida a aumentar la claridad y la comprensión de la naturaleza rigurosa de su trabajo”. La agencia, situada en Parma, muestra también su disposición a aportar “cualquier información adicional que el Parlamento requiera”.

Queda ahora por ver si los propios intereses que también circulan en la Eurocámara -políticos, nacionales, personales e incluso industriales- no se interponen también en la disección que la nueva Comisión quiere hacer sobre una cuestión tan delicada, como fundamental para consumidores y agricultores.

https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-02-09/pesticidas-eurocamara-glifosato_1519218/
 
DE CIERRE DE FÁBRICAS A DESAHUCIOS FORZOSOS
Pekín logra lo imposible: ganar la batalla contra la contaminación
Desde 2013 más de 2.000 fábricas han cerrado, se han clausurado plantas alimentadas por carbón y dos millones de vehículos han sido retirados. El plan, aún con reservas, parece estar funcionando


pekin-logra-lo-imposible-ganar-la-batalla-contra-la-contaminacion.jpg

Mujeres con mascarillas para protegerse de la contaminación hacen ejercicio en Pekín, China. (Reuters)
AUTOR
JAVIER IBÁÑEZ. PEKÍN
Contacta al autor
TAGS
TIEMPO DE LECTURA7 min
06.02.2018 – 05:00 H.

Pekín ha logrado lo que hace solo cinco años parecía imposible. La capital de China ha reducido su nivel de contaminación por debajo del objetivo marcado por el Gobierno en 2013, el año en que las imágenes de la metrópolis china devorada por una niebla tóxica dieron la vuelta al mundo.

“Lo primero que hago cada mañana es abrir la cortina e intentar ver el cielo, luego miro en el móvil los niveles de contaminación para ver qué puedo hacer ese día. Es una rutina más, como desayunar o ir a la oficina; aprendes a vivir con ello”. Li Tao lleva viviendo diez años en Tongzhou, uno de los barrios periféricos de Pekín y, según cuenta, la polución del aire, que ha llevado a la capital china a aparecer de forma habitual en los listados de ciudades más contaminadas del mundo, ha condicionado las vidas de sus cerca de 22 millones de habitantes.

“Pensamos en marcharnos cuando me quedé embarazada, pero mi marido no podía dejar su trabajo y al final decidimos aguantar. Organizábamos las salidas con nuestra hija en función de los niveles de contaminación. Si estos eran moderados o peligrosos nos quedábamos en casa y siempre que salíamos lo hacíamos con mascarillas”, asegura Li.

Respirar puede matar
Los niveles a los que se refiere Li y que hoy son actualizados de manera regular por las autoridades chinas y la embajada estadounidense en el país, son los de las partículas de menos de 2,5 micras o PM 2,5, unas cien veces más finas que un cabello humano y con efectos perjudiciales para la salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niveles adecuados de estas partículas están por debajo de 10 y hasta un nivel de 25 se considera que no existe riesgo para la salud de una persona sin patologías previas.

Mejorar desde la situación actual será “enormemente complicado”. El aire de Pekín sigue duplicando el máximo recomendado por la OMS
Pekín, junto a otras ciudades chinas del Norte del país, experimentó un deterioro paulatino en la calidad de su aire paralelo al desarrollo de su economía, empujada en gran medida por industrias altamente contaminantes como son la del carbón, el metal o el cemento.

El punto álgido de esta tendencia se vivió en 2013 con el llamado "airpocalypse" (unión de “aire” y “apocalipsis” en inglés). Hace ahora cinco años, los medidores de contaminación de la capital, preparados para señalar hasta el nivel 500, se dispararon hasta rozar el 800 y en otras ciudades, caso de Shenyang, en el Noreste del país, se alcanzaron concentraciones superiores a 1.200, una cifra que multiplicó en 120 veces la recomendada por la OMS.

“Aquel fue el peor invierno desde que yo trabajo aquí. Por mi consulta pasaban a diario decenas de niños con problemas respiratorios fruto de la contaminación”, comenta un doctor del servicio de Urgencias del Hospital de Chaoyang en Pekín.


Solo en aquel invierno de 2012 y 2013 se calcula que más de 800 millones de personas se vieron afectadas por la polución en un área, la del Norte y Noreste chino, que triplica a la de España. La alerta pública creada por aquellos meses de oscuridad llevó al Ejecutivo chino a lanzar un plan específico contra la contaminación del aire que tenía como objetivo principal reducir a menos de 60 los niveles de PM 2,5 en la capital en 2017 y llevar a cabo iniciativas similares en otras 27 ciudades.

Desde la presentación del plan en septiembre de 2013, más de 2.000 fábricas de cemento, muebles y fundiciones han cerrado; se han clausurado plantas generadoras de energía alimentadas por carbón y dos millones de vehículos contaminantes han sido retirados de las calles de la capital. El nivel medio de 58 en 2017 demuestra que el plan, aún con reservas, parece estar funcionando.

Primer objetivo conseguido
“Tanto las medidas gubernamentales tales como el cierre de fábricas o la prohibición de utilizar calefacciones de carbón en las casas como las condiciones meteorológicas favorables han ayudado a que se cumplan los objetivos del Gobierno, que marcaban una reducción del 15% anual durante el invierno. Sin embargo, aún hemos visto problemas cuando el tiempo es desfavorable, por lo que podemos afirmar que queda un largo camino por recorrer para resolver, de verdad, el problema de la contaminación”, asegura Lauri Myllyvirta, miembro del grupo por un aire limpio de Greenpeace.

A pesar del eco mediático que han tenido estos datos, desde el propio Ejecutivo pequinés hablan con cautela sobre los mismos y Chen Jining, alcalde en funciones de la ciudad, aseguró que seguir mejorando desde la situación actual será “enormemente complicado”. El aire de Pekín, aún con el éxito de las medidas, continúa duplicando el nivel máximo recomendado por la OMSy multiplicando en casi seis veces el nivel óptimo. Además, como explican desde Greenpeace, centrarse en estas partículas es lo más importante pero no lo único.

“Las partículas PM 2,5 son el mayor riesgo para la salud no solo en China, sino también en España y Europa, así que la reducción del 40% experimentada en los últimos cinco años hace que los riesgos también disminuyan. Sin embargo, esto no significa que el aire pequinés sea inocuo. El incremento en los niveles de ozono y dióxido de nitrógeno suponen también un riesgo y pueden ser incluso más perjudiciales para personas con asma u otros problemas respiratorios”, comenta Myllyvirta.



ciudadanos-en-una-dia-de-alerta-roja-por-contaminacion-en-shengfang-provincia-de-hebei-reuters.jpg

Ciudadanos en una día de alerta roja por contaminación en Shengfang, provincia de Hebei. (Reuters)



Llegar al fin sin importar los medios
A pesar de que los pequineses celebran el aumento en el número de días con cielos azules y las autoridades se congratulan de los avances logrados, el camino para llegar hasta aquí no ha estado exento de críticas. “Lo que se critica es que, al igual que pasó en 2008 con los Juegos Olímpicos, el Gobierno parece querer crear una ciudad idílica para los (Juegos de Invierno) de 2022. Se han llevado a cabo desahucios forzosos, se ha prohibido a barrios enteros que utilicen carbón para calentarse pero las alternativas prometidas no han llegado y todo ello en un año en el que las temperaturas son especialmente bajas”, comenta Ri Xue, residente en Pekín.

El Ejecutivo, por ahora, parece ajeno a estas críticas, y ha anunciado una inversión de 67.000 millones de yuanes (8.500 millones de euros) para 2018 con la que se continuará con el cierre de empresas contaminantes y se pondrá el foco, además, en la mejora de los recursos hidrológicos y en el tratamiento de basuras.

Mejorar sin perjudicar a la economía
Durante años, varias voces han defendido el “derecho” de países como India o China de contaminar para favorecer su desarrollo económico. Coincidiendo con el gran viraje que el Ejecutivo chino intenta dar a su economía para pasar de una basada en la exportación a una de consumo, el país ha hecho de su lucha contra la polución una aliada para implementar el cambio hacia una política económica que permita registrar crecimientos de mayor calidad y no solo centrados en el aumento del PIB.

“Las políticas económicas de los últimos dos años han favorecido el cierre de muchos centros de fabricación de industria pesada como el metal o el cemento. Calificar a China de economía verde sería exagerar, pero sí es cierto que el país y su Gobierno han visto el potencial de la alta tecnología y gran parte de los recursos van destinados a este campo en lugar de hacerlo únicamente a sectores que arrastran problemas financieros y que pertenecen a una época anterior. Centrarse en las nuevas tecnologías en lugar de en el metal o el cemento tendrá, sin duda, un impacto medioambiental muy positivo”, asegura Chang Longwei, economista.

Pekín quiere sacudirse el estigma de ciudad contaminada y los datos de 2017 apuntan a que va en la buena dirección. Sin embargo, mantener esta tendencia sin dañar a una economía amenazada por la crisis de deuda y la burbuja inmobiliaria se considera un reto difícil hasta para un país como China, que ha hecho de la lucha contra la contaminación una cuestión de Estado.

https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-02-06/china-pekin-contaminacion-polucion-batalla_1517081/
 
La capa de ozono mejora en los polos pero retrocede en latitudes más pobladas EFE 06.02.2018 -

Hasta ahora, los científicos creían que la capa de ozono podría recuperarse por completo a mediados de siglo. El estudio considera que esta nueva perspectiva "es preocupante pero no alarmante" Las causas todavía se desconocen, aunque apuntan dos hipótesis vinculadas a los efectos del cambio climático y el uso de sustancias de vida muy corta (VSLSs). Gráfico de la NASA que muestra el tamaño del agujero de ozono de la atmósfera terrestre sobre la Antártida. EUROPA PRESS


573614-600-338.jpg


Gráfico de la NASA que muestra el tamaño del agujero de ozono de la atmósfera terrestre sobre la Antártida. EUROPA PRESS


La capa de ozono se recuperó en los polos, pero experimentó un retroceso en su parte inferior en las latitudes más pobladas por causas que todavía se desconocen, según un estudio publicado en la revista científica Athmospheric Chemistry and Physics. Un equipo internacional liderado por la Universidad Politécnica ETH de Zúrich y el Observatorio físico-meteorológico de Davos descubrió que, a pesar de la prohibición de los gases clorofluorocarbonos (CFCs) en 1989, la concentración de ozono en la parte inferior de la estratosfera siguió disminuyendo.

Los científicos utilizaron medidas tomadas por satélites en las últimas tres décadas junto con métodos estadísticos avanzados y datos procedentes de centros en el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Finlandia, así como información cedida por la NASA. Los investigadores se sorprendieron por este descubrimiento, ya que sus modelos no mostraban esta tendencia y la emisión de CFCs sigue disminuyendo. Además, hasta ahora, los científicos creían que la capa de ozono podría recuperarse por completo a mediados de siglo. "Gracias al Protocolo de Montreal (1987) el ozono ha aumentado significativamente en las capas más altas de la estratosfera y las zonas polares se están recuperando", dijo uno de los investigadores del ETH de Zúrich y principal autor del estudio, William Ball. "Sin embargo, las medidas obtenidas muestran que la columna total de ozono en la atmósfera permanece constante", añadió, lo que los expertos interpretaron como una señal de que los niveles de ozono en la estratosfera inferior deben haber disminuido. Aunque todavía se desconocen los motivos, los expertos apuntaron dos posibles explicaciones; por un lado, creen que el cambio climático está modificando el patrón de la circulación atmosférica, moviendo el aire de los trópicos más rápido y más lejos en dirección polar, por lo que se forma menos ozono. Por otro lado, plantean que sustancias de vida muy corta (VSLSs, en sus siglas en inglés) que contienen cloro y bromo están aumentando y podrían alcanzar, cada vez más, la parte inferior de la estratosfera, por ejemplo, como resultado de tormentas eléctricas de mayor intensidad. Según los autores del estudio, estas sustancias pueden ser tanto de origen natural como industrial y algunas de ellas se utilizan para sustituir los gases CFC."Las sustancias de vida muy corta podrían ser un factor infravalorado hasta ahora", sostuvo Ball, aunque todavía debe confirmarse esta teoría.

El ozono es una sustancia formada en la estratosfera y producida en latitudes tropicales que después se distribuye por todo el globo. Una gran porción del ozono resultante reside en las capas inferiores de la estratosfera y absorbe los rayos UV procedentes del Sol ya que, en el caso que alcanzaran la superficie de la Tierra, podrían causar daños en el ADN de plantas, animales y humanos. El estudio considera que esta nueva perspectiva "es preocupante pero no alarmante", ya que el retroceso que ahora se ha observado es "mucho menor" que antes del acuerdo de Montreal. "El impacto del protocolo es indiscutible, tal y como se evidencia en la parte superior de la estratosfera y en los polos, aunque debemos mantener un ojo puesto en la capa de ozono y su función como filtro de rayos UV en latitudes medias fuertemente pobladas y en los trópicos", agregó el científico. Asimismo, la directora del Grantham Institute para el Cambio Climático y el Medio Ambiente del Imperal College de Londres y coautora del estudio, Joanna Haigh, advirtió de que "el daño potencial en latitudes inferiores puede ser incluso peor que en los polos", dado que la radiación de UV es más intensa en estas zonas y están más pobladas. El estudio concluye que ahora los esfuerzos deben concentrarse en obtener información más precisa sobre la reducción del ozono y en determinar cuál es la causa más probable.

https://www.20minutos.es/noticia/3254019/0/capa-ozono-mejora-polos-retrocede-latitudes-pobladas/
 
Que retroceda en las latitudes más pobladas es lógico. Lo realmente positivo es que mejore en los polos, que es donde la capa es más fina, de ahí que el agujero se sitúe sobre la Antártida.
 
MEDIO AMBIENTE
Pesca de basura, agua reutilizada y obsolescencia: así es el primer plan de economía circular de España
El Gobierno tiene lista la primera estrategia oficial para mejorar el aprovechamiento de los recursos


Madrid 12 FEB 2018 -
El Gobierno tiene lista su primera Estrategia de Economía Circular, que busca mejorar el aprovechamiento de los recursos para reducir el uso de materias primas. La estrategia, cuyo borrador está a punto de salir a información pública, incluye un plan inicial de actuaciones para el periodo 2018-2020, que acarrearán un gasto de más de 836 millones de euros. El 57% de ese presupuesto se empleará en actuaciones relacionadas con la reutilización de aguas residuales.


1518363978_696129_1518364500_noticia_normal.jpg

Cultivo de regadío en la localidad sevillana de Los Palacios. PACO PUENTES


No hace falta hacer muchos números para concluir que el modelo económico reinante desde la Revolución Industrial —extraer, producir, consumir y tirar— no se podrá sostener en el futuro. La ONU calcula que para mediados de siglo la población mundial rondará los 9.100 millones de personas. "Con las cifras de población estimadas para 2050, harían falta casi tres planetas Tierra para proporcionar los recursos naturales necesarios para mantener los modos de vida actuales", apunta el borrador de la Estrategia Española de Economía Circular, al que ha tenido acceso EL PAÍS.

Básicamente, la idea que inspira esta estrategia —la primera con la que contará España y que tiene como horizonte 2030— es la que manejan distintos organismos desde hace años: pasar del modelo económico lineal (basado en la extracción de recursos) a uno circular (potenciando su reutilización).

La estrategia, que se alinea con la que aprobó en 2015 la Comisión Europea, está coordinada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, pero participan seis ministerios más. Incluye un plan de acción para el periodo 2018-2020, cuyo presupuesto previsto es de 838,8 millones. Estas son algunas de las actuaciones contempladas:

Reutilización de aguas
El grueso del presupuesto será para actuaciones de reutilización de aguas, un campo en el que el Estado sigue teniendo las principales competencias frente a las comunidades. El plan prevé que se empleen 478,2 millones para obras de reutilización de aguas residuales —principalmente para la agricultura— que ya están contempladas en los planes hidrológicos.

Armonización fiscal
"Algunas comunidades autónomas tienen establecidos tributos en materia de residuos, mientras otras carecen de ellos", señala el texto del plan. "Esta circunstancia puede presentar problemas desde el punto de vista de la unidad de mercado, la libre circulación, la igualdad o el cumplimiento de objetivos medioambientales", añade. Hace un año, el Gobierno creó dos comisiones de expertos sobre el modelo de financiación autonómica, que también deberán abordar posibles cambios en la fiscalidad. Pero el plan de economía circular ya advierte: "Una fiscalidad en materia de residuos ordenada, coordinada y armonizada con las comunidades resulta una herramienta esencial para incentivar la aplicación del principio de jerarquía de los residuos y evitar el turismo de residuos que se produce en España".

Residuos para obra pública
El plan también contempla la actualización de varias normas, entre ellas el real decreto sobre los residuos de construcción y demolición. El objetivo es incrementar el uso de este tipo de desechos en la obra pública. Medio Ambiente y Fomento suscribirán un convenio para aumentar el uso de residuos en la construcción de carreteras y puertos y en las obras de Adif.

Pesca de basura
Desde principios de esta década, se han puesto en marcha en España proyectos de recogida de las basuras —principalmente plásticos— que acaban en el mar. El ministerio pretende ahora fijar "un esquema nacional" para esta práctica, que incluirá los criterios para desarrollar esas recogidas —que suelen realizar los pescadores— y una base de datos que ayude a conocer mejor qué tipo de desechos acaban en el mar. Para este "esquema" se empleará un millón de euros; y para instalar puntos de recogida de residuos en los puertos, cuatro millones.

Obsolescencia
Desde el punto de vista de la legislación, la obsolescencia programada no cuenta ni siquiera con una definición oficial en la UE. El pasado año el Parlamento europeo instó a la Comisión a que fije esa definición y a que ayude a los consumidores a acceder a "productos duraderos de alta calidad y que sean reparables". La estrategia hace alguna referencia a la obsolescencia. Y resalta que el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación cuenta con una línea de actuación para "la promoción de nuevos sistemas de diseño" de productos para fomentar el "alargamiento de la vida útil, la reparabilidad y la reducción de la obsolescencia".

Antiguos alimentos
Bajo esta denominación se engloban los productos para la alimentación humana que, por ejemplo, han rebasado la fecha de caducidad. Agricultura tiene planeado modificar la normativa vigente para aumentar la cantidad de “antiguos alimentos” que se pueden destinar a la alimentación animal.

EL SUSPENSO DE ESPAÑA EN RECICLAJE

España no puede sentirse orgullosa de sus tasas de reciclaje. Así se reconoce en el borrador de la Estrategia de Economía Circular: "Estamos desaprovechando gran parte de los recursos en un contexto en el que las materias cada vez son más escasas y caras", reza el texto.

En el documento se dan algunas cifras: "Los últimos datos recabados por Eurostat muestran que durante 2014, en la UE, se generaron 2.502 millones de toneladas de residuos, de los que únicamente se reaprovecharon 900 millones, un 36%". España ni siquiera llega a ese porcentaje: ese mismo 2014 el país generó "111 millones de toneladas de residuos" y, "de acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística (INE) fueron tratadas 49,8 millones en plantas especializadas de gestión de residuos, de entre las cuales 27 fueron destinadas al reciclado, 19,4 al vertido y 3,4 a la incineración". "En otras palabras", señala el texto, "durante el último año del que se disponen datos, en España se reciclaron únicamente el 24,32% de los residuos, varios puntos por debajo de la media europea".

https://elpais.com/economia/2018/02/11/actualidad/1518363978_696129.html
 
"LA ERTZAINTZA QUIERE JUDICIALIZAR EL CASO"
"Cada vez había más y más": aparecen cientos de peces muertos en un río del País Vasco
Los técnicos insisten en que conviene esperar a los resultados del laboratorio para saber lo que ha ocurrido, pero al mismo tiempo reconocen que lo más probable es que se trate de un vertido tóxico


imagen-sin-titulo.jpg

Los peces muertos que aparecieron en la orilla del río Deba a su paso por Soraluze. (Foto: Plaentxia)

AUTOR
PABLO GABILONDO
Contacta al autor
@p_gabilondo
TAGS
TIEMPO DE LECTURA2 min
14.02.2018 – 11:12 H.

Los 4.000 vecinos de Soraluze, en Guipúzcoa, se llevaron una sorpresa este lunes al advertir que el río Deva traía consigo cientos de peces muertos. "Al principio me mandaban fotos en las que se veían unos pocos en la orilla, pero conforme pasaban las horas cada vez había más y más", explica a este diario Ubane Madera, periodista de un pequeño diario local. "La gente estaba muy preocupada y alguno incluso se presentó en la redacción".

La alarma llegó a tal punto que, pasadas unas horas, los vecinos llamaron al 112 para avisar de lo que estaba ocurriendo, y es que los peces muertos ya se contaban por cientos en la orilla del río. Ante esta situación, técnicos de la Diputación de Guipúzcoa y de la Agencia Vasca del Agua se desplazaron hasta el lugar e investigaron lo ocurrido, para lo que recogieron muestras de agua y varios peces.





"Al seguir el río, vimos que aguas arriba se estaba dando el mismo problema. La mayoría de los peces aparecieron en Soraluze, pero también se vieron algunos en los barrios de Mekolalde y Osintxu", explican a El Confidencial desde la Agencia Vasca del Agua. Aunque los técnicos insisten en que conviene esperar a los resultados del laboratorio para analizar lo ocurrido, al mismo tiempo reconocen que lo más probable es que se trate de un vertido tóxico.

En este sentido, desde la Diputación de Guipúzcoa sospechan que alguna fábrica habría echado lejía o ácido al agua el lunes por la mañana: "A veces nos encontramos vertidos de purines [residuos de origen orgánico], pero en esos casos los peces simplemente se ahogan por falta de oxígeno. Eso no encaja con lo que ha ocurrido ahora, porque nos hemos encontrado con que los propios peces intentaban salir del agua y morían en la orilla".

Estas mismas fuentes apuntan además a que trataría de un vertido considerable, ya que en caso contrario las lluvias de los últimos días habrían evitado semejante resultado. "El caudal iba muy rápido y llevaba mucha agua, por lo que no estamos hablando de que alguien echó algo por accidente". Partiendo de este razonamiento, varios técnicos siguen inspeccionando este miércoles la zona, para lo que se pondrá el foco en las fábricas que se encuentran entre Bergara y Soraluze. De hecho, la situación ha llegado a tal punto que desde la diputación aseguran que "la Ertzaintza quiere judicializar el caso".

https://www.elconfidencial.com/espa...rtos-soraluze-vertido-rio-ertzaintza_1521695/
 
Guerra contra las botellas de plástico: Francia instala fuentes gratuitas de agua con gas
IKER MORÁN 15.02.2018 - 10:20H
Cada familia genera 5 kilos de residuos plásticos al año por las botellas de agua. Las autoridades parisinas reivindican la calidad del agua del grifo. Agua, fuente EUROPA PRESS




328397-600-338.jpg

Agua, fuente EUROPA PRESS

Las ventajas ecológicas y ecológicas del agua del grifo respecto a la embotellada son evidentes. ¿Pero qué pasa con quienes prefieren tomar agua con gas? En muchos lugares de Europa es tan habitual como el agua normal -tanto que muchas veces hay que matizarlo al pedirla en un restaurante, por ejemplo- y aquí sí que el agua embotellada no tiene rival. Al menos hasta ahora porque, desde hace un tiempo, París ha comenzado la instalación de fuentes públicas y gratuitas que sirven agua con gas. Las denominadas fontaine petillante instaladas ya en varios parques de la capital francesa permiten a los parisinos no sólo refrescarse sobre la marcha con agua con gas, sino rellenar sus propias botellas para llevársela a casa. Según explican a NPR los responsables de esta iniciativa, la idea es concienciar a la ciudadanía sobre la calidad del suministro público de agua y, sobre todo, reducir la cantidad de envases de plástico que se utilizan para el agua con gas embotellada.

5 kg de plástico al año
"Beber agua del grifo es un acto político que beneficia al planeta y a tu salud", defiende Celia Blaue, responsable de medio ambiente de la ciudad. Aunque seguramente sus declaraciones no harán mucha gracia a Evian o Perrier -dos de las marcas de agua francesas más reconocidas del mundo-, las cifras parecen incontestables. Y es que una familia de 4 personas que deje de comprar agua embotellada supone que al año generarán unos 5 kilos menos de residuos plásticos. Por ahora, los vecinos parecen encantados con estas curiosas fuentes que enfrían el agua y añaden carbónico, aunque los propios parisinos reconocen que la mayoría de ciudadanos desconocen su existencia. Aunque cuesta imaginar que el poderoso mercado del agua embotellada se resigne a desaparecer -hablamos de países en los que el suministro de calidad está garantizado- hace ya tiempo que algunos reivindican el agua del grifo como un gran remedio para reducir los residuos que generamos.


https://www.20minutos.es/noticia/3262369/0/botellas-plastico-fuentes-gratuitas-agua-con-gas/
 
La deforestación aumenta el impacto de la radiación solar en la superficie terrestre
La reducción de la cubierta vegetal incrementa la temperatura en 0,23º en las áreas afectadas


MIGUEL ÁNGEL CRIADO
22 FEB 2018 -


Ampliar foto



Calvas provocadas por la deforestación en la selva amazónica peruana, junto al río Amazonas. NASA


A medida que se reduce la cubierta vegetal del planeta, la temperatura superficial de la Tierra va en aumento. Es lo que ha comprobado una investigación basada en el retroceso de bosques y selvas observado desde los satélites. Aunque el efecto del calor extra es local, la globalización de la deforestación está haciendo que este calentamiento termine siendo global.

La serie de procesos que hay tras el cambio climático se expresa en un calentamiento global del planeta. El mecanismo más estudiado y señalado es el que conecta las emisiones de gases de efecto invernadero con el aumento de la temperatura. Hasta ahora, se veía a los árboles como cazadores de CO2, que necesitan para vivir. Cada árbol menos, era más CO2 en la atmósfera. Pero hay otro mecanismo menos estudiado que también ayuda a enfriar la superficie y es la evapotranspiración vegetal que, como la sudoración en los humanos, ayuda a reducir el calor.

"Sabíamos que los bosques tiene un papel a la hora de regular la temperatura de la superficie y que la deforestación afecta al clima, pero esta es la primera evaluación global que nos ha permitido mapear sistemáticamente los mecanismos biofísicos que hay detrás de estos procesos", dice en una nota el investigador del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC) y principal autor de la investigación, Gregory Duveiller.

Esta evaluación global ha rastreado los cambios en la cubierta vegetal mundial en lo que va de siglo. Partían de la base de que una selva amazónica, un bosque mediterráneo o los campos de cereal afectan de forma diferente al balance energético. "Diferentes tipos de vegetación evapotranspiran a ritmos diferentes y, por tanto, refrescando la temperatura local en diferente grado", explica Duveiller.

Además de la evapotranspiración, de los varios mecanismos biofísicos que afectan a la interacción entre tipo de cubierta vegetal y el clima local, el más importante es el efecto albedo. Se trata de la capacidad que tiene una superficie de reflejar más o menos radiación solar, es decir, devolver más o menos calor al espacio. La nieve, por ejemplo, tendrían un albedo muy elevado, cercano al 90% de la radiación incidente, mientras que un bosque rondaría entre el 8% y el 10%

La investigación, publicada esta semana en la revista Nature Communications, ha estimado cuánto se calienta una zona tras el cambio en el uso del suelo. De media, las perturbaciones en el balance de energía provocadas por los cambios en la cubierta vegetal han provocado un aumento de la temperatura de 0,23º en esas áreas. Un cuarto de grado no parece mucho, pero es el incremento habido solo entre 2000 y 2015, el periodo estudiado. Además, localmente, el calentamiento puede ser de varios grados. Este incremento se suma al calentamiento provocado por el CO2. Se produce así un doble impacto: el local, sobre el área deforestada y los que viven en ella, y global, sumando más calor al cambio climático en curso.

Cada transición en el uso de la tierra tiene un impacto diferente. No es lo mismo deforestar una selva para cultivar palma o soja que usar el terreno como pastizal para el ganado. El segundo aumenta su efecto albedo, pero, al haber menos verde, reduce al mismo tiempo su capacidad de evapotranspiración. En ese delicado balance, el enfriamiento o el calentamiento depende de cuál de los dos procesos acaba imponiéndose.

Los investigadores comprobaron así que, en las latitudes más altas, en las regiones boreales, la perdida de árboles eleva de inmediato el albedo de la superficie, nevada buena parte del año. Aquí apenas han detectado calentamiento. De hecho, han comprobado lo contrario. En cambio, en zonas tropicales dominadas por especies arbóreas de hoja ancha y perenne, la deforestación en favor de la agricultura o la ganadería elevan el albedo de la superficie, pero eliminan la regulación térmica que producía la transpiración de los árboles.

"Reemplazar las selvas tropicales de hoja ancha perenne por cualquier otro tipo de vegetación provoca un mayor aumento de la temperatura local de la superficie que en cualquier otro bosque", comenta el investigador del JRC. Y añade: "convertirlas en otra cobertura vegetal (deforestación) no podrá ser compensado plantando un área equivalente de bosques en otras latitudes". Así que, como dicen los autores, si toda deforestación es negativa, las selvas tropicales son "el tipo tipo de vegetación que más merece la pena conservar".

https://elpais.com/elpais/2018/02/22/ciencia/1519277366_574125.html
 
MEDIO AMBIENTE
El millonario pacto secreto que ocultó la contaminación del embalse de Flix
Un nuevo informe de la Guardia Civil describe la connivencia entre imputados del caso Acuamed para dar por terminados los trabajos de extracción de lodos tóxicos y poder cobrar 37 millones

ÓSCAR LÓPEZ-FONSECA
Madrid 5 MAR 2018

1485369019_270152_1485369587_noticia_normal.jpg

Trabajos de descontaminación del pantano de Flix JOSEP LLUÍS SELLART



Directivos de la empresa pública Acuamed y de la constructora FCC manipularon presuntamente informes técnicos y científicos para ocultar que todavía quedaban lodos tóxicos en el pantano de Flix (Tarragona). Pretendían así poder dar por concluida la obra de descontaminación y cobrar los 36,9 millones de euros que FCC reclamaba a la empresa pública por los trabajos. Así lo relata un minucioso informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil aportado recientemente a la instrucción del caso Acuamed en la Audiencia Nacional.

FCC encargó informes técnicos a una empresa de ingeniería holandesa y a un experto del CSIC, pero no los aceptó tal y como le fueron entregados sino que incluyó observaciones y comentarios que “habrían servido para suavizar las referencias hechas a la contaminación” y permitir así que Acuamed pudiera dar por finalizados los trabajos, concluye el informe de la UCO, al que ha tenido acceso EL PAÍS.

FCC es una de las siete empresas (junto con Acciona, Abengoa, Sogeosa, Torrescámara, Altec y Altyum) salpicadas por el caso Acuamed, en el que se investiga un presunto fraude millonario en la adjudicación de contratos públicos de grandes obras hidráulicas. Una de las mayores es la limpieza de Flix, la mayor inversión realizada en una obra de descontaminación en España que ya acumula un coste de 138 millones de euros.

La Guardia Civil fija su atención en los llamados “acuerdos de Madrid” entre FCC y Acuamed, por los que directivos de la constructora y de la empresa pública pactaron para “dar por concluidos los trabajos de descontaminación y proceder así al pago de las reclamaciones a FCC”. Los intercambios de correos y de llamadas demuestran, según la UCO, que Acuamed tenía intención de “reconocer a FCC la cantidad de 36,9 millones de euros a cambio de terminar los trabajos de extracción de contaminantes del lecho del recinto”.

Para determinar esa cantidad económica, acordada entre ambos en “continua y estrecha colaboración”, se hicieron dos cosas, según la investigación de la UCO: emitir informes para justificar adecuadamente ante el Consejo de Administración de Acuamed el abono de las cantidades y emitir “certificaciones ficticias” en algunos capítulos del proyecto. Los correos electrónicos obtenidos en los registros muestran cómo los directivos se van intercambiando distintas versiones de los documentos y los van modificando “llegando a trabajar FCC con documentos con el logotipo de Acuamed”, señalan los investigadores.

Los correos y las llamadas muestran que los responsables de la obra, tanto públicos como de la empresa, sabían que todavía quedaba contaminación a pesar de que habían dado por finalizados los trabajos el 20 de octubre de 2015. Pablo Martín, el responsable de Acuamed para esa obra, reconoce en una de ellas que la situación “no es contaminación cero”.

Borrar “contaminados” y “preocupante”

Los directivos de FCC llegan a modificar el informe de un experto del CSIC y de una empresa de ingeniería para “suavizar aquellas afirmaciones de las que se pueda interpretar que aún persiste contaminación en el recinto”, destaca el informe. En los ficheros encontrados en los registros se aprecia cómo personal de FCC hace cambios como borrar la palabra “preocupante” o el adjetivo “contaminados”. “Los sedimentos que dejamos no los podemos definir como contaminados!!!”, comenta la persona que hace el cambio.

En un correo titulado “informe revisado”, una directiva deja por escrito que la ingeniería permite que modifiquen sus trabajos: “Estos guiris no siempre entienden que se les toque los informes, pero con [la filial española] no hay problema”. El experto del CSIC también aceptó los cambios que le proponía FCC, que era quien le pagaba el informe, según muestran los correos. En uno de ellos envía un nuevo borrador que incluye los cambios que le han sugerido previamente.

En abril de 2017 la nueva dirección de Acuamed rescindió el contrato a FCC y reconoció que todavía quedaba material contaminado en el fondo del pantano, unos 80.000 metros cúbicos. El actual director general de Acuamed, Francisco Baratech, nombrado por el Gobierno después de que su antecesor, Arcadio Mateo, fuera detenido e imputado por el juez Eloy Velasco, anunció su intención de reclamar indemnizaciones a la empresa por haber dado por finalizadas las obras antes de tiempo. Entre los productos contaminantes, la mitad es DDT, aunque también hay mercurio, hexaclorobenceno y PCB, entre otros.

Presión en el ministerio

En el tira y afloja para conseguir que Acuamed reconociera la factura de 36,9 millones de euros de Flix, hay unos meses en los que FCC empieza a plantear diferentes medidas de presión. Se llegan a plantear, según los correos intervenidos, “paralizar la obra” para conseguir sus reclamaciones, pero solo en determinados conceptos para no incurrir en responsabilidad respecto a la contaminación o el daño medioambiental. Acuamed y FCC declinaron comentar el informe de la UCO.

Es en este contexto cuando Miguel Jurado, presidente de FCC Construcciones y recientemente despedido de la compañía, empieza a pedir reuniones con el entonces secretario de Estado de Medio Ambiente, Fernando Ramos de Armas y con Liana Ardiles, directora general de Aguas para concretar una “hoja de ruta” y reclamar los pagos. Se suceden varios encuentros y en uno de ellos se destaca cómo Acuamed “va a cambiar responsable para facilitar la labor”. Según la UCO, este hecho se cumple finalmente con el despido de Azahara Peralta, ingeniera en Flix con Acuamed y una de las personas que denunció las presiones y originó la investigación de la Audiencia Nacional. La sustituyeron por Pablo Martín Mira, hoy imputado en la causa y del que la UCO asegura que era “plenamente conocedor” de que Flix no estaba descontaminado.

Según el informe “en enero de 2015 se siguen produciendo las reuniones entre FCC y Acuamed con el claro objetivo de llegar a un acuerdo, valorando iniciar las negociaciones con el secretario de Estado del Ministerio de Medio Ambiente para ‘forzar a Acuamed’ en relación a las reclamaciones económicas de los contratos de Baja Almanzora y Flix”. Federico Ramos estuvo imputado en la causa , pero fue desimputado.

"En este momento estamos haciendo gestiones con la UTE [liderada por FCC] para entrar en la obra y continuar con la descontaminación", señaló una portavoz de Acuamed. Los trabajos para reanudar la limpieza del pantano han sido adjudicados a la empresa pública Tragsa. FCC no está de acuerdo con la liquidación de las obras que hizo y ha solicitado un arbitraje, confirma la portavoz de Acuamed, que añade que es "prematuro por existir prejudicialidad penal que se dirimirá en la Audiencia Nacional".


https://politica.elpais.com/politica/2018/03/04/actualidad/1520174377_020620.html



 
Back